Civica 5to Ano II Bimestre 2014

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

I.E.P.

CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Cívica

TEMA: 1 LA
LA CONSTITUCIÓN
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
POLÍTICA

I. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

Es la norma jurídica fundamental del Estado, de primera jerarquía, donde están consagrados los
deberes y derechos más importantes de la persona, y las normas para la organización y
funcionamiento del estado, así como sus fines y objetivos, indicando además quiénes ejercen el poder
político y cuáles son sus atribuciones y limitaciones.

II. PARTES DE UNA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

Algunas constituciones consideran cinco partes, otras en cambio no contemplan preámbulo ni disposiciones
transitorias. Son las siguientes:

PREÁMBULO Se dan antecedentes y razones por las cuales el poder


constituyente establece la Constitución.

PARTE DOGMÁTICA Principios básicos derechos y garantías


constitucionales.

Forma jurídica del Estado: forma de gobierno, poderes


PARTE ORGÁNICA del Estado, órganos constitucionales. Relaciones entre
ellos y sus respectivas competencias.

PROCEDIMIENTO DE Proceso en que se modifica una ley.


REFORMA DE LA
CONSTITUCIÓN

DISPOSICIONES Normas que tienen como finalidad facilitar el paso de


TRANSITORIAS un ordenamiento jurídico a otro.

III. EL PODER CONSTITUYENTE

El Poder Constituyente es aquel que tiene la facultad para establecer la Constitución política del Estado y se
encuentra radicado en el pueblo o Nación. Este poder se pone en acción cuando nace un nuevo Estado y cuando
cae un régimen político como consecuencia de un quiebre institucional. En cambio en la Asamblea Constituyente
Los ciudadanos en elecciones libres y limpias eligen a los miembros que conforman la Asamblea, la cual elaborará
la nueva Constitución Política del Estado. Este procedimiento fue utilizado para la Constitución peruana de 1979, la
de Brasil en 1988, entre otras.

Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -1- Teléfono: 719 –


8282
I.E.P. CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA II Bimestre - 5º Grado de
Secundaria
Nuestro último Congreso Constituyente Democrático se instaló en 1992, dando como producto la Constitución
política de 1993 y reemplazando a la de 1979.

IV. CLASIFICACIÓN TRADICIONAL DE LAS CONSTITUCIONES

Escritas: El ordenamiento jurídico del Estado y su


gobierno se plasman en un texto
1. Escritas o Consuetudinarias

Consuetudinarias o no escritas: Son aquellas que se


forman por el uso y la tradición histórica.

Breves: Sólo contienen únicamente el esquema


fundamental de la organización de los poderes públicos.
2. Breves o desarrolladas

Desarrolladas o extensivas: Tienen gran capacidad de


artículos que tienden a reproducir con abundancia y
precisión las normas y principios esenciales del
ordenamiento jurídico del Estado.

Flexibles: Es el texto que puede ser modificable por el órgano


legislativo ordinario en la misma forma que una ley ordinaria

3. Flexibles o rígidas

Rígidas: Establece obstáculos técnicos que impiden


reformas o derogaciones rápidas, permitiendo una
continuidad de los preceptos constitucionales.

V. OTROS NOMBRES QUE RECIBE NUESTRA CONSTITUCIÓN POLÍTICA


 Ley de leyes
 Carta Magna
 Ley fundamental
 Ley suprema

VI. CONSTITUCIONES POLÍTICAS DE PERÚ


Fig. 1

1. Primera Constitución Política: la de 1823, durante el gobierno de


José Torre Tagle.
2. Constitución Política de menor duración: la de 1826 (Constitución
Vitalicia Bolivariana), durante el gobierno de Andrés de Santa Cruz
(49 días). peru.html
3. Constitución Política de mayor duración: la de 1860, inició con el
-en-el-
ciudadania
segundo gobierno de Ramón Castilla (59 años y 2 meses). 8/la-
4. Denominada como “la Madre de las Constituciones”: la de 1828, om/2010/0
durante el gobierno de José La Mar.
blogspot.c
ritrabajos.
http://histo
o de:
Recuperad
www.cruzsaco.edu.pe -2-
“Formamos Talentos”
I.E.P. CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Cívica
5. Constitución que reconoce al trabajo como principal fuente de riqueza: la de 1979, durante el gobierno de
francisco Morales Bermúdez.
Constitución Política de
1993
6. Actual Constitución Política de Perú: la de 1993, durante el gobierno de
Alberto Fujimori.

VII.CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993

1. Fue el resultado del Congreso Constituyente Democrático instalado en 1992.


2. FECHA DE PROMULGACIÓN: 29 de diciembre de 1993
3. FECHA DE PUBLICACIÓN: 30 de diciembre de 1993
4. DÍA QUE ENTRA EN VIGENCIA: viernes, 31 de diciembre de 1993

VIII. ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993

1. ESTRUCTURA

 PREÁMBULO
TÍTULO I DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD
CAPÍTULO I Derechos fundamentales de la persona humana (Artículos del 1 al 3)
CAPÍTULO II De los derechos sociales y económicos (Artículos del 4 al 20)
CAPÍTULO III De los derechos políticos y de los deberes (Artículos del 30 al 38)
CAPÍTULO IV De la función pública (Artículos del 39 al 42)
TÍTULO II DEL ESTADO Y DE LA NACIÓN
CAPÍTULO I Del Estado, nación y territorio (Artículos del 43 al 54)
CAPÍTULO II De los tratados (Artículos del 55 al 57)
TÍTULO III DEL RÉGIMEN ECONÓMICO
CAPÍTULO I Principios generales (Artículos del 58 al 65)
CAPÍTULO II Del ambiente y los recursos naturales (Artículos del 66 al 69)
CAPÍTULO III De la propiedad (Artículos del 70 al 73)
CAPÍTULO IV Del régimen tributario y presupuestal (Artículos del 74 al 82)
CAPÍTULO V De la moneda y la banca (Artículos del 83 al 87)
CAPÍTULO VI Del régimen agrario y de las comunidades campesinas y nativas (Artículos
del 88 al 89)
TÍTULO IV DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO
CAPÍTULO I Poder Legislativo (Artículos del 90 al 102)
CAPÍTULO II De la función legislativa (Artículos del 103 al 106)
CAPÍTULO III De la formulación y promulgación de las leyes (Artículos del 107 al 109)
CAPÍTULO IV Poder Ejecutivo (Artículos del 110 al 118)
CAPÍTULO V Del Consejo de Ministros (Artículos del 119 al 129)
CAPÍTULO VI De las relaciones con el Poder Legislativo (Artículos del 130 al 136)
CAPÍTULO VII Régimen de excepción (Artículos del 137)
CAPÍTULO VIII Poder Judicial (Artículos del 138 al 149)
CAPÍTULO IX Del Consejo Nacional de la Magistratura (Artículos del 150 al 157)
CAPÍTULO X Del Ministerio Público (Artículos del 158 al 160)
CAPÍTULO XI De la Defensoría del Pueblo (Artículos del 161 al 162)
CAPÍTULO XII De la seguridad y defensa nacional (Artículos del 163 al 175)
CAPÍTULO XIII Del sistema electoral (Artículos del 176 al 187)
CAPÍTULO XIV De la descentralización (Artículos del 188 al 199)
TÍTULO V DE LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES (Artículos del 200 al 205)
TÍTULO VI DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN (Artículo 206)
 DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS (Son 16)
 DISPOSICIONES TRANSITORIAS ESPECIALES (Son )
 DECLARACIÓN

2. CANTIDAD DE TÍTULOS: 6

3. CANTIDAD DE CAPÍTULOS: 14
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -3- Teléfono: 719 –
8282
I.E.P. CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA II Bimestre - 5º Grado de
Secundaria
4. CANTIDAD DE ARTÍCULOS: 206

ACTIVIDADES EN EL AULA

I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre la Constitución Política.
1. Constituye la norma jurídica, sea escrita o no,
de más alto rango en el ordenamiento jurídico 6. No forma parte de la estructura de una
de una sociedad. constitución peruana:
a) Derecho civil a) Preámbulo
b) Código penal b) Parte orgánica
c) Código civil c) Parte dogmática
d) Derecho canónigo d) Disposiciones transitorias
d) Constitución política e) Artículos, versículos

2. La Constitución de 1979 se instaló el 28 de 7. También se les conoce como normas legales,


julio de 1979 y se dicta a partir de: son normas establecidas por el Estado.
a) Un Congreso Constituyente a) Normas sociales b) normas religiosas
b) Una Asamblea Constituyente c) normas morales d) normas jurídicas
c) Un referéndum e) reglas de urbanidad.
d) Una convención
e) Un acuerdo 8. Establece la estructura, organización y
funcionamiento del Congreso.
3. Es la norma fundamental del Estado. Se a) la constitución política
establece la forma de gobierno y determina b) decretos legislativos
los derechos y garantías de las personas. c) reglamento del congreso
a) La Constitución b) Decreto ley d) ley orgánica
c) Decreto legislativo d) Decreto supremo
e) Ley ordinaria 9. La actual Constitución Política fue promulgada
el:..........de 1993
4. Son normas dictadas por los gobernantes de a) 25 diciembre b) 29 diciembre
facto. c) 30 de diciembre d) 31 de diciembre
a) Leyes ordinarias b) Decreto ley e) 24 de diciembre
c) Decreto legislativo d) Decreto supremo
e) Resoluciones ministeriales 10. La actual Constitución Política fue publicada
el:..........de 1993
5. Señale la norma de mayor nivel a) 25 diciembre b) 29 diciembre
a) Contratos b) Decreto supremo c) 30 de diciembre d) 31 de diciembre
c) Edictos d) La Constitución política e) 24 de diciembre
e) Sentencias del tribunal constitucional

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
1. ¿Por qué es importante que una Estado cuente con una Constitución Política?
2. ¿Cuál es la diferencia entre la Constitución política de 19979 y 1993?
3. Ilustra el tema.

TEMA: 2 LAS
LAS GARANTÍAS
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
CONSTITUCIONALES

CONCEPTO: Son instrumentos legales que promueven la protección del individuo y el ordenamiento legal del
país.

I. ARTÍCULO 200 DE NUESTRA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

Son garantías constitucionales:

1. HÁBEAS CORPUS
www.cruzsaco.edu.pe -4-
“Formamos Talentos”
I.E.P. CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Cívica
Es un proceso judicial de carácter constitucional que tiene como finalidad proteger la libertad individual de
la persona y los derechos constitucionales conexos con ella (por ejemplo: el derecho de ingresar, transitar y
salir del territorio nacional, el derecho a no ser incomunicado) ante violaciones o amenazas de violación
provenientes de una autoridad o de un particular. Lo puede presentar el mismo afectado o cualquier otra
persona en su nombre. La demanda de hábeas corpus se interpone ante cualquier Juez Penal.

2. ACCIÓN DE AMPARO
Esta garantía tiene como finalidad proteger todos los derechos constitucionales de la persona (con
excepción de los que protegen el Hábeas Corpus, Hábeas Data y la Acción de cumplimiento) violaciones o
amenazas de violación provenientes de una autoridad o de un particular (el amparo protege derechos como
la asociación, la libertad de contratación, el derecho al debido proceso, entre otros). Se presenta ante el
Juez civil del lugar donde se afectó el derecho, o donde tiene su domicilio el afectado, o donde domicilia el
autor de la infracción.

3. HÁBEAS DATA
Esta garantía tiene como finalidad proteger el derecho de las personas de acceder a determinada
información por parte de cualquier entidad pública y el derecho a que los bancos de información (públicos o
privados) no suministren informaciones que afecten a la intimidad personal y familiar. Se presenta ante el
Juez civil del lugar donde se afectó el derecho, o donde tiene su domicilio el afectado, o donde domicilia el
autor de la infracción.

4. ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO
Esta garantía tiene como finalidad proteger el derecho de las personas a que las autoridades competentes
cumplan lo dispuesto por las leyes o lo dispuesto por algún acto administrativo, cuando ellas se muestran
referentes a ello. Esta acción se interpone ante un juez en lo civil.

5. ACCIÓN POPULAR
Es un proceso constitucional que tiene como finalidad que las normas jurídicas de jerarquía inferior a la ley
(por ejemplo, un decreto supremo que reglamenta una ley) no contravengan a la Constitución o a la ley. Se
presenta a la Sala competente de la Corte Superior del Poder Judicial.

6. ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
Esta garantía tiene como finalidad que las leyes, decretos legislativos y otras normas con rango de ley
(decretos de urgencia, tratados internacionales, resoluciones legislativas, etc.) no contravengan a la
Constitución. Se presenta al Tribunal Constitucional quien resuelve en instancia única y declara en su
sentencia si la norma que ha sido impugnada,

II. COMPETENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL CON RESPECTO A LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

El Tribunal Constitucional tiene competencia exclusiva para conocer los procesos de inconstitucionalidad y el
proceso de conflicto de competencia y/o de atribuciones. En los procesos de tutela de derechos (hábeas
corpus, amparo, hábeas data y de cumplimiento) conoce solamente en última instancia a través del
denominado recurso de agravio constitucional, pues la primera y segunda instancia se sustancian ante el Poder
Judicial a través de sus Juzgados y Salas competentes.

III. COMPETENCIAS DEL PODER JUDICIAL CON RESPECTO A LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

El Poder Judicial tiene competencia exclusiva para conocer el proceso de acción popular.
También tiene competencia para conocer, en primera y segunda instancia, los procesos de tutela derechos
(hábeas corpus, amparo, hábeas data y de cumplimiento).

ACTIVIDADES EN EL AULA

I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre el Estado.
1. Son instrumentos legales que promueven la d) decretos legislativos
protección del individuo y el ordenamiento legal del e) derechos políticos
país:.
a) reforma constitucional 2. Ante la amenaza o violación del derecho a libertad e
b) garantías constitucionales integridad física, el afecto puede interponer:
c) organismos constitucionales a) Un habeas corpus
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -5- Teléfono: 719 –
8282
I.E.P. CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA II Bimestre - 5º Grado de
b) Un habeas data e)
Secundaria
tribunal constitucional - supremacía de la
c) Acción de Amparo constitución sobre normas con rango de ley.
d) Acción de cumplimiento
e) Acción de inconstitucionalidad 7. La acción popular se interpone
ante:......................, mientras que la acción de amparo
3. En la vigente constitución (1993) respecto a la a) corte suprema - juez penal
anterior (1979); han sido incorporadas las siguientes b) fiscalía - juez civil
garantías. c) corte superior - juez civil
a) acción amparo - habeas data d) C.N.M - juez penal
b) habeas data - habeas corpus e) S.B.S - T.C
c) habeas data - acción popular 8. Están facultados para interponer acción de
d) acción de cumplimiento - habeas data inconstitucionalidad; a excepción:
e) acción de amparo - acción de a) El fiscal de la nación
Inconstitucionalidad b) defensor pueblo
c) presidente de la republica
4. La acción de amparo procede en defensa de los d) 35% número legal congresista
siguientes derecho, a excepción: e) Colegios profesores
a) libertad de información
b) libertad de trabajo 9. Ante cualquier autoridad o funcionario referente a
c) nacionalidad acatar sus funciones procede a una acción:
d) de propiedad y herencia a) Un habeas corpus
e) libertad individual b) Un habeas data
c) Acción de Amparo
5. Cuando se contraviene la constitución o normas del d) Acción de cumplimiento
II nivel por parte de normas inferiores; se puede e) Acción de inconstitucionalidad
interponer acción:
a) habeas corpus b) habeas data 10. Se considera como un derecho protegido por el
c) de amparo d) de inconstitucionalidad habeas data, según la constitución (1993)
e) popular a) A la libertad individual
b) A la libertad de trabajo
6. La acción de inconstitucionalidad se c) al trabajo y la sindicalización
interpone................... y protege la................. d) A la libertad de tránsito
a) tribunal constitucional - libertad individual e) A solicitar y obtener información pública.
b) tribunal garantías constitucionales
c) C.N.M - constitución
d) BCR - Ley ordinaria

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
1. Elabora esquemas conceptuales sobre las garantías constitucionales.

TEMA: 3 DERECHOS
DERECHOS HUMANOS
HUMANOS

Concepto: __________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

I. Principales características:
Entre las principales características:
- Son Inherentes o innatos al ser humano,
- Son Universales,
- Son Inalienables,
- Son Inviolables,
- Son progresivos

II. Clasificación de los derechos humanos.’ Se clasifican en tres generaciones


www.cruzsaco.edu.pe -6-
“Formamos Talentos”
I.E.P. CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Cívica

“DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN”: En el siglo XVIII se generan luchas encabezadas por los burgueses y
ejecutadas por el pueblo llano, tanto en Francia como en América del Norte, reflejando el descontento ante gobiernos
tiránicos.
-La Revolución Francesa tiene como fruto la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789, en
Norteamérica en 1776 la Declaración del buen pueblo de Virginia. En estos primeros documentos están contenidos los
derechos individuales que protegen a las personas de los abusos de los gobiernos y ambos han inspirado la creación de
documentos signados por muchos países para la garantía de respeto a los derechos básicos de las personas, como la”
Declaración universal de los derechos humanos “ (ONU 1948). Se les conoce como derechos Civiles y Políticos,
comprendidos como la primera generación de los derechos humanos, que incluyen entre otros:
Derechos civiles y políticos
- Derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad;
- protección contra la tortura, las penas y tratos crueles, inhumanos o degradantes;
- reconocimiento jurídico e igual protección ante la ley;
- contra la detención, la prisión o el destierro arbitrarios;
- la presunción de la inocencia hasta que se pruebe lo contrario y a un juicio justo y público por un tribunal
independiente e imparcial;
- la libertad contra injerencias arbitrarias en la vida privada, la familia, el domicilio y la correspondencia;
- la libertad de circulación y de asilo;
- el derecho de tener una nacionalidad;
- el derecho de casarse y fundar una familia;
- el derecho a la propiedad, y
- la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.

“DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN”


- Las cuestiones sociales son la característica de esta segunda generación de los derechos humanos conocidos como
Económicos, Sociales y Culturales; éstos están contemplados en algunos documentos como las constituciones de
Weimar (Alemania, 1919), México (1910) y la Unión Soviética. Tiempo después, en 1966, fue proclamado el Derecho a la
seguridad social; derecho al trabajo; derecho a igual salario por igual trabajo; derecho a una remuneración equitativa y
justa ; derecho a fundar un sindicato y a sindicalizarse; derecho al descanso y al a un tiempo libre; derecho a un nivel de
vida adecuado para la salud y el bienestar (alimentación, vestido, Vivienda y asistencia médica ; derecho a seguros en
caso de desempleo, enfermedad, invalidez, vejez y otros casos independientes de la propia voluntad; derecho a la
protección de la maternidad y de la infancia; derecho a la educación; derecho a la participación en la vida cultural de la
comunidad, y derecho de autor. Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales entre los
derechos Económicos, sociales y culturales: Tenemos los siguientes

“DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN”


DERECHOS DE LOS PUEBLOS A esta generación también se le conoce como derecho de los pueblos que
contemplan cuestiones de carácter supranacional como el derecho a la paz y a un medio ambiente sano. Entre estos
tenemos: derecho al:
 Desarrollo integral del ser humano;
 Progreso y desarrollo económico y social de todos los pueblos;
 Descolonización, prevención de discriminaciones;
 Mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales;
 Libre determinación de los pueblos (condición política, desarrollo económico, social y cultural), y
 Derecho de los pueblos a ejercer soberanía plena sobre sus recursos naturales.

ACTIVIDADES EN EL AULA

I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre los Derechos Humanos.
1 La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó dotados como están de razón y conciencia, deben
en París la: comportarse fraternalmente los unos con los otros.
a) Declaración Universal de los Derechos Humanos. Corresponde al 1er articulo de la :
b) carta de naciones unidas a) Declaración Universal de los Derechos Humanos.
c) carta de la OEA b) carta de naciones unidas
d) carta de San Francisco c) carta de la OEA
e) Declaración de los derechos del hombre y el d) carta de San Francisco
ciudadano e) Declaración de los derechos del hombre y el
ciudadano
2. el siguiente enunciado Todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, 3. Los derechos Civiles y Políticos corresponden a la:
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -7- Teléfono: 719 –
8282
I.E.P. CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA II Bimestre - 5º Grado de
a) 1ra generaciónb) 2da generación b) Derecho a la salud
Secundaria
c) pacto de San José d) 3ra generación c) Derecho a la protección y asistencia a los
e) 4ta generación menores y a la familia
d) Derecho a la vivienda
4. Los derechos Económicos, Sociales y Culturales, e) Derecho a elegir y ser elegido
forman la _________.mientras que los derechos de los
Pueblos.__________ 8. Mencione cuál derecho no pertenece a la 2da
a) 1ra generación - 2da generación generación:
b) 3ra generación - 2da generación a) derecho al desarrollo;
c) 2da generación - 3ra generación b) el derecho a la libre determinación de los
d) 3ra generación - 2da generación pueblos;
e) 1ra generación - 3ra generación c) a la salud
d) el derecho a la paz.
5. Mencione cuál derecho no pertenece a la 1ra
generación: 9. Conjunto de normas que contienen las principales
a) Derecho a la vida-Derecho al honor normas destinadas a limitar la barbarie de la guerra.
b) Derecho a la libertad seguridad e integridad personal a) Derechos humanos
c) Derecho a la libertad de expresión b) Derecho internacional humanitario
d) Derecho a elegir y ser elegido c) Derechos del hombre y del ciudadano
e) Derecho a la educación. d) Derecho a la paz.
e) Derecho a la libertad física
6. Tienen como objetivo garantizar el bienestar
económico, el acceso al trabajo, a la educación y a la 10.. Todos los seres humanos los poseen pues se
cultura, de tal forma que asegure el desarrollo de los generan a partir de la misma naturaleza humana. por lo
seres humanos y de los pueblos: tanto los derechos humanos son .
a) 1ra generación b) 2da generación a) Son Inherentes o innatos al ser humano,
c) 3ra generación d) 4ta generación b) Son Universales
c) Son Inalienables
7. Mencione cuál derecho no pertenece a la 2da d) Son Inviolables
generación: e) Son progresivos
a) Derecho al trabajo- a la educación

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
1. Elabora en un esquema conceptual cada generación de los Derechos Humanos.

TEMA: 4 CIUDADANÍA
CIUDADANÍA

Concepto: ___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

Según lo establecido en nuestra constitución peruana, son ciudadanos los peruanos mayores de 18 años. Para el
ejercicio de la ciudadanía se requiere la inscripción electoral.

-Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum; iniciativa legislativa;
remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas. Tienen también el derecho de ser elegidos y
de elegir libremente a sus representantes, de acuerdo con las condiciones y procedimientos determinados por ley
orgánica.
-Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su jurisdicción. La ley norma y promueve los
mecanismos directos e indirectos de su participación.
-Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil.
El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años. Es facultativo después de esa edad.
Es nulo y punible todo acto que prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos.
-Pueden ser sometidas a referéndum:
1. La reforma total o parcial de la Constitución:
2. La aprobación de normas con rango de ley;
www.cruzsaco.edu.pe -8-
“Formamos Talentos”
I.E.P. CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Cívica
3. Las ordenanzas municipales; y
4. Las materias relativas al proceso de descentralización.

No pueden someterse a referéndum la supresión o la disminución de los derechos fundamentales de la persona, ni las
normas de carácter tributario y presupuestal, ni los tratados internacionales en vigor.
El ejercicio de la ciudadanía se suspende
1. Por resolución judicial de interdicción.
2. Por sentencia con pena privativa de la libertad.
3. Por sentencia con inhabilitación de los derechos políticos.

ACTIVIDADES EN EL AULA

I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre la ciudadanía.
1. Condición social de un miembro de una ciudad o
Estado. 8...Los ciudadanos tienen derecho a participar en los
a) Naturalización b) Ciudadanía asuntos públicos mediante:
c) Patriótico d) Persona jurídica a) Plebiscito b) Sedición
e) Concebido c) Insurgencia d) Rebelión
e) Referéndum
2. El concepto de ciudadanía, base y fundamento de la
legitimidad y la representación política aparece en la 9...Los ciudadanos tienen derecho a participar en los
primera Constitución liberal.____________.de 1812. asuntos públicos mediante, a excepción:
a) Peruana b) Soviética a) Referéndum
c) Española d) Argentina b) Iniciativa legislativa
e) Inglesa c) Revocación de autoridades
d) A ser elegidos y elegir sus representantes
3. Son ciudadanos los peruanos mayores de e) A no demandar la rendición de cuentas.
_______.años
a) 19 b) 20 c) 17 d) 18 e) 21 10. El voto es ____________y a que no puede
transferirse ni darse por delegación:
4. Para el ejercicio de la ciudadanía se requiere la a) Social b) Político
inscripción.____________ c) Económico d) Individual
a) Civil b) en registros públicos e) Delegado
c) electoral d) política e) social
11. El voto es ___________, puesto que se ejercita sin
5...Según la constitución: el ejercicio de la ciudadanía presión alguna y por propia decisión.
se suspende por: a) Individual b) Personal
a) Actos intolerables c) Imperativo d) Libre
b) Sentencia con pena privativa de la libertad e) Obligado
c) Sentencia con inhabilitación de los derechos
sociales. 12. la categoría que adquiere una persona para
d) Inhabilitación de los derechos económicos establecer el vínculo político con el estado que le
e) Cumplir mayoría de edad. reconoce derechos y le asigna obligaciones.
a) Personalidad b) Ciudadanía
6... Al conjunto de facultades que permiten al c) Persona humana d) Persona jurídica
ciudadano participar de la vida política de la nación, se e) Nacionalidad
le denomina:
a) Derechos internacionales 13...Es el vinculo jurídico que relaciona a las personas
b) Derechos humanos con el estado.
c) Derechos personalísimos a) Personalidad b) Ciudadanía
d) Derechos nacionales c) Persona humana d) Persona jurídica
e) Derechos ciudadanos. e) Nacionalidad

7. Se suspende el ejercicio de la ciudadanía por, a 14. Honrar a la patria y defender los intereses de la
excepción: nación es un...............del ciudadano
a) Resolución judicial de interdicción a) Derecho político b) Deber económico
b) por sentencia con pena privativa de la libertad c) Deber político d) Derecho social
c) sentencia con inhabilitación de los derechos frente al e) Derecho individual
estado
d) sentencia con inhabilitación de los derechos políticos 15... A la práctica de someter un asunto al voto popular,
e) resolución judicial de sedición se le conoce como:
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -9- Teléfono: 719 –
8282
I.E.P. CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA II Bimestre - 5º Grado de
a) Plebiscito b) Sedición e)
Secundaria
La aprobación del presupuesto general de la
c) Insurgencia d) Rebelión republica
e) Referéndum
17...Al derecho que se le confiere al ciudadano para
16... Son susceptibles de ser sometidas a referéndum, a presentar individual o colectivamente proyectos de ley
excepción: se conoce como:
a) La reforma total o parcial de la constitución. a) Plebiscito b) Iniciativa legislativa
b) La aprobación de normas con rango de ley c) Insurgencia d) Rebelión
c) Las ordenanzas municipales e) Libertinaje
d) Las materias relativas al proceso de
descentralización

TEMA: 5
LA NORMA
LA NORMA JURÍDICA
JURÍDICA

Concepto:
_________________________________________________________________
________________________________________________________________________
___
II ESTRUCTURA JERÁRQUICA DEL SISTEMA JURÍDICO NORMATIVO DE PERÚ
________________________________________________________________________
___
ACCIÓN DE
INCONSTITUCIONALIDAD

ACTOS LEGISLATIVOS

ACCIÓN POPULAR

ACTOS ADMINISTRATIVOS

II. CLASE DE NORMAS:

NORMAS MORALES:
___________________________________________________________________________________________

NORMAS RELIGIOSAS:
___________________________________________________________________________________________

NORMAS SOCIALES:
www.cruzsaco.edu.pe -10-
___________________________________________________________________________________________
“Formamos Talentos”
I.E.P. CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Cívica

Sirven de sustento para la elaboración de las normas jurídicas.

Características de las normas jurídicas :

-Estructura jerárquica del sistema jurídico peruano

I Nivel: Nivel Constitucional - Dentro de las normas del primer nivel encontramos las siguientes:

- _______________________________________________________________________
- _______________________________________________________________________
-

II Nivel: Nivel Legal - Dentro de las normas del segundo nivel encontramos las siguientes

- _______________________________________________________________________
- _______________________________________________________________________
- _______________________________________________________________________
- _______________________________________________________________________
- _______________________________________________________________________
-

III NIVEL: Nivel reglamentario - dentro de las normas del tercer nivel encontramos las siguientes:

- _______________________________________________________________________
- _______________________________________________________________________
- _______________________________________________________________________
- _______________________________________________________________________
- _______________________________________________________________________
-

IV NIVEL: Resoluciones - dentro de las normas del cuarto nivel encontramos las siguientes:

- _______________________________________________________________________
- _______________________________________________________________________
- _______________________________________________________________________
- _______________________________________________________________________
- _______________________________________________________________________
-

V Nivel: Normas de interés particular

- _______________________________________________________________________
- _______________________________________________________________________
- _______________________________________________________________________
- _______________________________________________________________________

Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -11- Teléfono: 719 –


8282
I.E.P. CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA II Bimestre - 5º Grado de
Secundaria

ACTIVIDADES EN EL AULA

II. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre la norma jurídica.
1. En la vigente constitución (1993) respecto a la e) Resoluciones ministeriales -ley
anterior (1979); han sido incorporadas las siguientes
garantías. 9. Establece la estructura, organización y
a) acción amparo - habeas data funcionamiento del congreso.
b) habeas data - habeas corpus a) La Constitución Política
c) habeas data - acción popular b) Decretos Legislativos
d) acción de cumplimiento - habeas data c) Reglamento del Congreso
e) acción de amparo - acción de d) Ley Orgánica
inconstitucionalidad e) ley ordinaria

2. Es la norma fundamental del Estado se establece la 10. Es el uso de la fuerza por parte del estado para el
forma de gobierno y determina los derechos y garantías cumplimiento de lo dispuesto en la norma jurídica.
de las personas. a) coacción b) coerción c) amenaza
a) La Constitución b) decreto ley d) presión subjetiva e) sedición
c) decreto legislativo d) decreto supremo
e) ley ordinaria 11. Son normas aprobadas por el Poder Legislativo,
según el procedimiento que la Constitución establece.
3. Son normas aprobadas por el Poder Legislativo, para a) leyes ordinarias b) decreto ley
reformar total o parcialmente la Constitución. c) decreto legislativo d) decreto supremo
a) Leyes ordinarias b) Decreto ley e) resoluciones ministeriales
c) Leyes constitucionales d) Decreto supremo
e) Resoluciones ministeriales 12. señale la norma de mayor nivel
a) Contratos b) Decreto supremo
4. Son normas dictadas por los gobernantes de facto. c) Edictos d) Resolución suprema
a) Leyes ordinarias b) decreto ley e) Sentencias del tribunal constitucional
c) decreto legislativo d) decreto supremo
e) resoluciones ministeriales 13. No es una característica de la norma jurídica.
a) emana del estado
5. señale la norma de mayor nivel b) tienen fuerza coactiva y coercida
a) Contratos b) Decreto supremo c) es bilateral
c) Edictos d) Constitución política. d) esta ordenada jerárquicamente
e) Sentencias del tribunal constitucional e) su incumplimiento no genera una sanción material

6. No es una característica de la norma jurídica. 14... Son normas dadas por el poder ejecutivo por
a) emana del estado delegación expresa del congreso.
b) tienen fuerza coactiva y coercida a) Leyes ordinarias b) decreto ley
c) es bilateral c) decreto legislativo d) decreto supremo
d) esta ordenada jerárquicamente e) resoluciones ministeriales
e) su incumplimiento no genera una sanción material
15. Las sentencias del Tribunal Constitucional, el
7. También se les conoce como normas legales, son reglamento del congreso se encuentran dentro del
normas establecidas por el Estado. ___________
a) normas sociales b) normas religiosas a) I nivel b) II nivel c) III nivel
c) normas morales d) normas jurídicas d) IV nivel e) V nivel
e) reglas de urbanidad.
16...Durante el interregno parlamentario, el presidente
8...los Tributos se aprueban mediante ___________.o de la republica esta facultado a legislar mediante.
___________.en virtud de delegación por parte del a) Contratos
congreso al presidente de la republica b) Decretos de urgencia
a) Ley- decretos legislativos c) Decretos legislativos
b) Ley --decreto legislativo d) Resoluciones supremas
c) Decreto supremo--ley e) Sentencias del tribunal constitucional
d) Decreto supremo--ley
www.cruzsaco.edu.pe -12-
“Formamos Talentos”
I.E.P. CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Cívica
17. Las sentencias judiciales del Poder Judicial y los a) I nivel b) II nivel c) III nivel
laudos arbítrales pertenecen al: d) IV nivel e) V nivel

TEMA: SUJETOS
6
SUJETOS DE
DE DERECHO:
DERECHO: EL
EL CONCEBIDO
CONCEBIDO Y
Y
LA
LA PERSONA
PERSONA NATURAL
NATURAL
1. ¿QUÉ SON LOS SUJETOS DE DERECHO?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
__

2. CLASES DE SUJETOS DE DERECHOS Fig. 2

De acuerdo a nuestro Código Civil vigente en nuestro país se considera a los del.html
siguientes sujetos de derecho: esenciales-
a. El concebido deberes-
b. La persona natural o física (persona individual)
chos-y-
09/01/dere
c. Persona jurídica (persona colectiva) ot.com/20
d. Las organizaciones de personas no inscritas: Agrupaciones de personas que no ego.blogsp
cumplen con los requerimientos para su formalización como personas
arangogall
http://oscar
jurídicas. o de: El concebido se
desarrolla en el
Recuperad
3. EL CONCEBIDO vientre materno.

Es el ser humano antes de nacer, desde su concepción hasta antes de su nacimiento.


Es considerado un sujeto de derecho privilegiado pues es sujeto de derecho para todo cuanto le favorezca.
La mujer puede solicitar judicialmente el reconocimiento de su embarazo o del parto, con citación de las personas
que tengan interés en el nacimiento.

4. LA PERSONA NATURAL

Según nuestro Código Civil las personas naturales son "todos los individuos de la especie humana, cualquiera que
sea su edad, sexo, estirpe o condición". Son los seres humanos individualmente considerados.
La existencia legal de la persona natural comienza al nacer y concluye con la muerte o por declaración judicial de
muerte presunta en caso de ausencia.
Toda persona humana posee cualidades o atributos de personalidad.

5. ATRIBUTOS DE PERSONALIDAD

a. NOMBRE: Es la denominación por la cual se individualiza a una persona. Está formado por el nombre propio
(nombre de pila) y el nombre patronímico o apellido (o de familia). El primero es determinado por los
progenitores a su libre voluntad, sin embargo el patronímico está ligado a la filiación y revela los orígenes del
individuo. El nombre de cada persona, en nuestro país, se registra en la respectiva municipalidad del distrito de
nacimiento. Posteriormente se obtiene una partida de nacimiento.
b. DOMICILIO: Se entiende como domicilio el lugar donde permanentemente vive una persona o una familia. Es la
sede legal de la persona.
c. CAPACIDAD JURÍDICA: Es la aptitud legal que se reconoce a las personas para el goce o para el ejercicio de sus
derechos civiles. Puede ser de goce, la cual surge en el momento del nacimiento y está indisolublemente ligada
a la personalidad, y la capacidad de ejercicio, la cual poseen las personas aptas con discernimiento para actuar
por sí mismas, ejerciendo sus derechos y obligaciones como también administrar sus bienes. Actualmente se
adquiere plena capacidad de ejercicios cumplidos los 18 años de edad (art. 42 del Código Civil).
d. ESTADO CIVIL: Situación que determinada persona ocupa dentro del grupo familiar o dentro de la sociedad. Se
encuentra determinado e influenciado por diversos factores y acontecimientos como la edad, el sexo, el
matrimonio, el divorcio, la adopción.
e. PATRIMONIO: Es el conjunto de derechos y obligaciones que son susceptibles de valorarse económicamente.

ACTIVIDADES EN EL AULA

Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -13- Teléfono: 719 –


8282
I.E.P. CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA II Bimestre - 5º Grado de
Secundaria
Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre los sujetos de derecho.

1...La.........es sujeto de derecho desde su nacimiento. d) padre biológico- registrador civil


a) Persona humana b) ciudadanía e) adoptante-juez de paz
c) concebido d) persona jurídica
e) población 5. Según el código civil peruano existen 4 clases de
sujeto de derecho, marque que alternativa no
2. La vida humana comienza con la (el)....... el corresponde.
concebido es sujeto de derecho........., mientras que la a) Concebido
atribución de derechos patrimoniales está b) Persona natural
condicionada a que nazca vivo. c) Persona jurídica
a) concepción –patrimonial d) Organización de personas no inscritas
b) nacimiento –para todo cuanto le favorezca e) cualquier ser vivo
c) concepción - para todo cuanto le favorezca
d) registro- para todo cuanto le favorezca 6. El............se constituye por la residencia habitual de
e) nacimiento- patrimonial la persona en un lugar
a) Nombre b) estado c) patrimonio
3. Señale la alternativa incorrecta: d) domicilio e) adoptado
a) El varón y la mujer tienen igual capacidad de
goce y de ejercicio de los derechos civiles. 7. Es aquel domicilio, en el cual los cónyuges viven o, en
b) El derecho a la vida, a la integridad física, a la su defecto, el último que compartieron.
libertad, son renunciables. a).domicilio especial
c) Es válido el acto por el cual una persona b) domicilio del incapaz
dispone altruistamente de todo o parte de su cuerpo c) domicilio conyugal
para que sea utilizado, después de su muerte. d) domicilio
d) Toda persona tiene el derecho y el deber de e) domicilio de funcionarios públicos
llevar un nombre. Este incluye los apellidos.
e) Al hijo matrimonial le corresponden el primer 8. Tienen plena capacidad de ejercicio de sus derechos
apellido del padre y el primero de la madre. civiles las personas que hayan cumplido dieciocho años
de edad, mientras que los menores de 16 años son
4. El adoptado lleva los apellidos del........., mientras considerados:
que el recién nacido cuyos progenitores son a) capaces relativos
desconocidos debe ser inscrito con el nombre b) incapaces relativos
adecuado que le asigne....... c) capaces absolutos
a) padre biológico-el alcalde d) incapaces absolutos
b) adoptante –quien lo encontró abandonado e) con capacidad política
c) adoptante –registrador civil

TEMA:SUJETOS
7
SUJETOS DE
DE DERECHO:
DERECHO: LA
LA PERSONA
PERSONA JURÍDICA
JURÍDICA

I. PERSONA JURÍDICA

Se entiende por persona jurídica (o persona colectiva) a un sujeto de derechos y obligaciones que existe físicamente,
pero no como individuo humano sino como institución y que es creada por una o más personas físicas que buscan
un objetivo común y están inscritos conforme a disposiciones legales. En otras palabras, persona jurídica es todo
ente con capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones y que no sea una persona física.

II. TIPOS DE PERSONAS JURÍDICAS

1. PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PÚBLICO: Representan a la autoridad en sus funciones administrativas (el
Estado, las municipalidades, etc.).

2. PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PRIVADO: aquéllas que dependen de la iniciativa particular, siendo de dos
tipos:
 Personas jurídicas con fines de lucro: Persiguen ganancias; son llamadas sociedades mercantiles.

Personas jurídicas sin fines de lucro: No persiguen ganancias; son llamadas sociedades civiles.
www.cruzsaco.edu.pe -14-
“Formamos Talentos”
I.E.P. CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Cívica

III. PERSONAS JURÍDICAS SIN FINES DE LUCRO

1. LA ASOCIACIÓN
Es una organización estable de personas naturales o jurídicas, o de ambas, que a través de una actividad común
persigue un fin no lucrativo. Siendo la Asamblea General el órgano supremo de la asociación.
2. LA FUNDACIÓN
Es una organización no lucrativa instituida mediante la afectación de uno o más bienes para la realización de
objetivos de carácter religioso, asistencial, cultural u otros de interés social. La fundación se constituye
mediante escritura pública, por una o varias personas naturales o varias personas naturales o jurídicas,
indistintamente, o por testamento.
3. EL COMITÉ
Es la organización de personas naturales o jurídicas, o de ambas, dedicada a la recaudación pública de aportes
destinados a una finalidad altruista. El comité debe tener un registro actualizado que contenga el nombre,
domicilio, actividad y fecha de admisión de los miembros, con indicación de los integrantes del Consejo
Directivo o de las personas que ejerzan cualquier otra actividad administrativa.
4. LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS
Son organizaciones tradicionales y estables de interés público, constituidas por personas naturales y cuyos
fines se orientan al mejor aprovechamiento de su patrimonio para beneficio de sus comuneros.

IV. ATRIBUTOS DE PERSONALIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

Atributos de personalidad son aquellas propiedades o características propias a la persona y que son únicas a cada
una de ellas. Estos atributos son:

1. NOMBRE: Denominación con la cual se distinguen las personas morales. Normalmente corresponde a la razón
social.
2. DOMICILIO: Corresponde al lugar donde la persona jurídica tiene la administración de su sociedad.
3. NACIONALIDAD: Se encuentra regulada por el ordenamiento jurídico.
4. PATRIMONIO: Son los recursos o medios que les permite a las sociedades realizar sus fines, sin los cuales no
podrían desarrollar sus funciones, pues quebrarían.

V. LAS ORGANIZACIONES DE PERSONAS NO INSCRITAS

Agrupaciones de personas que no cumplen con los requerimientos para su formalización como personas jurídicas.

ACTIVIDADES EN EL AULA

1. Adolecen de incapacidad relativa, excepto: b) 17-. Reclamar o demandar por gastos de


a) Los mayores de dieciséis y menores de embarazo y parto.
dieciocho años de edad. c) 15-- Demandar y ser parte en los procesos de
b) Los retardados mentales. tenencia y alimentos a favor de sus hijos.
c) Los privados de discernimiento. d) 14-- Reconocer a sus hijos.
d) Los ebrios habituales. e) 13-- Reclamar o demandar por gastos de
e) Los que no sufren pena que lleva anexa la embarazo y parto.
interdicción civil. 4. Se puede solicitar una declaración judicial de
ausencia, transcurridos..................desde que se tuvo la
2. La incapacidad de las personas menores de dieciséis última noticia del desaparecido.
años cesa por..................o por a) dos años b) 5 meses c) dos
obtener......................que les autorice para ejercer una meses
profesión u oficio. d) tres años e) 5 años
a) voluntad del juez –título oficial
b) voluntad de los padres –título oficial 5. Procede la declaración de muerte presunta, a
c) voluntad propia –diploma solicitud de cualquier interesado o del Ministerio
d) matrimonio –título oficial Público en los siguientes casos, a excepción:
e) matrimonio –responsabilidad a) Si han transcurrido diez años desde las
últimas noticias del desaparecido.
3. En el caso de mayores de............años cesa la b) si han transcurrido 5 años, si éste tuviere más
incapacidad a partir del nacimiento del hijo, para de ochenta años de edad.
realizar actos como:
a) 16-- Reconocer a sus hijos.
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -15- Teléfono: 719 –
8282
I.E.P. CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA II Bimestre - 5º Grado de
c) Cuando hayan transcurrido dos años, si la
Secundaria
objetivos de carácter religioso, asistencial, cultural y se
desaparición se produjo en circunstancias constitutivas constituye mediante
de peligro de muerte. a) fundación –testamento
d) Cuando exista certeza de la muerte, sin que el b) asociación –escritura pública
cadáver sea encontrado o reconocido. c) comité- testamento
e) Si han transcurrido dos años desde las últimas d) fundación–escritura publica
noticias del desaparecido. e) comité–escritura publica

6. La existencia de la persona jurídica de derecho 8. Es una persona jurídica de derecho público


privado comienza el día de su.................. en el registro a) Asociación b) fundación c) comité
respectivo, salvo disposición distinta de la ley. d) Las comunidades campesinas y nativas
a) Nacimiento b) inscripción c) formación e) El INEI
d) acuerdo e) disolución

7. Es una organización no lucrativa instituida mediante


la afectación de uno o más bienes para la realización de

BIBLIOGRAFÍA

 Asociación Fondo de Investigadores y Editores. (2010). Compendio Académico de Economía y Educación Cívica. Lima: Lumbreras Editores.
 CEPREUNMSM. (2012). Cívica: manual de clases. Lima: Editorial de la UNMSM.
 Cotler, J. (1978). Clase, Estado y Nación. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
 Cueto, A. (1999). Familia y Civismo. Lima: Editorial Brasa.
 Isaacs, D. (2003). La educación de las virtudes humanas y su evaluación (14ta ed). Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra S.A.
 Jurista Editores. (2014). Código Civil. Lima: Jurista Editores E.I.R.L.
 Pariona, P. (Ed.). (2001). Estado, derecho y sociedad. Lima: Ediciones Vientos Nuevos.
 Pariona, P. (2010). Cívica: 50 años de exámenes de admisión. Lima: Amautas Editores.
 Ramos, M. (1999). Constitución Política del Perú. Lima:

Las personas no son


recordadas
por el número de veces
que fracasan,
sino por el número de veces
que tienen éxito.
www.cruzsaco.edu.pe -16-
“Formamos Talentos”
I.E.P. CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Cívica

Thomas Alva Edison

Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -17- Teléfono: 719 –


8282

También podría gustarte