Está en la página 1de 4

Algunos Antecedentes y expresiones

Biologismo:

 Karl Marx:

Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente
como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de
la lucha de clases. Fue muy crítico de la forma socioeconómica vigente de la sociedad,
el capitalismo, al que llamó la "dictadura de la burguesía", afirmando que se llevaba a cabo por
las acaudaladas clases dueñas de los medios de producción para su propio beneficio. Teorizó
que, como en los anteriores sistemas socioeconómicos, inevitablemente se producirían
tensiones internas, producidas por las leyes dialécticas, que lo llevarían a su reemplazo por un
nuevo sistema a cargo de una nueva clase social, el proletariado. Sostuvo que la sociedad bajo
el socialismo sería regida por la clase obrera en lo que llamó la "dictadura del proletariado",
"Estado obrero" o "democracia obrera". Creía que el socialismo sería, a su vez, finalmente
reemplazado por una sociedad sin Estado y sin clases llamada comunismo. Junto con la creencia
en la inevitabilidad del socialismo y del comunismo, Marx luchó activamente por la aplicación
del primero (el socialismo), argumentando que los teóricos sociales y las personas
desfavorecidas debían realizar una acción revolucionaria organizada para derrocar el
capitalismo y lograr un cambio socioeconómico.

Sus ideas y la ideología del marxismo comenzaron a ejercer una gran influencia sobre los
movimientos socialistas poco después de su muerte. Lenin fue el primer teórico-práctico que
intentó desarrollar el pensamiento de Marx en la práctica. Los llamados gobiernos
revolucionarios socialistas tomaron el poder en una variedad de países a lo largo del siglo XX,
llevando a la formación de Estados como la Unión Soviética en 1922 y la República Popular
China en 1949, con diversas variantes teóricas desarrolladas, tales como el leninismo y
el maoísmo.

 Charles Darwin:

Su obra fundamental, El origen de las especies por medio de la selección natural, o la


preservación de las razas preferidas en la lucha por la vida, publicada en 1859, estableció que la
explicación de la diversidad que se observa en la naturaleza se debe a las modificaciones
acumuladas por la evolución a lo largo de las sucesivas generaciones. Trató la evolución
humana y la selección natural en su obra El origen del hombre y de la selección en relación al
sexo y posteriormente en La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. También
dedicó una serie de publicaciones a sus investigaciones en botánica, y su última obra abordó el
tema de los vermes terrestres y sus efectos en la formación del suelo. Dos semanas antes de
morir publicó un último y breve trabajo sobre un bivalvo diminuto encontrado en las patas de
un escarabajo de agua de los Midlands ingleses. Dicho ejemplar le fue enviado por Walter
Drawbridge Crick, abuelo paterno de Francis Crick, codescubridor junto a James Dewey
Watson de la estructura molecular del ADN en 1953.

Psicologismo:

 Sigmund Freud:

Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando


progresivamente hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, investigaciones de
las que daría cuenta en la casuística de su consultorio privado. Estudió en París, con el
neurólogo francés Jean-Martin Charcot, las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de
la histeria. De vuelta a la ciudad de Viena y en colaboración con Josef Breuer desarrolló
el método catártico. Paulatinamente, reemplazó tanto la sugestión hipnótica como el método
catártico por la asociación libre y la interpretación de los sueños. De igual modo, la búsqueda
inicial centrada en la rememoración de los traumas psicógenos como productores de síntomas
fue abriendo paso al desarrollo de una teoría etiológica de las neurosis más diferenciada. Todo
esto se convirtió en el punto de partida del psicoanálisis, al que se dedicó ininterrumpidamente
el resto de su vida.
Freud postuló la existencia de una sexualidad infantil perversa polimorfa, tesis que causó una
intensa polémica en la sociedad puritana de la Viena de principios del siglo XX y por la cual fue
acusado de pansexualista. A pesar de la hostilidad que tuvo que afrontar con sus revolucionarias
teorías e hipótesis, Freud acabaría por convertirse en una de las figuras más influyentes
del siglo XX. Sus teorías, sin embargo, siguen siendo discutidas y criticadas, cuando no
simplemente rechazadas. Muchos limitan su aporte al campo del pensamiento y de la cultura
en general, existiendo un amplio debate acerca de si el psicoanálisis pertenece o no al ámbito
de la ciencia.
Espiritualismo:
 Lobsang Rampa:

Aficionado a los temas de ocultismo, budismo y fenómenos paranormales, sus libros fueron
acogidos con polémica debido a su temática y las vivencias que en ellos volcaba, como ser
huésped de un lama tibetano, por el que firmó varias de sus obras como “Tuesday Lobsang
Rampa”.

Su primer libro, “El tercer ojo”, se publicó en 1956, y en él relataba sus experiencias en Chokpori
(Tibet), entre ellas una operación en la que le habrían trepanado la cabeza para dotarle de una
cavidad por la que pudiera desarrollar su "tercer ojo" (clarividencia). Este relato continuó en una
serie de seis libros, con “El médico de Lhasa” y “El cordón de plata” como sus inmediatas
continuaciones.

 Deepak Chopra:

Ha escrito sobre espiritualidad y el poder de la mente en la curación médica. Su influencia está


marcada por las enseñanzas de escrituras tradicionales indias como el Ayurveda, corriente
tradicional de la curación hindú, los Vedānta y el Bhagavad Gita.[cita requerida] Es uno de los
seguidores de Jiddu Krishnamurti.

Chopra defiende la medicina alternativa ayurvédica con conceptos de física cuántica. En algunas
de sus conferencias y artículos menciona que no sabe en qué consiste exactamente la curación
cuántica, pero que, puesto que la ciencia desconoce el funcionamiento concreto de la física
cuántica, no se puede demostrar que sus teorías no funcionen.

 Paulo Coelho:

Es conocido por sus novelas de gran calado espiritual, con las que se ha convertido en uno de
los autores de mayor éxito a nivel mundial.

Poco después de publicar su primer libro,” Diario de un mago”, Coelho logra el que a la larga se
ha convertido en su mayor éxito,” El Alquimista” (1998), un libro metafórico y lleno de
simbología que ha sido traducido a más de 50 idiomas y que es, a día de hoy, uno de los libros
más vendidos de los últimos 100 años.
Individualismo:

 Jean-Jacques Rousseau:

Junto con Voltaire y Montesquieu, se le sitúa entre los grandes pensadores de la Ilustración en
Francia. Sin embargo, aunque compartió con los ilustrados el propósito de superar el
oscurantismo de los siglos precedentes, la obra de Jean-Jacques o Juan Jacobo Rousseau
presenta puntos divergentes, como su concepto de progreso, y en general más avanzados: sus
ideas políticas y sociales preludiaron la Revolución Francesa, su sensibilidad literaria se anticipó
al romanticismo y, por los nuevos y fecundos conceptos que introdujo en el campo de la
educación, se le considera el padre del pedagogía moderna.

 Adam Smith:

Considerado uno de los mayores exponentes de la economía clásica. Es conocido principalmente


por su obra La riqueza de las naciones (1776), que es esencialmente un estudio acerca del
proceso de creación y acumulación de la riqueza, temas ya abordados por
los mercantilistas y fisiócratas, pero sin el carácter científico de la obra de Smith. Esta obra
representa el intento por diferenciar la economía política de la ciencia política, la ética y la
jurisprudencia. Debido a dicho trabajo, que fue el primer estudio completo y sistemático sobre
el tema, a Smith se le conoce como el padre de la economía moderna. Fue Rector Honorífico de
la Universidad de Glasgow.

La amplitud de sus intereses, que abarcaban no solo economía, ética, filosofía política, y
jurisprudencia, sino también literatura (antigua y moderna), lingüística, psicología, y la historia
de la ciencia, destaca tanto por su variedad como por su profundidad analítica.

La Teoría de los sentimientos morales de 1759 empieza por la exploración de todas las
conductas humanas, en las cuales el egoísmo no parece desempeñar un papel determinante,
como aseguraba Hobbes. Sin embargo, sí confiere razón a los postulados de Hobbes en que la
primera tendencia del ser humano es la del amor hacia sí mismo. De ahí que se vea obligado a
controlar y dominar su egoísmo, elemento fundamental para que la vida en comunidad no se
convierta en una guerra de todos contra todos.

Lo que se expone entonces es el proceso de simpatía (o empatía), a través del cual un sujeto es
capaz de ponerse en el lugar de otro, aun cuando no obtenga beneficio de ello. Adam Smith lo
explica por la influencia de la necesidad de ser aprobado por los demás. Con esto se busca
criticar a la concepción utilitarista, como aparece en Hume. El desarrollo de la obra lleva al
descubrimiento del «espectador imparcial», la voz interior que dictaría la propiedad o
impropiedad de las acciones.

A lo largo de la obra el autor explica el origen y funcionamiento de los sentimientos morales: el


resentimiento, la venganza, la virtud, la admiración, la corrupción y la justicia. El resultado es
una concepción dinámica e histórica de los sistemas morales, en oposición a visiones más
estáticas como las determinadas por las religiones. En términos filosóficos, la naturaleza
humana estaría diseñada para avanzar fines o causas finales que no necesariamente son
conocidos por los sujetos, que se guían por las causas eficientes.

 Thomas Hobbes:

Considerado uno de los fundadores de la filosofía política moderna. Su obra más conocida es
el Leviatán (1651), donde sentó las bases de la teoría contractualista, de gran influencia en el
desarrollo de la filosofía política occidental.4 Además de en el ámbito filosófico, trabajó en otros
campos del conocimiento como la historia, la ética, la teología, la geometría o la física.

Es considerado el teórico por excelencia del absolutismo político, si bien en su pensamiento


aparecen conceptos fundamentales del liberalismo tales como el derecho del individuo, la
igualdad natural de las personas, el carácter convencional del Estado (que conllevará a la
posterior distinción entre este y sociedad civil), la legitimidad representativa y popular del poder
político (al poder ser este revocado de no garantizar la protección de sus subordinados), etc. Su
concepción del ser humano como igualmente dependiente de las leyes de la materia y el
movimiento (materialismo) sigue gozando de gran influencia; así como el tópico de la
cooperación humana basada en un interés personal.

También podría gustarte