Está en la página 1de 9

BARITINA

Definición.

La baritina forma parte del grupo donde encontramos a la celestina y anglesita.


Pertenece al sistema de cristalización ortorrómbico y está clasificada dentro del grupo
de los sulfatos. Es un mineral muy común. Químicamente es el sulfato de bario
(BaSO4), aparece frecuentemente envolviendo los filones de minerales metálicos, es así
una de las gangas filonianas junto con la calcita y el cuarzo, que aparecen junto a ella.

Yacimientos en el Ecuador.

Es un mineral con alto peso específico, químicamente inerte, insoluble en ácidos. Sus
depósitos se encuentran asociados a las evaporitas marinas (rocas sedimentarias
formadas por evaporación de las aguas ricas en sales) en zonas de rift o cerca de
márgenes continentales o en zonas áridas. Los sustitutos de la baritina son la celestina,
ilmenita, menas de hierro, hematina sintética en las perforaciones; no obstante, el
principal impacto ambiental es que no tienen la química inerte de la baritina, en el
Ecuador la baritina se explota en la Provincia de Morona Santiago, en el área de María
del Carmen.

Yacimientos en el Mundo.

Los principales países productores son:

China
India
Marruecos
Irán
Kazajistán
Rusia
Turquía

Aplicaciones de la baritina

La barita se utiliza como una fuente comercial de bario así como muchos de sus
compuestos.
La barita de tierra se utiliza como un relleno en la fabricación de linóleo, tela
oleada, papel y fabricación de textiles, caucho y plásticos.
La barita molida finamente se utiliza para hacer un lodo tixotrópico para sellar
los pozos de petróleo durante la perforación.
El blanco primario, una barita blanqueada, se utiliza como pigmento en las
pinturas blancas, pero no es tan satisfactorio como el “blanc fixe”, un sulfato de
bario químicamente precipitado o litopón, una mezcla de sulfato de bario,
sulfuro de zinc y óxido de zinc.
Aunque es algo excepcional para un mineral no metálico, la gravedad específica
alta de la barita permite que sea conveniente para una amplia gama de usos
industriales, médicos, y de la fabricación.
En la industria médica al ingerirse y ser un medio de contraste en las
radiografías del aparato digestivo.
Como protección en los cuartos de rayos X debido a que con su alta densidad es
capaz de absorber la radiación. Substituye en ciertos casos al plomo.

ARCILLAS

Definición.

La arcilla es una roca sedimentaria descompuesta constituida por agregados de silicatos


de aluminio hidratado, procedente de la descomposición de rocas que contienen
feldespato, como el granito. Presenta diversas coloraciones según las impurezas que
contiene, desde el rojo anaranjado hasta el blanco cuando es pura. La arcilla no tiene
significado genético unitario ya que puede ser un depósito sedimentario, un producto de
meteorización, un producto hidrotermal o una síntesis. Las arcillas poseen una elevada
superficie específica, muy importante para ciertos usos industriales en los que la
interacción sólido-fluido depende directamente de esta propiedad, se caracteriza por
adquirir plasticidad al ser mezclada con agua, y también sonoridad y dureza al calentarla
por encima de 800 °C

Yacimientos en el Ecuador.

En el Ecuador se explotan arcillas dentro de 75 áreas y la mayor concentración de áreas


se localiza en la región Austral en las cuencas intramontañosas de Cuenca -Biblián-San
Fernando y Loja-Malacatos-Catamayo. Estas arcillas están relacionadas a cuencas
sedimentarias lacustres del Mioceno.
CAOLINES: En el Ecuador los caolines están relacionados a depósitos residuales,
producto de la meteorización de rocas volcánicas de composición ácida; se explotan en
las áreas mineras localizadas en la región Austral.

BENTONITAS: En la región costanera del Ecuador, en el cantón Santa Elena, existen


pequeños depósitos de bentonita café chocolatada (pura) con intercalaciones de material
de tonalidades blancas o amarillentas con presencia de yeso secundario en superficie y
rellenando las fracturas, Otro deposito se encuentra ubicado en la cuenca sedimentaria
Azogues-Cuenca, hacia el flanco oriental del sinclinal de Azogues, en el sitio
denominado Loma Blanca , es un depósito de arcilla bentonítica en forma de lente
intercalado entre las lutitas lamilares síliceas, existe otra formación en San Cayetano,
ubicada en las cuencas sedimentarias miocénicas de Loja y Malacatos-Catamayo,
ocurren arcillas esmectíticas.
Yacimientos en el Mundo.

Yacimientos ball-clay ( >70% caolinita)

 EEUU: Kentucky, Tennessee, Mississippi, Texas


 Reino Unido: SW Inglaterra; Devon, Dorset
 Checoslovaquia
 Unión Soviética
Yacimientos de caolinita
 Reino Unido: SW Inglaterra
 EEUU: Georgia/North Carolina
 Bretaña, Francia
 Alemania
 Rusia
 España (Lugo, Valencia, Guadalajara)
Arcillas especiales
 Bentonita: Gran parte de Europa: Italia (isla de Ponza y Cerdeña), R.U.
(Surrey, Somerset, Bedforshire), España (Almería, Toledo y Madrid). En
EEUU: Wyoming, Arizona, Oklahoma.
 Sepiolita: España (Toledo y Madrid), EEUU y Turquía.

Aplicaciones de las Arcillas

Arcillas comunes
 Este tipo de arcillas suele utilizarse, sobre todo, en la industria de la
construcción como materia prima para la producción de ladrillos, lozas, tejas o
baldosas.
Caolín
 El caolín es un tipo de arcilla de alta pureza, caracterizada por su color blanco.
Las principales aplicaciones del caolín en la industria incluyen la fabricación de
papel dándole a éste su acabado, en la producción de cerámicas, en la
producción de pinturas se le utiliza como carga. También es utilizado como
carga en la producción de productos agrícolas como pesticidas y abonos. En las
industrias farmacéutica y cosmética el caolín es utilizado como activo en
absorbentes estomacales y como elemento inerte en la fabricación de
cosméticos, respectivamente.
Bentonitas
 Las bentonitas pertenecen a un tipo de arcilla de grano sumamente fino. Podría
decirse que es el tipo de arcilla con mayor número de aplicaciones industriales,
mismas que incluyen:
- Producción de aromatizantes.
- Material sellador en la industria de la construcción.
- Fabricación de grasas para lubricación.
- Producción de lodos de perforación para la industria petrolera.
- En la producción vinícola se utiliza como clarificador.
- Producción de arena para gatos.
- Sostenimiento de tierras en ingeniería civil.
- Aditivo de pinturas, entre otras aplicaciones.

MICA

Definición.

Las Micas son minerales pertenecientes a un grupo numeroso de silicatos de


alúmina, hierro, calcio, magnesio y minerales alcalinos, caracterizados por su fácil
exfoliación en delgadas láminas flexibles, elásticas y muy brillantes, dentro del
subgrupo de los filosilicatos. Su sistema cristalino es monoclínico. Se encuentra en
la naturaleza junto con otros minerales (cuarzo, feldespato) formando vetas dentro
de rocas generalmente duras. Generalmente se las encuentra en las rocas
ígneas tales como el granito y las rocas metamórficas como el esquisto.

Yacimientos en el Ecuador.

En el ecuador no existen minas con altas cantidades de mica, sin embargo a estas
se las puede encontrar en pequeñas cantidades en minas de feldespatos, cuarzos y
ciertas arcillas. Los depósitos más importantes de esta materia prima existen en las
Provincias de Azuay, Bolívar, Cañar, Chimborazo, Morona Santiago, El Oro y
Zamora Chinchipe.

Cañar: En esta provincia existen dos polos de producción, en la cuenca de Biblián-


Azogues (Sierra) y en Pancho Negro (Costa). En el primer caso se encuentran en
arcillas caoliníticas y en feldespatos. Y en el sector de Pancho Negro se encuentran
altos contenidos de cuarzo con bajas proporciones de mica, caolinita y feldespato.

Morona Santiago: Se encuentran depósitos de arcillas caoliníticas de buena


plasticidad, las cuales contienen como minerales principales cuarzo, caolinita y
muscovita (Mica).
Zamora Chinchipe: Se encuentra en bajas concentraciones en feldespatos en el
flanco oriental de la Cordillera Real.

Yacimientos en el mundo.

Los principales productores son:

Estados Unidos.
India.
China.
Alemania.
Brasil
Países Bajos.

Los principales países que exportan mica a Ecuador son: China, Estados Unidos,
Holanda, Colombia y Perú, han vendido en promedio 21,63 toneladas anuales que
representan 91,87 mil dólares al año.

Aplicaciones de la mica.

Industrias eléctrica y electrónica. Como mica en hojas, en el papel de


aislantes eléctricos y térmicos.
Industria del caucho. Como mica molida, en la función de un relleno inerte y
un compuesto de descarga de molde en la fabricación de productos de
caucho amoldados.
Industria del plástico .Usa la mica como un extensor y relleno, sobre todo en
las partes para los automóviles, para el aislamiento ligero, para suprimir
sonido y vibración. Los plásticos reforzados de mica, proporcionan
propiedades mecánicas mejoradas y fuerza aumentada.
Industria del papel. En capas decorativas en el papel de empapelar.
Industria Cosmética. Por sus propiedades reflexivas y refractivas, que la
hacen un ingrediente importante en los aspectos de sombra del ojo,
pulimento de la uñas, etc.
Construcción. Como un componente que mejora determinadas propiedades
en tubos y otras piezas de asbesto-cemento, así como en un papel
decorativo en hormigones, estucos y superficies de azulejo.
Industria de la pintura. Como extensor. Su forma lamelar permite la
formación de estructuras que realizan determinado efecto sobre la
tixotropía y la viscosidad de las pinturas.
Industria de los electrodos. Como componente de la película de
recubrimiento del electrodo de soldadura.

METALURGIA DE ALUMINIO.

La metalurgia del aluminio constan en 2 etapas: En la primera se produce la


alúmina (Proceso Bayer) y en la segunda se obtiene el aluminio metálico (Proceso
Hall-Heroult).

Proceso Bayer

Paso 1: Acondicionamiento

Primeramente la bauxita cruda pasa por una etapa de secado y trituración hasta
un tamaño menor de 100 mallas Tyler (0.147mm).

Pasó 2: Lixiviación:

La Bauxita se lava con una solución caliente de hidróxido sódico(sosa). La sosa


disuelve los minerales de aluminio pero no los otros componentes de la bauxita
que son principalmente óxidos de hierro y titanio, que permanecen sólidos. El
proceso se trata en autoclaves de acero durante un periodo que oscila entre 2-8
horas a una temperatura de 150-160ºC y a presiones entre 3,5-4,90 Kg/cm2

La reaccione química que ocurre en esta etapa, llamada "digestión" eS la siguiente:

Al2 𝑂3 n 𝐻2 𝑂(𝑎𝑐) + 2 NaOH → 2NaAl𝑂2(𝑎𝑐) + (n + 1)𝐻2 O

Se retiran de la solución los sólidos no disueltos en un decantador seguido de unos


filtros para eliminar los últimos restos. Los sólidos recogidos en el decantador son
llamados "lodo rojo”.

Paso 3: Precipitación.

La solución de aluminato sódico es conducida a grandes tanques de precipitación.


Para favorecer la cristalización se opera a baja temperatura y se "siembra" la
solución con partículas de hidróxido de aluminio.

2NaAl𝑂2(𝑎𝑐) + 4 𝐻2 O → Al2 𝑂3 . 3 𝐻2 O + 2 NaOH

Paso 4: Calcinación.
El trihidrato de aluminio Al2O3.3H2O se separa y se calienta en hornos rotatorios
a unos 1050°C para convertirlo en alúmina no higroscópica.

Al2 𝑂3 . 3 𝐻2 O + Calor → Al2 𝑂3 + 3𝐻2 O

Proceso Hall-Heroult

Paso 5: Electrólisis.

En este proceso la alúmina (Al2O3) es disuelta dentro de una cuba electrolítica


revestida interiormente de carbón en un baño electrolítico con criolita (Na3AlF6)
fundida 1.000ºC. La cuba actúa como cátodo, mientras que como los ánodos se
suelen utilizar unos electrodos de grafito. La reacción química total es la siguiente:

2 Al2 𝑂3 + 3 𝐶 → 4𝐴𝑙 + 3𝐶𝑂2

La alúmina se descompone en aluminio y oxígeno molecular. Como el aluminio


líquido es más denso que la criolita se deposita en el fondo de la cuba, de forma
que queda protegido de la oxidación a altas temperaturas. El oxígeno se deposita
sobre los electrodos de carbón, quemándose y produciendo el CO2.

Bibliografía:

 Uribe R. (2015). Investigaciones de Materias Primas Minerales No Metálicas en


el Ecuador. Junio 17,2018, de Escuela Politécnica Nacional, Facultad de
Ingeniería Mecánica Sitio web:
https://www.revistapolitecnica.epn.edu.ec/images/revista/volumen36/tomo3/Inv
estigacionesdeMateriasPrimasMinerales.pdf
 Velasco,C.. (2016). Influencia de la minería no metálica en la economía
ecuatoriana en el período 2000 – 2014. Junio 17, 2018, de PONTIFICIA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ECONOMÍA
Sitio web:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/10533/DisertaciónCarlosV
elasco_Febrero2016.pdf?sequence=1
 Cornejo, P.. (2016). DEPÓSITOS MINERALES NO METÁLICOS DEL
ECUADOR. Junio 17,2018, de ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL –
INGENIERÍA GEOLÓGICA – GEOLOGÍA DEL ECUADOR Sitio web:
https://www.researchgate.net/profile/Paul_Cornejo/publication/317613312_DEP
OSITOS_MINERALES_NO_METALICOS_DEL_ECUADOR/links/594339ffa
6fdccb93ab276a7/DEPOSITOS-MINERALES-NO-METALICOS-DEL-
ECUADOR.pdf
 QuimiNet . (2012). El uso de la arcilla en aplicaciones industriales. Junio
17,2018, de Quimica.net Sitio web: https://www.quiminet.com/articulos/el-uso-
de-la-arcilla-en-aplicaciones-industriales-2703873.htm

 ARMXXX. (29 de 09 de 2015). Metalurgia del Aluminio. Obtenido de


slideshare: https://es.slideshare.net/ARMXXX/metalurgia-del-aluminio-
53334394

 Miner. (2012). Metalurgia del aluminio. Obtenido de Guías


Tecnológicas/Metalurgia del aluminio: http://www.prtr-
es.es/data/images/Gu%C3%ADa%20Tecnol%C3%B3gica%20Metalurgia%
20del%20Aluminio-4CFD1924B67CB2AE.pdf

 Zeta, S. (2013). Metalurgia Del Aluminio. Obtenido de scribd:


https://es.scribd.com/doc/18389967/Metalurgia-Del-Aluminio

También podría gustarte