Está en la página 1de 16

CONTENIDO

INTRODUCCION............................................................................................1
1. CENTRALES HIDROELECTRICAS..............................................................2
2. COMPONENTES PRINCIPALES DE UNA HIDROELECTRICA.........................2
3. PRINCIPALES HIDROELECTRICAS ALTERNAS DEL PERU............................4
3.1.- CENTRAL HIDROELÉCTRICA DEL MANTARO (Santiago Antúnez de Mayolo).................... 5
3.2.- CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE HUINCO......................................................................... 7
3.3.- CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE CHARCANI V.................................................................. 9
3.4.- CENTRAL HIDROELÉCTRICA CAÑON DEL PATO............................................................. 11
3.5.- CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE MACHUPICCHU............................................................ 13

4. CONCLUSIONES..................................................................................... 15
5. BIBLIOGRAFIA........................................................................................ 15
INTRODUCCION

Indudablemente la
electricidad es uno de los
principales elementos del
desarrollo humano en la era
moderna, pero para que ésta
se encuentre presente en
nuestra vida diaria ha sido
necesario que el hombre la
fuera conociendo poco a
poco y fuera descubriendo
sus diversas formas de
generación y sus
diferentes aplicaciones. Hoy se sabe que la electricidad se genera de
distintas fuentes como la hidráulica, geotérmica, eólica, atómica, solar y
térmica, donde se utiliza el carbón, el petróleo y el gas natural, que son
recursos no renovables. En nuestro país se utiliza el gran potencial hídrico
de los ríos, lagos y lagunas para generar la electricidad que utilizamos. Esta
generación hidroeléctrica representa el 60% del total de nuestra
electricidad. El otro 40% lo generan las centrales térmicas, que trabajan
con la fuerza del vapor y cuyo combustible principal es todavía el petróleo.

Los antiguos romanos y griegos aprovechaban ya la energía del agua; utilizaban


ruedas hidráulicas para moler trigo. Sin embargo, la posibilidad de emplear
esclavos y animales de carga retrasó su aplicación generalizada hasta el siglo XII .
Durante la edad media, las grandes ruedas hidráulicas de madera desarrollaban
una potencia máxima de cincuenta caballos. La energía hidroeléctrica debe su
mayor desarrollo al ingeniero civil británico John Smeaton, que construyó por vez
primera grandes ruedas hidráulicas de hierro colado.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS
1
1. CENTRALES HIDROELECTRICAS
Una central hidroeléctrica es
una instalación que permite
aprovechar las masas de agua en
movimiento que circulan por los ríos
para transformarlas en energía
eléctrica, utilizando turbinas
acopladas a los alternadores.

Según la potencia instalada, las


centrales hidroeléctricas pueden ser:

 Centrales hidráulicas de gran potencia: más de 10MW de potencia eléctrica.


 Minicentrales hidráulicas: entre 1MW y 10MW.
 Microcentrales hidroeléctricas: menos de 1MW de potencia.

2. COMPONENTES PRINCIPALES DE UNA HIDROELECTRICA

 La presa, que se encarga de


contener el agua de un río y
almacenarla en un embalse.
 Rebosaderos, elementos que
permiten liberar parte del agua que
es retenida sin que pase por la sala
de máquinas.
 Destructores de energía, que se
utilizan para evitar que la energía que
posee el
agua que cae desde los salientes de una presa de gran altura
produzcan, al chocar contra el suelo, grandes erosiones en el terreno.
Básicamente encontramos dos tipos de destructores de energía:
 Los dientes o prismas de cemento, que provocan un aumento de la
turbulencia y de los remolinos.
 Los deflectores de salto de esquí, que disipan la energía haciendo
aumentar la fricción del agua con el aire y a través del choque con el
colchón de agua que encuentra a su caída.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS
2
 Sala de máquinas. Construcción
donde se sitúan las máquinas
(turbinas, alternadores) y
elementos de regulación y control
de la central.
 Turbina. Elementos que transforman en
energía mecánica la energía
cinética de una corriente de agua.
 Alternador. Tipo de generador eléctrico destinado a transformar la
energía mecánica en eléctrica.
 Conducciones. La alimentación del agua a las turbinas se hace a
través de un sistema complejo de canalizaciones.
 Válvulas, dispositivos que permiten controlar y regular la
circulación del agua por las tuberías.
 Chimeneas de equilibrio: son unos pozos de presión de las turbinas
que se utilizan para evitar el llamado “golpe de ariete”, que se
produce cuando hay un cambio repentino de presión debido a la
apertura o cierre rápido de las válvulas en una instalación hidráulica.
El esquema general de una central hidroeléctrica puede ser: Esquema
Central Hidroeléctrica

3 INSTALACIONES ELÉCTRICAS
3. PRINCIPALES HIDROELECTRICAS DE CORRIENTE ALTERNA DEL
PERU

 MANTARO, CENTRO 886.0 MW


 HUINCO, CENTRO 247.3 MW
 CHARCANI V, SUR 144.6 MW
 CAÑON DEL PATO, NORTE 263.5 MW
 MACHUPICCHU SUR 88.8 MW

CENTRALES DE GENERACIÓN DEL


SEIN:

El SEIN está conformado por áreas operativas,


ligadas tanto al ámbito geográfico del país,
como a aspectos propios de la red de
transmisión; estas áreas se pueden resumir en
tres (03) áreas: área norte, área centro y área
sur, las cuales se encuentran interconectadas
con los enlaces de trasmisión Paramonga –
Chimbote, en el caso de las áreas norte y
centro, y la interconexión Mantaro – Socabaya
en el caso de las áreas centro y sur.

4 INSTALACIONES ELÉCTRICAS
3.1.- CENTRAL HIDROELÉCTRICA DEL MANTARO (Santiago Antúnez de
Mayolo)

La Central Hidroeléctrica del


Mantaro es la más grande e importante
del Perú. Esta majestuosa obra está
ubicada en el distrito de Colcabamba,
provincia de Tayacaja. Produce 798 Mw,
con una caída neta de 748 m también
con turbinas Pelton y representa
aproximadamente el 40% de la energía
del país y alimenta al 70% de la industria
nacional que está concentrada en Lima.

HISTORIA:
Por la década de los cuarenta, el sabio peruano Santiago Antúnez de
Mayolo, inició sus investigaciones sobre el aprovechamiento de los recursos
hídricos de la zona del Pongor en la sierra central del país. En 1945 y 1961
luego de intensa investigación, Antúnez de Mayolo presentó el estudio
para la explotación hidroeléctrica de la llamada primera curva del río
Mantaro, en la provincia de Tayacaja, Huancavelica; y se realizaron diversos
estudios preliminares, a cargo de consultores de EEUU, Japón y la República
Federal Alemana, quienes confirmaron el planteamiento de Antúnez de
Mayolo. Es así que en diciembre de 1961 se crea

la Corporación de Energía Eléctrica del Mantaro (CORMAN), empresa


pública encargada de desarrollar y explotar el potencial hidroeléctrico del
río Mantaro. La Corporación inicia sus funciones en 1963, realizando un
estudio comparativo de las propuestas de diversas empresas
internacionales. Como resultado, se resolvió iniciar negociaciones formales
con el Grupo GIE Impregilo de Italia, las que se llevaron a cabo entre Marzo
y Junio de 1966.

5 INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Descripción:
La central aprovecha las aguas represadas del Río Mantaro
provenientes del embalse formado por la Presa Tablachaca, las cuales son
derivadas mediante un tunel de aducción de 19.8 kilómetros, hacia la
cámara de válvulas para luego pasar a tres tuberias forzadas con una
altura neta de 820 metros, las cuales proporcionan el agua a presión
necesaria para la producción de electricidad, a siete unidades de
generación con turbinas tipo Pelton de cuatro inyectores, ubicadas en una
casa de máquinas del tipo superficie. Las aguas turbinadas por la CH.
Mantaro son derivadas para ser utilizadas en la CH. Restitución .
Datos Osinerming

CENTRAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE


MAYOLO

EMPRESA ELECTROPERU
TIPO DE CENTRAL HIDRAULICA
UBICACIÓN
DEPARTAMENTO HUANCAVELICA
PROVINCIA TAYACAJA
DISTRITO
COLCABAMBA
LOCALIDAD CAMPO ARMIÑO
ALTITUD 1840 msnm
TIPO
HIDRAULICA DE EMBALSE
FUENTE DE AGUA RIO MANTARO
POTENCIA EFECTIVA 886.0 MW
NÚMERO DE UNIDADES 7
PUESTA EN SERVICIO 1973
PRESA TABLACHACA SALA DE MÁQUINAS

6 INSTALACIONES ELÉCTRICAS
3.2.- CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE
HUINCO En Lima. Inaugurada en
1964,
utiliza las aguas del río Santa Eulalia.
Tiene una capacidad instalada de 247.3
MW. Es una obra maestra de la ingeniería,
pues para instalarla se tuvo que construir
una gigantesca caverna en el interior de
la montaña, de 108 metros de largo, 31
de ancho y 24 de alto.
Para llegar a ella se debe recorrer
una galería de acceso de 858 metros de largo. En la parte central de la
caverna está la sala de máquinas, al lado derecho los transformadores y
cables de 220 KV, y al lado izquierdo la sección hidráulica con las válvulas.
Debajo de esta última se halla el túnel de descarga. Fue la central más
grande del país hasta que se construyó la del Mantaro.
HISTORIA
Producto de un plan de expansión eléctrica, cuya
finalidad era atender adecuadamente la demanda
de suministro eléctrico que se avecinaba, en 1922
Empresas Eléctricas Asociadas, bajo el impulso del
Ing. Juan Carosio, acoge el proyecto del Ing. Pablo
Boner que

consistía en el aprovechamiento escalonado del recurso hídrico en los ríos


Rímac y Santa Eulalia.
Habiendo represado las lagunas del río Santa Eulalia, derivando las aguas
del río Rímac al Santa Eulalia, y construido las Centrales de Callahuanca,
Moyopampa y Huampaní, según el proyecto del Ing. Pablo Boner había una tercera
fase que cumplir que consistía en modificar la geografía.
El túnel trasandino, obra que constituye una proeza de ingeniería, fue
concluido en 1962, tiene 10 Km de largo y actualmente es el más alto del
mundo. La planta se encuentra en una caverna semicircular de 108 mts. De
largo y 31 mts. De ancho y 24 mts. De alto. Se llega a la planta mediante
una galería de acceso de 858 mts. de longitud.

7 INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Descripción:

La central se encuentra ubicada en la cuenca del Río Santa Eulalia


en el kilómetro 25 de un camino que empieza en el kilómetro 38 de la
Carretera Central. Cuenta con cuatro turbinas tipo Pelton de eje
horizontal, las cuales turbinan las aguas provenientes del embalse
Sheque que tiene una capacidad de almacenamiento de 430 000 m3.

Datos Osinerming

CENTRAL HUINCO

EMPRESA EDEGEL
TIPO DE CENTRAL HIDRAULICA
UBICACIÓN
DEPARTAMENTO LIMA
PROVINCIA
HUAROCHIRI
DISTRITO
SAN PEDRO DE CASTA
LOCALIDAD
SAN PEDRO DE CASTA
ALTITUD
1878 msnm

TIPO HIDRAULICA DE EMBALSE


FUENTE DE AGUA RIO SANTA EULALIA
POTENCIA EFECTIVA 247.3 MW
NÚMERO DE UNIDADES 4
PUESTA EN SERVICIO 196
4
Vista Panorámica Sala de Maquinas

8 INSTALACIONES ELÉCTRICAS
3.3.- CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE CHARCANI
V

Inaugurada en 1989. Es la única


hidroeléctrica del mundo construida en
el interior de un volcán (el Misti). Capta
el agua de la represa de Aguada Blanca
y la conduce por un túnel de 10 kms.,
para que luego de una abrupta caída de
706 metros genere 144.6 MW (en tres
turbinas Pelton de 45 MW cada una).

UBICACION
La C. H. Charcani V se encuentra ubicada a orillas del río Chili en la
margen derecha aproximadamente a 20 Km. de la ciudad de Arequipa y
2963 m.s.n.m., en el distrito de Alto Selva Alegre, provincia y departamento
de Arequipa.

OPERACIÓN
El caudal de diseño de esta
central hidroeléctrica es de 14 m3/s,
en la visita técnica se encontraba
con aproximado 8.33 m
Cuenta con tres generadores
marca Alsthom Atlantic, tipo RYV
366.153 y con una potencia de 57
000 kVA cada uno, para una
tensión nominal de 13 800 V esto se llega en el patio de llaves empleando
el efecto joule. Se conoce como efecto Joule al fenómeno irreversible por el
cual si en un conductor circula corriente eléctrica, parte de la energía
cinética de los electrones se transforma en calor debido a los choques que
sufren con los átomos del material conductor por el que circulan, elevando
la temperatura del mismo. El movimiento de los electrones en un cable es
desordenado, esto provoca continuos choques entre ellos y como
consecuencia un aumento de la temperatura en el propio cable.

9 INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Descripción
La central aprovecha las aguas del Río Chili, tomadas del embalse Aguada
Blanca el cual se abastece también de los aportes de los embalses Pillones (Río
Pillones) y El Frayle (Río Blanco). Su casa de máquinas en caverna cuenta con 3
unidades de generación con turbinas Pelton, las cuales aprovechan una caída neta
de 706 metros y un caudal de diseño de 24.9 m3/s.

Datos Osinerming

CENTRAL CHARCANI V

EMPRESA EGASA
TIPO DE CENTRAL HIDRAULICA
UBICACIÓN
DEPARTAMENTO AREQUIPA
PROVINCIA AREQUIPA
DISTRITO
ALTO SELVA ALEGRE
LOCALIDAD ALTO SELVA ALEGRE
ALTITUD
2963 msnm
TIPO
HIDRAULICA DE EMBALSE
FUENTE DE AGUA RESERVORIO AGUADA BLANCA
POTENCIA EFECTIVA 144.62 MW
NÚMERO DE UNIDADES 3
PUESTA EN SERVICIO 1988

RESERVORIO AGUADA BLANCA SALA DE MÁQUINAS

10 INSTALACIONES ELÉCTRICAS
3.4.- CENTRAL HIDROELÉCTRICA CAÑON DEL PATO

La Central hidroeléctrica Cañón del Pato


es una central de generación de energía. La
central Cañón del Pato es una de las centrales
que mayor energía aporta al Sistema
Interconectado Nacional del Perú (SINAC). Fue
diseñada por el ingeniero y científico Santiago
Antúnez de Mayolo y está
considerada una de las obras de ingeniería más destacadas del país andino.

UBICACIÓN
Esta Central está ubicada en el Distrito de Huallanca en la
intersección de los ríos Santa y Quitaracsa, en la Provincia de Huaylas
Departamento de Áncash, a 500 Km. al noreste de Lima y a 153 Km. al este
de Chimbote.
HISTORIA
En mayo de 1913, el ingeniero Santiago
Antúnez de Mayolo, inició la primera
exploración a la zona del Cañón del Pato.
Luego de varios meses de
investigación, a principios de 1915,
Antúnez de Mayolo logró concluir el
levantamiento
del plano del Cañón del Pato, sintetizando el proyecto en un informe
titulado “Proyecto de la instalación Hidro- Electro-Química del Cañón del
Pato sobre el Río Santa, Perú”. Dicho documento fue presentado al
Ministerio de Fomento y Obras Públicas como requisito para la formación
del expediente de concesión del uso de las aguas del río Santa.
Sin embargo, fue recién en 1943, luego que una misión de ingenieros
norteamericanos confirmara la factibilidad del proyecto, que el gobierno del
Presidente Manuel Prado creara la Corporación Peruana del Santa, no solo para
aprovechar el hierro de Marcona construyendo una siderúrgica en Chimbote, sino
para construir la hidroeléctrica del Cañón del Pato. La construcción de la Central
empezó en julio de 1944, con la perforación de los túneles.

11 INSTALACIONES ELÉCTRICAS
En junio de 1996, la hidroeléctrica, como
parte de la Empresa de Generación eléctrica
Nor Perú S.A. pasó a ser propiedad de
Inversiones Dominion Perú S.A, la cual
cambió su razón social en 1999 a Egenor
S.A.A. Finalmente, en 1999 Egenor fue

adquirida por Duke Capital Corporation, de Estados Unidos. En julio de


2000, la denominación Egenor S.A.A. se cambió a Duke Energy
International Egenor S.A.A. y, posteriormente a Duke Energy Egenor S. en
C. por A., también conocida como Duke Energy Perú.
Descripción
La central aprovecha las aguas del Río Santa, y el aporte del reservorio San
Diego en épocas de estiaje, mediante tres tuberías a presión que dirigen el
agua a seis unidades de generación con turbina tipo Pelton, ubicadas en
una casa de máquinas en caverna, empleando un salto neto de 382 metros,
y un caudal de diseño de 72 m3/s. Las unidades de generación producen
energía eléctrica a un nivel de tensión de 13.8 kV, la cual es elevada a 138
kV mediante la SE. Huallanca para ser transmitida al SEIN.

Datos Osinerming

CENTRAL CAÑON DEL PATO

EMPRESA EGENOR
TIPO DE CENTRAL HIDRAULICA
UBICACIÓN
DEPARTAMENTO ANCASH
PROVINCIA
HUAYLAS
DISTRITO
HUALLANCA
LOCALIDAD
HUALLANCA
ALTITUD 1423 msnm

TIPO HIDRAULICA DE PASADA


FUENTE DE AGUA RIO SANTA - RESERVORIO SAN
DIEGO
POTENCIA 263.4 MW
EFECTIVA
NÚMERO DE 6
UNIDADES
PUESTA EN 1958
SERVICIO

INSTALACIONES ELÉCTRICAS
12
3.5.- CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE MACHUPICCHU

El proyecto de Fase de
Rehabilitación de la Central
Hidroeléctrica Machupicchu, desde el
punto de vista físico-político se
encuentra en el Distrito de
Machupicchu, Provincia de Urubamba
del Departamento del Cusco.
Asimismo, se encuentra en un amplio recodo del río Vilcanota y
bordea el Santuario Histórico de Machupicchu, la unidad de conservación
más importante del país por la riqueza natural y cultural que alberga.

HISTORIA
La II Fase de Rehabilitación de la Central Hidroeléctrica Machupicchu
contempla la ampliación de la capacidad de generación hidroeléctrica de la
central a través del incremento de los caudales de agua turbinadas,
derivados desde el río Vilcanota; esto implicara la modificación de la
central tanto en la captación operación y purga de sedimentos y aguas
turbinadas.

EQUIPOS USADOS
Todos los equipos que
requieren de protección frente a las
condiciones del medio y a las
condiciones especiales que pudieran
presentarse, tanto para la protección
del generador, del transformador
principal y protección de los cables
aislados 138 kV, básicamente.
Además se contarán con servicios auxiliares de corriente alterna (CA) y de
corriente continua (CC) tanto en la alimentación como en el sistema de
distribución.
También se requerirá contar con sistemas y equipos complementarios,
entre los cuales hallamos:
• Puesta a tierra de la central
13 INSTALACIONES ELÉCTRICAS
• Puesta a tierra de la subestación
• Sistema de Iluminación y toma de corrientes, se iluminarán, entre otros,
los ambientes de la casa de máquinas, la sala de transformadores, la sala
de la subestación encapsulada (GIS), la galería de cables, los accesos
comunes y los accesos peatonales en las obras superficiales.
• Cables de potencia y control para la conexión de equipos e instrumentos
de la instalación.
Descripción
Datos Osinerming

CENTRAL MACHUPICCHU

EMPRESA EGEMSA
TIPO DE CENTRAL HIDRAULICA
UBICACIÓN
DEPARTAMENTO CUSCO
PROVINCIA URUBAMBA
DISTRITO
MACHUPICCHU
LOCALIDAD
INTIHUATANA
ALTITUD
1707 msnm

TIPO HIDRAULICA DE PASADA


FUENTE DE AGUA RIO VILCANOTA
POTENCIA EFECTIVA 88.8 MW
NÚMERO DE UNIDADES 3
PUESTA EN SERVICIO 2001 (repotenciación)

SUBESTACIÓN ELEVADORA 13.8/138 kV

SALA DE MÁQUINAS

14 INSTALACIONES ELÉCTRICAS
4. CONCLUSIONES

La energía hidroeléctrica no solo es renovable y barata: es la más


antigua en nuestro país y sigue siendo la más relevante dentro de la matriz
energética nacional.
Mejora el desarrollo económico y la calidad de la vida en el área
servida. Los proyectos hidroeléctricos requieren mucha mano de obra y
ofrecen oportunidades de empleo. Los caminos y otras infraestructuras
pueden dar a los pobladores mayor acceso a los mercados para sus
productos, escuelas para sus hijos, cuidado de salud y otros servicios
sociales.
Además, la generación de la energía hidroeléctrica proporciona una
alternativa para la quema de los combustibles fósiles, o la energía nuclear,
que permite satisfacer la demanda de energía sin producir agua caliente,
emisiones atmosféricas, ceniza, desechos radioactivos ni emisiones de .

5. BIBLIOGRAFIA

 http://www.osinerg.gob.pe/newweb/uploads/GFE/1.2%20COMPENDIO%20CENTRALES%
20ELECTRICAS%20SEIN.pdf
 www.wikipedia.com
 http://www.minem.gob.pe/_detallenoticia.php?idSector=6&idTitular=5392

INSTALACIONES ELÉCTRICAS
15

También podría gustarte