Está en la página 1de 65

GUÍA PRÁCTICA PARA LA EXPORTACIÓN DE UCHUVA (FRUTA FRESCA)

HACIA CANADÁ, EN EL MARCO DEL TLC CON COLOMBIA

LUISA FERNANDA VILLANUEVA LOMBANA


JUAN FERNANDO JURADO SALGUERO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y AFINES
PROGRAMA DE COMERCIO INTERNACIONAL
BOGOTÁ
2018
GUÍA PRÁCTICA PARA LA EXPORTACIÓN DE UCHUVA (FRUTA FRESCA)
HACIA CANADÁ, EN EL MARCO DEL TLC CON COLOMBIA

Trabajo de grado en la forma de Revisión Sistematizada de Literatura para


optar el título de Profesionales en Comercio Internacional

LUISA FERNANDA VILLANUEVA LOMBANA


JUAN FERNANDO JURADO SALGUERO

Tutor
José Miguel Sánchez González

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y AFINES
PROGRAMA DE COMERCIO INTERNACIONAL
BOGOTÁ
2018
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1. ASPECTOS BÁSICOS DE LA UCHUVA, DE SU EXPORTACIÓN


A CANÁDA Y DEL TLC CON COLOMBIA

1.1 La uchuva fruta fresca


1.1.1 Contexto General

1.1.2 Semblanza de la producción

1.1.3 demanda nacional

1.1.4 Oferta exportable

1.2 La exportación del fruto

1.2.1 Contexto General

1.2.2 Aspectos de salubridad y calidad

1.2.3 Disposiciones normativas y procedimentales

1.2.4 Mecanismos de fomento

1.3 El TLC COLOMBIA - CANADÁ

1.3.1 Contexto General

1.3.2 Semblanza del Tratado

1.3.3 Programa de desgravación

1.3.4 Medidas de salvaguardia y defensa comercial

1.3.5 Aspectos del Régimen de Origen

1.3.6 Facilitación del comercio

1.3.7 Medidas sanitarias y fitosanitarias

CAPÍTULO 2. ESQUEMA DE LA GUÍA EN REFERENCIA

2.1 Marco introductorio

2.2 Croquis de la guía práctica

CAPÍTULO 3. ESTRUCTURA DE LA GUÍA PRÁCTICA EN CUESTIÓN

3.1 Contexto explicativo


3.2 Composición de la guía práctica

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
LISTA DE IMÁGENES

Imagen 1. Foto al natural de la uchuva


Imagen 2. Fase final de la producción
Imagen 3. Uchuva de consumo nacional
Imagen 4. Uchuva tipo exportación
Imagen 5. Mapa del TLC Colombia - Canadá
Imagen 6. Portada de una guía para exportación
Imagen 7. Efigie de la guia práctica
Imagen 8. Ilustración de preparación de carga para exportación
Imagen 9. Empaqueprimario, secundario y embalaje para exportación de uchuva
Imagen 10. Esquema explicativo de los INCOTERMS CCI 2010 - 2011
Imagen 11. Costos en país exportación, en entorno internacional, en país importación
Imagen 12. Formato de una factura proforma
LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Composición nutricional por 100gramos de uchuva


Cuadro 2. Ilustración delsimulador logístico de PROCOLOMBIA
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Producción de uchuva. Años 2014 a 2016


Tabla 2. Consumo de uchuva (demanda nacional). Kilos netos. Años 2014 a 2016
Tabla 3. Oferta exportable de uchuva en el trienio 2014 a 2016. Kilos netos
Tabla 4. Categoría de desgravación de Canadá para Colombia. Frutas
LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Esquema del TLC Colombia - Canadá


Anexo 2. Lista general de bancos en Colombia
Anexo 3. Líneas de crédito de FINAGRO y BANCOLDEX
Anexo 4. Perfil logístico de Canadá
Anexo 5. NTC 4580. Uchuvas
Anexo 6. Instrumentos de promoción de exportaciones
Anexo 7. INCOTERMS Procomer
Anexo 8. Simulador de costos de PROCOLOMBIA
Anexo 9. Costos de exportación y fijación de precios
Anexo 10. Cartas de Crédito
RESUMEN

En la actualidad, se estima que la gestión de exportación de uchuva fruta fresca a Canadá (en
el marco del TLC) se ha convertido en una complicación latente para muchos exportadores. Son
numerosos y diferentes los motivos: procesos de solicitud tardía en los permisos pertinentes;
riesgo de pérdida por desconocimiento de las normas sanitarias necesarias para este tipo de
exportación; desfases notorios en la distribución de los tiempos; selección equivocada del medio
de trasporte; desconocimiento de pago de las contribuciones parafiscales; desinformación de los
términos y protocolos del TLC con Canadá; impericia en el conocimiento y manejo de este tratado
comercial internacional; dificultad para contratar los servicios especializados de los operadores
logísticos, manejo inadecuado del empaque y el embalaje compatible, entre otros. En tal sentido,
una guía práctica de exportación se puede considerar como un conjunto de información detallada
inducida hacia particularizaciones, orientaciones, precisiones, normatividad, reglamentaciones,
documentación, requisiciones y procedimientos propios del rubro exportador de mercancías, que
tiene la finalidad de permitir llevar a cabo tal proceso en forma aplicada y exitosa.

En consecuencia, como toda guía conduce hacia una orientación específica que permite
asimilar con cierta facilidad el conocimiento de la temática objeto, es pertinente considerar que
dado la inconmensurable cantidad de bienes a exportar y la multiplicidad de mercados
internacionales a atender, el total de guías de exportación a configurar sería interminable; por
tanto, para el caso que nos ocupa es fundamental determinar el producto a vender y el país a
exportar. En ese orden de ideas, lo primero corresponde a la uchuva fruta fresca y lo segundo a
Canadá en el marco del TLC con Colombia.

PALABRAS CLAVE

- Guía Práctica
- Uchuva Fruta Fresca
- Canadá Mercado Meta
- Guías de Exportación
- TLC Colombia – Canadá
ABSTRACT

At present, it is estimated that the management of export of uchuva to Canada (Under the FTA)
has become a latent complication for many exporters. There are numerous and different reasons:
late application processes in relevant permits; risk of loss due to lack of knowledge of sanitary
regulations necessary for this type of export; notorious shifts in the distribution of time; wrong
selection of means of transport; ignorance of payment of parafiscal contributions; disinformation
of the terms and protocols of the FTA with Canada; difficulty in contracting the specialized
services of the logistics operators, inadequate handling of packaging and compatible packaging,
among others. In this sense, a practical export guide can be considered as a set of detailed
information induced towards particularizations, orientations, precisions, normativity, regulations,
documentation, requisitions and procedures of the item merchandise exporter, which has the
purpose of allowing to carry out such a process in an applied and successful way.

Consequently, as any guide leads to a specific orientation that allows to assimilate with certain
ease the knowledge of the subject matter, it is pertinent to consider that given the immeasurable
quantity of goods to be exported and the multiplicity of international markets to be attended, the
total of guides of Export to configure would be endless; Therefore, for the case at hand, it is
essential to determine the product to be sold and the country to be exported. In that order of ideas,
the first corresponds to the fresh fruit uchuva and the second to Canada in the framework of the
FTA with Colombia.

KEY WORDS

- Practical guide

- Uchuva Fresh fruit

- Canada target market

- Export guides

- FTA Colombia – Canada


INTRODUCCIÓN

Desde la perspectiva de los negocios internacionales, la exportación es una alternativa de


desarrollo de las empresas colombianas para impulsar su crecimiento, y con ello, la economía del
país; para lograr el éxito en esa labor, se requiere hacer un análisis de cómo va creciendo el sector
- en este caso el frutícola - y cómo se puede emprender en mercados competitivos propios de los
países industrializados, de primer mundo, con demanda potencial de alto nivel y con economías
desarrolladas; por ejemplo, Canadá. En esto, debe determinarse si el exportador se encuentra listo
para vender directa o indirectamente; si no lo está, debe conocer sus amenazas y oportunidades,
así como sus fortalezas y debilidades. Lo más importante en este ejercicio es el esfuerzo del
empresario para llevar a buen término sus objetivos y metas.

Entonces, para determinar la mejor manera de exportar un producto a un país es necesario auto
reconocer los recursos, factores y opciones que usualmente se utilizan para ejercer la labor.
Existen varias de ellos: el presaber y conocimiento temático, las asesorías profesionales, los
funcionarios de las instituciones públicas, los colegas exportadores, etc., siendo la mejor de todas
las guías prácticas de exportación dado que, con la inmediata orientación que ofrece, se pueden
eliminar las dudas generadas al momento de exportar.

Es posible deducir que una guía práctica es un conjunto de orientaciones desarrolladas de


manera sistemática o manual, para ayudar a generar un proceso y facilitar la toma de decisiones
sobre una problemática o una circunstancia. Esta deducción llevada al plano de exportaciones de
bienes puede determinar que una guía práctica de exportación puede cumplir con esa ayuda; para
el efecto, debe estar segmentada por varios apartados propios de la disciplina que, al ser
consultados paulatinamente, se podrá ir desarrollando el proceso exportador permitiendo llegar
exitosamente a la fase final de la exportación.

De otro lado, en la actualidad se estima que la gestión de exportación de uchuva fruta fresca a
Canadá (en el marco del TLC) se ha convertido en una complicación latente para muchos
exportadores. Son numerosos y diferentes los motivos: procesos de solicitud tardía en los permisos
pertinentes; riesgo de pérdida por desconocimiento de las normas sanitarias necesarias para este
tipo de exportación; desfases notorios en la distribución de los tiempos; selección equivocada del
medio de trasporte; desconocimiento de pago de las contribuciones parafiscales; desinformación
de los términos y protocolos del TLC con Canadá; impericia en el conocimiento y manejo de este
tratado comercial internacional; dificultad para contratar los servicios especializados de los
operadores logísticos, manejo inadecuado del empaque y el embalaje compatible, entre otros.

Es ahí, justamente, en donde se comprueba la imperiosa necesidad de disponer de un


documento guía con el que el exportador en referencia pueda resolver sus dudas y autoinstruirse
con información eficaz de plena complitud profesional, que le permita utilizarlo adecuadamente
para el logro completo de su actividad exportadora.

Así, lo expuesto integra el perfil temático de la presente investigación que, para poder
textualizarla, ha repartido el temario en tres capítulos, a saber:

- En el primero se describen los aspectos esenciales de la uchuva fruta fresca tipo exportación
y del mercado meta, así como de los componentes fundamentales del TLC Colombia –
Canadá.
- En el segundo se determina el esquema de la guía en cuestión.
- En el tercero se diseña la guía práctica con la temática de la exportación en referencia hacia
el mercado señalado, explicitando información consultiva disciplinar, normativa,
institucional, requisitos, documentos, gestión, procedimientos, y demás.
CAPÍTULO 1. ASPECTOS BÁSICOS DE LA UCHUVA, DE SU EXPORTACIÓN A
CANADÁ Y DEL TLC CON COLOMBIA

1.1 La Uchuva Fruta Fresca

Imagen 1. Foto al natural de la uchuva

Fuente: Imágenes Adobe Stoke.com. 2018

1.1.1 Contexto General


a. Definiciones

La uchuva es una fruta de origen americano, oriunda de los Andes; posee excelentes
propiedades nutricionales, especialmente curativas. Se le conoce con diferentes nombres
alrededor del mundo: uvilla, uchuva, vejigón, tepeterepe, aguay manto, alquequenje, topo-topo,
capulí, pogapoga, tomate silvestre, tomatillo, cape gooseberry (inglés), judaskirsche (alemán),
coqueret du perou (francés) (http://www.listoyfresco.com/es/uchuas).

La uchuva pertenece a la familia de las solanáceas, por lo que posee características similares a
la familia de la papa, el tomate y el tabaco. Su estructura interna es similar a un tomate en
miniatura. Es una fruta semiácida, redonda, amarilla, dulce y pequeña (mide entre 1,25 y 2 cm de
diámetro) y se presenta envuelta en una cáscara protectora. Se le considera como fruto exótico,
utilizable en la preparación de helados, yogurt, glaseados y chutneys (postres). Su alto contenido
de pectina la hacen ideal para mermeladas y salsas. Se puede consumir sola, en postres, en jugo,
vino, en almíbar, aperitivos y con otras frutas dulces (http://www.listoyfresco.com/es/uchuas).
b. Ficha Técnica
 Peso de cada fruto: 20 – 25 gramos
 Naturaleza: Carnosa
 Color de la pulpa: amarillo naranjado
 Producto inocuo con una vida útil de un año sin perder sus características organolépticas (olor,
color, textura, aroma y sabor).
 Debe ser conservado a una temperatura de -18C°. No congelar de nuevo el producto una vez
este sea descongelado.
 Capacho o Cáliz: conjunto de hojas o sépalos que protegen el fruto.
 Rajadura: rompimiento superficial de la epidermis.
 Tabla de color: indica el desarrollo de la madurez del fruto a través de los cambios de color
externo. Se identifican los estados por una escala numérica que inicia en 0 y termina en 6.
 Fruto fisiológicamente desarrollado: estado en el cual se inicia el proceso de maduración del
fruto y corresponde al color 0 de la tabla de color.
 Fruto no climatérico: se refiere a los productos que, al ser cosechados, presentan una
disminución de la tasa de respiración, ocasionando cambios poco notorios principalmente en
azúcares y ácidos.
c. Características
(https://www.portalfruticola.com/noticias/2016/03/21/manual-de-produccion-del-cultivo-de-physalis-
peruviana-goldenberry-aguaymanto-uchuva/)

Se trata de una planta de características ácidas, poco viscosa debido a su reducida cantidad de
sólidos suspendidos y su gran actividad de agua, con un alto contenido de vitamina C, con un alto
contenido de azúcares. Cabe anotar que la acidez sensorial no está correlacionada directamente
con el PH de un producto elaborado industrialmente. Se desarrolla muy bien en altitudes altas
entre 1800 y 2800 msnm, con temperaturas entre 13 y 15 C; la planta es susceptible a temperaturas
muy altas que pueden perjudicar la floración y fructificación, así como a temperaturas contra
inferiores a un grado centígrado de manera constante que impide que germine; igualmente, la
lluvia persistente afectada la condición del fruto.

La luz del sol desempeña un papel muy importante en el tamaño, color, contenido nutricional,
sabor y tiempo de maduración del fruto. Para obtener un fruto de buena calidad se requiere una
intensidad lumínica equivalente 1,500 y 2,000 hora luz/año; la precipitación anual óptima debe
oscilar entre 1.000 y 2.000 mm bien distribuidos a lo largo del año, con una humedad relativa
entre 70% y 80%; el suministro de agua durante los periodos secos es importante para evitar que
se rajen los frutos. La planta prefiere aquellos suelos con textura areno-arcilloso, con buen drenaje
y alto contenido de materia orgánica y un PH que debe estar entre 5.5 y 6.8
(https://www.portalfruticola.com/noticias/2016/03/21/manual-de-produccion-del-ultivo-de-physalis-peruviana-
goldenberry-aguaymanto-uchuva/)
d. Propiedades Nutricionales

La uchuva es excelente fuente de provitamina A (3.000 I.U. de caroteno por 100 g). También
es rica en vitamina C, posee algunas del complejo vitamínico B y además contiene proteína (0,3%) y
fósforo (55%), valores excepcionalmente altos para una fruta. El cuadro 1 relaciona los componentes de la
estructura nutricional del fruto.
Cuadro 1. Composición nutricional por 100 gramos de uchuva

Calorías 49
Proteína 1.50 g.
Calcio 9.00 mg.
Grasa 0.5 g.
Niacina 0.8 mg.
Tiamina 0.10 mg.
Carbohidrato 11.0 g.
Fósforo 21.0 mg.
Vitamina A 1.730 U
Ceniza 0.7 g.
Agua 85.0 g.
Hierro 1.70 mg.
Fibra 0.4 ácido Ascórbico 20.0 mgiboflavina 0.17 mg.

Fuente: https://uchuva.wordpress.com/propiedades/

e. Usos
(http://www.listoyfresco.com/es/uchuas)

La uchuva es excelente fuente de provitamina A (3.000 I.U. de caroteno por 100 g). También es
rica en vitamina C, posee algunas del complejo vitamínico B y además contiene proteína (0,3%)
y fósforo (55%), valores excepcionalmente altos para una fruta. Tiene variadas y múltiples
utilizaciones, así:

- Uso medicinal terapéutico que ofrece la planta. Tanto hojas como fruto se emplean en la
industria química y farmacéutica porque purifica la sangre, tonifica el nervio óptico y es
eficaz en el tratamiento de cataratas y afecciones de la boca y garganta. Además, elimina
la albúmina de los riñones y se recomienda para destruir tricocéfalos, parásitos intestinales
y amibas. El fruto es un calcificador de primer orden que se recomienda para personas con
diabetes de todo tipo; igualmente, gracias a sus propiedades diuréticas, favorece el
tratamiento de las personas con problemas de la próstata.
- Es utilizada como tranquilizante natural por su contenido de flavonoides. Es un alimento
calcificador de primer orden y pueden comerlo los diabéticos.
- La uchuva constituye un ingrediente atractivo para ensaladas de vegetales y frutas, así
como para platillos gourmet, cocteles y licores. Sirve de elemento decorativo para adornar
tortas y pasteles, al igual que guindas o cerezas. Procesada se le puede encontrar congelada
en puré, pulpa, mermeladas, conservas o deshidratada.
- El zumo de uchuva madura con dos gotas diarias ha mejorado la vista a varias personas.
Para el efecto, se le quita únicamente el capacho, no se lava, se agrega en un frasco grande
y encima el azúcar; debe taparse con un trapo y amarrarse; a los dos meses está el contenido
filtrado listo para el envasado.
- Su sabor dulce hace que sea apetecida en su forma fresca, pero también en helados,
yogures, postres, vinos, almíbares y mezclada con otras frutas dulces. Además, la uchuva
es un gran acompañante para ensaladas, platos gourmet, cocteles y licores.
- Dentro de los derivados que se producen a partir de este fruto resaltan las pulpas,
mermeladas, conservas y el fruto deshidratado, actualmente muy apetecido en América
del Norte y en Europa.
1.1.2 Semblanza de la producción
Imagen 2. Fase final de la producción de uchuva

Fuente: Imágenes Adobe Stoke.com. 2018

La uchuva se produce en tierras altas del clima frío colombiano, principalmente en los
departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño. La planta es de tipo arbustiva con raiz
fibrosa que se encuentra a mas de 60 cm de profundidad en el suelo; el tallo es algo quebradizo
de color verde con vellozidad de textura muy suave al tacto; las hojas son enteras similares a
un corazón pubescente y de dispoción alterna. Las flores son hermafrodita de cinco sepalos con
una corola amarilla y de turbular; el fruto es una baya carnosa en forma de globo, con un diámetro
que ostila entre 1.2 y 2.5 cm y entre en un peso de 4 a 10 g, que protege contra insecto, pájaros,
fenómenos patógenos y condiciones extremas; su pulpa presenta un sabor ácido azucarado
(semiácido) y contiene de 100 a 300 semillas pequeñas en forma lenticular.

En Colombia la siembra se inició a mediados de la década de los años 80 teniendo como base
el mercado de exportación en países europeos. El consumo interno es abastecido con los
excedentes de exportación y se consigue más fácilmente en las zonas de clima frío. No se tienen
cifras de consumo per cápita anual. Frente a las cultivadas en otros países, la uchuva de Colombia
es más dulce y de mejor color, lo que la hace apetecida en los supermercados, hoteles y
restaurantes europeos, donde se cotiza a buenos precios dado su excelente calidad.
(http://www.colombiaexpomilan.co/info/conoce-colombia/uchuva-la-fruta-de-oro.html)

La producción de uchuva registra buen comportamiento en las regiones que se ubican entre
1.800 y 2.800 metros sobre el nivel del mar, con alta luminosidad, temperaturas promedio entre
13 y 18 grados centígrados, precipitación anual de entre 1.000 y 2.000 milímetros y humedad
relativa. La planta es muy susceptible a las bajas temperaturas, a la sequía y a los vientos fuertes;
por tanto, los lotes cultivados se deben cercar con barreras rompe vientos. Por ser una fruta
perecedera y susceptible de daños por excesiva manipulación, debe dársele buen trato hasta que
se entregue al comercializador o consumidor final. El ciclo completo del cultivo, desde la siembra
de la semilla en semilleros hasta la recolección de los frutos, dura de 8 a 9 meses. La cosecha se
inicia cuando los frutos toman una coloración anaranjada y el capuchón o 'capacho' que encierra
la fruta se torna de color amarillo. La forma más apropiada para recolectar los frutos es
manualmente, volteando hacia atrás la pequeña rama que sostiene el capuchón. (El cultivo de la
Uchuva, Ingeniería Agrícola, 2001). La tabla 1 señala la producción nacional de uchuva del trienio 2014 a
2016.
Tabla 1. Producción de uchuva. Años 2014 a 2016

Fuente: Agronet. Colombia. 2018

De acuerdo con la tabla, la producción total anual del trienio fue de 45.241,08 toneladas de
fruta, correspondiéndole a 2014 el año de mayor producción con 15.475,55 toneladas, en
contraposición a 2016 con 15.091,78 y a 2015 con 14.381,75 toneladas. En cada uno de los tres
años, ha sido Boyacá el departamento de mayor producción, seguido de Cundinamarca y de
Antioquia. A la vez, la producción totalizada de estos 3 departamentos supera a la de los otros 5
unidos. Asimismo, el departamento de mayor producción del fruto en los 3 años referenciados fue
Boyacá con 21.439,40 toneladas (superior en 2014 con 7.750,20), frente a Cauca con apenas 434
toneladas (mayor producción en 2.016 con 344 toneladas).

1.1.3 Demanda nacional


Imagen 3. Uchuva de consumo nacional

Fuente: Imágenes Adobe Stoke.com. 2018

Las tendencias del mercado y la demanda del consumidor evolucionan constantemente y


Colombia se pone a la altura de los mercados más exigentes. Los cultivos de uchuva en Boyacá,
Cundinamarca, Antioquia y demás departamentos productores se dinamizan con mayor
frecuencia, dado que se debe atender dos demandas altamente exigentes: la doméstica local y la
agregada del exterior. Es una muestra de la competitividad que en frutas exóticas puede ofrecerse
tanto al mercado nacional como al internacional. Así mismo, la logística verde que se aplica a las
cosechas representa una muestra del compromiso con el medio ambiente y la biodiversidad de
Colombia lo que permite promover una relación comercial justa entre productores y
consumidores, estos últimos especialmente nacionales. La tabla 2 señala en toneladas el consumo
nacional de la fruta en el trienio 2014 a 2016. El resultado para cada año se obtuvo de la diferencia
totalizada de la producción y la demanda exportable, resaltando que, tanto para la producción
como para el consumo nacional y la oferta exportable, a la fecha de hoy (octubre 1 de 2018)
AGRONET no ofrece aún datos de 2017 (mucho menos de 2018).

Tabla 2. Consumo de uchuva (demanda mercado nacional). Kilos netos. Años 2014 a 2016

2014 2015 2016

KILOS NETOS 9.622.768,68 8.364.896,82 9.984.189,64

Fuente: Elaboración propia. Datos de Agronet. 2018

Como se observa en la tabla 2, el año de mayor consumo nacional de uchuva fue 2016
superando a lo demandado en 2014 en 361.421.04 kilos y en 1.619.292,18 kilos en 2015.

1.1.4 Oferta exportable


Imagen 4. Uchuva tipo exportación

Fuente: Imágenes Adobe Stoke.com. 2018

La uchuva es una de las frutas más exitosas en los mercados internacionales, lo que ha
motivado su producción por parte de muchos cultivadores colombianos. De la oferta exportable,
las mayores ventas externas se presentan hacia los Países Bajos, seguidas de Alemania, Francia,
Bélgica y España, siendo la segunda fruta exótica más exportada después del banano en los años
2014 a 2016.
Para el caso canadiense, la uchuva es una de las frutas de mayor ventaja al importase puesto
que no paga gravamen arancelario para ingresar a tal mercado en virtud del TLC con Colombia.
Este beneficio arancelario, y la creciente demanda de productos saludables, ofrecen a los
consumidores de ese país una oportunidad para esta fruta. Las investigaciones de mercado
realizadas por PROCOLOMBIA han encontrado que los compradores canadienses buscan
alimentos saludables, nutritivos, naturales y orgánicos. Por esto, la uchuva colombiana tiene
potencial dado su alto contenido en vitaminas A y C, fibra y propiedades antioxidantes
(www.procolombia.co/noticias/uchuva-colombiana-tiene-el-sello-fairtre). La tabla 3 señala la oferta
exportable de la fruta en los años 2104 a 2016.

Tabla 3. Oferta exportable de uchuva en el trienio 2014 a 2016. Kilos netos

PAÍSES 2014 2015 2016

PAÍSES BAJOS 3.105.153,20 3.205.853,56 3.288.574,48

ALEMANIA 1.286.020,60 1.396.155,68 940.816,72


ESTADOS UNIDOS 76.845,55 66.965,55 240.639,91
BÉLGICA 959.032,18 983.837,88 215.385,92
CANADÁ 205.192,85 155.692,65 183.488,36
BRASIL 123.985,12 109.035,80 135.396,78
FRANCIA 17.312,96 14.216,20 48.250,04
ESPAÑA 9.229,08 10.622,00 36.911,09
ITALIA 20.706,58 15.684,30 30.080,16
SUIZA 7.521,09 6.034,69 16.840,52
AUSTRIA 41.782,11 52.754,97 61.206,40
TOTALES 5.852.781,32 6.016.853,28 5.197.590,36
Fuente: Elaboración propia. Datos de Legiscomex, Dirección de Asuntos Económicos. 2017

La tabla 3 indica que la oferta exportable del fruto en el trienio referenciado tuvo como
destino a los Países Bajos y a Alemania; la suma de exportaciones de estos dos destinos
(13.222.574,24 kilos netos) sobrepasa considerablemente al total de los despachos a los otros 9
mercados unidos (3.844.650.72 kilos netos). De otro lado, las exportaciones de la fruta hacia
Canadá sumaron en el trianual 544.373.86 kilos netos; un tanto bajo si se comparan con los
mencionados 2 mercados potenciales y con Bélgica; además, como mercado importador del fruto
el mejor año de los 3 fue 2014 con 205.192.85 kilos netos, siendo el menos favorable 2015 con
155.696.65 kilos netos, aunque hubo un repunte de mejoría en 2016 con 183.488.36 kilos netos.
Es, en conclusión, un mercado de altísima expectativa para las aspiraciones de los exportadores
colombianos de uchuva.

1.2 La exportación del fruto

1.2.1 Contexto General


(file:///C:/Users/andres/Downloads/72501-384734-1-SM.pdf)

Las exportaciones de uchuva tiene como objetivo contribuir al crecimiento sostenible de


Colombia, a la diversificación de mercados, a la transformación productiva, a la generación de
empleo y al posicionamiento de Colombia a través de la promoción de las exportaciones de
este tipo de frutas exóticas, Para ello, PROCOLOMBIA cuenta con un equipo de profesionales
en diferentes oficinas nacionales e internacionales que con un proceso sistemático buscan la
identificación, seguimiento y cruce de oportunidades. Esta entidad conceptúa que la uchuva
colombiana para exportar debe presentar las siguientes características:
- Fruta entera que cuenta con una forma esférica.
- La extensión del pedúnculo de la uchuva no debe ser más de 25mm.
- Su aspecto debe ser fresco y con una superficie lisa y lúcida.
- Debe estar limpia de insectos y enfermedades Fitosanitarias.
- Estar libre de olores, sabores y humedades extrañas.
- El color de la uchuva debe ser de madurez.
- La exportación del fruto se puede hacer con o sin cáliz.
- El diseño del empaque de la uchuva debe contar con una buena ventilación.
- El empaque debe garantizar una adecuada protección para la uchuva, la cual permita la
buena manipulación de la fruta durante su transporte y que conserve su frescura como
guacales o estibas.

1.2.2 Aspectos de salubridad y calidad

Los aspectos de control sanitario y de calidad de la uchuva de exportación están sujetos a dos
referentes de gran importancia: El Decálogo de Sanidad Frutícola del ICA y el Tríade de Normas
Técnicas, Reglamentos Técnicos y Sello de Calidad ICONTEC.
A. El Decálogo de Sanidad Frutícola del ICA

Está expuesto en la Resolución ICA 1806 de 2014.


- Disponer de asistencia técnica permanente prestada profesionalmente por contrato con un
ingeniero agrónomo.
- Dar aviso inmediato al ICA sobre la cancelación del contrato de asistencia técnica.
- Responder por la existencia y establecimiento del sistema de manejo fitosanitario de cada
una de las plagas presentes, con énfasis en el sistema de detección y manejo integrado de
plagas de las frutas.
- Expedir a través del asistente técnico las certificaciones fitosanitarias en las cuales conste
que todo el material a exportar proviene de predios registrados y está libre de problemas
fitosanitarios de interés cuarentenario o de importancia económica.
- Diligenciar los formatos de registro del programa de detección y manejo de plagas de las
frutas de acuerdo con los modelos establecidos por el ICA.
- Mantener ante el ICA información actualizada de las especies, variedades cultivadas y
volúmenes de producción en su predio registrado.
- Los propietarios junto con el asistente técnico deberán responder por la calidad
fitosanitaria de las frutas frescas para exportación.
- Apropiar los recursos necesarios que demanden la capacitación, el establecimiento y el
seguimiento del programa de detección y manejo de plagas de las frutas propias de fijación
cuarentenaria de importancia económica.
- Dar aviso inmediato a la oficina del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, que
corresponda por competencia geográfica si se presenta la cancelación del contrato de
asistencia técnica.
- Los predios con cultivos inscritos deberán estar localizados en áreas en las cuales no
existan altos riesgos de contaminación por plagas, estás áreas además deberán estar en
terrenos bien drenados y libres de malezas.

B. Tríade de Normas Técnicas, Reglamentos Técnicos y Sello de Calidad ICONTEC.

Los aspectos que argumentan cada uno de los 3 componentes de la tríade técnica y de calidad
para la exportación de la uchuva, se encuentran en el capítulo 2. (Ver---------------)

1.2.3 Disposiciones normativas y procedimentales


Si existe alguna exportación sujeta al cumplimiento de disposiciones y procedimientos de
carácter oficial, privado, internacional, y aún supranacional, es la uchuva.
En el plano nacional la exportación del fruto depende de regulación técnica, sanitaria, calidad,
arancelaria, aduanera, tributaria, cambiaria, financiera, etc.
En el contexto internacional y supranacional la exportación de la fruta debe atender
condicionantes sobre transporte, seguros, términos de negociación, empaques, embalajes,
conteinerización, calidad, sanidad, sostenibilidad ambiental, formas y condiciones de pago, etc.

1.2.3 Mecanismos de fomento a la exportación

La uchuva, como todas las demás frutas, y el cúmulo restante de productos nacionales de
exportación, se encuentran incluidos dentro de la política gubernamental de exportaciones a través
de la estrategia denominada “Mecanismos de Fomento y Promoción de Exportaciones”. Allí, el
Estado tiene fijados estímulos de connotaciones favorables para los exportadores, cuyo objetivo
es posibilitar la búsqueda de la competitividad vía reducción de costos de producción y de
contratación de servicios logísticos.

En el capítulo 2 se exponen los referidos incentivos (ver el anexo 6)

1.3 El TLC Colombia – Canadá

Imagen 5. Mapa del TLC Colombia - Canadá

Fuente: Imágenes Adobe Stoke.com. 2018

1.3.1 Contexto General

El Plan de Desarrollo de la campaña presidencial para el periodo 2006 – 2010 incluía


desarrollar una estrategia en materia de acuerdos internacionales, con el propósito de generar un
ambiente jurídico estable en el territorio colombiano, que permitiese aumentar la actividad
comercial y la inversión, tanto nacional como extranjera. En esto, el referido Plan enunciaba que
se buscaría el inicio de negociaciones con varios países, entre ellos, Canadá. Así, durante el periplo
2007-2009, la agenda de negociaciones que estuvo en marcha incluyó principalmente la
negociación de un Acuerdos de Libre Comercio con Canadá y la primera ronda de negociaciones
se celebró en Lima, del 16 al 20 de julio de 2007. En esta oportunidad, junto con Perú que inició
negociaciones simultáneamente con Colombia, se comenzaron a tratar temas como: acceso a
mercados, normas de origen, obstáculos técnicos al comercio, competencia, compras públicas
defensa comercial y solución de controversias, entre otros. Se puso en marcha también una mesa
de cooperación en el tema comercial, para analizar temas sensibles y definir estrategias y
proyectos específicos (https://www.incp.org.co/las-oportunidades TLC Colombia - Canadá/).

Luego de la primera ronda, se llevaron a cabo 4 rondas más, Desde la fase preparatoria de la
negociación, el alto gobierno habilitó distintos escenarios de participación para la sociedad
colombiana, con el fin de garantizar que los intereses nacionales se encontraran debidamente
identificados, y también que el proceso se adelantara de manera transparente. Durante toda la
negociación se compartió información con el Congreso de la República, el sector privado y con
representantes de la sociedad civil, para informarles sobre los avances de las negociaciones en
cada una de las rondas, la metodología para su desarrollo, así como para recibir las observaciones
y comentarios de los ciudadanos. Finalmente, las negociaciones culminaron el 21 de noviembre
de 2008 con la suscripción del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Canadá que entró en
vigencia el 15 de agosto de 2011 (https://www.incp.org.co/las-oportunidades TLC Colombia - Canadá/).

1.3.2 Semblanza general del Acuerdo


(https://www.incp.org.co.Tratado TLC Colombia - Canadá/).
Se trata de un Acuerdo Comercial que, en términos generales, no solamente contempla la
liberalización del comercio de mercancías, sino que incluye también compromisos sobre el
comercio de servicios, inversiones, temas ambientales y laborales relacionados con el comercio.
También comprende, un capítulo de fortalecimiento de las capacidades comerciales
(cooperación), para maximizar las oportunidades del Acuerdo. Es la primera vez que Canadá
acepta incorporar dentro de un acuerdo comercial los siguientes tópicos:

I. ASPECTOS COMERCIALES

1. Acceso de mercancías
• Agrícolas
• No Agrícolas
• Reglas de Origen
• Procedimientos de Origen y Facilitación de Comercio
• Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
• Obstáculos Técnicos al Comercio
• Medidas de defensa comercial

2. Inversión y Servicios
• Inversión
• Comercio Transfronterizo de Servicios
• Telecomunicaciones
• Servicios Financieros
• Entrada Temporal de Personas de Negocios

3. Temas Transversales
• Política de Competencia
• Contratación Pública
• Comercio Electrónico
• Asuntos Laborales
• Medio Ambiente
• Cooperación
• Solución de Diferencias

II. ASPECTOS INSTITUCIONALES


(Tomado fielmente del Texto oficial del Acuerdo)
- El tratado contiene diversos aspectos institucionales orientados a garantizar que el proceso
de implementación, desarrollo y modificaciones futuras se realicen sin tropiezos. Para
todas las labores de administración del tratado se estableció la Comisión Libre Comercio,
conformada por el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, en representación de
Colombia, y el Representante Comercial de Canadá, en representación de los Canadá. Le
corresponde a la Comisión, entre otras responsabilidades, supervisar el proceso de
implementación del tratado, supervisar su desarrollo, buscar la solución a las controversias
que surjan y supervisar la labor de todos los comités, consejos y grupos de trabajo creados
en el tratado.
- Estos aspectos abarcan las declaraciones de tipo político y mecanismos de administración
del Tratado, provisiones para promover la transparencia, mecanismos para recoger
observaciones y mecanismos para solucionar controversias cuyos artículos son:
• Capítulo 1. Disposiciones Iníciales y Definiciones Iníciales: Su objetivo es establecer una
zona de libre comercio y la definición de conceptos generales y específicos de las partes.
• Capítulo 20. Administración del Tratado: Su objetivo es establecer la Comisión de Libre
Comercio y el Comité para el fortalecimiento de las capacidades comerciales.
• Capítulo 21. Solución de Controversias: Su objetivo es crear un mecanismo que se aplicará
a la prevención o la solución de las controversias entre las Partes relativas a la interpretación
o aplicación del Acuerdo.
• Capítulo 21. Solución de Conflictos. Disposiciones Finales: Su objetivo es definir anexos,
apéndices, enmiendas, modificaciones, adhesiones como parte integrante del Acuerdo.

III. ACCESO A LOS MERCADOS DE BIENES NO AGRÍCOLAS


En materia de acceso a los mercados de bienes no agrícolas, se benefician de los programas de
liberación aquellas mercancías que hagan uso de los instrumentos de promoción de exportaciones
como Plan Vallejo y Zonas Francas.

IV. ACCESO A LOS MERCADOS DE BIENES AGRÍCOLAS


(Tomado fielmente del Texto oficial del Acuerdo)

En bienes agrícolas – especialmente frutas - Colombia consolidó las preferencias del antiguo
SGP en el Acuerdo y obtuvo asimetría en las modalidades de desgravación a su favor, teniendo
en cuenta de manera especial el impacto sobre la producción.

V. OTROS TEMAS
(Tomado fielmente del Texto oficial del Acuerdo)
 Se establecieron reglas de origen favorables para productos claves como frutas y otros.
También se negociaron disposiciones sobre transparencia y agilidad en los procedimientos
de retiro de mercancías antes del pago de impuestos; esquemas de cooperación entre
autoridades aduaneras; y despacho rápido mercancías de bajo riesgo; entre otros en el
capítulo de procedimientos de origen y facilitación del comercio.
 En el Capítulo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, se pactaron disposiciones (ej.
reconocimiento mutuo, equivalencia, evaluación de riesgo, etc.,) e instancias (Comité)
para facilitar el acceso de productos del agro y alimentos.
 En Obstáculos Técnicos al Comercio se acordaron disposiciones sobre normas,
reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad para fomentar el
comercio y evitar barreras encubiertas.
 En materia de Defensa Comercial se convino establecer la posibilidad de aplicar
salvaguardia bilateral de naturaleza arancelaria para facilitar el reajuste de sectores
determinados.
 En Cooperación se diseñó un mecanismo permanente para fortalecer capacidades
comerciales y lograr el aprovechamiento del Acuerdo.
1.3.3 Programa de desgravación
(Tomado fielmente del Texto oficial del Acuerdo)

El programa de desgravación arancelaria se encuentra en el Anexo 203 del Acuerdo. Es un


extenso documento que congrega el gran segmento del universo arancelario objeto de reducciones
arancelarias de Canadá para Colombia y viceversa. En este apartado, por efectos de la temática
del trabajo, sólo se expone la Sección A (Lista Arancelaria de Canadá para productos agrícolas -
frutas -), de conformidad con el siguiente esquema:

a. La categoría de desgravación para determinar la tasa arancelaria en cada etapa de


reducción para una línea arancelaria será la categoría indicada para la línea en la
lista arancelaria de una Parte.
b. Los aranceles sobre las mercancías originarias comprendidas en las líneas
arancelarias de la categoría de desgravación A serán eliminados totalmente y
dichas mercancías quedarán libres de aranceles a partir de la fecha de entrada en
vigor de este Tratado.
c. Los aranceles sobre las mercancías originarias comprendidas en las líneas
arancelarias de la categoría de desgravación B serán eliminados en tres etapas
iguales anuales a partir de la fecha de entrada en vigor de este Tratado y dichas
mercancías quedarán libres de aranceles a partir del 1 de enero del año tres.
d. Los aranceles sobre las mercancías originarias comprendidas en las líneas
arancelarias de la categoría de desgravación C serán eliminados en siete etapas
iguales a partir de la fecha de entrada en vigor de este Tratado y dichas
mercancías quedarán libres de aranceles a partir del 1 de enero del año siete.
e. Los aranceles sobre las mercancías originarias comprendidas en las líneas
arancelarias de la categoría de desgravación D17 serán eliminados en 17 etapas
iguales anuales a partir de la fecha de entrada en vigor de este Tratado y dichas
mercancías quedarán libres de aranceles el 1 de enero del año 17 (en 2028).
f. Los aranceles sobre las mercancías originarias comprendidas en las líneas
arancelarias de la categoría de desgravación E están exceptuadas de la
eliminación arancelaria.
g. De acuerdo con lo establecido en la referida Sección A del anexo 203, las
categorías de desgravación se presentan en la tabla 4.
Tabla 4. Categorías de desgravación arancelaria de Canadá para Colombia. Frutas

Categoría de Desgravación B

Categoría de desgravación C

Categoría de desgravación D

Categoría de desgravación E
Fuente: Texto general de Acuerdo. Programa de desgravación.

La tabla 4 indica que frutas de exportación colombiana a Canadá quedaron con


exención de gravamen por CATEGORÍA A partiendo de agosto de 2011 (inicio de la
vigencia del Acuerdo). La CATEGORÍA B dejó en 0% el gravamen a partir de agosto de
2016; lo mismo pasará para la CATEGORÍA C a partir de agosto de 2021, y para la
CATEGORÍA D a partir de agosto de 2026. La CATEGORÍA E tan solo determinó rebajas
arancelarias a partir de agosto de 2017.

Las uchuvas hacen parte de la CATEGORÍA A. Esto significa que desde agosto de 2011
cuando entró en vigor el Acuerdo, los exportadores colombianos de la fruta se iniciaron -
y se mantienen - como beneficiarios de las exenciones del arancel canadiense.

1.3.4 Medidas de salvaguardia y defensa comercial


(Tomado fielmente del Texto oficial del Acuerdo)

Este tipo de medidas cumplen con el propósito de impedir que los buscados beneficios de las
reducciones arancelarias convenidas en el Programa de Desgravación sean utilizados de manera
irregular, bien por no ser beneficiario directo y/o indirecto, o bien por intentar alterar de forma
ilícita el derecho que se tenga. Veamos:

Sección A - Medidas de Salvaguardia

Artículo XIX del GATT de 1994 y del Acuerdo sobre Salvaguardias

1. Cada Parte conserva sus derechos y obligaciones de conformidad con el Artículo XIX del
GATT de 1994 y el Acuerdo sobre Salvaguardias, el cual regulará exclusivamente la aplicación
de medidas de salvaguardia globales, incluyendo la solución de cualquier controversia con
respecto a dichas medidas.

2. Este Acuerdo no confiere derechos u obligaciones adicionales a las Partes respecto a las
medidas tomadas en virtud del Artículo XIX del GATT de 1994 y el Acuerdo sobre
Salvaguardias, excepto que la Parte que imponga una medida de salvaguardia global podrá
excluir las importaciones de una mercancía originaria de la otra Parte, si la autoridad
investigadora competente de dicha Parte concluye que tales importaciones no constituyen causa
sustancial de daño grave o amenaza de este.

Imposición de una Medida de Salvaguardia

1. Una Parte podrá aplicar una medida de salvaguardia descrita en el párrafo 2: sólo durante el
período de transición, y si como resultado de la reducción o eliminación de un arancel aduanero
en virtud de este Acuerdo, una mercancía originaria sea importada en el territorio de la Parte, en
cantidades que hayan aumentado en tal monto en términos absolutos o relativos a la producción
nacional y en condiciones tales que constituyan una causa sustancial de daño grave, o una amenaza
a una industria nacional que produzca mercancía similar o directamente competidora.

2. Si se cumplen las condiciones señaladas en el párrafo 1 y los Artículos 703 y 704, una Parte
podrá en la medida que sea necesario para prevenir o remediar un daño grave o amenaza de daño
y facilitar el ajuste:

- suspender la reducción futura de cualquier tasa arancelaria de conformidad con lo


establecido en este Acuerdo para la mercancía.

- aumentar la tasa arancelaria para la mercancía a un nivel que no exceda el menor de la tasa
arancelaria para la nación más favorecida (NMF) vigente en el momento de adoptar la medida.

Notificación y Consultas

1. Una Parte notificará prontamente a la otra Parte, y solicitará consultas, por escrito,
cuando:

- inicie un procedimiento de adopción de una medida de salvaguardia.

- realice una determinación sobre la existencia de daño grave, o una amenaza del mismo, de
conformidad con las condiciones señaladas en el Artículo 702; y

- aplique una medida de salvaguardia.

Normas para una Medida de Salvaguardia

1. Ninguna Parte podrá mantener una medida de salvaguardia por un período que exceda tres años,
o con posterioridad a la expiración del período de transición.

2. Ninguna Parte podrá aplicar más de una vez, una medida de salvaguardia respecto de
una mercancía que se haya originado en el territorio de la otra Parte.

3. A la terminación de cualquier medida de salvaguardia, la tasa arancelaria será aquella


acordada conforme al Anexo 203 para la desgravación progresiva de ese arancel, que
hubiera estado vigente de no haberse aplicado la medida.

4. A fin de facilitar el reajuste en una situación en que la duración prevista de una medida
de salvaguardia sea superior a un año, la Parte que aplique una medida de conformidad
con el Artículo 702, la liberalizará progresivamente, a intervalos regulares, durante el
período de aplicación.

5. Una Parte que aplique una medida de salvaguardia de conformidad con el Artículo 702
proporcionará a la Parte exportadora una compensación de liberalización comercial
mutuamente acordada, bajo la forma de concesiones que tengan efectos

Procedimientos de Investigación y Requisitos de Transparencia


Cada Parte asegurará la aplicación uniforme, imparcial y razonable de sus leyes, reglamentos,
resoluciones y determinaciones que rijan la totalidad de los procedimientos para la adopción de
medidas de salvaguardia, así:

1. En los procedimientos para la adopción de medidas de salvaguardia, cada Parte encomendará


las determinaciones relativas a daño grave o amenaza de este, a una autoridad investigadora
competente. Estas determinaciones estarán sujetas a revisión por parte de tribunales judiciales o
administrativos en la medida que lo disponga la legislación nacional. Las determinaciones
negativas sobre la existencia de daño no podrán modificarse, salvo por este procedimiento de
revisión. Cada Parte proporcionará a la autoridad investigadora competente todos los recursos
necesarios para el cumplimiento de sus funciones.

2. Cada Parte adoptará o mantendrá procedimientos equitativos, oportunos, transparentes y


eficaces para la aplicación de medidas de salvaguardia, de conformidad con los requisitos
señalados en los párrafos 4 y 5 del presente Artículo.

3. Una Parte aplicará una medida de salvaguardia sólo después de una investigación realizada por
la autoridad competente de la Parte de conformidad con los Artículos 3, 4.2 (b) y 4.2 (c) del
Acuerdo sobre Salvaguardias.

Sección B – Medidas de Defensa Comercial (Antidumping y Compensatorias)

Medidas Antidumping y Compensatorias


1. Cada Parte conserva sus derechos y obligaciones de conformidad con el Acuerdo sobre la
OMC, el cual regulará exclusivamente la aplicación de medidas antidumping y compensatorias.
2. La OMC tendrá jurisdicción exclusiva respecto a los asuntos relacionados en el párrafo 1 y
ninguna disposición de este Acuerdo, incluidas las disposiciones del Capítulo Veintiuno
(Solución de Controversias), se interpretará en el sentido de imponer algún derecho u obligación
a las Partes respecto a las medidas antidumping y compensatorias.

1.3.5 Régimen de Origen


(Tomado fielmente del Texto oficial del Acuerdo)

A. ASPECTOS BÁSICOS

El Régimen de Origen es el filtro más importante de aplicación del Programa de Desgravación del
Acuerdo. Establece y reglamenta las condiciones que los exportadores deben cumplir para demostrar que
los productos objeto de exportación son producidos en el país de despacho, haciéndose acreedores a la
expedición de la Prueba Documentaria de Origen que, de conformidad con el Procedimiento de Origen,
demuestra la nacionalidad del artículo exportado y debe ser presentada por el importador en la aduana de
destino, posterior a su remite por parte del exportador.

El Régimen de Origen del Acuerdo es un texto bastante extenso que está inmerso en el Capítulo 3 de
éste. Solamente se expone lo concerniente a las exportaciones de frutas, artículos 301, 302, 303, 306, 307,
312 y 313. Veamos:
Mercancías Originarias
Salvo que se disponga lo contrario en este Capítulo, una mercancía será originaria del territorio
de una Parte cuando:

- la mercancía sea obtenida en su totalidad o producida enteramente en el territorio de una o


ambas Partes, según se define en el Artículo 318;

- la mercancía satisface las condiciones establecidas para esa mercancía en el Anexo 301 como
resultado de una producción se lleve a cabo enteramente en el territorio de una o ambas Partes;

- la mercancía sea producida enteramente en territorio de una o ambas Partes en exclusiva


a partir de materiales originarios; o excepto lo dispuesto en el Anexo 301;

- la mercancía sea producida enteramente en el territorio de una o ambas Partes,

- uno o más de los materiales no originarios utilizados en la producción de la mercancía no pueda


satisfacer los requerimientos del Anexo 301 porque tanto la mercancía como los materiales no
originarios están clasificados en la misma subpartida, o en una partida que no se subdivide más
allá en subpartidas, y

- el valor de los materiales no originarios clasificados como o con la mercancía no exceda 55


por ciento del valor de transacción de la mercancía, y ésta mercancía cumpla con todos los otros
requisitos aplicables de este Capítulo.

Operaciones Mínimas

Excepto para los juegos o surtidos referidos en el Anexo 301 o en el Artículo 310, una
mercancía no será considerada como una mercancía originaria simplemente en razón de haber
sido sometida a una o más de las siguientes operaciones en el territorio de una Parte:

- empaque, reempaque o fraccionamiento, para la venta al por menor de la mercancía;

- aplicación de aceite, pintura anticorrosiva o recubrimientos protectores a la mercancía; o

- desensamblaje de una mercancía nueva en sus partes.

Prueba de Valor

- Salvo lo dispuesto en el párrafo 2, cuando la regla de origen del Anexo 301 aplicable a la
línea arancelaria bajo la cual se clasifica una mercancía especifique una prueba de valor, la
prueba de valor se entenderá satisfecha siempre que el valor de los materiales no originarios
usados en la producción de la mercancía no exceda el porcentaje del valor de transacción de
la mercancía establecido en la regla de origen aplicable a esa mercancía, teniendo en cuenta
el cálculo del costo neto del producto.

Para efectos del cálculo del costo neto de una mercancía el productor de la mercancía podrá:

- calcular el costo total en que haya incurrido respecto a todas las mercancías producidas por ese
productor, sustraer cualesquiera costos de promoción de ventas, comercialización, servicio
posterior a la venta, regalías, costos de envío y empaque, así como los costos no admisibles por
intereses, incluidos en el costo total de tales mercancías y posteriormente asignar
razonablemente a la mercancía el costo neto que se haya obtenido de esas mercancías;

- calcular el costo total en que haya incurrido respecto a todas las mercancías producidas por ese
productor, asignar razonablemente el costo total a la mercancía y posteriormente sustraer
cualesquiera costos de promoción de ventas, comercialización, servicio posterior a la venta,
regalías, costos de envío y empaque y los costos no admisibles por intereses incluidos en la
porción del costo total asignada a la mercancía; o

- asignar razonablemente cada costo que forme parte del costo total en que haya incurrido
respecto a la mercancía de modo que la suma de estos costos no incluya costo alguno de
promoción de ventas, comercialización, servicio posterior a la venta, regalías, costos de envío y
empaque, o costos no admisibles por intereses.

Acumulación

1. Para efectos de determinar si una mercancía es originaria, una mercancía originaria del
territorio de una o ambas Partes será considerada como originaria en el territorio de cualquiera
de las Partes.

2. Para efectos de determinar si una mercancía es originaria, la producción de la mercancía en el


territorio de una o ambas Partes por uno o más productores será considerada, si así lo decide el
exportador o productor de la mercancía para la cual se solicita trato arancelario preferencial,
como realizada en el territorio de cualquiera de las Partes por ese exportador o productor, siempre
que:

- todos los materiales no originarios utilizados en la producción de la mercancía satisfagan


los requerimientos establecidos en el Anexo 301 enteramente en el territorio de una o ambas
Partes; y

- la mercancía satisfaga los demás requisitos aplicables de este Capítulo.

3. Cuando cada una de las Partes tenga un acuerdo comercial que, tal como lo contempla el
Acuerdo de la OMC, se refiera al establecimiento de una zona de libre comercio con el mismo
país que no sea Parte, se entenderá que el territorio de ese país que no es Parte forma parte de
la zona de libre comercio establecida por este Acuerdo, para propósitos de determinar si una
mercancía es originaria en virtud de este Acuerdo.

4. Una Parte aplicará el párrafo 3 sólo cuando las disposiciones con efectos equivalentes a los
del párrafo 3 estén en vigencia entre cada Parte y el país que no sea Parte con el que cada Parte
ha concluido, independientemente, un acuerdo de libre comercio. Cuando dichas disposiciones
en vigencia entre una Parte y un país que no sea Parte se apliquen sólo a ciertas mercancías o
bajo ciertas condiciones, la otra Parte podrá limitar la aplicación del párrafo 3 a esas mercancías
y bajo esas condiciones, y a las demás disposiciones establecidas en este Acuerdo.
De Mínimis

Salvo lo dispuesto en los párrafos 2 a 4, una mercancía se considerará originaria si el valor de


todos los materiales no originarios utilizados en la producción de la mercancía que no sufran el
cambio correspondiente de clasificación arancelaria establecida en el Anexo 301 no excede el
10 por ciento del valor de transacción de la mercancía, siempre que:

- si la regla de origen del Anexo 301 aplicable a la mercancía contiene un porcentaje para el valor
máximo de los materiales no originarios, el valor de dichos materiales no originarios será incluido
en el cálculo del valor de los materiales no originarios; y

- la mercancía satisfaga todos los demás requisitos aplicables de este Capítulo.

- El párrafo 1 no se aplica a un material no originario que se utilice en la producción de una mercancía


de los Capítulos 1 al 24 del Sistema Armonizado, a menos que el material no originario esté
comprendido en una subpartida distinta a la de la mercancía para la cual se está determinando el
origen de conformidad con este Artículo.

Materiales de Empaque y Envases para Venta al por Menor

- los materiales de empaque y los envases en que una mercancía sea empacada para la venta al
por menor no se tomarán en cuenta para determinar.

Materiales de Embalaje y Envases para Embarque

- Los materiales de embalaje, envases, plataformas o artículos similares en los que una mercancía
es empacada para embarque no se tomarán en cuenta para efectos de determinar si una mercancía
es originaria.

B. PROCEDIMIENTO DE ORIGEN

Certificado de Origen
Las Partes establecerán, a más tardar, en la fecha de entrada en vigor de este Acuerdo, un
Certificado de Origen con el propósito de certificar que una mercancía que se exporte del territorio
de una Parte al territorio de la otra Parte califica como mercancía originaria. El Certificado de
Origen podrá ser modificado posteriormente, tal como las Partes lo decidan.

1. Cada Parte permitirá que el Certificado de Origen sea presentado a su respectiva autoridad
competente en inglés, francés o español. No obstante, cada Parte podrá exigir al importador que
presente traducción del Certificado de Origen a un idioma exigido por su legislación nacional.

2. Cada Parte:
- exigirá a un exportador en su territorio que diligencie y firme un Certificado de Origen para
cualquier exportación de una mercancía para la cual un importador pueda solicitar trato
arancelario preferencial en el momento de la importación de la mercancía en el territorio de la
otra Parte; y
- dispondrá que, cuando un exportador no sea el productor de la mercancía en su territorio, el
exportador podrá diligenciar y firmar el Certificado de Origen sobre la base de su
conocimiento respecto de si la mercancía califica como una mercancía originaria, de la
información que está en poder del exportador, y de su confianza razonable en la declaración
escrita del productor de que la mercancía califica como originaria, un Certificado de Origen
diligenciado y firmado para la mercancía, voluntariamente proporcionado al exportador por el
productor.

3. Cada Parte permitirá que un Certificado de Origen se aplique a:

- una sola importación de una o más mercancías en el territorio de una Parte; o

- múltiples importaciones de mercancías idénticas en el territorio de una Parte que se


realicen dentro de un plazo específico que no exceda 12 meses.

4. Cada Parte se asegurará que el Certificado de Origen sea aceptado por su autoridad competente
hasta 4 años después de la fecha en la cual el Certificado de Origen fue firmado.

Obligaciones Respecto de las Importaciones


1. Salvo que se disponga lo contrario en este Capítulo, cada Parte exigirá a un importador en su
territorio que solicite trato arancelario preferencial para una mercancía importada a su territorio
desde el territorio de la otra Parte que:

- realice una declaración por escrito, basada en un Certificado de Origen válido, de que la mercancía
califica como una mercancía originaria;

- tenga el Certificado de Origen en su poder al momento de hacer dicha declaración;

- proporcione, a solicitud de la autoridad competente de esa Parte, el Certificado de Origen y,


si esa autoridad competente lo exige, cualquier otra documentación relacionada con la
importación de la mercancía, de conformidad con la legislación doméstica de la Parte
importadora; y

- presente sin demora una declaración corregida y pague los aranceles adeudados, cuando el
importador tenga motivos para creer que el Certificado de Origen en el que basó su
declaración contiene información incorrecta.

2. Para el propósito del subpárrafo 1(c), cuando la autoridad competente de la Parte importadora
determine que el Certificado de Origen no ha sido diligenciado de conformidad con lo dispuesto
en el Artículo 401, la Parte importadora deberá garantizar que al importador le sea otorgado un
período no menor a cinco días hábiles para proporcionar a la autoridad competente un Certificado
de Origen corregido.

3. Cuando un importador solicite trato arancelario preferencial para una mercancía importada
del territorio de la otra Parte:

- la Parte importadora podrá negar el trato arancelario preferencial a la mercancía si el


importador incumple cualquier requisito previsto en este Capítulo; y
- la Parte importadora no someterá al importador a sanciones por haber realizado una
declaración incorrecta, si el importador corrige voluntariamente su declaración.

4. Cuando una mercancía hubiese calificado como originaria al ser importada al territorio de una
Parte, pero no se solicitó trato arancelario preferencial al momento de la importación, la Parte
importadora permitirá al importador, dentro de un período de no menos de un año a partir de la
fecha de importación, u otro plazo más largo especificado por la legislación nacional de la Parte
importadora, presentar una solicitud de trato arancelario preferencial y solicitar el reembolso de
los aranceles pagados en exceso como resultado de no haberle otorgado el trato arancelario
preferencial a la mercancía, presentando a la Parte importadora:

- una declaración por escrito, manifestando que la mercancía era originaria al momento de la
importación;

- el Certificado de Origen; y

- cualquier otra documentación relacionada con la importación de la mercancía, según


lo exija la Parte importadora.

Excepciones

Una Parte no exigirá un Certificado de Origen para:

- una importación de una mercancía cuyo valor en aduana no exceda de US$1,000 o un monto
equivalente en la moneda de la Parte o una cantidad mayor que ésta pueda establecer, excepto
que ésta podrá exigir que la factura que acompaña la importación contenga una declaración del
exportador que certifique que la mercancía califica como una mercancía originaria; o

- una importación de una mercancía para la cual la Parte importadora haya exonerado el requisito
de presentación de un Certificado de Origen,

- siempre que la importación no forme parte de una serie de importaciones que puedan
razonablemente ser consideradas como efectuadas o planeadas con el propósito de evadir los
requisitos de certificación de los Artículos 401 y 402.

Obligaciones Respecto de las Exportaciones


1. Cada Parte dispondrá que:

- a solicitud de su autoridad competente, un exportador en su territorio o un productor en su


territorio que haya proporcionado un Certificado de Origen a ese exportador proporcionará una
copia del Certificado de Origen a esa autoridad competente;

- cuando un exportador o un productor en su territorio haya proporcionado un Certificado de


Origen y tenga razones para creer que el Certificado de Origen contiene o está basado en
información incorrecta, el exportador o productor notificará prontamente por escrito cualquier
cambio que pudiera afectar la exactitud o validez del Certificado de Origen a todas las personas
a quienes el exportador o productor haya proporcionado el Certificado de Origen; y
- un exportador o productor en su territorio que haga una certificación falsa de que una mercancía
que vaya a exportarse al territorio de la otra Parte es originaria estará sujeto a sanciones
equivalentes a aquellas que se aplicarían a un importador en el territorio de la Parte exportadora
que haga una declaración o manifestación falsa en relación con una importación, con las
modificaciones apropiadas.

2. Cada Parte podrá aplicar las medidas que las circunstancias ameriten cuando un exportador o
un productor en su territorio no cumpla con cualquiera de los requisitos de este Capítulo.

3. Ninguna Parte podrá aplicar sanciones a un exportador o productor en su territorio que


voluntariamente proporcione una notificación escrita respecto a la realización de una certificación
incorrecta.

1.3.6 Aspectos sobre Facilitación del Comercio


(Tomado fielmente del Texto oficial del Acuerdo)

Objetivos y Principios
Con el objetivo de facilitar el comercio de conformidad con el presente Acuerdo y de cooperar
en la búsqueda de iniciativas de facilitación del comercio sobre una base multilateral, las Partes
acuerdan administrar sus procesos de importación y exportación de mercancías objeto de
comercio de conformidad con el presente Acuerdo sobre la base de:
- procedimientos eficientes para reducir los costos para los importadores y exportadores y
simplificados cuando sea apropiado para alcanzar esas eficiencias;
- procedimientos basados en cualquiera de los instrumentos de comercio internacional o en
estándares que las Partes hayan acordado;
- procedimientos de entrada transparentes, para asegurar previsibilidad para los importadores y
exportadores;
- medidas para facilitar el comercio que también sean mecanismos de apoyo para proteger a
las personas a través de la aplicación efectiva y el cumplimiento de los requisitos nacionales;
- el personal y los procedimientos involucrados en esos procesos reflejen estándares;
- el desarrollo de modificaciones significativas a los procedimientos de una Parte que incluyan,
antes de su implementación, consultas con representantes de comunidad comercial de la Parte;
- procedimientos basados en principios de evaluación del riesgo para enfocar los esfuerzos
relativos al cumplimiento en las transacciones que ameriten atención, promoviendo así el uso
efectivo de los recursos y alentando el cumplimiento de las obligaciones por parte de los
importadores y exportadores
- las Partes alientan la cooperación, la asistencia técnica y el intercambio. de información, inc1uyendo
información sobre las mejores prácticas, con el propósito de promover la aplicación y el
cumplimiento de las medidas de facilitación del comercio acordadas de conformidad con este
Acuerdo.

Transparencia
Cada Parte:
- publicará, incluyendo en Internet, sus leyes aduaneras, regulaciones aduaneras y
procedimientos administrativos generales que rijan los asuntos aduaneros;
- en la medida de lo posible, publicará por anticipado, incluso en Internet, cualquier regulación
de aplicación general que rija los asuntos aduaneros que se proponga adoptar y brindará a las
personas interesadas la oportunidad de presentar sus observaciones antes de su adopción.
Despacho de Mercancías
1. Cada Parte adoptará o mantendrá procedimientos aduaneros simplificados para el despacho
eficiente de mercancías con el fin de facilitar el comercio entre las Partes.
2. De conformidad con el párrafo 1, cada Parte adoptará procedimientos para el despacho d
mercancías dentro de un periodo no mayor que el requerido para asegurar el cumplimiento
de sus leyes, de manera:
- que permitan que las mercancías, y en la mayor medida de lo posible, las mercancías
controladas o reguladas, sean despachadas en el primer punto de llegada, sin el traslado temporal
a depósitos u otras instalaciones; y
- que permitan a los importadores retirar las mercancías de las aduanas antes que todos los
derechos de aduana, impuestos y tasas aplicables hayan sido pagados. Antes del despacho de
las mercancías, una Parte podrá exigir que un importador proporcione una garantía suficiente
en forma de fianza, un depósito o algún otro instrumento apropiado, que cubra el pago de los
derechos de aduana, impuestos o tasas en relación con la importación de las mercancías.
3. Cada Parte, en la medida de lo posible, asegurará que sus autoridades y organismos que
intervienen en frontera y otros controles a la importación y exportación cooperen y coordinen
para facilitar el comercio mediante la convergencia de información de importación y exportación
y los requerimientos de documentación, y el establecimiento de un único lugar para realizar la
verificación documental y física de los envíos una sola vez.
4. Cada Parte adoptará o mantendrá procedimientos en virtud de los cuales las mercancías que
necesiten levante de emergencia puedan ser despachadas 24 horas al día, siete días a la semana,
incluidos los feriados.
5. Las Partes asegurarán que los requerimientos de sus entidades relacionados con la importación
y exportación de mercancías estén coordinados para facilitar el comercio, independientemente de
que tales requerimientos sean administrados por una entidad o por la administración de aduanas
en nombre de esa entidad. En aras de este objetivo, cada Parte armonizará los requerimientos de
información de sus respectivos organismos con el objetivo de permitir a los importadores y
exportadores presentar todos los datos requeridos a un organismo.
6. Las Partes establecerán medios de consulta con sus comunidades de negocios y comercio
para promover una mayor cooperación y el intercambio electrónico de información entre la
Parte y estas comunidades.
Automatización

Cada una de las Partes usará tecnología de la información que acelere los procesos para
el despacho de las mercancías; entonces:
- establecerá un medio que permita el intercambio electrónico de información entre las
administraciones aduaneras y la comunidad comercial con el propósito de fomentar
procedimientos ágiles de despacho;
- usará estándares internacionales para realizar el intercambio electrónico de datos
- desarrollará sistemas electrónicos que sean compatibles entre las autoridades aduaneras
de las Partes para facilitar el intercambio de información sobre el comercio internacional de
gobierno a gobierno;
- establecerá la presentación electrónica anticipada y el procesamiento de información y datos
antes del arribo de las mercancías para permitir el despacho de las mismas a su llegada
- trabajará para desarrollar o mantener un sistema totalmente interconectado y compatible de
ventanilla única a fin de facilitar el comercio internacional entre las Partes.

1.3.7 Medidas Sanitarias y Fitosanitarias


(Tomado fielmente del Texto oficial del Acuerdo)

Objetivos

- proteger la salud y la vida humana, animal y vegetal en el territorio de cada Parte;


- asegurar que las medidas sanitarias y fitosanitarias de las Partes no generen barreras
injustificadas al comercio; y
- profundizar la implementación del Acuerdo MSF.

Ámbito y Cobertura

Este Capítulo se aplica a todas las medidas sanitarias y fitosanitarias que puedan afectar, directa
o indirectamente, el comercio entre las Partes.

Relación con Otros Acuerdos


1. Las Partes afirman sus derechos y obligaciones existentes con respecto a cada una de ellas de
conformidad con el Acuerdo MSF.
2. Las Partes acuerdan utilizar los procedimientos de solución de diferencias de la OMC para
cualquier diferencia formal con relación a las medidas sanitarias y fitosanitarias.

Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

1. Las Partes establecen un Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, compuesto por


representantes de cada Parte de las agencias reguladoras y de comercio pertinentes, ministerios
u otras instituciones que tengan responsabilidades en materia sanitaria y fitosanitaria.
2. El Comité examinará, entre otros:
- el diseño, implementación y revisión de programas de cooperación técnica e institucional;
- consultas relacionadas al desarrollo y aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias;
- según sea necesario y teniendo en cuenta las directrices desarrolladas o que están siendo
desarrolladas por el Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC, los Comités de la
Comisión del Codex Alimentarius, la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria
(CIPF) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), el desarrollo de directrices para la
implementación práctica de:
* reconocimiento mutuo y acuerdos de equivalencia,
* reconocimiento de áreas libres de plagas o enfermedades,
*procedimientos de evaluación de riesgos, o
*procedimientos para el control, inspección y aprobación de productos;
- la revisión y evaluación del progreso de asuntos bilaterales específicos sobre el acceso a
mercados relativos a MSF;
- la promoción del mejoramiento en la transparencia de las medidas sanitarias y
fitosanitarias;
- la identificación y resolución de problemas relacionados con cuestiones sanitarias y
fitosanitarias;
- la promoción de consultas bilaterales sobre asuntos sanitarios y fitosanitarios que se discutan
en foros multilaterales e internacionales como el Comité MSF de la OMC, los Comités de la
Comisión del Codex Alimentarius, la CIPF, la OIE y otros foros internacionales y regionales
sobre inocuidad de los alimentos, salud humana, animal y vegetal; y
- el establecimiento de grupos técnicos de trabajo ad hoc, cuando sea necesario.
3. A menos que las Partes acuerden algo distinto, el Comité se reunirá a más tardar seis meses
después de la entrada en vigor de este Acuerdo. El Comité establecerá sus reglas de
procedimiento y su programa de trabajo en esa reunión.
4. Después de sostener su primera reunión, el Comité se reunirá cuando se requiera, normalmente
una vez al año, y reportará sus actividades y programas de trabajo a la Comisión cuando sea
necesario. El Comité podrá reunirse de manera presencial, a través de teleconferencia,
videoconferencia o cualquier otro medio que asegure su funcionamiento eficaz y el cumplimiento
de sus responsabilidades.
5. A la entrada en vigor de este Acuerdo, cada Parte designará un Punto de Contacto para coordinar
la agenda del Comité y facilitar las comunicaciones en cuestiones sanitarias y fitosanitarias
relacionadas con el comercio.

Prevención y Resolución de Asuntos Sanitarios y Fitosanitarios

1. Las Partes acuerdan trabajar de manera expedita para resolver cualquier asunto sanitario y
fitosanitario específico relacionado con el comercio, y, para tal fin, se comprometen a realizar
las discusiones a nivel técnico que sean necesarias para resolver esos asuntos, incluyendo una
evaluación de la base científica de la medida en cuestión.
2. En caso de que las Partes no logren resolver un asunto de manera expedita mediante
discusiones del nivel técnico, una Parte podrá referir el asunto al Comité. El Comité deberá
considerar cualquier asunto que se le refiera, tan expeditamente como sea posible.
3. Las Partes acuerdan valerse de todas las opciones razonables para prevenir y resolver los
asuntos sanitarios y fitosanitarios incluyendo reuniones en persona, el uso de medios tecnológicos
(vía teleconferencia, videoconferencia) y de las oportunidades que puedan presentarse en los foros
internacionales.
4. De conformidad con el párrafo 3, en el evento que el Comité no logre resolver un asunto
expeditamente, el Comité, a solicitud de una Parte, informará prontamente a la Comisión sobre
el asunto.
CAPÍTULO 2. ESQUEMA DE LA GUÍA EN REFERENCIA

2.1 Marco introductorio


Imagen 6. Portada de una guía para exportar

Fuente: Imágenes Adobe Stoke.com. 2018

La competencia internacional viene imponiendo cada día un reto mayor a los exportadores de
países como el nuestro, debido a que los de países industrializados se han concentrado en la
construcción de notorias y eficientes ventajas dinámicas, estrategia que les ha permitido alcanzar
máximos niveles de productividad en todo lo referente a su participación en el mercado
internacional. Contrario sensu, una falencia de nuestro sector exportador radica en que cuando se
logra conquistar un mercado sólo se limita a vender el producto, pero no le extiende a la operación
agregados efectivos en términos de servicios logísticos medidos en calidad, tiempo y costo,
importantísimos factores que proporcionan valores extra a las mercaderías y, por ende, labran el
camino que conduce a la competitividad.

La razón de este singular problema posiblemente resida en algún margen de desinterés de


varios exportadores hacia el acceso a la información, desistiendo de realizar consulta permanente
e investigación disciplinar, hecho conducente a asumir una mentalidad facilista que ha inducido a
seguir exportando sólo lo que tradicionalmente ha sido posible hacer, incluso con marcadas
equivocaciones con las consecuencias derivadas de ello. No debe olvidarse que es importante
conocer con precisión todos los aspectos relacionados con la labor exportadora, a fin de atender
oportunamente las necesidades de los clientes externos mediante una adecuada administración de
los recursos buscando optimizarlos en aras de exportar productos competitivos en precio, calidad,
servicio y buenas prácticas de la misión exportadora.

Reflexionemos: el modelo de globalización y de la liberación del comercio mundial exigen


que la ventaja competitiva sea más determinante que cualquier otra ventaja, lo cual sólo se puede
lograr cuando las empresas exportadoras permanezcan suficientemente informadas acerca de
todos los componentes requeridos para el desarrollo de su actividad cambien de actitud (las que
lo requieran). Este es el verdadero reto para las fuerzas vivas que manejan el comercio exterior de
exportaciones en los países. Es claro, entonces, que una forma de obtenerlo es disponer
permanentemente de una guía práctica que provea el conocimiento propio de la actividad que, al
aplicarlo, elimine el temor reverente de avanzar con audacia hacia los predios del comprador,
emulando lo que las compañías multinacionales hacen cuando colocan sus productos en las
bodegas de los empresarios importadores, aplicando métodos de venta modernos e involucrándose
en todos los procesos del manejo de sus exportaciones, en virtud a que una guía práctica de
exportación es un documento de apoyo informativo integrado por segmentos temáticos
específicos en materia de internacionalización, que impulsa a tener nuevas ideas relacionadas con
la gestión, comercialización y formas de competir que antes no se habían experimentado. Además,
todo esto mejora considerablemente la capacidad para competir también a nivel nacional.

2.1 Croquis de la guía práctica para exportación

El croquis de la guía práctica de exportación es la estructura esquematizada que se encarga


de señalar los diferentes tópicos que la conforman. El contexto está integrado por 6 apartados
con sus respectivos desgloses, de conformidad con el siguiente orden:

A. EL PRODUCTO DE EXPORTACIÓN

- El producto de exportación
- Ficha técnica
- Características
- Calidad
- Norma técnica
- Oferta exportable

B. LA EMPRESA EXPORTADORA

- Objetivos
- Misión y visión
- Tipo de empresa
- Recursos financieros

C. EL MERCADO META

- Aspectos de la investigación de mercados


- El Tratado Comercial
- Implicaciones del Tratado Comercial
- Canales de comercialización y distribución
- Perfil logístico de Canadá
- Sello FAIRTRADE (Comercio Justo) para Canadá
D. CÓMO EXPORTAR EN COLOMBIA

– Aspectos sobre el registro


– Aspectos sobre el mercado meta
– Aspectos arancelarios
– Aspectos técnicos
– Aspectos aduaneros
– Aspectos financieros
– Aspectos cambiarios
– Aspectos sobre facturación
– Beneficios de fomento y promoción

E. LOGÍSTICA Y DFI

- Preparación de carga
- Empaques y embalajes
- Pesos y medidas
- Transporte
- Incoterms
- Simulador logístico

F. COSTOS Y COTIZACIONES

- Estructura de costos
- Fijación del precio
- Formas de pago desde el importador
- Preparación de la factura proforma
CAPÍTULO 3. ESTRUCTURA DE LA GUÍA PRÁCTICA EN CUESTIÓN

3.1 Contexto explicativo

Imagen 7. Efigie de la Guía Práctica

Fuente: Imágenes Adobe Stoke.com. 2018

El contenido temático – disciplinar de la Guía Práctica tiene como base esencial el esquema
determinado en el capítulo 2; por tanto, los apartados se irán desarrollando en el orden secuencial
en que se encuentran ubicados allí.

Es importante tener en cuenta que en el capítulo 1 se halla una buena parte de texto particular
sobre la fruta y el TLC COLOMBIA – CANADA (Ver el texto total del Acuerdo en anexo 1).
Como el mencionado esquema en alguno de los apartados exige referenciación sobre temática
relacionada con ello, para evitar la repetición textual conducente a redundancia se ha adoptado la
figura gramatical “Ver en ……”. En consecuencia, para acceder a la información que el numeral
en cuestión deba referir y éste señale “Ver en…… “, por favor, dirigirse allí. Asimismo, los tres
primeros apartados (A, B, C) ofrecen información general básica sobre el tema central. Tan sólo
los tres últimos (D, E, F) extienden información temática disciplinar.

3.2 Composición de la Guía Práctica

I. EL PRODUCTO DE EXPORTACIÓN

a. La Uchuva
Ver el literal a del numeral 1.1.1

b. Ficha Técnica
Ver el literal b del numeral 1.1.1

c. Características
Ver el literal c del numeral 1.1.1
d. Calidad
Ver el numeral 1.2.2

d. Norma Técnica
Ver el literal B numeral 1.2.3

d. Oferta Exportable
Ver el numeral 1.1.4

II. LA EMPRESA EXPORTADORA

a. Objetivos

La empresa que, en cumplimiento del objeto de su razón social estime que está en capacidad y
posibilidad de exportar uchuva a Canadá en el marco del TLC, debe contar con personería jurídica
vigente; haber realizado toda la gestión en notaria registrando la escritura de constitución de la
sociedad (aunque sea unipersonal), en la DIAN haber gestionado y obtenido el NIT para acceder
al RUT; haber registrado los libros contables en la Cámara de Comercio y allí acceder al
certificado mercantil.

Para todos estos trámites, en la escritura de constitución deben estar suficientemente precisos
los objetivos a cumplir por la firma, resaltando la actividad exportadora.

b. Misión y Misión

La Misión es la realidad verdadera que la empresa realiza en todos los momentos de su accionar
como unidad funcional de negocios. La Visión es la proyección de las actividades y de la
presencia de la firma en el mercado, en el período de tiempo que las directivas consideren fijar
como plazo para lograrlo.

c. Tipo de Empresa

Las empresas exportadoras son de dos clases: Directas e Indirectas.

- Una empresa exportadora es directa cuando exporta lo que produce. Es la firma


industrial que contacta directamente al comprador extranjero encargándose de
abastecerlo sin intermediación comercial de ninguna especie. Es la forma óptima de
exportar porque se eliminan los sobrecostos de la tercerización; por tanto, el precio de
venta final es más competitivo. Además, los inconvenientes que puedan surgir se
solucionan de forma rápida en los directos implicados.
- Una empresa exportadora es indirecta cuando exporta sin producir. Es la firma
comercializadora que contacta al fabricante (nacional o extranjero) que se encargue de
abastecerlo, para exportar lo abastecido a través de intermediación comercial. No es la
forma óptima de exportar porque se imponen los sobrecostos de la tercerización
aumentándose el precio de venta final con las dificultades competitivas derivadas de
ello. Además, los inconvenientes que puedan surgir se solucionan de forma lenta
cuando se trata de calidad discutible en la producción.

d. Recursos Financieros

Los recursos financieros son los de mayor trascendencia en cuanto a disponibilidad con los que
deben contar las empresas exportadoras, dado que con ellos se atienden todos los egresos y
desembolsos propios del montaje de la estructura, abastecimiento, dotación, personal, servicios, y
en fin, los suministros para el normal funcionamiento de la compañía. Así, estos recursos son de
dos clases: propios y financiados.

- Recursos Propios. Son aquellos de exclusiva propiedad de la firma. Se obtienen por


el capital de inversión del propietario, o por los aportes de capital social de los socios.
Compañías con este tipo de recursos tipifican a la condición inmejorable de hacer
empresa, dado la eliminación de incurrir en costos financieros.

- Recursos Financiados. Son aquellos de limitada propiedad de la firma que propician


sobrecostos en la actividad exportadora restándole niveles de competitividad. Se
obtienen por financiamiento que es de tres tipos: bancario, extra bancario y de fomento.
 Financiamiento Bancario: Es el ofrecido por los intermediarios del sector financiero.
Para acceder, se debe tener vinculación con la entidad respectiva (cuenta corriente o de
ahorros), y analizar profesionalmente cada uno de los cuatro factores de una financiación
de este tipo: plazos, cuantías, intereses (y comisiones), garantías. En Colombia todos los
bancos otorgan financiamiento. (Ver lista de bancos en anexo 2)
 Financiamiento Extra bancario: Es el ofrecido por fuera del sector financiero. Es de
enorme riesgo porque los prestamistas al percatarse de la necesidad de la empresa
solicitante, de manera disimulada y oscura, le imponen elevadas tasas de interés dando
lugar a la configuración actividades financieras ilegales: usura, agiotismo, gota goteo.
 Financiamiento de Fomento: Es el ofrecido por las denominadas Entidades Públicas de
Redescuento, conocidas también como Bancos de Segundo Piso. En Colombia las
empresas exportadoras cuentan con dos: BANCOLDEX y FINAGRO. Mientras el primero
atiende necesidades de créditos de todo el sector empresarial colombiano (énfasis en las
firmas exportadoras), el segundo es exclusivo para uso crediticio del sector primario de la
economía del país (el agro). (Ver financiamiento de Bancoldex y Finagro en anexo 3)
III. EL MERCADO META

a. Aspectos de la Investigación de Mercados


(www.investigacióndemercado.com)

La investigación de mercados es el estudio más completo que se hace sobre el mercado meta
al que se pretende llegar con el producto objeto. Conduce a conocer todos los elementos que
involucran la posibilidad de entrar a competir con la producción nacional del país importador (si
la hay) o con las importaciones que proceden de exportaciones de otros lugares.

Son mucho los factores de estudio que hacen parte de este tipo de investigaciones. Las
empresas exportadoras deben dedicar bastante tiempo, o invertir recursos financieros para
contratar expertos en mercadeo que lleven a cabo la indagación con resultados confiables y
seguros. A continuación, se presenta la relación de los 20 componentes de una investigación de
mercados, a fin de que las empresas exportadoras de uchuva hagan las consultas de rigor para
obtener la información pertinente.

1. Definición de Mercado
2. Estudio de mercado.
3. Clases de mercado
4. Estrategias mercado en un producto-mercado amplio
5. Características de mercado
6. Comercialización y mercado
7. Definición de la micro comercialización
8. Definición de macro comercialización
9. El papel de la comercialización en la empresa
10. Segmentación del mercado
11. Técnicas más especializadas pueden ayudar a segmentar
12. Segmentos mal atendidos
13. Metodología de Aplicación para la investigación
14. ¿Qué es un Producto?
15. Las clases de productos ayudan a planear las estrategias comerciales.
16. Proceso de comercialización
17. Análisis FODA
18. Conclusiones
19. Recomendaciones
20. Bibliografía

b. El Tratado Comercial
Ver el numeral 1.3.1

c. Implicaciones del Tratado Comercial


Ver el numeral 1.3.2 con los desgloses I, II, III.
d. Canales de Comercialización y Distribución
Ver el numeral 1.3.2 con los desgloses IV y V. También el numeral 1.3.4

f. Perfil Logístico de Canadá

Muy importante es conocer la estructura logística del país importador de la uchuva (Ver el perfil
logístico de Canadá en anexo 4)

g. Sello FAIRTRADE (Comercio Justo) para Canadá

- DEFINICIÓN
El Comercio Justo Fairtrade representa una alternativa al comercio convencional y se basa en
la cooperación entre productores y consumidores. Fairtrade ofrece a los productores un trato más
justo y condiciones comerciales más provechosas. Esto les permite mejorar sus condiciones de
vida y hacer planes de futuro. Para los consumidores, Fairtrade es una manera eficaz de reducir la
pobreza a través de sus compras diarias. Cuando un producto lleva el Sello de Certificación de
Comercio Justo FAIRTRADE significa que los productores y comerciantes han cumplido con los
criterios de Fairtrade. éstos están destinados a corregir el desequilibrio de poder en las relaciones
comerciales, la inestabilidad de los mercados y las injusticias del comercio convencional.
- LOS CRITERIOS
Son elementos destinados a corregir el desequilibrio de poder en las relaciones comerciales, la
inestabilidad de los mercados y las injusticias del comercio convencional. Hay dos conjuntos de
criterios Fairtrade, que reconocen los diferentes tipos de productores desfavorecidos. Un conjunto
de criterios se aplica a los pequeños productores afiliados a cooperativas u otras organizaciones
con una estructura democrática. El otro se aplica a los trabajadores, cuyos empleadores pagan
salarios decentes, garantizan el derecho a afiliarse a sindicatos, garantizan el cumplimiento de las
normas de salud y seguridad y proporcionan una vivienda adecuada cuando proceda.

Los criterios Fairtrade también abarcan las condiciones comerciales. La mayoría de los
productos tienen un precio justo, que es el mínimo que debe pagarse a los productores. Además,
los productores reciben una cantidad de dinero adicional, la prima de Comercio Justo Fairtrade,
para invertir en el desarrollo de sus comunidades.
- PRECIOS FAIRTRADE
El precio mínimo que reciben los productores Fairtrade está determinado por los criterios
Fairtrade. La mayoría de los productos certificados Fairtrade tienen un precio mínimo
determinado. Este precio intenta garantizar que los productores puedan cubrir sus costos medios
de producción sostenible. Actúa como una red de seguridad para los productores en los momentos
en que los precios en el mercado mundial sean inferiores a un nivel sostenible. Sin este
mecanismo, los agricultores están completamente a merced del mercado. Cuando el precio de
mercado es superior al mínimo de Comercio Justo Fairtrade, el comprador debe pagar el precio
más alto. Los productores y los comerciantes también pueden negociar precios más altos sobre la
base de la calidad y otros atributos.
- LA PRIMA FAIRTRADE
Además del precio Fairtrade, hay una suma de dinero adicional, llamada Prima de Comercio
Justo Fairtrade. Este dinero va a un fondo comunal para los trabajadores y los productores con la
finalidad de ser utilizado para mejorar la situación social, económica y las condiciones
medioambientales de la comunidad. El uso de este dinero adicional se decide democráticamente
por los productores en el seno de la organización de pequeños agricultores, o por los trabajadores
en una plantación. La Prima se invierte en proyectos educativos y sanitarios educación, en mejoras
agrícolas para aumentar el rendimiento y la calidad, o en instalaciones de procesamiento para
aumentar los ingresos.

Puesto que muchos de los proyectos financiados por la Prima son de carácter comunitario, la
comunidad en general, fuera de la organización de productores, también toca los beneficios del
Comercio Justo Fairtrade.
- BENEFICIOS DEL FAIRTRADE
1. Precios Estables
Para la mayoría de los productos, los precios cubren los costes de producción sostenible incluso
cuando caen los precios en el mercado mundial.
2. Una Prima de Fairtrade
La Prima ayuda a los productores a mejorar su calidad de vida. Es una suma de dinero adicional
y los productores deciden democráticamente cómo usarla. Generalmente la invierten en proyectos
educativos, sanitarios, mejoras agrícolas o instalaciones de procesamiento para más ingresos.
3. Asociación
Los productores participan en la toma de decisiones que afectan su futuro. Los productores
certificados Fairtrade conjuntamente poseen y administran FLO. A través de la Junta Directiva de
FLO, sus comités y procesos de consulta, los productores pueden influir en los precios, las primas,
las normas y la estrategia global.
4. Otorgamiento de poderes a productores y trabajadores
Este es un objetivo de Fairtrade. Los grupos de pequeños productores deben tener una estructura
democrática y transparente, a fin de poder ser certificados. Los trabajadores deben tener la
posibilidad de tener representantes en un comité que decide sobre el uso de la Prima Fairtrade.
Ambos grupos cuentan con el apoyo de FLO para desarrollar sus capacidades en estos ámbitos.
5. Consumidores
Los consumidores pueden comprar productos conforme a sus valores y principios. Se puede elegir
entre una gama cada vez mayor de productos. Al comprar productos Fairtrade, los consumidores
apoyan a productores que luchan para mejorar sus vidas.
6. Comerciantes/empresas
Desde su creación en 2002, el Sello de Certificación de Comercio Justo FAIRTRADE se ha
convertido en el sello social y de desarrollo más reconocido en el mundo. Fairtrade ofrece a las
empresas un sistema creíble que garantiza que sus actividades comerciales tienen un impacto
positivo para aquellos al final de la cadena comercial.
7. Medioambiente
El Comercio Justo Fairtrade incentiva y alienta a la agricultura y las prácticas de producción que
sean medioambientalmente sostenibles. También se ofrecen incentivos a los productores para que
alcancen la certificación orgánica. Los productores deben:
 Proteger el medio ambiente en el que trabajan y viven. Esto incluye las áreas de aguas
naturales, bosques vírgenes y otras áreas de interés. También deben ocuparse de los
problemas relacionados con la erosión y la gestión de los residuos.
 Elaborar, ejecutar y supervisar un plan de operaciones sobre sus técnicas agrícolas.
Este plan debe reflejar un equilibrio entre la protección del medio ambiente y los
buenos resultados de negocio.
 Seguir las normas nacionales e internacionales para la manipulación de productos
químicos. Hay una lista de productos químicos que no deben utilizarse.
 No utilizar de manera intencionada productos que incluyen organismos
genéticamente modificados (OGM).
(Ver la guía del sello FAIRTRADE en anexo 5)

IV. CÓMO EXPORTAR EN COLOMBIA

a. Aspectos Sobre el Registro


( www.mincit.gov.co)

El Gobierno Nacional con el Decreto 2788 del 31 de agosto de 2004 de Min Hacienda,
reglamentó el Registro Único Tributario (RUT), el cual se constituye el único mecanismo para
identificar, ubicar y clasificar a los sujetos de obligaciones administradas y controladas por la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN. Para adelantar actividades de exportación,
se debe tramitar este registro, especificando dicha actividad. Teniendo en cuenta que el RUT
sustituyó e incorporó, entre otros, el Registro Nacional de Exportadores de Bienes y Servicios, es
importante que los interesados observen estrictamente las disposiciones establecidas para el
efecto, tanto en el Decreto 2788 como en la Resolución 8346 ambos de 2004. Este último se
sustenta en la Circular Externa # 062 de 2004 de Min Comercio

El registro se puede realizar Vía On Line a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior
- VUCE – (www.vuce.gov.co) y de la DIAN (www.dian.gov.co).

b. Aspectos Sobre el Mercado Meta

Canadá es el mercado más propicio en América para la exportación de uchuva puesto que esta fruta es
una de las más exitosas en los mercados internacionales, siendo la segunda fruta exótica más
exportada después del banano en los años 2014 a 2017.
En Canadá la uchuva es una de las frutas de mayor ventaja al importarse puesto que los
importadores no pagan gravamen arancelario para ingresarla en virtud del TLC con Colombia.
Este beneficio arancelario, y la creciente demanda de productos saludables, ofrecen a los
consumidores de ese país una oportunidad para esta fruta. Las investigaciones de mercado
realizadas por PROCOLOMBIA han encontrado que los compradores canadienses buscan
alimentos saludables, nutritivos, naturales y orgánicos. Por esto, la uchuva colombiana tiene
potencial dado su alto contenido en vitaminas A y C, fibra y propiedades antioxidantes
(www.procolombia.co/noticias/uchuva-colombiana-tiene-el-sello-fairtre).
Todos los aspectos sobre el mercado canadiense pueden encontrarse en el enlace
http://www.procolombia.co/publicaciones/canada-un-mercado-atractivo-para-la-uchuva-colombiana

b. Aspectos Arancelarios

El decreto 2153 de 2016, es en la actualidad la estructura jurídica del Arancel de Aduanas


Colombiano. Esta norma señala que la subpartida arancelaria de la fruta es 0810905000. No
obstante, la información de carácter arancelario es mucho más amplia (permisos, vistos buenos,
contribuciones, normas técnicas, reglamentos técnicos, etc.) y no se encuentra en el decreto
referido. Existen cinco diversas fuentes: dos son de carácter oficial y tres de orden privado.

Fuentes Oficiales (consulta gratis, sin restricciones de ninguna especie)

1. Se debe ir a la página de la DIAN www.dian.gov.co y allí ubicar el link consultas del


arancel; ahí se debe seleccionar general

2. Se debe ir a la página de la VUCE www.vuce.gov.co y allí ubicar el link consulta vuce


del arancel

Fuentes Privadas (consulta con restricciones. Se debe comprar la suscripción)

1. Arancel de Alas (www.aranceldealas.com)


2. Arancel de Lecomex (www.arancelnet.com)
3. Arancel de Legis (www.legiscomex.com)

c. Aspectos Técnicos

Los aspectos técnicos de la exportación de uchuva fruta fresca tiene que ver con las exigencias
que impone la clasificación arancelaria: cuotas de fomento, registros fitosanitario y certificados
del ICA, reglamentos técnicos, norma técnica, visto bueno INVIMA.

- Cuotas de Fomento: Denominadas también contribuciones parafiscales, son pagos


que los exportadores deben realizar ante el gremio que los representa ante el alto
gobierno (Ley 4173 de 2011). Para la uchuva, debe pagarse la cuota hortofrutícola en
la sede de ASOHOFRUCOL, enlace (http//: asohofrucol.com.co); es el 1% del valor
FOB de la exportación (Ley 118 de 1994).
- Registro Fitosanitario ICA. Para obtener el certificado fitosanitario del ICA, el
exportador de la fruta debe dirigirse al SISPAP (sistema de información, servicios en
línea del ICA) en la página de la entidad www.ica.gov.co. También debe consultar las
siguientes normas:
* Resolución ICA 1806 de 2004
* Circular Conjunta con Invima 001 de 2012
* Resolución de tarifas 17779 de 201

- Certificados ICA.
* Certificado de inspección sanitaria para la exportación DECRETO NÚMERO 539 DE
2014, MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL ARTÍCULO 7º
* Certificado Fito o zoosanitario de exportación y/o certificado de inspección
sanitaria, CIS RESOLUCIÓN NÚMERO 1558 DE 2010, INSTITUTO COLOMBIANO
AGROPECUARIO
- Reglamentos Técnicos.
* Reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios para exportaciones de materias
primas, insumos y alimentos para el consumo humano. DECRETO 539 DE 2014 6
MINISTRIO SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
* Reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que deben cumplir las
exportaciones de frutas y bebidas con adición de jugo (zumo) o pulpa de fruta o
concentrados de fruta para consumo humano RESOLUCIÓN 3929 DE 2016
MINISTERIO SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
- Norma Técnica ICONTEC. A la uchuva fruta fresca la regula en todos sus aspectos
esta entidad a través de la NTC 4580 del 17de febrero de 1999. (Ver el texto y el diseño
completo en el anexo 6)

d. Aspectos Aduaneros

La intervención de la autoridad aduanera es determinante para la exportación de la uchuva.


Para el efecto, el exportador debe ceñirse a la normatividad aduanera constituida por:

- Decreto 2685 de 1999, artículos 260 a 183


- Resolución 4240 de 2000, artículos 229 a 263
- Decreto 390 de 2016; aún en proceso de entrar en vigor

Con base en esta regulación, el exportador (por sí mismo, o por medio de un agente de aduana)
debidamente autorizado por la DIAN, debe diligenciar y manejar la Solicitud de Autorización de
Embarque - SAE 602 – y la Declaración Definitiva de Exportación – DEX 600 -, a través del
SISTEMA INFORMÁTICO SIGLO XXI. Estos dos documentos pueden ser descargados a través
de GOOGLE, para ser diligenciados correctamente en físico y tener la certeza de subirlos a la
Web en los términos precisos.

También, si lo considera pertinente, puede enviar muestras sin valor comercial hasta por un
monto total de 10.000 USD al año; para ello, debe utilizar lo expuesto correspondientemente.
e. Aspectos Cambiarios

El ingreso de divisas por exportaciones de bienes está sometido al cumplimiento del Régimen
Cambiario Colombiano, de acuerdo con la Ley 9 de 1991. Así, los exportadores de la fruta deben
reintegrar las divisas, giradas por el comprador canadiense, al Banco de la República por medio
de los Intermediarios del Mercado Cambiario - IMC – (bancos comerciales, financieras
internacionales, compañías de financiamiento comercial, la FEN y el BANCOLEX). El plazo para
ello es de seis meses contados a partir de la fecha en que se recibieron las divisas. Para el efecto,
deben ceñirse a lo expuesto en las siguientes normas cambiarias:

- Resolución Externa JDBR 008 de 2000, capítulos 1 y 3, y el artículo 72


- Circular Reglamentaria DCIN 83 de 2018, capítulos 1, 2 y 4
- Decreto 2245 de 2011 (en caso de infringir alguna norma citada)

Además, para efectuar la referida operación cambiaría el exportador de la fruta debe diligenciar
el formato “Información de Datos Mínimos de las Operaciones de Cambio para Exportaciones de
Bienes” que se puede obtener en la Web por medio de Google.

f. Aspectos sobre Facturación


(https://www.dian.gov.co/fizcalizacioncontrol/herramienconsulta/)

En Colombia las exportaciones de bienes ya están sujetas a la facturación electrónica. La


factura electrónica es, ante todo, una factura. Esto significa que tiene los mismos efectos legales
que una factura en papel, se expide y recibe en formato electrónico. En otras palabras, es un
documento que soporta transacciones de venta bienes y/o servicios y que operativamente tiene
lugar a través de sistemas computacionales y/o soluciones informáticas permitiendo el
cumplimiento de las características y condiciones en relación con la expedición, recibo, rechazo
y conservación. El modelo de facturación fue adoptado en el país a través del Decreto 2242 de
2015, compilado en el Decreto Único Reglamentario 1625 de 2016, y su objetivo principal es la
masificación en el uso de la factura electrónica en Colombia, y, para ello, facilita la
interoperabilidad entre quienes facturan de forma electrónica y quienes adquieren bienes que son
facturados por ese medio, con los siguientes elementos:
- Un formato estándar de generación de la factura en XML que para su construcción utiliza
el estándar UBL V2.0, el cual es de uso obligatorio para quienes facturan electrónicamente.
- Otros formatos estándar relacionados con el proceso de facturación son las notas débito y
crédito a través de las cuales se realizan ajustes a las facturas electrónicas emitidas; estos
formatos también tienen un formato estándar en XML y UBL V 2.0, e igualmente son
obligatorios.
- La firma digital es elemento que permite garantizar la integridad, autenticidad y no repudio
de la factura electrónica.
- Para aquellos adquirentes que no reciben el formato estándar electrónico de la factura se
expedirá una representación gráfica que contiene elementos técnicos como un código QR.

La DIAN dispone de un servicio electrónico para pruebas de habilitación, recepción de


ejemplares de factura electrónica, autorización de proveedores tecnológicos y un catálogo con la
información de los participantes en factura electrónica. Este modelo permite que quienes deseen,
pueden voluntariamente postularse para facturar electrónicamente. También le otorga facultades
a la DIAN para seleccionar a contribuyentes y/o sectores para que facturen por este medio.

En consecuencia, las resoluciones expedidas por la DIAN por medio de las cuales se
seleccionan los obligados a facturar electrónicamente establecen una fecha a partir de la cual se
debe facturar, la cual no podrá ser inferior a tres (3) meses, después de su publicación en el Diario
oficial. Lo anterior, sin perjuicio del plazo adicional de tres (3) meses que otorga el artículo 684-
2 del Estatuto Tributario para que la DIAN pueda hacer exigible la facturación electrónica. En
conclusión, un facturador seleccionado por la DIAN para facturar electrónicamente, como mínimo
cuenta con 6 meses para iniciar.

g. Beneficios de Fomento y Promoción

- Desde la década de los 60s (Decreto Ley 444de 1967), y hasta la actualidad, los
exportadores del país han venido recibiendo los beneficios derivados de las políticas
gubernamentales de promoción de exportaciones en la forma de un grande y completo
portafolio de medidas conocido como “Instrumentos de Fomento de Exportaciones”.
Son muchos y variados los mecanismos que tienen el objetivo de permitirle a los
exportadores que, al recibirlos y aplicarlos, reduzcan ostensiblemente sus costos
operacionales a fin de determinar precios competitivos de sus ventas a los mercados
externos. Tal es el caso de los exportadores de uchuva al Canadá en el marco del TLC
con Colombia; dado que el documento es bastante extenso, se ofrece a manera de
anexo. (Ver el texto completo y ampliado en el anexo 7)

V. LOGÍSTICA Y DFI
Imagen 8. Ilustración de preparación de carga de exportación

Fuente: Imágenes Adobe Stoke.com. 2018

a. Preparación de carga

Como bien se indica en http://www.venmaserca.com, la eficiencia del negocio exportador depende


de varios elementos de carácter logístico; para aplicarlos hay que tomar en cuenta e identificar
una serie de importantes. A partir de esa identificación, que se obtiene mediante cotizaciones,
debe establecerse el costo de cada uno de los componentes y decidir, al final, cuál se utilizará.

- Carga por transportar


- Características de la carga
- Naturaleza de la Carga
- Modos de transporte
- Estimación del tiempo de tránsito
- Elección de la cadena óptima para exportación
- El empresario exportador usualmente ha tomado

Se puede acceder a la información específica de cada uno de los factores relacionados, a


través de la consulta del enlace http://www.venmaserca.com/index.php/es/explore/tips-exportacion/logistica-
para-un-proceso-de-exportacion#elección-de-la-cadena-óptima-para-exportación .

b. Empaques y embalajes

La uchuva de exportación requiere de bastante protección para mantener la calidad del fruto durante el
desarrollo de la cadena de distribución. En esto, los empaques primario y secundario, y los embalajes
desempeñan la función esencial. La imagen 8 ilustra al respecto.
Imagen 9. Empaque primario, secundario y embalajes para exportación de uchuva

Fuente: Imágenes Adobe Stoke.com. 2018

c. Pesos, medidas y cubicaje

Dentro del proceso de preparación de la carga para exportarla, es fundamental determinar el valor de
los cuantificadores de carga – PESO BRUTO TOTAL y VOLÚMEN TOTAL -, dado que los servicios
logísticos que se incorporen al negocio serán cobrados por los operadores de acuerdo con lo más valorado.
En virtud de ello, es necesario saber hacer los cálculos, incluso el del CUBICAJE.

- PBT. El peso bruto total de una carga será igual a la sumatoria del PESO NETO TOTAL y el
PESO DE LA TARA TOTAL; éste será igual a la sumatoria de las taras de los empaques
primario, secundario y del embalaje, incluso más la tara de algunos aditamentos como
protectores, rellenos, platinas, etc.
- VT. El volumen total de una carga será igual a la fórmula del volumen de la figura geométrica
del embalaje.
* Embalaje cuadrado: lado x lado x lado
* Embalaje rectangular: largo x ancho x alto
* Embalaje cilíndrico: 3.1416 x radio al cuadrado x altura
* Embalaje redondo: 3 x 3.1416 x radio al cubo / 4

ET. Si el embalaje de la carga de exportación es una caja de cualquier material, es


importante obtener el cubicaje. Calcularlo con precisión es importante para asegura
que el espacio de almacenamiento que ha sido asignado es suficiente. El cubicaje de
una caja no depende ni de su contenido ni de su peso; lo que importa son sus
dimensiones altura, longitud y anchura, en pulgadas. Se obtiene así:
 Multiplicar los tres valores y obtener el volumen de la caja en pulgadas.
 Dividir el producto resultante entre 1728. El cubicaje de una caja se mide en pies, no en
pulgadas. Como hay 12 pulgadas en un pie, un pie cúbico tendrá 12 x 12 x 12 = 1728
pulgadas. Al dividir la cifra resultante entre 1728 lo que se hace simplemente es pasar las
pulgadas cúbicas a pies cúbicos. Esto es similar a dividir un determinado número de
pulgadas entre 12 para convertir el valor en pies.

d. Transporte

El transporte para movilización de la fruta a Canadá es básicamente aéreo, por cuanto:

- Las cargas no son de gran tonelaje


- La carga es delicada y debe transportarse por temperatura ambiente (refrigerada)
- La carga es perecedera
- La fruta es de consumo masivo (debe llegar en el menor tiempo posible al destino final)
- Al final de cuenta, el costo resulta muy competitivo

El exportador debe saber contratar el transporte, teniendo en cuenta:

- Rutas, itinerarios, vuelos directos, vuelos a escala, agentes de carga, aerolíneas, etc.
- Saber manejar a su favor las escalas tarifarias de las aerolíneas
- Tener conocimiento sobre el corte de la Guía Aérea
- Distinguir ente Guía Aérea Máster y Guía Aérea Hija
- Conocer los recargos y elaborar el presupuesto de costos correspondiente
- Negociar los recargos (si es posible)
- Determinar con precisión el peso kilos y el peso volumen de la carga. Para el efecto, debe
tomar la cantidad de metros cúbicos de la carga y multiplicarlo por 166.67 para obtener los
kilos volumétricos y compararlos con los kilos peso (del PBT), para saber si el transporte se
va a efectuar al peso o al volumen (lo que sea más alto para el transportador).

PROCOLOMBIA es la oficina del alto gobierno colombiano encargada de la promoción y diversificación


de las exportaciones de bienes y servicios. Dentro de sus políticas de apoyo a los exportadores de frutas
está ofrecer información veraz, actualizada y completa acerca de los aspectos logísticos (rutas, tarifas,
recorridos, empresas, etc.) relacionadas con el transporte de carga en los diferentes modos. Se puede
acceder a dicha información mediante el link www.colombiatrade.com.co/herramientas/rutas-y-tarifas-de-
transporte.

e. INCOTERMS
Imagen 10. Esquemas explicativos de los INCOTERMS CCI 2010 - 2011

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá. 2018


Los términos de negociación del Comercio Internacional son las 11 reglas uniformes con las cuales
exportadores e importadores de todo el mundo convienen la delimitación de costos, riesgos y gestión
portuaria y aduanera. Es una forma de asumir el grado justo de responsabilidad en cuanto a deberes y
derechos entre las dos partes implicadas directamente: exportador e importador.

El uso adecuado de los INCOTERMS requiere de una preparación dogmática, académica y muy
profesional, dado los innumerables ponderantes y las múltiples situaciones que generan su utilización. Un
anexo más al documento permite ilustrarse más fondo sobre el tema. (Ver el texto completo y ampliado
en el anexo 8)

f. El Simulador Logístico

El Simulador de Costos Logísticos es un elemento que ofrece PROCOLOMBIA a los


exportadores colombianos con el propósito de apoyarles en la realización del análisis de costos de
Distribución Física Internacional; así mismo, se presenta como una herramienta que apoya la toma
de decisiones a los empresarios al iniciar un proceso de exportación ayudándoles a evaluar las
diferentes alternativas en referencia al término de venta más apropiado para negociar, canales de
transporte, tiempos y costos en general. Existen dos versiones: la del año 2013 en formato Excel,
ver la imagen 11 y también (Ver el mecanismo en el anexo 9. Desde ahí se puede operacionar) ,
y la del año 2018 que igualmente permite calcular los costos de distribución física internacional,
y realizar la lista de chequeo; para verificar el proceso de aplicación utilice el enlace:
http://simuladordecostos.procolombia.co/dfi/master.html#/autenticacion (para poder ingresar
debe realizar proceso de registro).

Cuadro 2. Ilustración del Simulador Logístico de PROCOLOMBIA

Fuente: PROCOLOMBIA. 2018


VI. COSTOS Y COTIZACIONES a. Estructura de costos
(www.camaradecomerciodebogota.com. Costos de Exportación. 2018)
La composición de costos de la exportación de uchuva contempla tres rubros: en Colombia, en el
entorno internacional y en Canadá.
Costos en Colombia: Son todos aquellos costos para pagar desde la fábrica del vendedor hasta
el puerto, aeropuerto o sitio acordado para la entrega de la mercancía, dentro del territorio del
país de origen o país exportador. Ejemplo: empaque, embalaje, documentación, unitarización,
manipuleo local del exportador, seguro, transporte, almacenaje, manipuleo en el lugar de
embarque, documentación aduanera, gastos bancarios y agentes.
Costos en el tránsito internacional: Son los costos para cancelar desde el puerto, aeropuerto
o sitio acordado para la entrega de la mercancía en el país de origen hasta el puerto, aeropuerto
o sitio acordado de recepción de la mercancía en el país destino. Ejemplo: manipuleo al
embarque, seguro, transporte, almacenaje, manipuleo de desembarque y agentes.
Costos en Canadá: Son aquellos a pagar desde el puerto, aeropuerto o sitio acordado para la
recepción de la mercancía en el territorio del país importador, hasta la fábrica del comprador.
Ejemplo: manipuleo en el lugar de desembarque, almacenaje, seguro, transporte, manipuleo en
el local del importador, des unitarización, documentación aduanera, gastos bancarios y agentes.

La imagen 12 ilustra toda la estructura de los costos de una exportación con base en los
INCOTERMS: desde EXW hasta FOB; desde FOB hasta CIF; desde CIF hasta DDP (Ver los costos de
exportación y la fijación del precio en el anexo 10)

Imagen 11. Costos en país exportación, en entorno internacional, en país importación


Fuente: www.camaradecomerciodebogota.com. Costos de Exportación. 2018
b. Fijación del Precio
www.comercioyaduanas.com.mx

Para fijar el precio de exportación es importante considerar los siguiente tips:

- El precio se determina tomando el costo total de producción (o de comercialización)


en moneda nacional, agregándole el margen de utilidad presupuestada. Este precio de
divide entra la tasa de cambio de la moneda nacional con la de negociación para
obtener el precio de venta internacional.
- Es importante tener en cuenta que el régimen cambiario en Colombia obliga a
reintegrar las divisas y que la moneda nacional está en constante fluctuación cambiaria
con las divisas; por tanto, al elaborar futuras cotizaciones debe hacerse la proyección
de la tasa de cambio para evitar posibles pérdidas de la inversión.
- Determinar el precio para el mercado específico (si se va a exportar varios mercados
diferentes entre sí), porque precio que los consumidores finales están dispuestos a
pagar por la fruta no será el mismo en todos los mercados de todo el mundo.
- Ajustar el precio cuando sea necesario. Los exportadores necesitan ajustar los precios
por muchas razones: los aumentos en el costo de producción, las fluctuaciones
cambiarias y los aumentos inflacionarios. Pero, como a los importadores no les gustan
las sorpresas, y aunque los aumentos de precios son parte de los negocios, es prudente
dar aviso con antelación tanto como sea posible.
- El exportador puede pedir al importador que solicite condiciones de financiamiento. O
puede descubrir que ese comprador necesita términos de crédito para coincidir con sus
competidores de mercado y marcar una pauta importante de cómo negociar. No
obstante, debe tenerse en cuenta que otorgar crédito tendrá un impacto en el costo real
de la empresa exportadora porque el flujo de efectivo es crítico para cualquier negocio.
Además, si hay financiamiento para el importador, se tendrá que estimar el costo del
tiempo que el exportador se tarda en recibir el pago al final del período de crédito e
incluir este costo en el precio.
- Aunque algunos productos se venden exclusivamente en función del precio, muchos
exportadores pueden encontrar que el precio no es el único factor que afecta su éxito
en la captación de nuevos clientes. Por ejemplo, las condiciones de crédito, la
velocidad de entrega y la fiabilidad, el servicio al cliente y garantía, la atención
postventa y la calidad de su producto son también importantes para mantenerse en el
mercado (Ver los costos de exportación y la fijación del precio en el anexo 9)

c. Formas de pago desde el importador

El exportador de la fruta debe saber y distinguir completamente los sistemas de pago


existentes en el comercio internacional, a fin de proponer el más adecuado para la seguridad de su
inversión, comprometiendo al importador canadiense a que efectúe el pago de la importación
recibida desde Colombia. Son variadas esas formas de pago:
- Giros directos: Un tanto disfuncional por los riesgos que suscita para cada una de las
partes (por anticipado para el importador; contra entrega para el exportador)
- Transferencias bancarias: Poco utilizado en altas cuantías. Además, elimina la
posibilidad de la financiación.
- Cobranzas de exportación: No aconsejable por el enorme riesgo para el exportador
al ordenar el embarque de las mercancías sin contraprestación alguna.
- Aceptaciones internacionales: Bastante difícil de utilizar porque son muy exclusivas
discriminatorias (es sólo para empresas preferidas de entidades bancarias)
- Convenio Recíproco de pagos: Solo utilizable para países miembros de ALADI
cuando se presentan crisis cambiarias en los países importadores.
- Cartas de Crédito: La panacea de los sistemas de pago. Muy utilizable. Se
recomienda por la seguridad que ofrece a las dos partes, aunque es bastante costoso y
un tanto complicado; por tanto, debe conocerse con plena suficiencia. La carta de
crédito más apropiada para el exportador debe ser IRREVOCABLE (salvo excepciones
justificadas, no se puede hacer cambios de las condiciones pactadas inicial), CONFIRMADA
(banco seleccionado por el exportador efectuará el pago), A LA PRESENTACIÓN (pago
inmediato contra la presentación - en perfecto orden jurídico – de los documentos requeridos)
(Ver la temática completa de las Cartas de Crédito en el anexo 11.)

d. Preparación de la factura proforma

La llamada proform invoice personifica a la cotización internacional, documento que le permite


al exportador indicarle a su importador las condiciones con las que se efectuaría la negociación.
Allí se registra, entonces, información relacionada con:

- Datos de los domicilios comerciales y/o industriales de las partes


- Número, fecha y lugar de expedición
- Cantidad de ítems objeto de la exportación
- Descripción comercial de los bienes a exportar
- Condiciones de embarque
- Modo de transporte
- Amparos del seguro
- Cantidades a exportar y mínimas a despachar
- Tipos de descuentos
- Precio unitario y valor total
- INCOTERM
- Condiciones de pago
- Moneda de negociación
- Declaración del origen de las mercancías
- Vigencia de las condiciones
Imagen 12. Formato de una factura proforma

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá. Documentos de exportación. 2018


CONCLUSIONES

En el mundo de los negocios internacionales los empresarios del orden que corresponda
conviven con una premisa que se ha convertido en su religión comercial: las exportaciones son el
motor de la industria, del comercio y de las finanzas; como tal, es fundamental estudiarlas muy
juiciosamente para ejercerlas y obtener de ellas toda la rentabilidad y beneficios que generan.

El ejercicio de ese estudio propuesto se puede realizar en diferentes frentes, resultando el más
favorable por tiempo, costo y lugar, la guía práctica de exportación, dado que, como lo cita la
investigación realizada, ella informa y orienta disciplinalmente sobre un producto altamente
competitivo (la uchuva fruta fresca), resalta la importancia de las empresas competitivas, el
conocimiento del mercado al cual se desea ingresar (Canadá en el marco del TLC con Colombia),
la comercialización y sus canales de distribución, aspectos de mercadeo como promoción y precio
del producto, y otros referentes como aranceles y regulaciones no arancelarias, presentación del
producto, el transporte adecuado, y todo lo demás.

En este sentido, cuán importante es una guía práctica de exportación por cuanto le transfiere
al exportador seguridad y confiablidad, razones fundamentales para exportar su producto de
acuerdo con el estudio previo que se haya realizado, en aras de propiciar solución a la problemática
de acceder con dificultad a la información requerida para darle curso a la actividad exportadora.

Es que con el documento producto de la indagación realizada, quedó demostrado que con la
guía práctica se facilita el proceso de exportación - disminuyéndose los costos – en virtud de que
permite realizar el paso a paso del procedimiento exportador por efecto de las indicaciones
específicas, la reflexión acerca de si se cuenta con los recursos necesarios para exportar o no, y el
análisis sobre si el producto cumple con los requisitos necesarios para lleva a cabo el mencionado
proceso. No hay duda, con la consulta de la guía práctica se puede aseverar que la gestión de la
exportación siempre puede llegar a ser exitosa.

Finalmente, es muy cierto que en Colombia los principales exportadores de uchuva tienen un
conocimiento apropiado y un asesoramiento profesional de su actividad; pero también lo es el
hecho de que, en algunos casos, al operacionar quedan algunas dudas y vacíos que generan
incertidumbre, y, por tanto, riesgo. Es justamente ahí en donde la guía práctica de exportaciones
cumple un papel importante para el exportador, debido a que puede aportar información, datos,
normatividad, y demás, factores importantes pueden que van a ayudar a solucionar esas dudas e
inquietudes al momento de exportar, porque en su elaboración se tuvo en cuenta aspectos
fundamentales como acuerdos comerciales, culturales, normativos, procedimentales, políticos,
económicos y sociales, con el objetivo de conocer más a fondo la información del país al cual se
va a exportar, para así ofrecer seguridad y confiabilidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

La uchuva: una fruta con propiedades terapéuticas


https://www.colombia.com/vida-sana/nutricion/sdi/13374/la-uchuva

Beneficios de la uchuva para la Salud - Mucho más de lo


https://comeconsalud.com/.../beneficios-de-la-uchuva-para-la-salud

Descubra la uchuva y sus beneficios - El Financiero


https://www.elfinancierocr.com/blogs/razones-de-peso/descubra-la

ABC del TLC con Canadá... | Actualidad ProColombia


www.procolombia.co/noticias/abc-del-tlc-con-canada

RESUMEN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE COLOMBIA Y CANADÁ


www.tlc.gov.co/publicaciones/721/

El TLC con Canadá comprende tres Acuerdos independientes, ... Industria y Turismo, en
representación de Colombia, y el Representante Comercial de Canadá

Definición de guía - Qué es, Significado y Concepto


www.fisterra.com/guias2/fmc/Queson.pdf · Archivo PDF

Qué son las Guías de Prácticas Comerciales (GPC)


www.fisterra.com/guias2/fmc/Queson.pdf · Archivo PDF
¿Qué es la palabra guía comercial?
https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070830091724AA2KX8f

Importancia de Las Guías (1)


https://www.scribd.com/document/190561034/Importancia-de-Las-Guias-

Manuales, Formatos y Guías - Inicio


www.aseoaxaca.gob.mx/index.php/manuales-formatos-y-guias

Guía para exportar en Colombia


fundacion.coomeva.com.co/archivos/red/guiadeexportacion.doc?...

Guía para exportar bienes desde Colombia | PROCOLOMBIA


www.procolombia.co/guia-para-exportar-bienes-desde-colombia

Guía para exportar bienes desde Colombia | Colombia Trade


www.colombiatrade.com.co/por-que-exportar/guia-para-exportar-bienes

Guía para exportar en Colombia


www.mincit.gov.co/descargar.php?id=47929 · Archivo PDF

Guía para exportar productos maderables y no maderables


www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosis... · Archivo

Guía Para Exportar En Colombia - Informe de Libros


https://www.clubensayos.com/Negocios/Guia-Para-Exportar-En

Negocios Ensayos: Guía Para Exportar En Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y


Turismo República de Colombia GUIA PARA EXPORTAR EN COLOMBIA Bogotá. D.C
Actualidad Internacional - Servicios | PROCOLOMBIA
www.procolombia.gov.co

La vigencia del acuerdo comercial entre Colombia y Canadá


www.presidencia republica.gov.co

¿Cómo exportar desde Colombia? | Colombia Trade


www.colombiatrade.com.co/como-exportar
Conozca el proceso para exportar desde Colombia. Entérese de los procedimientos, documentos
y requisitos para poder exportar con la ruta exportadora

Guía Para Exportar Desde Colombia


https://www.scribd.com/.../364976226/Guia-Para-Exportar-Desde-Colombia

¿Cómo exportar? Guía para exportar servicios - Colombia


www.colombiaexportaservicios.co/como-exportar/guia-para-exportar...

Guía de exportación, tramites, entidades, pasos, razones ...


www.businesscol.com/comex/exportguia.htm

MINCIT. Texto final del Acuerdo TLC COLOMBIA - CANADÁ

http://www.listoyfresco.com/es/uchuas

https://www.portalfruticola.com/noticias/2016/03/21/manual-de-produccion-del-ultivo-de-
physalis-peruviana-goldenberry-aguaymanto-uchuva/

http://www.colombiaexpomilan.co/info/conoce-colombia/uchuva-la-fruta-de-oro.html

www.investigacióndemercado.com

https://www.dian.gov.co/fizcalizacioncontrol/herramienconsulta/)

VUCE (www.vuce.gov.co)

DIAN (www.dian.gov.co).

http://www.procolombia.co/publicaciones/canada-un-mercado-atractivo-para-la-uchuva-
colombiana

http://www.venmaserca.com

http://simuladordecostos.procolombia.co/dfi/master.html#/autenticacion

Arancel de Alas (www.aranceldealas.com)


Arancel de Lecomex (www.arancelnet.com)

Arancel de Legis (www.legiscomex.com)

http://www.venmaserca.com/index.php/es/explore/tips-exportacion/logistica-para-un-proceso-
de-exportacion#elección-de-la-cadena-óptima-para-exportación .

http://www.colombiatrade.com.co/herramientas/rutas-y-tarifas-de

También podría gustarte