Está en la página 1de 2

TENENCIA DE LA TIERRA

Tenencia de la tierra es la relación, definida en forma jurídica o consuetudinaria, entre personas,


en cuanto individuos o grupos, con respecto a la tierra (por razones de comodidad, «tierra» se
utiliza aquí para englobar otros recursos naturales, como el agua y los árboles). La tenencia de la
tierra es una institución, es decir, un conjunto de normas inventadas por las sociedades para
regular el comportamiento. Las reglas sobre la tenencia definen de qué manera pueden asignarse
dentro de las sociedades los derechos de propiedad de la tierra. Definen cómo se otorga el acceso
a los derechos de utilizar, controlar y transferir la tierra, así como las pertinentes
responsabilidades y limitaciones. En otras palabras, los sistemas de tenencia de la tierra
determinan quién puede utilizar qué recursos, durante cuánto tiempo y bajo qué circunstancias.

SOBRE EXPLOTACIÓN DE LA FUERZA LABORAL


La explotación laboral se define como recibir un pago inferior al trabajo que se realiza, lo que
incluye desde pequeños abusos hasta los talleres de trabajo esclavo. Karl Marx desarrolló su teoría
de la economía del capitalismo con base en la idea de explotación laboral (esa diferencia que no se
le paga al trabajador, y que se la queda el capitalista, es llamada plusvalía). Aunque un trabajo mal
pagado para lo que se realiza suele ser lo que define a la explotación laboral,

DISCRIMINACIÓN RACIAL Y SEXUAL


Discriminar significa diferenciar, distinguir, separar una cosa de otra. La discriminación es una
situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios,
generalmente por pertenecer a una categoría social distinta; debe distinguirse de la discriminación
positiva (que supone diferenciación y reconocimiento). Entre esas categorías se encuentran la
raza, la orientación sexual, la religión, el rango socioeconómico, la edad y la discapacidad. Existe
una amplia legislación contra la discriminación en materia de igualdad de oportunidades de
empleo, vivienda y bienes y servicios.

Baja la productividad en el sector agrícola


La falta de acceso a sistemas de riego es uno de los factores que inciden en la productividad por
hectárea. El sistema estatal de riego apenas cubre un 7% del área cultivable del país, según la
Secretaría Nacional del Agua (Senagua).
Sus jornadas transcurren sembrando semillas con la mirada clavada en la tierra, pastoreando
animales o librando de plagas sus cultivos. Son los agricultores y ganaderos que producen la mayor
parte de alimentos que se consumen en el país. El art. 281 de la Constitución establece que “la
soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para
garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de
alimentos sanos y culturalmente apropiado de forma permanente”.

DESEMPLEO, SUBEMPLEO
La más reciente Encuesta de Empleo e Ingresos –Enei- publicada por el Instituto Nacional de
Estadística –INE-, correspondiente a diciembre de 2018 da cuenta de que la tasa de desempleo
de Guatemala es de un 2.8 por ciento de la Población Económicamente Activa –PEA-, nivel
ligeramente superior al de 2.7 por ciento registrado en 2017, con un mayor nivel de incidencia
en el Área Metropolitana del país.
COMERCIO INTERNO Y EXTERNO EN GUATEMALA
Guatemala es un país en vías de desarrollo. Su economía es la novena a nivel latinoamericano. La
economía guatemalteca está llena de contrastes ya que posee sectores en donde el IDH es muy
similar al de países europeos, principalmente en la gran área metropolitana de Guatemala; así
mismo posee otros indicadores fuera de la media latinoamericana y equivalentes a los de países
africanos, principalmente en el interior del país. Sin embargo, en términos generales, Guatemala
es el país con el índice de calidad de vida más bajo de América Latina, sólo por arriba de Haití, lo
que lo coloca en el puesto número 117 dentro de los 169 países dentro del índice de calidad de
vida realizado por la ONU.

PRESENCIA DE MONOPOLIOS
La mayoría de economistas coincide en que los mercados son imperfectos y presentan fallos,
como los monopolios y oligopolios, que producen resultados ineficientes y precios excesivos en
detrimento de los intereses del consumidor. Muchos países cuentan con leyes que permiten al
Estado intervenir, a modo de árbitro, para frenar los abusos de poder en el ámbito comercial.

OLIGOPOLIOS
Los oligopolios no son negativos per se. No obstante, si abusan de su poder de mercado, deben ser
regulados.
Los abusos de las empresas concentradas son la antítesis de los mercados y minan los potenciales
beneficios que la libre competencia podría brindar al consumidor.
Como no es posible que exista una economía de competencia perfecta (químicamente pura, como
yo la llamo) más que en delimitados contextos teóricos, el reto de las economías modernas es
hasta dónde debe intervenir el Estado en regular la competencia.

Duopolio
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Como extremo de competencia imperfecta, en la que existe solamente dos vendedores. Es un caso
particular de oligopolio, por lo que puede decirse que es una situación intermedia entre el
monopolio y la economía de competencia perfecta.

También podría gustarte