Está en la página 1de 7

Economía

La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles
para satisfacer las necesidades humanas. Además, también estudia el comportamiento y las
acciones de los seres humanos.Como los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no
todos podemos disponer de todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes para conseguir
lo que nos falta. La ciencia económica envuelve la toma de decisiones de los individuos, las
organizaciones y los Estados para asignar esos recursos escasos.

Producción agrícola

Producto agrícola es la denominación genérica de cada uno de los productos de


la agricultura, la actividad humana que obtiene materias primas de origen vegetal a través
del cultivo. No se consideran productos agrícolas estrictamente los procedentes de la
explotación forestal. Menos habitual es la distinción con los productos procedentes de
la recolección, que en algunos casos es todavía una actividad económica estimable (por
ejemplo, la recolección de setas –que propiamente no son vegetales, sino hongos–).

Himno nacional de Guatemala Si mañana tu suelo sagrado


lo amenaza invasión extranjera,
¡Guatemala feliz...! que tus aras libre al viento tu hermosa bandera
a vencer o a morir llamará.
no profane jamás el verdugo; Coro
ni haya esclavos que laman el yugo Libre al viento tu hermosa bandera
ni tiranos que escupan tu faz. a vencer o a morir llamará;
que tu pueblo con ánima fiera Pues tus hijos valientes y altivos,
que veneran la paz cual presea,
antes muerto que esclavo será.
nunca esquivan la ruda pelea
II si defienden su tierra y su hogar.
Coro
De tus viejas y duras cadenas
tú forjaste con mano iracunda, Nunca esquivan la ruda pelea
si defienden su tierra y su hogar,
el arado que el suelo fecunda que es tan sólo el honor su alma idea
y la espada que salva el honor. y el altar de la patria su altar.
Nuestros padres lucharon un día IV
encendidos en patrio ardimiento, Recostada en el Ande soberbio,
y lograron sin choque sangriento de dos mares al ruido sonoro,
colocarte en un trono de amor. bajo el ala de grana y de oro
te adormeces del bello quetzal.
Coro Ave indiana que vive en tu escudo,
Y lograron sin choque sangriento paladión que protege tu suelo;
¡ojalá que remonte su vuelo,
colocarte en un trono de amor, más que el cóndor y el águila real!
que de patria en enérgico acento
Coro
dieron vida al ideal redentor.
¡Ojalá que remonte su vuelo,
III más que el cóndor y el águila real!
y en sus alas levante hasta el cielo,
Guatemala, tu nombre inmortal.
Es tu enseña pedazo de cielo
en que prende una nube su albura,
y ¡ay! de aquel que con ciega locura
sus colores pretenda manchar.
SIMBOLOS PATRIOS DE GUATEMALA
Bandera de Guatemala
La bandera de Guatemala fue creada por el Decreto Ejecutivo del 17 de agosto de 1871, siendo
presidente de la República el general Miguel García Granados.1 Posee dos colores: el azul cielo y el
blanco. La franja vertical blanca entre las dos celestes representa el hecho de que el país se
encuentra entre el océano Pacífico al Oeste y el mar Caribe al Este.

La Ceiba
Por iniciativa presentada por el botánico guatemalteco Ulises Rojas, el Presidente, Coronel Carlos
Castillo Armas, decretó que la Ceiba Pentandra fuera reconocida como Árbol Nacional
simbolizando la vida, perpetuidad grandeza y fuerza, mediante acuerdo gubernativo del 8 de
marzo de 1955. La ceiba (el simbólico "Yaxché" de los mayas), desde los tiempos precolombinos
era considerada como árbol sagrado, ya que se acostumbraba celebrar ritos bajo su follaje.
El Quetzal
Durante el gobierno de Miguel García Granados, en 1871 se declaró al Quetzal como ave nacional.
Es el símbolo de libertad, un ave que no puede vivir en cautiverio.El quetzal, es reconocido como
ave nacional de Guatemala simbolizando la libertad, autonomía e independencia. Esta ave da
nombre a la moneda nacional, es la máxima condecoración nacional (Orden del Quetzal) y
Quetzaltenango (segunda ciudad del país) significa "Lugar de Quetzales".

La Monja Blanca
Fue adoptada como emblema por decreto presidencial del General Jorge Ubico, el 11 de febrero
de 1934. Se tomó la decisión de la elección de una flor nacional para Guatemala gracias a la
sugerencia de Leticia M. Southerland, presidenta de la exposición internacional de flores celebrada
en Florida (Estados Unidos) en 1933. Desde entonces, esta flor es un símbolo de la paz, pureza y
belleza.

Tecún Umán
Estatua de Tecún Umán en Quetzaltenango, Guatemala. Tecún Umán o Tekun Umam en lengua
k´iche´ moderna (1500-1524) fue un gran guerrero y último mandatario de los maya-k´iche´ en
Guatemala. Según los Anales de los Cakchiqueles, fue vencido por el conquistador español Pedro
de Alvarado mientras combatía contra los españoles en los prados de El Pinal (Valle de
Olintepeque).
La Marimba
La marimba es un instrumento de percusión, un idiófono, de forma parecida al xilófono. Consiste
en un paralelepípedo de madera con una boca superior cuadrangular recogida por los bordes y
que ensancha en la parte superior y se estrecha en la parte inferior hasta cerrarse en forma
piramidal. Posee una serie de tablas delgadas (lengüetas sonoras) de distintos tamaños, dispuestas
de mayor a menor, excavadas por la parte inferior. Estas lengüetas tienen perforaciones en sus
extremos, y por esos orificios se atan con cordones que las sostienen suspendidas de clavijas
verticales, fijas en un armazón trapezoidal. Cada tecla tiene su propia caja de resonancia.

El Escudo de Armas
La descripción del escudo de armas se encuentra en el decreto número 33 con artículo único,
fechado el 18 de noviembre de 1871. Este establece un escudo con dos rifles (Remington, como se
usaban en la época de la revolución liberal de 1871) y dos espadas desenvainadas de oro (símbolo
de justicia y soberanía), enlazados con ramas de laurel (símbolo de victoria) sobre un fondo celeste
claro; el centro está cubierto con un pergamino, que contiene la siguiente leyenda en letras de
oro: «Libertad 15 de Setiembre de 1821», figura en la parte superior un quetzal, como símbolo de
la libertad, independencia y autonomía de la Nación.

Recursos naturales del país

Los recursos naturales de Guatemala provienen de su suelo especialmente fértil, sus altiplanos y
valles. Allí se puede encontrar desde fruta hasta minerales. Son comúnmente encontradas en
territorio guatemalteco especies de plantas, hortalizas, leguminosas, frutas y cereales. También
puede ser encontrado petróleo, níquel, plomo, zinc, hierro y pequeñas cantidades de uranio,
mercurio, oro, plata y jade. Tan solo el 13% del suelo guatemalteco se utiliza para la producción de
recursos naturales derivados de la agricultura. Más del 25% es rico en maderas raras, de alta
calidad y maderas para producción de artículos de uso doméstico.

Costumbres y tradiciones

1- El carnaval en Guatemala Como ya es habitual en países con tradición hispánica, esta


celebración se efectúa en todo el territorio chapín. Proveniente del latín carnem levare
(abandonar la carne), está relacionada con la Cuaresma y la costumbre de no comer este alimento
durante 40 días.

2- Semana Santa La Semana Mayor se lleva a cabo cada año entre los meses de marzo y abril. Esta
celebración posterior a la Cuaresma cuenta con varias procesiones que escenifican la muerte y
pasión de Cristo. Ya es habitual que esta conmemoración muestre la fabricación de alfombras y
cortejos fúnebres con gente disfrazada para la ocasión.

El Corpus Christi de Patzún Enmarcado en el contexto religioso, esta famosa tradición popular
incluye la elaboración de arcos triunfales con frutas de la zona, la creación de alfombras, bailes y
fuegos artificiales. Todo ello forma parte de la veneración a San Simón en San Andrés de Itzapa, un
dios que puede ser tanto bueno como malo.

Relieve y clima
El Relieve del territorio de Guatemala es un término que se refiere al aspecto físico del
territorio propiedad de Guatemala, que en términos generales se puede describir como
variado, pues hay planicies cuya altura sobre el nivel del mar no sobrepasan los 200 ó 300
metros, así como regiones escarpadas, altas montañas y volcanes, valles y mesetas de
alturas diferentes (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Al sur, en el litoral del pacífico, que tiene una longitud de 254.7 kms, se ubica la región
llamada Costa Sur, una planicie que tiene 50 kms en su parte más ancha, y una elevación
entre 0, más o menos, 300 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Histórico Biográfico,
2004).

Trabajo en equipo
Trabajo en equipo es el trabajo hecho por varios individuos donde cada uno hace una parte
pero todos con un objetivo común.1 Pero para que se considere trabajo en equipo o
cooperativo, el trabajo debe tener una estructura organizativa que favorezca la elaboración
conjunta del trabajo y no que cada uno de los miembros realicen una parte del trabajo y
juntarlas. 2 Es una de las condiciones de trabajo de tipo psicológico que más influye en los
trabajadores de forma positiva porque permite que haya un compañerismo. Puede dar muy
buenos resultados, ya que normalmente genera entusiasmo y produce satisfacción en las
tareas recomendadas, que fomentan entre los trabajadores un ambiente de armonía y
obtienen resultados beneficiosos.

Dicción de exposición
La dicción es la forma de emplear las palabras para formar oraciones, ya sea de
manera oral o escrita. Se habla de buena dicción cuando el empleo de dichas palabras es
correcto y acertado en el idioma al que estas pertenecen, sin atender al contenido
o significado de lo expresado por el emisor.

Trabajo escrito
Lo primero que debemos tener en cuenta es que el lector se debe impresionar con la claridad
de las ideas y con una apariencia igualmente clara. La preparación de un trabajo escrito es
considerada como una de las mejores maneras de aprender en profundidad acerca de un
tema, y por esa razón es parte importante de las actividades académicas de un estudiante.
Presentación creativa
Mientras que él encadenó palabra sobre palabra, miré alrededor del cuarto. Un mar de cabezas
que se movían al ritmo de ojos pesados. Ninguna persona podía mantenerse despierta, y mucho
menos evaluar cualquiera de los puntos que tocaba el orador. Y eso daba lástima.

Uso de material de apoyo ( carteles)


El material didáctico se refiere a aquellos medios y recursos que facilitan la enseñanza y el
aprendizaje, dentro de un contexto educativo, estimulando la función de los sentidos para
acceder de manera fácil a la adquisición de conceptos habilidades, actitudes o destrezas.

Participación individual
La participación individual es aquella que normalmente realiza una familia al implicarse en el
proceso educativo de sus hijos. Lo que supone un seguimiento sistemático del estudio y tareas
educativas, una relación fluida con el tutor y un compromiso de tomar parte activa en los
compromisos entre el centro y la familia.

También podría gustarte