Está en la página 1de 22

LAS

DIAPOSITIVAS

ASIGNATURA: NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA EDUCACION.-

AUTORAS : MARIA JOSÉ BALLESTEROS

GLORIA MARIA GALLEGO

TERCERO, EDUCACION FISICA.-


INDICE

1.- INTRODUCCION.

2.- CARACTERISTICAS.

3.-EL PROYECTOR.

4.- DIAPOSITIVAS Y SU ELABORACION

DIAPOSITIVAS INFORMATIZADAS Y SU

ELABORACION.

5.- VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS

DIAPOSITIVAS.

6.-ORIENTACIONES Y SUGERENCIAS

DIDACTICAS.
7.- CONCLUSION.

8.- BIBLIOGRAFIA.

-GUIÓN PARA LA DINÁMICA: “Una escuela para soñar”

-GUIÓN PARA LA PRESENTACIÓN


1.- INTRODUCCION

El bombardeo de imágenes afecta a toda la sociedad; los niños son,

muchas veces los más indefensos antes esta situación ¿cuántas imágenes

vemos al día? Pero ¿paramos a pensar acerca de alguna?

Debemos enseñar a los niños a protegerse contra las imágenes, no

dejándolas pasar por su mente, sino siendo críticos, analizándolas y

sabiendo lo que nos quieren decir, lo bueno y lo menos bueno.

¡Usamos las imágenes como arma ante ellas mismas

Desde la escuela hay muchas maneras de trabajar con imágenes: tenemos el

vídeo, las fotografías, los carteles... muchísimos medios, y nos

encontraremos con las DIAPOSITIVAS que son especialmente

interesantes, ya que se pueden ver a gran tamaño, son luminosas, etc.

Podemos encontrar en ellas muchas cualidades o ventajas.

Pero, lo mas practico de las diapositivas tradicionales es que es un

recurso que suele encontrarse en cualquier centro escolar.

Tradicionalmente, las diapositivas eran “las del proyector” que

podían obtenerse a través de fotografías o incluso hacerse manualmente.

Hoy en día existen también las DIAPOSITIVAS INFORMATIZADAS,


elaboradas en Power Point, que incluso ofrecen la posibilidad de

movimiento y sonido.

La diapositiva es un instrumento idóneo para la explicación de

determinadas materias donde el elemento visual tiene especial

protagonismo: arte, presentación de datos estadísticos, imágenes del mundo

natural, esquemas educativos y, en definitiva, la diapositiva debe esta

donde interese mantener una imagen fija para flexionar sobre ella.

Al mismo tiempo, permite al profesor adaptar las imágenes al nivel de

comprensión de sus alumnos, dosificando el ritmo, el orden y la

explicación sobre ellas. La diapositiva le ofrece la posibilidad de adaptarse

a su estilo personal de enseñar y al nivel de la clase. Por su bajo coste y por

su simplicidad de uso, la diapositiva es una herramienta insustituible en la

enseñanza.

Con este pequeño trabajo queremos aportar nuestro granito de arena

al gran esfuerzo que supone animar al docente a que emplee estos recursos

y los aproveche, ya que son muy beneficiosos para el alumno, aunque para

el maestro supongan un esfuerzo adicional.


2.-CARACTERISTICAS DE LAS DIAPOSITIVAS

 Son mucho más luminosas, brillantes, comunicativas y sugestivas

que las fotografías.

 Se proyectan en GRANDE y así puede participar toda la clase.

 Las imágenes son de buena calidad y no cansan la vista.

 Se pueden mostrar al ritmo que el profesor necesite.

 Se puede cambiar su colocación, añadir o eliminar, según

convenga.

 Se adapta a todas las áreas de enseñanza.

 Es un recurso que favorece la motivación.


3.- EL PROYECTOR

EL PROYECTOR DE DIAPOSITIVAS, o también conocido

como diascopio, resulta un aparato de fácil manejo. Puede encontrarse en

cualquier centro educativo.

Para obtener imágenes grandes su emplazamiento será a unos metros

de la pantalla de proyección.

Para gestionar su funcionamiento se dispone generalmente de una serie de

controles:

* El interruptor de encendido (activa el ventilador);

*La bombilla halógena con su correspondiente interruptor que

proporcionara la fuente de luz;

* Se cuenta con un ajuste del aparato a la inclinación necesaria

para ajustar la imagen a la pantalla;

* El enfoque sobre el objetivo del sistema óptico de proyección;

* El sistema de cambio de diapositivas, suele ser mediante un

mando remoto, las diapositivas (35 Mm. aproximadamente) se

colocan en el carrusel que va girando.


4.- DIAPOSITIVAS Y SU ELABORACION

La elaboración de diapositivas requiere un importante tiempo

de preparación.

Primero debemos disponer de cámara fotográfica y cargarla con un

carrete de película para diapositivas de 35 Mm. Una vez realizadas las

fotografías al revelar el carrete tendremos las diapositivas ya montadas en

un marco de papel o plástico.

Para elaborar las diapositivas manualmente podemos utilizar el mismo

papel que para elaborar transparencias. Seguidamente deben enmarcarse al

igual que las diapositivas fotográficas. Este tipo de elaboración es menos

frecuente.

En realidad, las diapositivas se usan para presentar imágenes, pero

también en algunos casos para presentar esquemas y síntesis.

DIAPOSITIVAS INFORMATIZAS Y SU ELABORACION.

Las diapositivas informatizadas son documentos

informáticos que pueden incluir textos, esquemas, sonidos, animaciones,


fragmentos de video… y pueden visionarse por la pantalla del ordenador

como si se tratara de una proyección de diapositivas.

Si se dispone de un cañón proyector de video o de una pantalla de cristal

líquido y un retroproyector, las diapositivas informáticas pueden

proyectarse sobre una pantalla externa.

Para su elaboración hay que utilizar un programa de

presentaciones informáticas, por ejemplo Corel o Power Point.

Para la elaboración y diseño de estos materiales se deben tener unos

aspectos similares a los considerados en los demás materiales de imagen

fija:

 cada diapositiva debe aportar solo una idea: frases simples,

concisas…

 El mensaje debe ser claro y estar bien estructurado. Los excesos de

información resultan fatigosos.


5.- VENTAJAS E INCONVENIENTES.

 Las diapositivas permiten ser proyectadas en grandes pantallas,

todos pueden verlas claramente.

 Los esquemas, demás elementos audiovisuales, como en el caso de

diapositivas informatizadas, llaman la atención de los alumnos, son

motivantes.

 Son ideales para dar clase a grandes grupos.

 Para la proyección de las diapositivas la sala debe estar sin luz,

siendo esto un inconveniente pero, en cambio para las diapositivas

informatizadas no hace falta, y se pueden tomar apuntes…

 Se puede utilizar con cualquier tema o nivel educativo.

 Se pueden facilitar copias en papel, para las diapositivas

informatizadas.

 El profesor puede mantenerse cara a los alumnos a la vez que

explica, esto mejora la comunicación

 Ayuda al profesor o al exponente recordando mediante los esquemas

o fotografías.

 La elaboración resulta fácil y el control es sencillo, quizá se puede

presentar alguna dificultad en las diapositivas informatizadas.


6.- ORIENTACIONES Y SUGERENCIAS.

Algunas orientaciones para el uso didáctico de cualquier tipo de

diapositivas:

 Antes de empezar la sesión todo debe estar preparado: se habrá

colocado las diapositivas en el cajetín y se habrá verificado que todo

està apunto, proyectando la primera diapositiva y ajustando la

ubicación del proyecto para un correcto enfoque.

 Los alumnos deben estar en correcta disposición, de forma que vean

todo con claridad.

 Utilizar el puntero durante la exposición para dirigir la atención de

los alumnos a determinados detalles.

 Es conveniente apagar el proyector durante cualquier explicación,

para que la atención se dirija al profesor y no hacia la plantilla.

 Resulta muy efectivo que sean los mismos alumnos quienes preparen

diapositivas sobre cualquier tema y a continuación preparen

exposiciones orales presentándolas en clase.

 Otra opción es utilizarlas como medio de evaluación, pidiendo a los

alumnos su interpretación y después, iniciar un debate.


7.- CONCLUSION.

Gracias a nuestra búsqueda, hemos caído en la cuenta que jamas se

agotan las posibilidades de trabajar en la escuela con la imagen.

En la presentación de este trabajo proponemos una dinámica por medio

de una imagen y la música, pero esto es solo un ejemplo, sería ridículo

pensar que hemos abordado gran parte de la utilización de las diapositivas,

sus posibilidades son muchas, pero hemos querido poner un solo ejemplo

para que no se agolpe la información en nuestra mente sin entender nada,

sirve que gracias a la vivencia de una sesión seáis capaces de valorar el

poder de la imagen.

Gracias por estar:

María José y Gloria.


8.- BIBLIOGRAFIA.

Juan Cabero Almenara

Francisco Martínez Sánchez

Jesús Salinas Ibañez

Medios audiovisuales y NN.TT para la formación en el s.XXI

Edutec. Murcia. 2000

Navarro Higuera, Juan

Iniciación audiovisual por medio de la diapositiva.

Escuela Española. Madrid. 1992.

Porcher, Louis

Medios audiovisuales.

Cincel-kapelusz. Madrid. 1980.

Otero, H.

Educar con imágenes/ 2.-Identidad, liberación y compromiso.

Ed.CCS. Madrid. 1999.


Otero, H.

Materiales para educadores. Educar con imágenes.

Ed.CCS. Madrid. 1998.


GUIÓN PARA LA DINÁMICA

“UNA ESCUELA PARA SOÑAR”

INTRODUCCIÓN

Vamos a preparar una dinámica a través de la imagen fija de una

diapositiva y con la ayuda de la música (El Canon de Pachelbel). Hay

muchas formas de trabajar con la imagen en la escuela, por medio de la

imagen los niños pueden aprender un montón de cosas que la palabra sola

no podría explicar.

Hemos elegido una dinámica muy sencilla que podría trabajarse en

la escuela y también aquí con vosotros.

Los objetivos que pretendemos con esta dinámica para la escuela son

muchos pero básicamente contribuir al desarrollo de la capacidad creativa,

la imaginación, la memoria, la capacidad de resolución de problemas, la

sensibilidad, la capacidad crítica, capacidad para exteriorizar lo que se

siente y piensa mediante la expresión a los demás…y muchos más, pero

concretando los objetivos específicos a desarrollar serían básicamente la

capacidad de reflexión y expresión.

En cuanto a vosotros pretendemos a parte de ejercitar un poquillo estas

capacidades tan necesarias también para nosotros, que tengáis un ejemplo


de cómo se puede trabajar en el aula con la imagen y sus beneficios…

“Una imagen vale más que mil palabras”.

DINÁMICA

- Primero se pedirá un clima de silencio y relajación, para ayudar que esto

ocurra se escuchara el “Canon de Pachelbel”.

- Mostraremos la imagen para que la miren, más tarde recordaremos

nuestra estancia en el colegio, nos situaremos dentro de él, intentaremos

descubrir lo que en realidad queremos y llegaremos, o al menos eso se

pretende, a algunas conclusiones.

- Iremos haciendo preguntas muy lentamente, los alumnos que quieran

compartir su respuesta levantarán la mano e irán respondiendo con todo

tranquilidad.

-Mira la imagen………………..

-¿Qué te sugiere?....................................

-¿Qué te llama la atención?..................................

-En conclusión, ¿Qué tipo de escuela es ésta?............................

-Recuerda tu paso por la escuela……………………………..


-Algunas anécdotas que te sucedieron:………la primera vez que fuiste a

clase………….

-Recuerda a algunos profesores y su manera de enseñar y tratar a sus

alumnos………

-¿En qué parte del dibujo estás?, ¿Qué estás haciendo?, ¿Qué te gustaría

hacer?, ¿Qué te impiden hacer?..........................................

-¿En qué se parece esta escuela a la que tú tuviste?, ¿En qué

no?.............................

-Si fueras tú es maestro, ¿Qué cambiarías?, ¿Contarías con los

alumnos?......................

-Imagina que cada personaje te dice algo……………………………

-Imagina que estás dentro de esa escuela……………………………

-¿Qué es lo que va mal?..................................

-¿Qué te gustaría cambiar?................................

- ¿Qué eslogan pondríamos entre todos para hacérselo llegar a los demás?,

profesores, compañeros, padres…………………….

- Estimadamente del tiempo de duración es de una hora aproximada.


CONCLUSIÓN

La imagen, algo tan sencillo, en este caso ha servido de soporte a nuestra

imaginación, a la que no hemos querido poner barreras, pero si una

pequeña ayuda.

Con esta imagen queríamos mostrar la idea de una escuela diferente,

“libre” para que el niño desarrolle más que sus capacidades, sus

SUEÑOS…creemos que es muy importante descubrir para lo que hemos

nacido e ir a por ello a pesar de los esfuerzos que requiera y las falsas

etiquetas, y los malos consejos y y y y y y y y el maldito prestigio que te da

esta carrera, o el dinero que ta da la otra,,,,,,,,,,!!!!BASTA!!!!!!

Dejad que el niño se desarrolle en paz, que desarrolle lo bueno que lleva

dentro, somos guías de su libertad, no de su esclavitud. Ahora bien, no

confundamos jamás esto con “dejar hacer”, NO, para algo estamos y ese

algo es para guiar al niño, que yendo solo es posible que muy pronto se

haga esclavo de sus propias apetencias…no es tarea fácil, pero es que ser

maestro es una vocación no un puesto de trabajo, así que cada cual, sea

sensato y vea si ha nacido para ello.

GLORIA Y MARÍA JOSÉ


GUIÓN DE PRESENTACION.

1.- PRESENTACION EN POWER POINT:

Mediante la presentación en Power Point pretendemos mostrar

algunas recomendaciones didácticas sobre los dos tipos de diapositivas,

presentar algunas respuestas para poder enfrentarnos al uso de dichas

diapositivas.

En los centros docentes existen recursos materiales como el

ordenador o el vídeo... pero no en todos podemos encontrarlos, debido

normalmente a su coste económico generalmente, es más probable

encontrar un proyector de diapositivas, por eso resultará útil saber algunas

nociones didácticas acerca de este medio.

2.- DINAMICA: “UNA ESCUELA PARA SOÑAR”

A través de una imagen y con la ayuda de El Canon de Pachelbel ,

pretendemos que el niño – en este caso nuestros compañeros de magisterio-

observen la imagen, recuerden, piensen, reflexionen acerca de ella.

Además, así proporcionamos material o un ejemplo para poder incluir

como actividad en cualquier sesión practica en un centro.


3.- Repartimos fotocopias con consejos sobre diapositivas en Power Point,

diapositivas tradicionales y con la dinámica:

 Elaboración.

Para las diapositivas tradicionales es necesario:

- cámara fotográfica.

- Carrete de película para diapositivas.

- Seguidamente, después de haber hecho las fotografías que se deseen,

revelaremos el carrete y tendremos montadas las diapositivas.

- Manualmente: es necesario papel igual al de las transparencias o papel

de acetato y después las enmarcaremos.

Para la elaboración de diapositivas informatizadas:

- Se necesita un programa informático - Corel o PowerPoint.

- Cañón proyector o pantalla cristal liquido y retroproyector.

 Algunas orientaciones didácticas:

· Preparar todo antes de comenzar la sesión en la que utilicemos este

recurso material.

· Mantener a los alumnos de manera que todos pueden ver la

proyección.
· Utilizar el puntero para señalar o resaltar aspectos.

· Apagar el cañón o retroproyector a la hora de una explicación.

· Mantener una dinámica activa de la clase mediante presentaciones,

debates...

· Utilizarlo como medio de evaluación.

 Dinámica.

 Fuentes consultadas: bibliografía.

También podría gustarte