Está en la página 1de 3

Legislación en contexto laboral.

GUÍA ACTIVIDAD No. 3


Principio de Irrenunciabilidad. Significa que, siendo las normas del derecho laboral de
orden público que afectan al colectivo. El principio de irrenunciabilidad de los beneficios
laborales se apoya en el mejoramiento constante de los niveles de vida y en la dignificación
del trabajador,
Definiendo como mínimos irrenunciables: Los derechos fundamentales del trabajo
consagrados en los artículos 25, 53, 39, 48 y 123. Por otra parte, todos los derechos y
prerrogativas consagradas en las leyes laborales, y, además, los establecidos
convencionalmente entre las partes Precisando que la vigencia del principio de
irrenunciabilidad es de carácter material y no meramente formal (T-295 de 1999). 3).
Estableciendo que la aplicación de este principio de la irrenunciabilidad comprenda tanto al
Estado como a los particulares. El impacto de este principio en figuras como la conciliación
que consiste en un acuerdo suscrito por el trabajador y el empleado de y homologado por
autoridad judicial o administrativa.
y la transacción que es acto jurídico bilateral por el cual las partes haciéndose
concesiones recíprocas extinguen obligaciones litigiosas o dudosas. Los cuales sirven de
límite a las actuaciones administrativas y judiciales, sin embargo, en el ámbito de la
competencia de la segunda instancia, su preservación conduce a establecer excepciones al
principio de consonancia de las decisiones judiciales, al permitir fallos cuando se hubiese
vulnerado los derechos laborales irrenunciables del trabajador. derechos los cuales no deben
ser renunciados, tales como el salario mínimo, una jornada de trabajo establecida, vacaciones,
seguridad social etc.
Por tanto, este principio tiene la finalidad de proteger los derechos a favor del
trabajador. La renuncia de estos se valora como una excepción, la cual solo es aprobada en
aquellos casos que la ley así los determine.
Es decir, que el principio es la irrenunciabilidad y la renuncia es la excepción. Mientras,
en el derecho común la renuncia de derechos constituye el principio y la irrenunciabilidad la
excepción. Si la renuncia o extinción del contrato de trabajo por parte del empleado deberá
ser notificada auténticamente.
La irrenunciabilidad es aplicable en el momento de formarse el contrato de trabajo.
Cualquier acuerdo de renuncia o limitación a los derechos del trabajador mientras se ejecuta
el contrato estará afectado de nulidad. No obstante, lo anterior, este principio, como los
demás principios del derecho laboral, no es absoluto, ya que ninguna ley puede reglar
derechos sin fijar límites.
Entre las excepciones que se consagran en la ley encontramos que el seguro de vida no
es obligatorio para los trabajadores mayores de cincuenta (50) años de edad, los cuales
quedan con la facultad de renunciarlo cuando vayan a ingresar al servicio del empleador (C.S.
del T art. 340 literal a). Por el contrario, si hubiera cumplido o cumple cincuenta (50) años
de edad estando al servicio del establecimiento o del empleador este derecho será
irrenunciable si así lo conciben las dos partes.
Por otra parte, aquellos riesgos que sean precisamente consecuencia de invalidez o
enfermedad existente en el momento en que el trabajador entra al servicio del empleador o
un establecimiento, debido al propósito de facilitar el acceso al trabajo tanto en la empresa
pública como privada, a las personas que, por su estado de salud, ya no serían aceptadas en
otro lugar para laborar. Aunque no se aplique, puesto que es una realidad que las empresas
restringen la contratación de personas que no le van a dar un buen rendimiento económico,
pudiendo tener a una persona joven que le generaría más ganancias (C.S. del T. art. 340 literal
b).
también entra como excepción, aquellos trabajadores con algún tipo de perturbaciones
o deficiencias orgánicas, fisiológicas o psicológicas corregibles o curables por tratamientos
adecuados y que afecten su desempeño laboral, pueden renunciar a los auxilios por
enfermedad no profesional a los cuales tendrían derecho al producirse su incapacidad para el
trabajo como consecuencia de la perturbación o deficiencia que originó la renuncia. (C.S. del
T.art. 342 inciso 1).Y por último, los trabajadores con estas perturbaciones y que están en
condiciones de desarrollar alguna labor, pueden renunciar a los auxilios por enfermedad no
profesional y por accidente de trabajo que se produzcan como consecuencia directa de la
perturbación o deficiencia que originó la renuncia como se dijo anteriormente. También
pueden renunciar al seguro de vida colectivo obligatorio en caso de muerte ocurrida por la
misma causa.
En estas excepciones debemos señalar que la renuncia a sus derechos no es obligatoria,
debido a que la ley únicamente faculta al trabajador para que eventualmente desista de sus
derechos con la debida presencia de un funcionario del trabajo al momento de celebrarse el
contrato o la convención. Claro está que si el empleador, ya sea por desconocimiento u otra
razón que no le permita determinar con claridad la edad o el estado de salud del trabajador,
celebra el contrato sin requerir la renuncia, no puede eximirse después del cumplimiento de
sus obligaciones, justificándose en la falta de conocimiento de dicha situación.
Esta es una de las excepciones que nos permite resolver amigablemente los conflictos
individuales del trabajo. Únicamente se pueden conciliar aquellos derechos inciertos y
discutibles. La conciliación tiene como finalidad que las partes lleguen a un acuerdo sobre
sus diferencias dentro de un procedimiento judicial o extrajudicial, como por ejemplo la que
se realiza ante un funcionario administrativo, como el inspector de trabajo, quien hará llegar
a un entendimiento a las partes para evitar la tramitación propia de una demanda antes de que
vayan a un pleito judicial.
Otras excepciones al principio de irrenunciabilidad:
.Conciliación: consiste en un acuerdo suscrito por el trabajador y el empleado de y
homologado por autoridad judicial o administrativa.
Prescripción: extinción de la acción para el transcurso del tiempo

Hola buenas noches, en parte estoy de acuerdo con la compañera en cuanto a la


diversidad económica en la diferentes ciudades o pueblos del país los cuales no están regidos
a una generalización de costos de vida y egresos de cada familia o persona individual, pero
si bien es cierto esto, tenemos que tener en cuenta los factores que influyen a la hora de tratar
de satisfacer esas necesidades “normales” como lo es que no todo ciudadano cuenta con un salario
minimo legal a la fecha y la tasa de desempleo a dado que Para el mes de diciembre
de 2018 la tasa de desempleo fue 9,7%, presentando un aumento de 1,1 puntos
porcentuales respecto al mismo mes de 2017 (8,6%). Estadísticas presentadas por
el DANE lo que haría falta para que un salario mínimo supla las necesidades
normales de una familia seria que por lo menos en una familia de dos padres los
dos como mínimo lleguen a tener este salario, teniendo en cuantos gastos
alimenticios, de salud, vivienda de trasporte y académicos y llevar una vida digna.

“Salario mínimo es el que todo trabajador tiene derecho a percibir para subvenir a sus necesidades
normales y a las de su familia, en el orden material, moral y cultural”.
En Colombia, ¿qué haría falta para cumplir las necesidades “normales” a satisfacer con el salario
mínimo?

También podría gustarte