Está en la página 1de 26

ORGANO PARLAMENTARIO Y ORGANO EJECUTIVO EN LA CONSTITUCION

DE 1993

INTRODUCCION

Debemos entender que la constitución nos da una imagen acabada de la organicidad del
estado contemporáneo. Sin embargo vale de todas formas dedicarle una referencia
introductoria a lo que existe en la constitución y que desde luego, es bastante en cantidad
y significación.

Según la constitución existen tres grupos de órganos: a) Un primer grupo son los tres
poderes tradicionales: Legislativo, Ejecutivo y judicial b) Un segundo grupo son los
órganos constitucionales con poderes especiales, definidos por la propia Carta: el
Consejo Nacional de la Magistratura, el Ministerio Publico, la Defensoria del pueblo y los
órganos del sistema electoral c) Un tercer grupo son las instancias decentralizadas del
poder del estado: Las regiones y las Municipalidades.

En esta oportunidad haremos una revisión del primer grupo de órganos excluyendo al
poder judicial.

1
Libro estudio de la Constitución Política de 1993 Pag

Pág. 1
ORGANO PARLAMENTARIO Y ORGANO EJECUTIVO EN LA CONSTITUCION
DE 1993

CAPITULO I

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU DE 1993

I.1. DEFINICION

La Constitución Política del Perú de 1993 es la norma fundamental de la República del


Perú.2 Antecedida por otros 11 textos constitucionales, fue redactada a inicios del
gobierno de Alberto Fujimori por el Congreso Constituyente Democrático convocado
por el mismo tras la disolución del Congreso en el autogolpe de 1992,
consecuentemente fue aprobada mediante el referéndum de 1993, aunque los
resultados han sido discutidos por algunos sectores.

Esta ley fundamental es la base del ordenamiento jurídico nacional: de sus principios
jurídicos, políticos, sociales, filosóficos y económicos se desprenden todas las leyes
de la República. La Constitución organiza los poderes e instituciones políticas,
además de establecer y normar los derechos y libertades de los ciudadanos peruanos.
Prima sobre toda ley y sus normas son inviolables y de cumplimiento obligatorio.

Cabe mencionar que, pese al autogolpe de 1992 y el subsiguiente Gobierno de


Emergencia y Reconstrucción Nacional (GERC), la constitución de 1979 siguió
teóricamente en vigencia hasta la expedición y promulgación de la Constitución de
1993. Se considera, de acuerdo al Tribunal Constitucional, que la Ley de Bases del
mencionado GERC y los demás actos emanados del autogolpe fueron ilegales e
inconstitucionales de origen, validados luego por las Leyes Constitucionales de 1993
emitidas por el Congreso Constituyente Democrático, y por el referéndum del mismo
año. En 2001, en una ley promulgada por Alejandro Toledo, el Congreso del Perú
retiró la firma de Fujimori de la Constitución.1
2

1. Ley Nº 27600: LEY QUE SUPRIME FIRMA Y ESTABLECE PROCESO DE REFORMA CONSTITUCIONAL. Publicada el 16 de
diciembre de 2001 en el Diario Oficial El Peruano.*
2. http://www.nationsencyclopedia.com/Americas/Peru-GOVERNMENT.html

Pág. 2
ORGANO PARLAMENTARIO Y ORGANO EJECUTIVO EN LA CONSTITUCION
DE 1993

I.2. ANTECEDENTES

El 5 de abril, el entonces Presidente Alberto Fujimori, en un mensaje a la nación


anunció el establecimiento de un gobierno de emergencia y reconstrucción nacional,
cuyo fin sería la reforma institucional del país con la necesaria reforma constitucional.
Entre las medidas adoptadas, Fujimori dispuso disolver el Congreso e intervenir
el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Contraloría, el Tribunal de Garantías
Constitucionales y los gobiernos regionales.

Este quiebre del orden constitucional, denominado “autogolpe”, contó con la


aprobación mayoritaria de la población peruana, debido en buena parte al descrédito
en que había caído la clase política y sus representantes en el parlamento, aunque
hay que destacar que el desprestigio de la “partidocracia” fue fomentado y estimulado
desde muy temprano por el mismo gobierno de Fujimori.

Si bien en el plano interno el “autogolpe” fue tolerado por la población, la comunidad


internacional en cambio mostró una posición de rechazo. Así por ejemplo, los países
miembros de la Organización de Estados Americanos, “deploraron” el autogolpe
peruano e instaron al presidente Fujimori a que buscara una fórmula para el retorno de
la democracia. En la reunión de cancilleres, el ministro peruano Augusto Blacker Miller
intentó justificar el autogolpe a partir del riesgo que significaba para el Perú la
subversión terrorista. Este argumento no convenció a los representantes de los países
más importantes de América. Se aprobó una resolución en la cual se exigía al
gobierno peruano dialogar con la oposición democrática y encontrar una senda para
tornar a la democracia; caso contrario, en la siguiente reunión de cancilleres se
procedería a adoptar sanciones contra el Perú.3

En mayo de 1992, Alberto Fujimori asistió a la XXII Asamblea General de la


Organización de los Estados Americanos en Nassau, Bahamas; en la cual se
comprometió a restablecer los derechos constitucionales en el país, así como a
convocar a un Congreso Constituyente Democrático para garantizar el equilibrio de

3.
https://es.wikipedia.org/wiki

Pág. 3
ORGANO PARLAMENTARIO Y ORGANO EJECUTIVO EN LA CONSTITUCION
DE 1993

poderes y la efectiva participación ciudadana en la elaboración de un nuevo contrato


social.

I.3. PRINCIPALES INNOVACIONES

En aspectos generales, esta Constitución no varió mucho comparada con la anterior,


la Constitución de 1979. Se conservó incluso textualmente algunos artículos y en otros
casos solo se ha variado la forma, mas no el fondo. Sin embargo, buena parte de sus
pocas innovaciones son de importancia fundamental.

 Referéndum. Introduce el mecanismo del referéndum o consulta popular para la


reforma total o parcial de la Constitución, la aprobación de normas con rango de
ley, las ordenanzas municipales y las materias relativas al proceso de
descentralización.
 La pena de muerte. Sanción que antes solo se aplicaba para delitos de traición a
la patria en guerra exterior, se extiende a los delitos de terrorismo. Pero en la
práctica no ha sido reglamentada esto último.
 La reelección presidencial. El mandato presidencial se mantuvo en cinco años,
pero se permitió una sola reelección inmediata o consecutiva (artículo 112). Al
amparo de este artículo constitucional, Fujimori se reeligió en 1995; al año
siguiente, mediante una controvertida “Ley de Interpretación Auténtica”, se le
permitió otra reelección consecutiva (la llamada “re-reelección”). De acuerdo a
esta interpretación, el segundo gobierno de Fujimori (1995-2000) era el primero
sujeto a ese artículo constitucional, invocándose la no retroactividad de las leyes.
Luego de la fuga y renuncia de Fujimori desde el Japón en octubre del 2000, se
modificó este artículo, quedando prohibida la reelección inmediata: a partir de
entonces, quien culmina su mandato presidencial puede volver a candidatear
transcurrido como mínimo un período constitucional.
 Extensión de facultades al Poder Ejecutivo. El Poder Ejecutivo, en especial el
Presidente de la República, obtuvo mayores atribuciones. Estas fueron ampliadas
a nivel de potestad legislativa mediante los decretos de urgencia. El Presidente
puede disolver el Congreso si éste censura a dos consejos de ministros (en la
anterior Constitución eran tres).

Pág. 4
ORGANO PARLAMENTARIO Y ORGANO EJECUTIVO EN LA CONSTITUCION
DE 1993

 Unicameralidad. El Poder Legislativo tuvo un cambio radical en su estructura: se


abolió la bicameralidad parlamentaria y se impuso la unicameralidad, es decir una
sola cámara, con 120 representantes o congresistas. En el 2011 se amplió su
número a 130. De todos modos continúa siendo un número inferior al que tenía el
antiguo Congreso bicameral (180 diputados y 60 senadores).
 Reforma del Consejo Nacional de la Magistratura. Se reforma el Consejo Nacional
de la Magistratura, organismo al que se dota de autonomía para la selección y
nombramiento de los magistrados (Jueces y Fiscales), labor que antes recaía en el
Presidente de la República sujeto a ratificación del Congreso.
 Creación de la Defensoría del Pueblo. Se estableció la figura de la Defensoría del
Pueblo como un ente autónomo encargado de defender los derechos del pueblo y
supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal. Su titular
es el Defensor del Pueblo, elegido y removido por el Congreso con el voto de los
dos tercios del número legal de sus miembros.
 Establecimiento del rol subsidiario del Estado en la economía. Se establece que la
iniciativa privada es libre y se ejerce en una economía social de mercado. El
Estado asume solo su rol orientador, más no hace actividad empresarial, sino solo
excepcionalmente. La anterior Constitución consagraba el ejercicio de la actividad
empresarial por parte del Estado; ahora el Estado vigila y facilita la libre
competencia, legaliza la libre tenencia de moneda extranjera y el libre cambio y
defiende los intereses de los consumidores y usuarios.
 Se siguen mencionado a las Comunidades Campesinas y las Nativas, pero ya no
a la reforma agraria, como ampliamente lo hacía la anterior carta magna. Se
garantiza la privatización de la tierra aplicándose el libre mercado; incluso las
tierras abandonadas pasan al dominio del Estado para su adjudicación en venta.
 Se dejó de garantizar plenamente la estabilidad laboral, la misma que era
estipulada explícitamente en el artículo 48 de la Constitución anterior. Ahora solo
se dice que el Estado otorga al trabajador adecuada protección contra el despido
arbitrario.
 Se reconoce a las municipalidades autonomía política, económica y
administrativa.4

4
https://es.wikipedia.org/wiki

Pág. 5
ORGANO PARLAMENTARIO Y ORGANO EJECUTIVO EN LA CONSTITUCION
DE 1993

I.4. REFORMAS CONSTITUCIONALES

Año 1995
 Ley N.º 26470, del 9 de junio de 1995, que tuvo por objetivo modificar el artículo
200° y precisar los alcances de las garantías constitucionales del Amparo y
Hábeas Data.5
 Ley N.º 26472, del 9 de junio de 1995, que modificó el artículo 77° en lo referido a
la asignación de recursos del presupuesto del sector público y en particular a los
provenientes del canon.6

Año 2000
 Ley N.º 27365, del 4 de noviembre de 2000, que modificó el artículo 112° con la
finalidad de eliminar la reelección presidencial inmediata y al mismo tiempo acortar
la duración del mandato del Presidente, Vicepresidentes y Congresistas de la
República elegidos en las Elecciones Generales de 2000. Esta reforma tuvo por
objetivo dar una salida a la profunda crisis política generada en los inicios del
tercer periodo del Presidente Alberto Fujimori, acortándose el mandato de las
autoridades electas el año 2000 (incluido el mandato del propio Fujimori) con la
finalidad de permitir la formación de un gobierno de transición y la celebración de
nuevas elecciones generales el año 2001.7

Año 2002
 Ley N.º 27680, del 6 de marzo de 2002, que modificó el Capítulo XIV del Título IV
referido a la descentralización, definiendo las bases del actual proceso
de regionalización que se inició con la elección de los primeros gobiernos
regionales en noviembre de 2002.8

5. Ley N° 26470, Modifican la Constitución Política del Estado en lo referido a las Garantías Constitucionales; Acceso
6. Ley N° 26472, Modifican artículo de la Constitución Política del Estado al presupuesto del sector público.
7. Ley N° 27365, Ley de Reforma Constitucional que elimina la reelección presidencial inmediata y modifica la duración del
mandato del Presidente, Vicepresidentes y Congresistas de la República
8. Ley N° 27680, Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV del Título IV, Sobre Descentralización.

Pág. 6
ORGANO PARLAMENTARIO Y ORGANO EJECUTIVO EN LA CONSTITUCION
DE 1993

Año 2004
 Ley N.º 28389, del 16 de noviembre de 2004, que sirvió de base para reformar el
sistema pensionario vía la modificación de los artículos 11°, 103° y Primera
Disposición Final y Transitoria, incorporando a la Constitución la teoría de los
hechos cumplidos (con la única excepción de la materia penal cuando favorece al
reo) y cerrando definitivamente el régimen del Decreto Ley N° 20530, conocido
como "cédula viva".9
 Ley N.º 28390, del 16 de noviembre de 2004, que reformó los artículos 74° y 107°
con el objeto de reconocer a los Gobiernos Regionales como órganos con derecho
de iniciativa legislativa y con capacidad de crear, modificar, suprimir o exonerar
contribuciones y tasas dentro de su jurisdicción y con los límites que señala la
ley.10

Año 2005
 Ley N.º 28480, del 29 de marzo de 2005, que modificó los artículos 31°, 103° y 34°
con la finalidad permitir al personal de las Fuerzas Armadas sufragar en los
procesos electorales, teniendo como única limitación la imposibilidad de postular a
cargos de elección popular mientras no hubieran pasado a la situación de retiro.11
 Ley N.º 28484, del 4 de abril de 2005, que modificó los artículos 87°, 91°, 92°, 96°
y 101°, referidos a la regulación del sistema financiero y la Superintendencia de
Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, así como a
ciertas restricciones para postular al cargo de Congresista de la República.12
 Ley N.º 28607, del 3 de octubre de 2005, que modificó los artículos 91°, 191° y
194°, referidos a los requisitos para postular al Parlamento Nacional, y
disponiéndose ademásque el mandato de las autoridades regionales y
municipales sería en adelante revocable.13

9. Ley N° 28389, Ley de Reforma de los Artículos 11°, 103° y Primera Disposición Final y Transitoria de la Constitución
Política del Perú;
10. Ley N° 28390, Ley de Reforma de los Artículos 74° y 107° de la Constitución Política del Perú; Acceso 13.02.2015
11. Ley N° 28480, Ley de Reforma de los artículos 31°, 103° y 34° de la Constitución Política del Perú; Acceso 13.02.2015
12. Ley N° 28484, Ley de Reforma de los artículos 87°, 91°, 92°, 96° y 101° de la Constitución Política del Perú; Acceso
13.02.2015
13. Ley N° 28607, Ley de Reforma de los artículos 91°, 191° y 194° de la Constitución Política del Perú; Acceso 13.02.2015

Pág. 7
ORGANO PARLAMENTARIO Y ORGANO EJECUTIVO EN LA CONSTITUCION
DE 1993

Año 2009
 Ley N.º 29401, del 7 de setiembre de 2009, que modificó los artículos 80° y 81°
sobre la sustentación del presupuesto público y la Cuenta General de la
República, respectivamente. Se introdujo, como novedad, que los ministros deben
sustentar ante el Congreso los resultados y metas de la ejecución del presupuesto
del año anterior, así como los avances en la ejecución del presupuesto en el año
fiscal correspondiente.14
1) Ley N.º 29402, del 7 de setiembre de 2009, que modificó el artículo 90°
incrementando el número de congresistas de 120 a 130. Como consecuencia de
esta reforma, se modificó la Ley Orgánica de Elecciones creando el distrito
electoral de Lima Provincias. A partir de dicho cambio, el Perú cuenta con 26
distritos electorales.15
Año 2015
 Ley N.º 30305, del 9 de marzo de 2015, que modificó los artículos 191°, 194° y
203° con el objeto de prohibir la reelección inmediata de los Alcaldes y
Presidentes Regionales, disponiéndose además cambiar la denominación de
estos últimos por la de "Gobernadores Regionales", quienes tendrán ahora la
obligación de concurrir ante el Congreso de la República, bajo responsabilidad,
cuando éste lo requiera.16

14. Ley N° 29401, Ley de Reforma de los artículos 80º y 81º de la Constitución Política del Perú; Acceso 13.02.2015
15. Ley N° 29402, Ley de Reforma del Artículo 90º de la Constitución Política del Perú; Acceso 13.02.2015
16. Ley N° 30305, Ley de Reforma de los Artículos 191º, 194° y 203° de la Constitución Política del Perú; Acceso 10.03.2015

Pág. 8
ORGANO PARLAMENTARIO Y ORGANO EJECUTIVO EN LA CONSTITUCION
DE 1993

CAPITULO II

ORGANO PARLAMENTARIO
II.1. DEFINICION

El Congreso de la República del Perú o Congreso Nacional del Perú, es el órgano


que ejerce el poder legislativo en la República del Perú, ocupando una posición
principal dentro del Estado Peruano. Es, desde 1995, un congreso unicameral por
cuanto está conformado por una sola cámara legislativa inicialmente de 120
congresistas y partir del 28 de julio de 2011 por 130 congresistas, elegidos por
múltiple distritos (por cada departamento de acuerdo a la población electoral) para
un período de cinco años, coincidiendo con el período presidencial. El sistema
electoral aplicado es el del voto proporcional preferencial. El actual congreso se
instaló el 25 de julio del 2011.

Su sede principal es el Palacio Legislativo del Perú, ubicado en el centro histórico


de Lima, a escasas cuadras de la Casa de Pizarro.17

a) Características

El parlamento comparte en todos los estados democráticos del mundo unas


características generales, tanto en lo que se refiere a su naturaleza como a sus
funciones.

 En cuanto a la naturaleza del parlamento, se pueden enunciar las siguientes


características esenciales:
 Elección de sus miembros por la vía del sufragio universal, libre, directo y
secreto de todos sus miembros o, cuando está compuesto por más de una
Cámara, al menos de una de ellas (normalmente denominada Cámara Baja y
electa conforme al principio de representación proporcional).
 Autonomía plena en lo que se refiere a su autorregulación5 , presupuestos y
estatus de sus miembros.
4

17
https://es.wikipedia.org/wiki/

Pág. 9
ORGANO PARLAMENTARIO Y ORGANO EJECUTIVO EN LA CONSTITUCION
DE 1993

b) Funciones

De acuerdo al artículo 102, son atribuciones del congreso:

 Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las
existentes.
 Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes, y disponer lo conveniente
para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores
 Aprobar los tratados, de conformidad con la Constitución.
 Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General.
 Autorizar empréstitos, conforme a la Constitución.
 Ejercer el derecho de amnistía.
 Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo.
 Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la
República, siempre que no afecte, en forma alguna, la soberanía nacional.
 Autorizar al Presidente de la República para salir del país.
 Ejercer las demás atribuciones que le señala la Constitución y las que son propias
de la función legislativa.

II.2. ANALISIS COMPARATIVO

El cambio más importante de la constitución de 1979 a la 1993 en lo que al poder


ejecutivo se refiere es el paso al unicameral ismo, que conlleva cambios profundos
tanto en la parte orgánica como en la de funcionamiento y distribución de atribuciones
entre sus diversos componentes.

En la constitución de 1979 existían en realidad cuatro órganos dentro del Poder


Legislativo:
 El senado que cumplía funciones de colegisladora con la cámara de diputados
pero, además tenían tareas de cámara alta como por ejemplo nombrar o

Pág. 10
ORGANO PARLAMENTARIO Y ORGANO EJECUTIVO EN LA CONSTITUCION
DE 1993

ratificar a determinados funcionarios del Estado y determinar si se acusaba o


no en el procedimiento de antejuicio político,
 La cámara de diputados que era colegisladora con el senado pero, además
tenía las funciones propias de la cámara baja del constitucionalismo
tradicional y que se centran en el control político del poder ejecutivo,
particularmente con la interpelación y la censura ministerial; también tenía la
función de acusar ante el senado a quienes eran sometidos al antejuicio
político.
 El congreso como conjunto que sesionaba para ciertas ocasiones importantes
como el mensaje anual del presidente de la Republica o para votar la Ley de
Presupuesto, entre otras circunstancias.
 La comisión permanente, que adquirirá importancia en época de receso de las
cámaras porque cumplia funciones escenciales para mantener la continuidad
y eventualmente podría recibir delegación de las cámaras para tomar ciertas
decisiones, La constitución de 1979 no se ocupaba de estos asuntos con
detalle, pero el reglamento del congreso sí.17
5

En la constitución de 1993 la estructura es algo distinta. El centro del congreso es el pleno


que consiste en la reunión de todos los integrantes de la cámara única y que es, en rigor,
el congreso mismo en funciones.

Así tenemos que, en su artículo 90, la Constitución vigente dice “El Poder Legislativo
reside en el Congreso, el cual consta de Cámara Única.
El número de congresista es de ciento veinte. El Congreso se elige por un período de
cinco años mediante un proceso electoral organizado conforme a ley. Los candidatos a la
presidencia no pueden integrar las listas de candidatos a congresistas. Los candidatos a
vicepresidentes pueden ser simultáneamente candidatos a una representación a
Congreso. Para ser elegido congresista se requiere ser peruano de nacimiento, haber
cumplido veinticinco años y goza de derecho a sufragio- Iniciativa en la formación de
leyes”

Una de las motivaciones o fundamentos del unicameralismo señalaban la necesidad de

18
Libro estudio de la Constitución Política de 1993 Pag 31

Pág. 11
ORGANO PARLAMENTARIO Y ORGANO EJECUTIVO EN LA CONSTITUCION
DE 1993

economía y eficiencia en el trabajo parlamentario, tan venido a menos por parte de la


opinión pública en los años 90, ello debido a toda una campaña estatal muye evidente por
desprestigiar el parlamento, desprestigió al que lamentablemente también colaboró en
mucho, la representación parlamentaria de aquel entonces, salvo honrosas excepciones,
razón por la cual podemos afirmar motivaciones amparadas en recursos poco técnicos.

En la Constitución de 1993, el centro del Congreso es el Pleno que consiste en la reunión


de todos los integrantes de la cámara única y que es, en rigor, el Congreso mismo en
funciones. A lo que debemos agregar que existen dos elementos complementarios
importantes en el sistema bicameral por la fuerza de las cosas:

 En el trabajo legislativo, la labor de preparación de proyectos por las comisiones


del Congreso resulta de vital importancia porque su dictamen será elaborado con
mayor precaución que el trabajo que se desarrolla en el Pleno (ya que existe más
tiempo y hay menos personas participando), y también porque el trabajo de cada
comisión será una primera instancia de vista del tema, para que luego el Pleno
funcione como segunda y definitiva instancia de aprobación.
 Por otro lado existe una Comisión Permanente, la misma que no sólo asume
funciones de suplencia del Pleno cuando se halla en receso. También tiene
funciones propias en varios casos, las de la cámara alta heredades del Senado
hoy inexistentes. También cumple funciones que antes tenía la Cámara de
Diputados frente al Senado, como por ejemplo acusar a quienes estén sometidos
al antejuicio político (artículo 99).

“En definitiva, que el Congreso sea Unicameral, no quiere decir que sólo con el Pleno
para realizar sus actividades. La Comisión Permanente y las comisiones dictaminadoras
son también órganos importantes, y en ciertas circunstancias indispensables, para el
trabajo del Congreso actual” ( ). Tales instancias constituyen parte de una antesala o de
división del procedimiento funcional del parlamento.

Refiere Marcial Rubio ( ) “la fundamentación de establecer un sistema de cámara única


gira principalmente en torno de los siguientes argumentos:

Pág. 12
ORGANO PARLAMENTARIO Y ORGANO EJECUTIVO EN LA CONSTITUCION
DE 1993

 Es más eficiente y rápido que el sistema de doble cámara porque los proyectos de
decisiones no tienen que ir y venir de una cámara a otra para ser aprobados.
 Puede facilitar el trabajo parlamentario estableciendo una relación más fluida entre
las comisiones y el pleno porque ellas resultan mucho más importantes en la
cámara única que en el sistema de doble cámara ya que son el mecanismo de
control interno del trabajo.
 Como parte importante del trabajo se hace en comisiones, no en el pleno, las
fuerzas políticas están obligadas a trabajar como equipos de personas, con
especializaciones según las comisiones a las que asiste cada congresista. Esto
mejora el trabajo a realizar.
 Al permitir un menor número de representantes, cuesta menos que un Congreso
voluminoso de doble cámara. Nosotros estimamos que esta no es una razón
válida tanto porque puede haber más representantes en la cámara única que en la
doble, como porque el costo total del Congreso en el Presupuesto de un Estado no
es suficientemente significativo para ser una variable determinante de las
decisiones de organización interna. Sin embargo, lo consideramos porque ha sido
utilizado en la discusión política del país”.

Sobre el bicameralismo en el Perú existen diversas opiniones, así por ejemplo


García Belaúnde señala que no comparte “la tesis bicameral, que hoy está en
crisis y que no creo que tenga razón de ser, salvo en los Estados Federales. En
efecto, no creo que se justifique la existencia de una segunda cámara, tal como ha
funcionado en nuestra historia constitucional. Si analizamos por ejemplo el texto
de 1933, veremos que al tener el mismo origen (elección popular) e idénticas
facultades, se desprende que una no viene a ser sino el remedo de la otra. Si las
dos hacen lo mismo, entonces una está de más. No tiene sentido dilatar la obra
legislativa sin beneficio de nadie ( ).

Sobre el tema, refiere Torres Lara que, “la Constitución del 93 toma una medida de
eficacia para la producción de normas legales” ( ). Sin embargo, dicha eficacia
apunta a la producción legislativa pero no afirma necesariamente la calidad o
utilidad práctica de la norma producida.

Pág. 13
ORGANO PARLAMENTARIO Y ORGANO EJECUTIVO EN LA CONSTITUCION
DE 1993

Ahora bien, este sistema tiene también sus detractores, quienes manifiestan que
bajo el sistema UNICAMERAL:

 Las leyes aprobadas son flojas, incoherentes.


 Tiene una vocación altamente localista sin visión macro: congresistas actuarían
como diputados que representan a sus jurisdicciones.
 La unicameralidad se acomoda mejor en países pequeños.
En el mundo solo hay 11 parlamentos unicamerales, la mayoría de ellos
dominados por un solo partido, y el resto funciona en países pequeños como Israel
o Costa Rica.

“La experiencia peruana de unicameralismo a partir de 1992 ha sido poco feliz no


por la existencia de una mayoría absoluta oficialista (cosa que no tendría porque
causar problemas si es decisión del pueblo) sino por la forma en que dicha
mayoría ha entendido que consiste su hegemonía parlamentaria: la ha tomado no
solamente como el derecho a decidir sino como la improcedencia de la discusión y
de la concertación con la minoría. De esta manera, se produce una hegemonía de
la mayoría con procedimientos reñidos con el principio de pluralismo, la tolerancia
y concertación que son esenciales a la democracia. Nada de esto que decimos
cuestiona el derecho de la mayoría a hacerse de la decisión final. Cuestiona que la
democracia son procedimientos y ellos no han sido debidamente tomados en
cuenta. Sin embargo, no hay que confundir a esta mayoría de la que hemos
hablado con el unicameralismo en el Perú. Será perfectamente posible encontrar
un Congreso unicameral con otras reglas de funcionamiento real, como también
hubo en el pasado congresos bicamerales que comportaron con los mismos
criterios que éste de los años noventa. En otras palabras, los accidentes y
características de una determinada fuerza política en el Congreso, no deben ser
por ellos mismos adscritos a la estructura unicameral o bicameral en la que actúe”
().19

19
http://lexnovae.blogspot.pe/2011/05/unicameralidad-y-bicameralidad-en-el.htm

Pág. 14
ORGANO PARLAMENTARIO Y ORGANO EJECUTIVO EN LA CONSTITUCION
DE 1993

CAPITULO III

ORGANO EJECUTIVO

III.1. DEFINICION

El órgano Ejecutivo está constituido por el Presidente, quien desarrolla las funciones
de Jefe de Estado. El simboliza y representa los intereses permanentes del país. A su
vez, como Jefe de Gobierno, es quien dirige la política gubernamental, respaldado
por la mayoría político-electoral tiene a su cargo el Consejo de Ministros.

El Palacio de Gobierno del Perú, conocido también como Casa de Pizarro y como
Casa de Gobierno de Lima -esta última mención con la que se datan los
documentos oficiales-, se encuentra ubicado en la Plaza Mayor de la ciudad de
Lima y a orillas del río Rímac desde 1535. Es la principal sede del Poder Ejecutivo
peruano y la residencia personal del Presidente de la República del Perú.

 En el régimen presidencial, tanto el Poder Ejecutivo como el Legislativo


son elegidos por sufragio popular.

 Con respecto a la reelección del presidente de la república, la


constitución mediante su artículo 112º dicta que se puede dar
transcurrido un periodo constitucional (5 años). Al respecto existe una
reforma constitucional importante.

 Recordemos que en el régimen de Alberto Fujimori se suscito un


problema con respecto a la interpretación del presente artículo (la re
reelección), así el 4 de noviembre del año 2000, mediante la ley 27365,

Pág. 15
ORGANO PARLAMENTARIO Y ORGANO EJECUTIVO EN LA CONSTITUCION
DE 1993

se estableció la no reelección inmediata. El anterior artículo mandaba lo


siguiente:;El mandato presidencial es de cinco años. El Presidente
puede ser reelegido de inmediato para un período adicional.
Transcurrido otro período constitucional, como mínimo, el ex presidente
puede volver a postular, sujeto a las mismas condiciones

 La vacancia de la Presidencia se refiere a la pérdida del mandato y la


suspensión, a la limitación temporal del ejercicio del poder, de esta
forma, los artículos 113º y 114º dictaminan:

 Artículo 113° . La Presidencia de la República vaca por:

 Muerte del Presidente de la República.

 Su permanente incapacidad moral o física , declarada por el


Congreso.

 Aceptación de su renuncia por el Congreso.

 Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar


a él dentro del plazo fijado. Y

 Destitución, tras haber sido sancionado por alguna de las


infracciones mencionadas en el artículo 117º de la Constitución.

a) Funciones

 Cumplir y hacer cumplir la Constitución, los tratados y leyes.


 Representar al Estado dentro y fuera de la República.
 Dirigir la política general del Gobierno.
 Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.
 Convocar a elecciones para Presidente de la República y para
representantes del Congreso, así como para alcaldes y regidores y demás
funciones que señala la ley.
 Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria.
 Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni
desnaturalizarlas y dentro de tales límites, dictar decretos y resoluciones.

Pág. 16
ORGANO PARLAMENTARIO Y ORGANO EJECUTIVO EN LA CONSTITUCION
DE 1993

 Cumplir Y Hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los tribunales y


juzgados, y requerido para la pronta administración de justicia.
 Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones.
 Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales, y celebrar y ratificar
tratados.
 Presidir el Sistema de Defensa Nacional, y organizar, distribuir y disponer el
empleo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
 Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la República, la
integridad del territorio y de la soberanía del Estado.
 Declarar la guerra y firmar la paz con autorización del Congreso.
 Regular las tarifas arancelarias.
 Conceder indultos y conmutar penas, etc.
 Los jueces de paz provienen de elección popular.
 Cada uno de los órganos del Poder Judicial es autónomo en el ejército de
sus funciones.
 El Presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si
éste ha censurado o negado su confianza a dos Consejo de Ministros. Debe,
a su vez, convocar a elecciones dentro de los cuatro meses a la fecha de
disolución. No puede disolverse el Congreso en el último año de su
mandato.
 Finalmente puede decretar estado de emergencia en caso que hubiere
perturbación de la paz o del orden interno y de catástrofe, en cuyo caso se
suspenden algunos derechos constitucionales en todo el país o en parte de
él, sólo por sesenta días. También puede decretar estado de sitio, en caso
de invasión, guerra exterior, guerra civil.
 Colabora con el Presidente de la República el Consejo de Ministros, cuyos
titulares tienen a su cargo la dirección y la gestión de los servicios públicos.
Son nulos los actos del Presidente de la República que no tienen
refrendación ministerial.
 El Consejo de Ministros tiene su presidente. Sin embargo, el Presidente de
la República preside la sesión cuando asiste a él.
Son atribuciones del Consejo de Ministros:

Pág. 17
ORGANO PARLAMENTARIO Y ORGANO EJECUTIVO EN LA CONSTITUCION
DE 1993

 Aprobar los proyectos de ley que el Presidente de la República somete al


Congreso.
 Aprobar los decretos legislativos y los decretos de urgencia que dicta
Presidente de la República, así como los proyectos de ley y los decretos y
resoluciones.
 Deliberar sobre asuntos de interés público.

III.2. ANALISIS COMPARATIVO

La Constitución de 1993 dedica el Capítulo IV «Poder Ejecutivo» de su Título IV «De


la estructura del Estado», exclusivamente al Presidente de la República, regulando en
él lo referente a su jerarquía en el Estado, requisitos de elegibilidad, sistema de
elección, duración del mandato, los supuestos de vacancia y suspensión, las normas
para el ejercicio provisional del cargo y la sucesión en caso de impedimento temporal
o permanente del Presidente, las causales de acusación constitucional para su
destitución y, finalmente, sus atribuciones y obligaciones. Este ordenamiento
sistemático de la Constitución nos revela, de entrada, la íntima vinculación que
establece entre las nociones de «poder ejecutivo» y «presidente de la República». En
constituciones de tipo republicano-parlamentario como, por ejemplo, las de Alemania,
Italia y Portugal, tal identificación no existe y, por ello, regulan en títulos separados al
Presidente de la República, o Jefe del Estado, y al Gobierno, o Poder Ejecutivo l. En
cambio, la sistemática empleada por la nuestra se asemeja a la Constitución de los
Estados Unidos cuyo Artículo Segundo se ocupa del Presidente, al cual atribuye el
Poder Ejecutivo (Sección l,a, numo 1,) o, más aún, a la de México, cuyo Capítulo III,
del Título n, denominado "Del Poder Ejecutivo" se refiere al "Presidente de los
Estados Unidos Mexicanos como depositario del "Supremo Poder Ejecutivo de la
Unión" (Art. 80°) 2. Más allá, sin embargo, de este aspecto de ordenamiento
sistemático, que sin duda expresa la concepción subyacente acerca de la titularidad
del Poder Ejecutivo, interesa analizar, en nuestra Constitución, quien es el titular de
este poder, a partir de la distribución de las atribuciones y competencias propias del
mismo que hace la ley fundamental. 20

a) El presidente Jefe de Estado

Pág. 18
ORGANO PARLAMENTARIO Y ORGANO EJECUTIVO EN LA CONSTITUCION
DE 1993

En su artículo 110°, la Constitución atribuye al Presidente de la República la


condición de «Jefe del Estado», agregando que «personifica a la Nación». La
jefatura del Estado, es sin duda, una posición jerárquica preeminente que resulta
inherente al cargo de Presidente en toda República. Directa e inmediatamente
derivada de este status, se encuadra la atribución de «Representar al Estado
7
dentro y fuera de la República», a que se refiere el inciso 2. del Art. 118° CP, la
que, sin duda, caracteriza a este órgano toda vez que «El jefe del Estado
representa la unidad del estado como persona jurídica» 3 . También le
corresponde al Jefe del Estado la obligación-competencia de «Cumplir y hacer
cumplir la Constitución y los tratados, leyes y demás disposiciones legales»,
prevista en el inciso 1. del citado precepto constitucional, la que, además de
afirmar la subordinación del Presidente a. la propia Constitución y al ordenamiento
jurídico, debe entenderse en el sentido de garantizar el funcionamiento de los
órganos constitucionales, dentro del cual se inscriben las atribuciones para
«Convocar a elecciones para Presidente de la República y para representantes a
Congreso, así como para alcaldes y regidores y demás funcionarios que señala la
ley» (CP, Art. 118°, inc. 5) y «Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado
Nacional de Elecciones». Por ello mismo, la transgresión de estas importantes
funciones, configuran ca.usal de acusación y destitución del Presidente, de
acuerdo al Art. 117° de la Carta Política.

b.) El presidente Jefe de Gobierno

Según nuestra ley fundamental, el Presidente de la República es, también, el Jefe


del Gobierno pues en expresión inequívoca establece como atribución y obligación
suya «Dirigir la política general del Gobierno», conforme al Art. 118° inciso 3. Esta
atribución principal resulta reforzada con otras enunciadas en el mismo artículo: la
de «Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República» (inc. 4), la
de «Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales; y celebrar y ratificar
tratados» (inc. 11), la de «Administrar la Hacienda Pública» (inc. 17), «Negociar los
empréstitos» (inc.18), «Regular las tarifas arancelarias» (inc. 20) y, finalmente,
«Ejercer las demás funciones de gobierno y administración que la Constitución y
las leyes le encomiendan» (inc. 24), precepto éste que, en buena cuenta, afirma el

20
Ensayo el Poder ejecutivo presidencial

Pág. 19
ORGANO PARLAMENTARIO Y ORGANO EJECUTIVO EN LA CONSTITUCION
DE 1993

llamado, por Bidart Campos, «poder residual» del Presidente, que viene a resultar
habilitado para ejercer del modo más amplio todo atributo que sea inherente al
gobierno y administración del Estado, aunque no esté taxativamente señalada

Como manifestación del ejercicio de esta Jefatura, el Presidente nombra y


remueve discrecionalmente a los Ministros, incluyendo al Presidente del Consejo
de Ministros (CP, Art. 122°), cuya propuesta y acuerdo serán necesarios, sin
embargo, para nombrar y remover, respectivamente, a los demás Ministros.
Asimismo, el Presidente tiene la facultad de nombrar a altos funcionarios del
Estado, tales como el Presidente del Banco Central de Reserva (CP. Art. 86°) y el
Superintendente de Banca y Seguros (Art. 87°), casos estos en que es necesaria
su ratificación por el Congreso 7, así como sin necesidad de ésta, a los
Embajadores, al haber suprimido la Constitución de 1993 esta facultad del
Congreso prevista en la Constitución de 1979 y las anteriores. Le compete,
igualmente, proponer al Congreso al Contralor General de la República, para que
éste lo designe 8. Asume, también, el poder de designar los altos cargos de la
Administración Pública, como Viceministros, Jefes de Instituciones Públicas,
Asesores Ministeriales, Directores del Banco Central, Directores Generales de
Ministerios, Presidentes de las Empresas del Estado, y todos aquellos a que se
refiere la Ley del Poder Ejecutivo 9 y otras leyes de creación y organización de
entidades del Estado 10. De esta suerte, el Presidente dispone de una vasta
facultad de nombramiento de altos funcionarios, que acrecienta su poder, pues en
muchos de estos casos los propios Ministros dependen de la anuencia del
Presidente para conformar los cuadros de dirección y asesoramiento de sus
carteras

c) El Presidente, Jefe de las Fuerzas Armadas

La figura del Presidente como Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y la Policía
Nacional está consagrada por el Art. 167° de la Constitución, en concordancia con
el cual le corresponde «Presidir el Sistema de Defensa Nacional: y organizar,
distribuir y disponer el empleo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional»
(CP, Art. 118° numo 14,) Y «Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la
República, de la integridad del territorio y de la soberanía del Estado» (CP, Art.
118°, numo 15) En este ámbito, también, son atribuciones suyas declarar la guerra

Pág. 20
ORGANO PARLAMENTARIO Y ORGANO EJECUTIVO EN LA CONSTITUCION
DE 1993

y firmar la paz, aunque el ejercicio de estas facultades requiere la autorización,


obviamente previa, del Congreso. Esta Jefatura es consustancial al Estado de
Derecho, pues implica la supremacía del poder político sobre el poder militar, tal
como lo afirma la propia Constitución al señalar que «Las Fuerzas Armadas y la
Policía Nacional no son deliberantes. Están subordinadas al poder constitucional»
(CP. Art. 168°). La Constitución vigente ha reforzado la autoridad del Presidente
sobre las Fuerzas Armadas y Policiales, al eliminar la facultad del Congreso de
ratificar el ascenso a los grados de Generales y Almirantes de las Fuerzas
Armadas y Generales de la Policía Nacional, asignando esta cQmpetencia al
Presidente, según propuesta del instituto correspondiente. (CP. Art. 172°) 11.
Asimismo, el Presidente de la República nombra a los Comandantes Generales
del Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea, y le corresponde «determinar
el tiempo de permanencia en el empleo» de dichos jefes militares, según lo
dispone la Ley del Sistema de Defensa Nacional, modificándose, en este sentido,
las reglas tradicionales según las cuales el nombramiento en dichos cargos se
hacía respetando la antigüedad en el grado y su titular cesaba en el empleo al
pasar al retiro 12. Designa, también, al Director General de la Policía Nacional,
quien debe ser un Teniente General en situación de actividad.

Según la constitución de 1993 dirige y ejecuta la marcha política del país. Posee
una gran cantidad de atribuciones entre ellas la potestad legislativa y en menos
casos la jurisdiccional. Es el órgano más dinámico de la política nacional. Está
compuesto por el presidente de la república y el consejo de ministros.

El presidente de la república es elegido cada 5 años. Necesita la firma de un


ministro como mínimo para que sus actos sean válidos. No puede ser encausado
penalmente para salvaguardar la estabilidad del país.

El consejo de Ministros es un órgano integral compuesto por el presidente de


ministros y los ministros de Estado. Los ministros son elegidos por el presidente de
la república.

El poder Ejecutivo está encargado de cumplir y hacer cumplir las sentencias y


resoluciones de los tribunales y juzgados. Está habilitado para resolver conflictos
de vía administrativa.

Pág. 21
ORGANO PARLAMENTARIO Y ORGANO EJECUTIVO EN LA CONSTITUCION
DE 1993

d) El presidente y sus facultades legislativas

Goza también el Presidente, de amplias facultades en relación a la función


legislativa del Estado. Estas son: a) Tiene el derecho de iniciativa en la formación
de la leyes, sin limitación alguna en relación a la materia de la misma, igual que los
congresistas. Por el contrario, el derecho de iniciativa que la Constitución concede
al Poder Judicial, instituciones públicas autónomas, los municipios y los colegios
profesionales está restringido a las materias que les son propias. (CP, Art. 107°).
Como una novedad importante y conveniente, la Carta de 1993, ha consagrado,
en el mismo precepto, el derecho de iniciativa legislativa popular 14. b) Posee la
facultad de observar los textos de ley aprobados por el Congreso, el cual sólo
puede doblegar la resistencia presidencial si al votar la reconsideración de
aquellos insiste con el v~to de más de la mitad del número legal de sus miembros.
(CP, Art. 108°). La observación debe presentarla el Presidente dentro de los
quince días de que el Congreso le envíe el texto respectivo. Este derecho no
comprende las leyes de reforma constitucional. (CP, Art. 206°). c) Puede legislar,
previa delegación de facultades por el Congreso, mediante Decretos Legislativos,
tal como lo dispone el Art. 104°. Esta figura, fue introducida por la Constitución de
1979, que la reguló en su Art. 188° y la Carta vigente la reproduce, esencialmente,
en los mismos términos, con las siguientes variantes: Agrega la prohibición de
delegar al Poder Ejecutivo aquellas materias que, a su vez, el Congreso no puede
delegar a su Comisión Permanente. Estas son las relativas a reforma
constitucional, aprobación de tratados internacionales, leyes orgánicas, Ley de
Presupuesto y Ley de la Cuenta General de la República. (CP, Art. 101°, numo 4).
La materia sobre la que verse la delegación debe ser «específica» , adición que
responde al saludable propósito de exigir mayor precisión y exactitud en la ley
habilitante, a fin de evitar que la simple referencia a la «materia» delegada facilite
a mayorías parlamentarias gubernamentales, efectuar delegaciones latas,
ambiguas o imprecisas que dejen a discreción del Presidente definir el alcance de
la misma. Este requisito, de ser cumplido por el Congreso, permitiría un mejor
control de la legislación delegada, en especial del vicio ultra vires que puede
aquejarla

Pág. 22
ORGANO PARLAMENTARIO Y ORGANO EJECUTIVO EN LA CONSTITUCION
DE 1993

e) El consejo de Ministros

Desde la Constitución de 1856 existe en nuestro régimen constitucional la figura


del Consejo de Ministros, que es conservada por la Constitución de 1993 (Art.
121°), la cual no obstante señalar que este órgano tiene su propio Presidente,
precisa, a renglón seguido, que corresponde al Presidente de la República
presidirlo cuando lo convoca o asiste a sus sesiones 21. La existencia del cargo de
Presidente del Consejo de Ministros y la de este órgano colegiado ha hecho surgir
reflexiones o, simplemente abrigar dudas, acerca del carácter presidencialista de
nuestro sistema de gobierno. En efecto, la figura del Presidente del Consejo de
Ministros o de un Primer Ministro, al frente de un Consejo o Gabinete Ministerial,
es característica del régimen parlamentario en que el Poder Ejecutivo es
«dualista», al desdoblarse en un órgano monocrático (el Jefe del Estado) y un
órgano colegiado que es el Gobierno. En dicho régimen, el Presidente del Consejo
de Ministros o Primer Ministro, es el Jefe del Gobierno, a quien corresponden las
funciones de orientación y dirección política. En España, que es una monarquía
parlamentaria, el órgano colegiado conformado por los Ministros tiene como titular
al Presidente del Gobierno « ... quien forma y dirige el Gobierno, y con ello la
política del Estado y la [unción ejecutiva; es quien diseña el programa político del
Gobierno y quien asume, personalizando a todo el Gabinete, la responsabilidad
política de su realización y, en general, por toda la actividad del Gobierno;» 22. Sin
embargo, la semejanza que pudiera plantearse entre el Jefe de Gobierno de un
régimen parlamentario y el Presidente del Consejo de Ministros regulado por
nuestra Constitución, desde el punto de vista de sus funciones y atribuciones,
sería puramente nominal, pues una vez analizadas éstas no es difícil advertir las
profundas diferencias que median entre uno y otro.

Pág. 23
ORGANO PARLAMENTARIO Y ORGANO EJECUTIVO EN LA CONSTITUCION
DE 1993

CONCLUSIONES

Si analizamos la normativa constitucional de los países hispanoamericanos, vemos que


todos ellos tuvieron la influencia norteamericana en materia de Derecho Público, y
algunos países aportaron innovaciones interesantes partiendo de esa realidad (como es el
caso, en el siglo XIX, de México, Brasil, Colombia, Venezuela y Argentina; y de Cuba en
el siglo XX).

El Perú, por el contrario, demoró ostensiblemente en establecer un sistema de control,


que en realidad, si bien planteado por diversos juristas, sólo se consagra a nivel positivo
en 1936, en el Titulo Preliminar del Código Civil de ese año y dentro del llamado "modelo
americano".

Y a nivel constitucional, lo hace por vez primera en la Constitución de 1979, que consagra
tanto el control difuso como el control concentrado, a cargo de un tribunal ad hoc.

La vigente Constitución de 1993, si bien diferente a la anterior en la parte de su capítulo


económico, no difiere en el punto del control de constitucionalidad, pues repite el
esquema plasmado en 1979, con algunos afinamientos (así consagra el Tribunal
Constitucional con este nombre, y aumenta alguna de sus facultades). Y lo más probable
es que la reforma constitucional en curso, no haga más que reiterar lo existente.
En cuanto a la vigencia de tales controles, han operado sobre todo en periodos
democráticos, en especial durante los años 1963-1968, y nuevamente en el periodo 1980-
1992. Este año, el golpe de Estado de Fujimori cambió las cosas, y empezó un régimen
autoritario que sólo se desvaneció en el año 2000, cuando se inicia la recuperación
democrática del país, periodo en el cual estamos todavía.

Pág. 24
ORGANO PARLAMENTARIO Y ORGANO EJECUTIVO EN LA CONSTITUCION
DE 1993

RECOMENDACIONES

Se debería promover una reforma constitucional orientada al restablecimiento del sistema


bicameral de organización parlamentaria en nuestro país, la misma que ha de
perfeccionar los criterios de elección de representantes, así como el procedimiento de
trabajo parlamentario.

Independientemente del Sistema Parlamentario vigente, consideramos que resulta


deseable que dentro del sistema existan mecanismos que garanticen una mejor calidad
de las leyes, toda vez que no se trata, por tanto, de aprobar muchas leyes y lo más rápido
posible. De lo que se trata es de aprobar leyes luego de un debido análisis y ponderación
de sus efectos.

Pág. 25
ORGANO PARLAMENTARIO Y ORGANO EJECUTIVO EN LA CONSTITUCION
DE 1993

BIBLIOGRAFIA

 Palomino Manchego, José F.: Problemas escogidos de la Constitución Peruana de


1993. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. 2011. ISBN 970-32-1100-3
 Bernales Ballesteros, Enrique (en colaboración de Alberto Otárola): La Constitución de
1993. Lima, Ediciones Constitución y Sociedad, 1999.
 Arias Quincot, César – Ruiz Cevallos, Augusto: «El tiempo de las masas y los
conflictos de la modernización». Compendio Histórico del Perú – Milla Batres, tomo 9.
Edición 2005, Q. W. Editores S.A.C., Lima.ISBN 9972-58-116-0
 Nueva Constitución Política del Perú – 1993. Con comentario de Grimaldo Achahui
Loaiza. Distribuidora y Editora Chirre S.A., 1993.
 Estudio de la Constitucion política de 1993. Marcial Rubio Corre. Universidad
J.C.Mariategui
 Ensayo El poder ejecutivo presidencial – Carlos Blanca Bustamante

Pág. 26

También podría gustarte