Está en la página 1de 40

Plan Escolar de Emergencia y Contigencias

Publicación del Fondo de Prevención y Atención de Emergencias – FOPAE


Diagonal 47 No. 77 A - 09 Interior 11. PBX: 429 2801. Fax: 4292833
Bogotá – Colombia. www.sire.gov.co / Email: fopae@fopae.gov.co

Samuel Moreno Rojas


Alcalde Mayor de Bogotá

Guillermo Escobar Castro


Director Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

Subdirectora área técnica y de gestión


Lucy Esperanza González

Coordinador de investigación y desarrollo


Lindon Losada Palacios

Grupo de educación
Eugenia Arboleda
Luisa Fernanda Sánchez
Sandra Consuelo González
Carlos Andrés Téllez

Contribución
Vigilancia en Salud Pública
Secretaría Distrital de Salud Línea de Emergencias y Desastres
Johanna Andrea Rangel

Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá - UAE COBB


Centro Académico
Carlos Andrés Torres

Diseño
Liliana Pedraza
Oficina de Información Pública- FOPAE

Diagramación
Oscar Javier Zambrano
Oficina de Comunicaciones
Alcaldía Mayor de Bogotá

IMPRESIÓN
Subdirección Imprenta Distrital - D.D.D.I.

Todos los derechos reservados, no podrá reproducirse


Total ni parcialmente sin permiso del FOPAE
Ejemplar de distribución gratuita

4
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias

I PRESENTACIÓN

La Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., a través del Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE de la
Secretaría de Gobierno, hace entrega a la comunidad educativa del manual para la elaboración del Plan Escolar de
Emergencia y Contingencias – PEC. Su propósito es generar en la comunidad educativa un mayor conocimiento de
los riesgos a los que se encuentra expuesta, con el fin de orientar los procesos que permitan reducirlos, eliminarlos
o atender una situación de emergencia.

Este manual está dirigido a todas aquellas personas que estén dispuestas a realizar una acción formativa en el mar-
co del programa escolar para la Prevención y Atención de Emergencias, orientada a la elaboración del PEC. Busca,
alrededor del tema de la GESTIÓN DEL RIESGO, formular herramientas pedagógicas y conceptuales y, al mismo
tiempo, señalar elementos prácticos que puedan adelantarse conjuntamente con la comunidad escolar en el proceso
de toma de conciencia sobre los riesgos a que estamos expuestos y la mejor manera de superarlos.

La Gestión del Riesgo se define, según el artículo 3, numeral 10, del Decreto 423 de 2006, como “un proceso social
complejo que tiene como objetivo la reducción o la previsión y control permanente del riesgo en la sociedad, en con-
sonancia con, e integrada al logro de pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial sostenibles”.
Es, en últimas, el conjunto de actividades organizadas que realizamos con el fin de reducir o eliminar los riesgos o
hacer frente a una situación de emergencia en caso de que ésta se presente.

En este sentido, el Plan Escolar de Emergencia y Contingencias – PEC es la estrategia desarrollada por las institucio-
nes educativas para identificar, prevenir y mitigar los riesgos, y atender adecuadamente una emergencia.

La elaboración del PEC es una responsabilidad del conjunto de la comunidad educativa, lo que implica que el logro
de este objetivo pasa por la toma de conciencia de los diferentes actores involucrados.

El PEC consta de diez componentes principales que corresponden a los lineamientos de la Guía para elaborar Planes
de Emergencia y Contingencias emitida por el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE para apoyar
a las organizaciones de los sectores público y privado en la implementación de los Planes. Por lo tanto, conserva
los lineamientos técnico-temáticos de la Guía, pero su estructura busca responder a las necesidades específicas
de las instituciones educativas. Así, aunque en esta cartilla se incluyen algunos elementos y formatos específicos
para las instituciones educativas, el PEC debe desarrollarse con base en la Guía para la Elaboración de Planes de
Emergencia y Contingencias como el Anexo 3 del Plan de Emergencias de Bogotá formulada por el FOPAE que se
consulta en www.sire.gov.co.

El Manual que presentamos a continuación busca ampliar algunos aspectos de la guía del Anexo 3 mencionada
anteriormente, empezando con la información general y continuando con los aspectos contemplados en dicha guía,
con el fin de facilitar la labor del desarrollador del Plan Escolar de Emergencia y Contingencias - PEC.

5
II
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias

PERSONAS EN SITUACIÓN
DE DISCAPACIDAD
Es importante tener en cuenta que existen personas más vulnerables que otras, como son las mujeres embarazadas,
las personas con enfermedades cardiacas, asma, artritis, niños y adultos mayores, y la población en condición de
discapacidad, como:

- Personas con baja visión o ciegas


- Personas hipoacústicas o sordas
- Personas con diferentes grados de dificultad de movilidad
- Personas con dificultades temporales de salud, debidas a la recuperación de serias condiciones médicas
tales como derrame cerebral o lesiones traumáticas, huesos fracturados, trasplantes de rodilla o cadera.
- Individuos con problemas mentales en quienes pueda generarse confusión durante una emergencia o
pierdan el sentido de orientación.

Los planes de emergencia y contingencias de las instituciones educativas deben contemplar, dentro de los planes de
acción, las prácticas que involucren a las personas en condición de discapacidad. Es necesario evaluar el contexto
antes de implementar cualquiera de las recomendaciones sugeridas a continuación pues es posible que algunas de
éstas no apliquen o tengan que ser modificadas a la hora de ser implementadas.

CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD VISUAL


A continuación se estructurarán las recomendaciones que pueden ser tenidas en cuenta a la hora de trabajar con
personas con disminución visual o ciegas. Los elementos que se deben reforzar son los siguientes:

• Sistema de alarma acústico: Conviene ser audible en todas las áreas de la institución, su sonido debe ser
diferente de otros sonidos habituales como pueden ser el timbre de la entrada o de cambio de clases, alarmas de
vehículos, inclusive de sonidos circundantes. Es necesario que todos conozcan este sonido y lo relacionen con las
acciones de protección establecidas en el plan de emergencia.

• Señalización: Es necesario que la institución educativa tenga un sistema de señalización redundante en


todas las zonas, que incorpore de forma integral en sistema de escritura Braile, un mensaje objetivo de lo que se
quiere comunicar -para lo cual es importante contar con la ayuda de un profesional especializado- que dé una inter-
pretación adecuada del mensaje o conducta evidenciada.

• La estructuración de un escenario de riesgo con formas, texturas y colores intensos descritos ampliamen-
te en sistema Braile que permitan dar una descripción de la distribución de espacios, de ubicación de recursos para
emergencia ( teléfonos, rutas de escape) y de puntos de encuentro seguros. Es necesario determinar en las puertas
un mensaje de lo que se encuentre adentro de un cuarto, con el fin de disminuir inconvenientes.

• Demarcación: Se debe usar para poner en evidencia obstáculos como pueden ser elementos que sobresa-
len de las paredes o la proximidad de escaleras, de manera que se disminuya la posibilidad de golpes al transitar
por zonas desconocidas; también como guía en áreas abiertas donde no hay referentes verticales. Esta demarcación
puede dar información de dónde se encuentran los cruces o cambios de dirección.

6
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias
Al ayudar a personas con baja o nula visión, tenga presente:

- Anuncie su presencia; hable y después entre al área de trabajo.


- Hable natural y directamente al individuo y NO a través terceros. No grite.
- Ofrezca ayuda pero deje que la persona explique la ayuda que necesita.
- Describa por adelantado la acción que se va a tomar.
- Deje que la persona agarre ligeramente su brazo u hombro para guiarse. Él/ella tal vez escoja caminar un
poco atrás de usted para evaluar las reacciones de su cuerpo ante obstáculos; asegúrese de mencionar
escaleras, puertas, pasillos estrechos, rampas, etc.
- Al guiar a la persona a sentarse, ponga su mano en el respaldo de la silla.
- Al guiar a varias personas con problemas de visión al mismo tiempo, pida que se cojan de la mano.
- Debe asegurarse de que después de salir del edificio, las personas con problemas de visión no sean
abandonadas sino que se lleven a un lugar seguro, donde un(os) compañero(s) debe quedarse con
ellos hasta terminar la emergencia.
- Es aconsejable que las rutas de evacuación estén demarcadas con una textura ubicada en el suelo que
permita orientar en dirección a las salidas de emergencia, complementada con una señalización en
escritura Braille.
- Para ubicar a las personas con baja visión y ciegas, sitúe en su institución un mapa en donde la persona
pueda identificar recursos como salidas de evacuación y puntos de encuentro, y pueda conocer la
distribución de la institución en la que se encuentra. Esto se puede lograr por medio de texturas,
contraste de colores, de formas, y del sistema braille.
- No permita que se cambien elementos de lugar sin antes comunicar a la comunidad en general, dado que
puede causar accidentes.
- Es importante hacer una revisión de las zonas con huecos o irregulares y disminuir éstos al máximo.

CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD AUDITIVA


Los elementos que se deben reforzar son los siguientes:

• Sistema de alarma luminoso: Se recomienda instalar sistemas de alarma luminosos en todas las zonas
de la institución educativa prioritariamente en los puntos más críticos como son laboratorios, auditorios, baños y
salones de clase. La ausencia de estos dispositivos en cualquier área hace a la población en condición de discapa-
cidad auditiva muy vulnerable a la respuesta oportuna a emergencias. Es necesario que todos conozcan el código
de colores de las luces y lo relacionen con las acciones de protección establecidas en el plan de emergencia. Por
ejemplo: verde para cambio de clase o salida a descanso, azul para atención, rojo para emergencia.

• Fortalecimiento de los canales de comunicación: En Colombia la comunidad sorda estableció el lenguaje


colombiano de señas como legua primaria, razón por la cual es importante que por medio del trabajo social se di-
vulgue el uso de palabras básicas que puedan ser usadas por la comunidad circundante y organismos de respuesta
en las emergencias. Es importante que las instituciones busquen los mecanismos para hacer llegar la información
necesaria, presente en el Plan Escolar de Emergencia y Contingencias

Al ayudar a personas en condición de discapacidad auditiva, deben tenerse en cuenta las siguientes acciones:

- Prenda y apague el interruptor de las luces para llamar la atención de la persona.


- Establezca contacto visual con la persona, aún si está presente un intérprete.
- Use expresiones y gestos con las manos, como claves visuales.
- Para comunicarse use expresiones en lenguaje colombiano de señas básicas como “peligro”, “usted
tranquilo”, “usted calmado”, “urgente – salir”. Es pertinente que quienes estén cerca de sordos
aprendan dichas expresiones, para lograr una comunicación efectiva.

7
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias

- Verifique si usted y a usted lo han entendido y repita, si es necesario.


- No permita que otros interrumpan o bromeen al comunicar la información sobre emergencias.
- Sea paciente, la persona tal vez tenga dificultad en entender la urgencia de su mensaje.
- Proporcione a la persona una linterna para señalar su posición en el evento en que se aparte del equipo
de rescate o del compañero.
- Los brigadistas pueden contar con una libreta con mensajes prediseñados que orienten las acciones
por seguir durante la emergencia.
- Como no todas las personas sordas manejan el lenguaje escrito y las que sí lo manejan lo hacen de
una forma básica, no dé por sentado un mensaje, aún si este está escrito.

CONDICIÓN DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE


Las personas con problemas de aprendizaje pueden mostrar dificultad en reconocer o responder ante una emer-
gencia, si no son adecuadamente motivados. Tal vez tengan también dificultad en responder a instrucciones que
involucren más de un número pequeño de acciones sencillas. Su percepción visual de señales o instrucciones por
escrito puede confundirse.

Algunas sugerencias para ayudarlas incluyen:


- Acompañarlos, dado que su sentido de orientación puede ser limitado.
- Las instrucciones o la información deben dividirse en pasos sencillos, sea paciente.
- Se deben usar señales y/o símbolos para comunicarse con ellos.
- El individuo debe tratarse como un adulto que por casualidad tiene una discapacidad cognitiva o de
aprendizaje. No le hable en tono condescendiente y no le trate como a un niño.
- Establezca estrategias dentro de los planes de emergencia previamente, para ayudar durante la
emergencia a las personas en condición de discapacidad.

III
-
-
RECOMENDACIONES ESPECIALES
PARA LA PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS

Mantener a los niños plenamente identificados para facilitar el reencuentro con sus familias.
Mantener informados a familiares y acudientes sobre los puntos de encuentro establecidos en la
institución educativa.
- Mantener a los niños siempre cerca de un adulto responsable para garantizar su protección.
- Informar a las autoridades competentes (ICBF-SDIS) sobre los niños extraviados o desamparados.
- Socializar el PEC con los estudiantes y realizar ejercicios prácticos para su implementación que involucren
a toda la comunidad educativa.

8
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias

PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA


Y CONTINGENCIAS - PEC

1. Reunir, organizar y registrar la información general de la institución educativa.

El registro de la información general de la institución educativa implica:


• Describir la actividad, la población y las instalaciones de la institución educativa. Tener en cuenta el número
de estudiantes, el rango de edad, personas en condición de discapacidad, tipo de institución educativa (educación
inicial, educación básica, educación secundaria, media vocacional, educación para el trabajo), etc.

Diligenciar el Anexo 1.

• Elaborar los mapas físicos interno y externo de la institución educativa. Los mapas sirven de referencia para
hacer el diagnóstico de amenazas, vulnerabilidades y riesgos. Por lo tanto, deben contener las diferentes secciones
o dependencias, las entradas principales y alternas, las vías aledañas, las entidades y las organizaciones cercanas.

2. Realizar el análisis de riesgo.


El análisis de riesgo consiste en estimar la probabilidad de que ocurra un evento no deseado con una determinada
severidad y unas consecuencias. La información que se obtiene en este punto es indispensable para definir las
medidas de mitigación, prevención y protección necesarias para minimizar los impactos que se puedan generar.

9
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias

AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO

Desbordamiento del río. Por exposición: Riesgo de inundación


Cercanía de las construcciones al río y su por desbordamiento.
ubicación por debajo de la cota de inundación.

Vulnerabilidad

Riesgo de inundación
por desbordamiento

Amenaza

Para este proceso se recomienda desarrollar la metodología de colores incluida en la Guía para la elaboración de
Planes de Emergencia y Contingencias. Al desarrollar la metodología para el análisis de riesgo, se llevarán a cabo
las siguientes actividades:

• Identificar y analizar los factores de riesgo (amenazas y vulnerabilidades) que podrían afectar a la
institución educativa.
• Determinar el nivel de riesgo en función de las amenazas y las vulnerabilidades.
• Determinar los escenarios en los que se debe priorizar la intervención para controlar o reducir los riesgos.

Se pueden diligenciar los formatos del Anexo 2.

Una vez realizado el análisis de riesgos, es posible actuar sobre ellos para prevenirlos, mitigarlos o eliminarlos o, en
caso de presentarse un evento, responder adecuadamente. Para tal fin el siguiente paso es:

• Formular las medidas de intervención. Las medidas de intervención pueden ser de prevención
(intervienen la amenaza) y de mitigación o protección (intervienen la vulnerabilidad).

La siguiente es una lista de posibles acciones que pueden llevarse a cabo para intervenir los riesgos identificados:

10
FÍSICAS DE FORMACIÓN PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN GESTIONES INTERNA Y EXTERNA COMUNICACIÓN
Medidas de contención, Capacitación de la pobla- Formulación e implementación del plan es- Elaboración y aprobación del presupuesto. Conformación de
protección, estabiliza- ción escolar. colar de emergencia y contingencias. redes: de vecinos,
ción y drenaje. Compra de elementos básicos para de entidades de res-
Realización de simula- Formulación e implementación del plan de emergencias (recursos). puesta a emergen-
Identificación y adecua- cros de protección y evacuación. cias y de padres de
ción de salidas, puntos evacuación. Pólizas y seguros. familia.
de encuentro y rutas de Conformación del Comité Escolar de
evacuación. Incorporación curricular. Emergencia y Contingencias.
Para desarrollar las acciones del cuadro anterior es necesario formular una estrategia de prevención y mitigación de los factores de riesgo. El siguiente es un
modelo de dicha estrategia:
FACTOR DE RIESGO ACCIONES DE TAREAS FECHA RESULTADO RECURSOS RECURSOS POR
RESPONSABLE
A V DESCRIPCIÓN INTERVENCIÓN CONCRETAS LÍMITE ESPERADO EXISTENTES ADQUIRIR
Revisión de feb-10
ventanas Pablo Fuentes
Aseguramiento de
Ventanales sin elementos no estructurales Asignación
X asegurar (elementos que puedan de feb-12 Andrés Rubio Persona
causar daño al caer o presupuesto Vidrios capacitada Láminas de
romperse) asegurados para realizar protección
Instalación la tarea
lámina o feb-15
cinta de Sandra Moncada
protección
Jornada de
limpieza de la feb-18 Manuel Salgado
ronda del río
Capacitación Orlando
Inundación por en plan de mar-10 Señalización Elaboración Plan
evacuación Sepúlveda Instructivo
desbordamiento Formación de la comunidad de evacuación
X Comunidad Personas Personas
del río para prevenir y/o enfrentar Realización protegida capacitadas
una inundación capacitadas en
de frente a la en primeros evacuación Red
simulacros sep-8 inundación Patricia Uribe auxilios de vecinos
de
evacuación

Estructuración oct-3 Álvaro González


red de vecinos
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias

* A: Amenaza V: Vulnerabilidad

11
Diligenciar el Anexo 3.
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias
3. Conformar el Comité Escolar para la Atención de Emergencias y definir los responsables y sus funciones.

Los planes de respuesta ante emergencias y desastres contemplan qué hacer antes, durante y después de algún
evento, con el apoyo y operación del comité escolar y sus brigadas. El esquema organizacional para las emergen-
cias debe ser propio para cada institución educativa, y depende del análisis de riesgos y la información específica
del escenario de riesgos, el número de personas disponibles y la complejidad que la institución educativa quiera
implementar.

A nivel distrital y buscando la articulación con el Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias -SDPAE,
se estableció el Sistema Comando de Incidentes –SCI, como modelo organizacional. Este sistema de administración
involucra acciones preventivas, de preparación, de respuesta, recuperación y mitigación de las emergencias, así
como el apoyo interinstitucional, sin importar la clase, el tamaño o la magnitud de las mismas; quiere decir que el
manejo exitoso en la escena de un incidente depende de una estructura bien definida que esté planeada.

12
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias
En hogares comunitarios, jardines infantiles o en colegios pequeños que cuentan con una planta de personal reduci-
da, el Comité Escolar de Emergencia y Contingencias se puede simplificar a su mínima expresión, como se presenta
en el siguiente esquema:

A medida que la comunidad educativa sea más compleja y el número de integrantes de la estructura se incremente,
así mismo se facilitarán las responsabilidades en la gestión del riesgo escolar.

En colegios grandes deben organizarse los grupos necesarios para responder adecuadamente a la emergencia
según el esquema del SCI.

De acuerdo con lo anterior y dependiendo de la organización que cada institución pueda establecer con base en
su planta de personal, es posible que algunas instancias deban cumplir dos o tres funciones. Por ejemplo, en una
institución pequeña, el Comandante de Incidente (Rector) puede asumir además de las responsabilidades propias
de su nivel, funciones de seguridad operacional, de información pública y enlace.

Para construir el Comité Escolar para la Atención de Emergencias se desarrollan los siguientes pasos:

• Definir las funciones de los responsables de cada una de las instancias de acuerdo con la estructura
organizacional definida por la institución educativa.
• Elaborar la base de datos de la institución educativa que incluya los datos de los estudiantes y sus
familiares, del personal administrativo, de las entidades que forman parte del SDPAE y de las entidades
de su localidad. Definir un directorio telefónico externo de apoyo. Se puede utilizar el Anexo 6 de la
Guía para la Elaboración de Planes de Emergencia y Contingencias.

13
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias
• Construir los niveles de emergencia de la institución educativa para el desarrollo de los procedimientos
internos de respuesta que se definen en los Planes de Acción.

Diligenciar el Anexo 4.

4. Formular los Planes de Acción para los incidentes o emergencias específicas de la institución educativa.

Los Planes de Acción corresponden a los procesos y procedimientos que se desarrollan para responder ante un
evento o incidente específico, teniendo en cuenta los recursos y los responsables. Toda institución educativa debe
formular los siguientes Planes de Acción:

• Plan General - Jefe de Emergencias: Este plan se refiere a la coordinación general del Plan de
Emergencias y de los demás planes de acción.

• Plan de Seguridad: Este plan se refiere a la coordinación


de la seguridad física de la institución educativa en lo refe-
rente al manejo de entradas y salidas, y al cuidado de bienes
y servicios. En este punto son importantes la formulación y
la divulgación de los protocolos de seguridad para la recep-
ción y la entrega de los estudiantes, y el ingreso de personas
ajenas a la institución en momentos de emergencia.

• Plan de Atención Médica y Primeros Auxilios: Corres-


ponde a la atención inicial de las víctimas por parte de la bri-
gada de primeros auxilios previamente entrenada para esta
labor mientras se hace la remisión al centro de salud o se
recibe la ayuda de la entidad competente.

• Plan Contraincendios: Se refiere a la gestión de la brigada contraincendios debidamente entrenada y equi-


pada para el control de incendios y emergencias asociadas. Para este punto se puede recibir apoyo del Cuerpo
Oficial de Bomberos de Bogotá.

• Plan de Información Pública. En el Plan de In-


formación Pública es pertinente la conformación de la
red de padres de familia y el establecimiento de una per-
manente comunicación con las entidades de emergencia
cercanas a la institución. Además se recomienda el ma-
nejo coordinado, centralizado, responsable y preciso de
la información que se entrega a familiares y medios de
comunicación en caso de una emergencia.

• Plan de Atención Temporal de Afectados. Este


Plan implica el cuidado temporal de los estudiantes en un
lugar previamente establecido, mientras son recogidos
por los familiares.

Diligenciar el Anexo 5 para cada uno de los Planes.

• Plan de Evacuación. Este Plan corresponde a las acciones necesarias para identificar la existencia de un
riesgo que amenace la integridad de las personas, tomar la decisión de evacuar y comunicarla oportunamente, y
facilitar el traslado por y hacia un lugar seguro y previamente identificado.

14
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias
Para el Plan de Evacuación se recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos:

- Verificar el peligro existente antes de iniciar la evacuación o esperar la orden de la institución competente.
- La evacuación puede ser antes o después de la ocurrencia de una situación peligrosa. Gracias al sistema
de alerta temprana, se pueden realizar evacuaciones antes del incidente o después, si es explosión o
incendio.
- Identificar, validar y señalizar las dos rutas de evacuación más seguras, amplias, cortas y adecuadas para
la evacuación del personal.

- Se recomienda desarrollar el plan con el apoyo del


equipo de evacuación, y registrar la organización y el
orden para seguir, así como la atención a personas
en condición de discapacidad.
- La evacuación es indicada por el coordinador del comité
escolar de emergencias, ya sea por iniciativa propia o
por orden de las autoridades pertinentes.
- Es importante que los docentes permanezcan con
los estudiantes en todo momento (durante la
evacuación, en la zona de seguridad, al decretarse el
regreso a las aulas o hasta ser recogidos por sus
familiares).

- Los docentes serán los últimos en salir, cuidando que ningún estudiante quede atrás.
- Toda salida o vía de escape debe ser visible y estar completamente señalizada de tal manera que todos
los ocupantes de la edificación puedan encontrar sin inconvenientes la dirección de salida y que la vía
conduzca de manera inequívoca al sitio seguro. Se aconseja seguir la norma ICONTEC 1461 de
Señalización.
- Las escaleras deben ser antideslizantes o contar con una cinta especial que cumpla dicha función.
Igualmente deben estar libres de obstáculos y en lo posible, no ser de madera.
- Los ascensores no deben utilizarse como medio de evacuación.
- De acuerdo con el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá, los requisitos de evacuación deben cumplir
la normatividad (Acuerdo 20 de 1995 Capitulo B-3). Asimismo se sugiere dar cumplimiento a la
NTC 1700. Esto implica tener en cuenta la carga ocupacional (cantidad de personas por piso) y el tipo de
construcción.
- Se recomienda aprovechar la salida diaria de la institución educativa para implementar y consolidar el
plan de evacuación.

Diligenciar el Anexo 6.

Como complemento del Plan de Evacuación es conveniente:

• Elaborar el mapa de la institución educativa y ubicar los recursos, la ruta de evacuación y los puntos de
encuentro. Este mapa debe estar instalado en lugares estratégicos de la institución educativa para
garantizar su visibilidad y divulgación.

Si hay estudiantes, docentes y personal administrativo con algún tipo de condición de discapacidad visual, auditiva,
física entre otras, garantizar las ayudas técnicas necesarias para su evacuación, desplazamiento y comunicación.
Por ejemplo: audífonos, bastones, perros guía, guantes, mensajes escritos, etc. Estar preparado para dar instruc-
ciones breves y claras sobre cómo evacuar.

15
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias
5. Realizar el inventario de los suministros, servicios y recursos existentes en la institución educativa para la
atención de emergencias de acuerdo con la priorización de escenarios, los Planes de Acción y los Planes de Con-
tingencias.

Los recursos deben corresponder a cada uno de los planes de acción, a las características del plantel y a las ame-
nazas identificadas. A continuación se enuncian algunos elementos básicos que no deben faltar en la institución
educativa:

Sistema de alarma. El sonido de la Es indispensable que cada uno de


alarma de emergencia es diferen- los brigadistas lleve consigo un
te del que existe para el cambio silbato.
de clases. Existen diferentes tipos
de alarma para cada uno de los
posibles eventos. La alarma se
escucha en toda la institución.

Linternas o lámparas de emer-


gencia.

Radio con baterías.

Hidrante o toma de agua para


manguera.

Reserva de agua potable.

Lista con los nombres, dirección


Guía telefónica de organismos de y teléfono de los padres o familia-
socorro y centros de salud cerca- res de cada estudiante.
nos.

¡Los recursos deben revisarse periódicamente comprobando su actualización y funcionamiento!

Para los Planes de acción “Atención médica y primeros auxilios” y “Contraincendios”, se aconseja seguir las reco-
mendaciones de la Secretaría Distrital de Salud –SDS y del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá –UAE COBB. (Ver
Anexo 13)

Diligenciar el Anexo 7.

6. Definir los Planes de Contingencias. Los Planes de Contingencias se refieren a la organización y a los proce-
dimientos para responder a las emergencias relacionadas con los puntos críticos identificados en la institución
educativa. Los puntos críticos dependen de las características específicas de cada institución educativa. Algunos de
ellos pueden ser la sala de cómputo, la cocina, el laboratorio, entre otros.

Diligenciar el Anexo 8.

16
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias
7. Formular el Programa de capacitación y entrenamiento continuo diri-
gido tanto al personal responsable de la atención de emergencias como a
todas las personas que no actúan directamente en la respuesta.

Las capacitaciones se programan con base en las necesidades de los Planes


de Acción específicos de la institución educativa. Algunas de ellas son: salud
y primeros auxilios, primer respondiente, contraincendios y evacuación.

Diligenciar el Anexo 9.

8. Diseñar la programación de actividades específicas para la implemen-


tación del PEC, proyectándolas a corto, mediano y largo plazos, y teniendo
en cuenta los costos y medios necesarios.

Elaborar un cronograma que incluya las siguientes actividades:

• Acciones de divulgación del Plan, en todos los niveles de la institución.


• Adquisición de recursos y elementos complementarios.
• Elaboración y actualización periódica de la base de datos.
• Definición del plan de capacitación.
• Actividades de seguimiento, evaluación y ajustes del Plan.
• Desarrollo periódico de ejercicios de simulación y simulacros .
La programación debe incluir el tiempo de ejecución de las actividades (corto, mediano y largo plazos), los costos
y los medios necesarios.

Diligenciar los Anexos 10 y 11.

9. Desarrollar un proceso continuo de auditoría que permita evaluar la formulación y la implementación del PEC
para establecer las necesidades de actualización o modificación.

Diligenciar el Anexo 12.

10. Actualizar el PEC con base en los resultados de la auditoría o cuando se presente un cambio que requiera la
modificación del documento.

Después de evaluar la formulación e implementación del PEC, pueden ser necesarias algunas modificaciones o
ajustes. Dichas modificaciones deben ser registradas en una bitácora y divulgadas a toda la comunidad educativa.

17
18
DATOS GENERALES, IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Razón Social Nit
Correo electrónico Dirección
Teléfonos Fax
Localización a nivel urbano
Departamento Ciudad Localidad UPZ Barrio
Linderos Sectoriales Inmediatos (5) Vías de Acceso – Salida (6)
Norte: Nomenclatura Sentido
Acceso por: Salida por:
Sur: Nomenclatura Sentido
Acceso por: Salida por:
Oriente: Nomenclatura Sentido
Acceso por: Salida por:
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias

Occidente: Nomenclatura Sentido


Acceso por: Salida por:
NOTA: Adjuntar Mapa de Ubicación a Escala.
Clasificación de la Institución educativa
Anexo 1.

Sector (Público o privado) Tipo de institución educativa :


FICHA TÉCNICA

Rector / director Teléfonos Correo Electrónico


Coordinador del PEC Teléfonos Correo Electrónico
Carga Ocupacional y Horarios de Operación
Jornada
Descripción de la ocupación Cantidad Observaciones
Mañana Tarde Noche
Personal de dotación
Estudiantes
Personas en condición de discapacidad
Descripción de la planta física de la institución educativa
Número de Cafeterías, cocinas, Número de
Número de salones- Número de oficinas Número de pisos
gimnasios comedores bloques

Área construida Área libre Área libre


Plan Escolar de Emergencia y Contigencias

Anexo 2.
ANÁLISIS DE RIESGO

Formato 1.
ANÁLISIS DE EMERGENCIAS

DESCRIPCIÓN DE LA
AMENAZA INTERNO EXTERNO AMENAZA (FUENTE, CALIFICACIÓN COLOR
PUNTO CRÍTICO)

NATURALES

TECNOLÓGICO

SOCIAL

19
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias
Formato 2.
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS

ASPECTO OBSERVACIÓN RECOMENDACIÓN


VULNERABLE

ORGANIZACIÓN

CAPACITACIÓN

OCUPACIÓN

Formato 3.
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS

ASPECTO OBSERVACIÓN RECOMENDACIÓN


VULNERABLE

MATERIALES

EDIFICACIÓN

EQUIPOS

20
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias

Formato 4.
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS Y PROCESOS

ASPECTO OBSERVACIÓN RECOMENDACIÓN


VULNERABLE

SERVICIOS PÚBLICOS

SISTEMAS ALTERNOS

RECUPERACIÓN

21
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias

Formato 5.
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD CONSOLIDADO

APECTOS CALIFICACIÓN INDIVIDUAL RESUMEN


VULNERABLES DE LA INTERPRETACIÓN COLOR
POR CALIFICAR BUENO REGULAR MALO CALIFICACIÓN
0.0 0.5 1.0
PERSONAS

ORGANIZACIÓN

CAPACITACIÓN

DOTACIÓN

SUBTOTAL

RECURSOS
MATERIALES

EDIFICACIÓN

EQUIPOS

SUBTOTAL
SISTEMAS Y PROCESOS
SERVICIOS
PÚBLICOS
SISTEMAS
ALTERNOS

RECUPERACIÓN

SUBTOTAL

22
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias

Formato 6.
NIVEL DE RIESGO

AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN

23
24
FACTOR DE RIESGO ACCIONES DE TAREAS FECHA RESULTADO RECURSOS RECURSOS
RESPONSABLE
A V DESCRIPCIÓN INTERVENCIÓN CONCRETAS LÍMITE ESPERADO EXISTENTES POR ADQUIRIR
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias

Anexo 3.
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias

Anexo 4.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

25
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias

ESTRUCTURA
SIMPLIFICADA

26
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias

Anexo 5.
FORMATO PLANES DE ACCIÓN

FORMATO DE PLANES DE ACCIÓN


TELÉFONO
PLAN DE ACCIÓN COORDINADOR

COORDINACIÓN

FUNCIONES EN EL DESARROLLO NORMAL FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIAS


DE LA ACTIVIDAD

Antes

Durante

Después

SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACIÓN

RECURSOS

27
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias

Anexo 6.
FORMATO PLAN DE EVACUACIÓN

FORMATO DE PLAN DE EVACUACIÓN


NOMBRE DEL TELÉFONO
COORDINADOR

OBJETIVOS

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

PROCEDIMIENTOS COORDINACIÓN PROCEDIMIENTOS DE OCUPANTES

RECURSOS

CAPACITACIÓN SUPERVISIÓN Y AUDITORIAS

FECHA OBSERVACIONES
ACTUALIZACIONES

28
LISTADO DE SUMINISTROS, RECURSOS O SERVICIOS
PLAN DE ACCIÓN TIPO

No. Descripción Cantidad Calidad Ubicación Responsable Cargo/Área Teléfono Celular Otro

9
Anexo 7.

10

11

12

13
LISTADO DE SUMNISTROS, RECURSOS Y SERVICIOS

14

15

16

17

18
19
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias

29
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias

Anexo 8.
FORMATO PLANES DE CONTINGENCIA

FORMATO DE PLAN DE CONTINGENCIA

NOMBRE DEL TELÉFONO


COORDINADOR

OBJETIVOS

ALCANCE

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

SISTEMA DE ALERTA PROCEDIMIENTOS Y ACCIONES

Nivel I.
Alerta Verde

Nivel II.
Alerta Amarilla

Nivel III.
Alerta Naranja

Nivel IV.
Alerta Roja

RECURSOS,
SUMINISTROS Y
SERVICIOS

30
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias

Anexo 9.
FORMATO PLAN DE CAPACITACIÓN

MODALIDAD EDUCATIVA
NECESIDAD DE INTENSIDAD
ACTIVIDADES CAPACITACIÓN HORARIA
PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL A DISTANCIA

31
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias

Anexo 10.
FORMATO CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN
12
11
10
9
8
7
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN

6
5
4
3
2
1
MES
ACTIVIDADES

32
FORMATO PARA LA PROGRAMACIÓN DE SIMULACIONES Y SIMULACROS

TIPO DE EJERCICIO NIVEL DE INFORMACIÓN COBERTURA


TIPO DE
FECHA RESPONSABLE EVENTO
NO
SIMULACRO SIMULACIÓN AVISADO ESPECÍFICO GENERAL
AVISADO
Anexo 11.
FORMATO PARA LA PROGRAMACIÓN DE SIMULACIONES Y SIMULACROS
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias

33
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias
Anexo 12.
AUDITORÍA PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS

Esta lista de chequeo le sirve para revisar el PEC:

• Sólo debe haber un número para cada aspecto evaluado.

• El mínimo puntaje para poder realizar un ejercicio de simulacro es de 75 puntos.

• La calificación del diagnóstico del Plan Escolar de Emergencia y contingencias –PEC tiene los siguientes
criterios:

- Escriba el máximo puntaje si lo que dice el ítem está perfecto.

- Escriba la mitad del puntaje máximo si el ítem descrito sólo alcanza la mitad del mismo.

- Escriba cero (0) si de ninguna manera se cumple con lo descrito en el ítem.


INFORME DIAGNÓSTICO PEC

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN:

SEDE: DIRECCIÓN:

CORREO: BARRIO: UPZ:

No. ESTUDIANTES: DOCENTES: ADMINISTRATIVOS:

NOMBRE DEL RECTOR:

NOMBRE DE LOS RESPONSABLES DEL PLAN:

SECTOR: OFICIAL PRIVADO JORNADA:

34
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias

PUNTAJE MÁXIMO PUNTAJE MÁXIMO


No ÍTEM MÁXIMO TOTAL REAL REAL

La IE tiene el documento PEC impreso y ha 14


sido actualizado en el último año.

El PEC cuenta con el análisis de riesgo. 10


1. DOCUMENTOS El PEC se ha implementado y socializado con 40
8
la comunidad educativa

El PEC tiene planes de contingencia


organizados y han sido actualizados en el 4
último año.

El PEC dispone de planes de acción para la 4


atención de emergencias.

2. ORGANIZACIÓN La IE cuenta con una estructura organizacional 12 30


PARA EMERGENCIAS para emergencias

En la estructura están definidos los niveles de


responsabilidad y las funciones para el manejo 6
de las emergencias.

La IE ha hecho ejercicios de reconocimiento


de rutas de evacuación y zonas de encuentro 8
en el último año.
3. EJERCICIOS
La IE ha hecho simulaciones o ejercicios de 20
PREVIOS 6
mesa en el último año

La IE ha realizado simulacros de menor 6


complejidad en el último año.

La IE cuenta con sistema de iluminación de 2


emergencias en escaleras y vías de evacuación.

La IE cuenta con sistemas de protección 2


contra incendios.

La IE dispone de un sistema de alarma y de


señalización que cubre todas las áreas. Es 2
4. RECURSOS Y conocido por todos los ocupantes de la IE.
SISTEMAS PARA 10
EMERGENCIAS
La IE cuenta con recursos suficientes para
la atención de heridos (enfermería, camillas, 2
botiquines)

La IE tiene definidos los sitios para el


funcionamiento de Puesto de Mando Unificado,
módulo de clasificación y estabilización de 2
heridos y otras instalaciones básicas para la
atención de emergencias.
TOTAL 100 100

35
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias

EVALUACIÓN: INTERNA EXTERNA

SUGERENCIAS Y RECOMENTACIONES:

FECHA DE ELABORACIÓN:

FIRMA DE QUIEN ELABORA FIRMA DE QUIEN APRUEBA

ANEXO 13.
RECOMENDACIONES ESPECÍALES

Plan de Atención Médica y Primeros Auxilios:

La Secretaría Distrital de Salud –SDS recomienda contar con un botiquín para emergencias con la siguiente
dotación:

36
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias
ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER EL BOTIQUÍN BÁSICO PARA 100 PERSONAS
ELEMENTOS UNIDADES CANTIDAD
GASAS LIMPIAS PAQUETE Paquete X 100 1
GASAS ESTÉRILES PAQUETE Paquete por 3 10
APÓSITO O COMPRESAS NO ESTÉRILES Unidad 4
ESPARADRAPO DE TELA ROLLO 4” Unidad 2
BAJALENGUAS Paquete por 20 2
VENDA ELÁSTICA 2 X 5 YARDAS Unidad 2
VENDA ELÁSTICA 3 X 5 YARDAS Unidad 2
VENDA ELÁSTICA 5 X 5 YARDAS Unidad 2
VENDA DE ALGODÒN 3 X 5 YARDAS Unidad 2
VENDA DE ALGODÒN 5 X 5 YARDAS Unidad 2
CLORHEXIDINA O YODOPOVIDONA (JABÓN QUIRÚRGICO) Galón 1
SOLUCIÓN SALINA 250 cc ó 500 cc Unidad 5
GUANTES DE LÁTEX PARA EXAMEN Caja por 100 1
TERMÓMETRO DE MERCURIO ó DIGITAL Unidad 1
ALCOHOL ANTISÉPTICO FRASCO POR 275 ml Unidad 1
TIJERAS Unidad 1
LINTERNA Unidad 1
PILAS DE REPUESTO Par 4
COLLAR CERVICAL ADULTO Unidad 2
COLLAR CERVICAL NIÑO Unidad 2
INMOVILIZADORES O FÉRULA MIEMBROS SUPERIORES (ADULTO) Unidad 1
INMOVILIZADORES O FÉRULA MIEMBROS INFERIORES (ADULTO) Unidad 1
INMOVILIZADORES O FÉRULA MIEMBROS SUPERIORES (NIÑO) Unidad 1
INMOVILIZADORES O FÉRULA MIEMBROS INFERIORES (NIÑO) Unidad 1
VASOS DESECHABLES Paquete por 25 1
TENSIÓMETRO Unidad 1
FONENDOSCOPIO Unidad 1
ACETAMINOFÉN TABLETAS POR 500 mg Sobre por 10 2
HIDRÓXIDO DE ALUMINIO TABLETAS Sobre por 10 1
ASA TABLETAS POR 100 mg Sobre por 10 1
ELEMENTO DE BARRERA O MÁSCARA PARA RCP Unidad 2
* Botiquín Tipo B, Información tomada de la Resolución 705 de 2007 “Por medio de la cual se desarrollan los con-
tenidos técnicos del Acuerdo Distrital No. 230 del 29 de junio de 2006”.

* Para jardines infantiles remitirse al documento “Lineamientos y estándares técnicos de calidad para los servicios
de educación inicial en Bogotá”.

Consideraciones especiales en salud pública.

La Secretaría Distrital de Salud recomienda tener en cuenta la siguiente información:


• En caso de intoxicación por alimentos, medicamentos o químicos, no medicar a los estudiantes, tratar de identifi-
car claramente qué elemento causó la emergencia y comunicarse inmediatamente con las autoridades de salud de
su localidad o la más cercana.

37
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias
• Si se presentan enfermedades trasmisibles como hepatitis A, varicela, sarampión, rubéola, enfermedad respira-
toria, enfermedad diarreica, entre otras, no medicar a los estudiantes, intensificar las medidas de higiene personal,
en lo posible aislar a las personas enfermas y comunicarse inmediatamente con los padres de familia o acudientes.

• En caso de proliferación de plagas como roedores, zancudos, palomas, cucarachas, moscas, entre otros, bloquear
las posibles vías de acceso de estas plagas, procurar mantener en óptimas condiciones la desinfección de la ins-
titución educativa, eliminar focos de contaminación por residuos, aguas estancadas, colectores de agua lluvia, y
solicitar servicios especializados de control integral de plagas.

PLAN CONTRAINCENDIOS:
El Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá recomienda tener en cuenta la siguiente información:

Es conveniente contar con varios extintores ubicados estratégicamente en todo el plantel, teniendo en cuenta el tipo
de carga combustible presente en el área por cubrir. Se recomienda que la ubicación de los extintores esté debida-
mente señalada y que no exceda los 20 metros de recorrido entre uno y otro. Los extintores deben ser revisados
periódicamente y la brigada contraincendios debe estar capacitada para el manejo adecuado de los mismos.

CLASIFICACIÓN Y RANGO DE LOS EXTINTORES

CLASE A. Para incendios en los que están implicados materiales


combustibles sólidos normales como madera, viruta, papel, goma
y numerosos plásticos, que requieren los efectos térmicos del agua
(enfriamiento), soluciones de agua, o los efectos envolventes de ciertos
elementos químicos secos que retrasan la combustión.

CLASE B. Para incendios en los que están implicados líquidos combustibles


o inflamables, gases inflamables, grasas y materiales similares en los que la
extinción queda asegurada con mayor rapidez excluyendo el aire (oxígeno),
limitando el desprendimiento de vapores combustibles o interrumpiendo la
reacción en cadena de la combustión.

CLASE C. Para incendios en los que están involucrados equipos eléctricos


activados donde, de cara a la seguridad del operador, es preciso utilizar
agentes no conductores de electricidad, es decir, eléctricamente aislantes.

CLASE D. Para Incendios en los que están implicados ciertos metales


combustibles como magnesio, titanio, circonio, sodio, potasio, etc., que
requieren un medio extintor absorbente térmico no reactivo con los metales
en combustión.

CLASE K. Para incendios originados por diversos medios de cocción como


grasas, aceites o manteca, comestibles.

38
Plan Escolar de Emergencia y Contigencias
Según el Acuerdo 20 de 1995 las instituciones educativas que tengan 6 o más pisos deben disponer de gabinetes
de incendios (conjunto compuesto de una llave de hidrante, una manguera sobre caja o devanador, una llave de
sujeción, un extintor, un hacha de incendio). Los gabinetes también son necesarios en instituciones educativas con
más de 3 pisos cuando alguno de estos tenga un área mayor de 1.000 m2. El tipo de gabinete que deben instalar las
instituciones educativas corresponde al tipo 3 (puede ser operado por personal de la institución entrenado para ello
o por un bombero). Las instituciones educativas que no dispongan de aberturas exteriores de por lo menos 1.8 m2
por cada 15 mts. de fachada exterior deben contar con sistemas de rociadores automáticos. Todas las instituciones
educativas deben disponer de detectores automáticos de incendio.
Sugerencias por áreas
FACTORES DE
RIESGO MEDIDAS ¿Qué hacer en caso
RECURSOS
DE PREVENCIÓN de incendio?

Aula de cómputo

Tomas eléctricas
Bajar los tacos de
recargadas. Extintor de gas
Conectar máximo 2 aparatos electrónicos por toma o energía, llamar al
carbónico (CO2)
disponer de multitomas con fusible. 123
Instalaciones o solkaflam.
y utilizar el extintor.
improvisadas.

Cocina
Hacer mantenimiento a las instalaciones de gas.
Llamas abiertas.
Identificar las llaves de paso de gas (Internas y externas).
Uso de gas Extintor de Cerrar llaves de paso
Mantener limpio y ordenado el lugar para evitar la
propano o polvo químico del gas, llamar al
acumulación de grasas en paredes y buitrones.
natural. seco (PQS 123
Ubicar los cilindros de gas a una distancia mayor de 4 mts de
multipropósito). y utilizar el extintor
la estufa y contar con suficiente ventilación.

Parquedadero

El parqueadero debe estar señalizado.


Accidentes de Reforzar rampas, fachadas y elementos estructurales, con
Extintores de polvo
tránsito. dispositivos capaces de resistir los posibles impactos de los
químico seco Llamar al 123 y
automóviles.
(Tipo ABC) o polvo utilizar el extintor.
Incendio. Las áreas de circulación de vehículos deben estar separadas de
químico (Tipo AB).
las áreas de circulación de peatones con un andén de 15 cms.
altura y 10 cms. de ancho.

Biblioteca

Acumulación de Extintores de
combustible só- Las fuentes eléctricas deben estar separadas del material agua a presión,
lido: papel, cartón, combustible. gas carbónico Utilizar el extintor y
entre otros. No fumar ni realizar actividades con llamas abiertas. (CO2) o polvo llamar al 123
químico seco (PQS
multipropósito).
Laboratorios de Química y Física

Manejo de mate- Mantener en el lugar:


riales peligrosos y Inventario de los productos que allí se manipulan. Extintores de Actuar según Guía de
fuentes de calor. Tabla de clasificación de productos y hoja de seguridad dióxido de carbono Respuesta y llamar
Llamas abiertas correspondiente. (CO2). al 123
para experimentos.

39

También podría gustarte