Está en la página 1de 2

El nombre Acarigua proviene del vocablo indígena Hacarygua, dado por las tribus originarias.

El
nombre de San Miguel de Acarigua sigue la tradición católica española de nombrar las villas de
acuerdo al santoral en fecha de la fundación. Siendo «San Miguel Arcángel» Patrono de la
Ciudad lo que lleva a ser Conocida como «La Capital Agroindustrial de Venezuela» y «Capital del
Llano Venezolano».Bandera

Editar

La bandera fue creada según Decreto N.º 22 del 29 de septiembre de 1998. La del Municipio
Páez del estado Portuguesa, es de forma rectangular formada por los colores rojo y negro, en
franjas iguales y horizontales, el rectángulo superior lleva una figura o silueta ecuestre color
blanco del General en Jefe; José Antonio Páez, en el extremo de la franja roja. Los colores de la
bandera tienen sus respectivos significados, el rojo, es la sangre derramada por nuestros
libertadores y el color negro es la fertilidad y la frondosidad de la tierra acarigüeña,
representación del desarrollo económico. Por consiguiente la bandera debe enarbolarse:

En el edificio sede de los Órganos del Gobierno Municipal, durante sesiones del Concejo.

En las oficinas Públicas Nacionales o Municipales con sede en el Municipio Páez, los días
declarados de Fiesta Nacional, Estatal o Municipal.

En todos los Institutos Educacionales ubicados en el Municipio y los días de labor.

Escudo

Editar

El primer cronista de Acarigua Rafael Rodríguez Heredia, fue quién se encargó de marcar la
pauta para el escudo de armas, en algunos archivos del Concejo de Páez, aparece que fue un
obsequio a los acarigueños en el 370 aniversario de la fundación de la ciudad. Según la
interpretación histórica del Escudo, el cacique aparece en porción diestra con macana y flecha
que recuerda al cacique Acarigua, quien regía una tribu de indígenas Caquetíos y Cuibas cuyo
nombre de la tribu deriva del vocablo aborigen Akare-gua que significa akare: Caimán, gua:
Agua (caimán del agua) estos indios eran residentes en las tierras donde está hoy la ciudad.
Este por su alta condición de jefe aparece en el escudo llevando diademas de plumas y vistosos
collares. A su vez, La figura que aparece en el cantón siniestro del jefe es un trozo de madera
coronado por una estrella de oro que recuerda la supuesta aparición de la Virgen de La Corteza,
venerada en la ciudad y que fue ínfimamente robada sin que hasta ahora haya sido recuperada.
Por otra parte, en el cantón siniestro de la punta aparece un cordón franciscano blanco, un
sombrero negro de anchas alas y un palo labrado en la forma en que los usaban los misioneros.
Características

Editar

Adornos: Dos ramas de cafeto verde cargado de frutos rojos, cuyas extremidades se cruzan
detrás del Escudo.

Tenantes: Dos flechas de su color que se cruzan detrás del Escudo.

Timbre: La corona mural de plata (blanco) usada en los escudos de las ciudades.

Lema: En una cinta de color plata (blanco) la fecha: 29 de septiembre de 1620, que es la
fundación de la ciudad.

Himno

Llamado Cantón de Acarigua, la letra y música fue compuesto por Lic. Arturo González ,
orquestado por Valores Freites y Roberto Zambrano, El himno Municipal de Páez fue creado
según Decreto N.º 22 entró en vigencia el 29 de septiembre de 1998 La letra del canto a la
ciudad se inspira en el ejemplo de Acarigua al ser un lugar donde abunda la creatividad, se
inspira en el héroe José Antonio Páez creador de la primera constitución nacional.

Lemas

Editar

Acarigua, capital agrícola de Venezuela.

En Acarigua, Portuguesa es grande.

Acarigua, capital llanera de Venezuela.

Acarigua, metrópolis del llano.

Acarigua, la ciudad donde todo es posible.

También podría gustarte