Está en la página 1de 2

CURRICULO INTEGRADO

¿Qué propone el currículum integrado?


El currículum integrado es una respuesta que organizamos desde el sistema
educativo para poner en contacto al estudiante con la realidad. Todos los
sistemas educativos pretenden que el alumnado conozca la realidad y le
presentamos esa realidad muy fragmentada y distorsionada en asignaturas.
Cada asignatura es una forma de ver la realidad. Puedes hablar de la realidad
históricamente, geográficamente, matemáticamente, artísticamente,
literariamente. El problema que tiene el currículum tradicional es que, al final,
acabas viendo esas distinciones que no existen en la realidad. El currículum
integrado lo que hace es coger una parte de la realidad, algo que sea
relevante o significativo, y la investiga, así trae a colación ese conocimiento
disciplinar y ve cómo está relacionado.
En la escuela, los estudiantes sienten que la información que reciben no sirve
para nada o no tiene sentido en ese momento. Son aprendizajes cuya
funcionalidad y, por lo tanto, comprensión se aplazan permanentemente,
hasta que construyen lo que algunos llamamos el conocimiento escolar. Este
conocimiento le permite pasar de primero a segundo, de segundo a tercero,
pero, en la vida cotidiana, muy rara vez lo utiliza. Solo sirve para aprobar la
asignatura reflejándose por medio del currículum oculto que beneficia o
perjudica a alguien. Finalmente, el conocimiento es producido por seres
humanos que somos falibles, tenemos intereses, prejuicios, sesgos, manías
que nos caracterizan y que se an producido por medio de las experiencias
previas, lo que pretende fomentar el currículo integrado es que a partir del
análisis desde su propio interés el niño o la niña pueda hallarle sentido al
saber y de esta manera interiorizarlo para su presente y su futuro. Por lo tanto
podémonos identificar las siguientes ventajas en comparación a otros
diseños, el currículum integrado:
• Es flexible en sus modelos, constituyéndose en una guía abierta para la
intervención educativa; presenta la posibilidad de una meta currícular; da
oportunidad a un análisis y seguimiento permanente del proyecto que resulta
en la construcción curricular.
• Refleja una propuesta globalizadora apoyada en principios filosóficos,
psicológicos y sociológicos, que tiene entre otros propósitos el fomentar el
aprendizaje necesario para obtener información y desarrollar competencias
para percibir el ambiente particular como parte de la sociedad; para la toma
de decisiones con una mentalidad solidaria con el resto de las culturas.
• Está basado en la interdisciplinariedad que intenta la búsqueda de una
teoría de reunificación del saber en un modelo aplicado a todos los ámbitos
actuales del conocimiento; pretende una formación entre pares, para hacer
frente a una sociedad en cambio. La interdisciplinariedad juega un papel
importante en la solución de problemas sociales, tecnológicos y científicos, al
mismo tiempo que contribuye decisivamente a sacar a la luz nuevos u ocultos
problemas que el análisis de contenidos disciplinarios no permite visualizar.
• Plantea una enseñanza y un aprendizaje recurriendo al trabajo en las aulas
con unidades didácticas integradas por lo que bajo este diseño curricular se
hace una selección de contenidos que no sólo establezca los conocimientos
culturales, sino todo aquello que es excluido en la cultura tradicional, como la
crítica a las implicaciones sociales de la escolarización y del conocimiento
que la institución académica promueve.
• Induce al profesor a la investigación de su práctica y al reconocimiento del
trabajo en equipo, ya que es algo primordial en el desarrollo de las infancias
de los niños y las niñas.
Por lo tanto los niños y las niñas no se sentirán abrumados cuando aprende
muchos temas al mismo tiempo. Al contrario, todos los niños aprenden
naturalmente de esa manera desde una temprana edad lo que hará fortalecer
su proceso tanto cognitivo como social y emocional al enfrentarse a retos que
exigen de su mayor participación.

También podría gustarte