Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

INTRODUCCION

Los aceites esenciales considerados como el producto final del metabolismo


secundario de las plantas aromáticas, son concentrados aceitosos que se extraen por
medio de algún proceso de las hojas, flores, semillas, corteza, raíces o frutos de
diversas plantas; después de la extracción son líquidos y rara vez solidos o pastosos,
generalmente se evaporan al contacto con el aire. Están constituidos por terpenos con
actividad y composición variada. Tienen una enorme cantidad de usos y se obtienen
tanto de plantas cultivadas como de plantas silvestres, la mayor parte de los aceites se
obtienen de plantas a través de procesos de destilación. Diversas investigaciones han
permitido establecer su actividad antibacteriana, antimicótico, antiparasitaria, antiviral e
insecticida.
El nombre científico de la Hierba Luisa es Lippia triphylla; el aceite esencial es rico en:
Citral, Linalol, Canfeno, Terpineol, Limoneno; los cuales son propiedades químicas de
esta planta utilizadas como: antibacterial, antioxidante, expectorante, antiasmático,
antiinflamatorio, anticancerigeno. Para facilitar la digestión o en estómagos débiles o
nerviosos, ejerce una función tónico estomacal, digestiva y tranquilizante, evitando los
espasmos.

TECNOLOGIA DE VEGETALES II EXTRACCION DE ACEITE ESENCIAL DE HIERBA LUISA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

OBJETIVOS

 Obtener, por arrastre de vapor, aceites esenciales de hierba luisa.

 Realizar un balance de materia para el proceso.

 Evaluar el producto final mediante un análisis sensorial.

TECNOLOGIA DE VEGETALES II EXTRACCION DE ACEITE ESENCIAL DE HIERBA LUISA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

MARCO TEORICO
HIERBA LUISA (Aloysia citriodora)

Las flores son numerosas y muy


pequeñas, de color violáceo y muy
perfumado, agrupadas en espigas
ramificadas y largas. Florece durante la
temporada de verano.
Las partes útiles de esta planta son las
hojas que pueden recolectarse a lo largo
del año gracias a su característica de
perenne. Por tal motivo, puede disfrutarse
de las hojas frescas en cualquier
momento, pero también pueden secarse y almacenarse en frascos herméticos
y alejados de la humedad.
Crece adecuadamente en una gama de suelos, pero, su mayor productividad
se da en los suelos fértiles de textura media a ligera (franco a franco arenoso) y
con buena capacidad retentiva de agua. En los suelos arenosos se tiene mayor
producción de follaje pero menor aceite esencial. No tolera las condiciones de
mal drenaje. Desarrolla bien en zonas con temperatura media entre 22 y 28º C.
Se encuentra en áreas con precipitaciones pluviales en el rango de 1,500 a
4,000 mm/año con lluvias bien distribuidas.

Hay que identificar las plantas que tengan el mayor contenido de aceite
esencial y propagarlas para obtener las semillas necesarias. La siembra se
puede efectuar al inicio de la estación de lluvias, con distanciamientos de 60 a
120 cm entre filas y 45 a 90 cm entre plantas, densidad de 20,000 plantas por
hectárea.

ACEITES ESENCIALES

Los aceites esenciales son el producto final del metabolismo secundario de las
plantas aromáticas. Están constituidos por terpenos con actividad y
composición variada; después de la extracción generalmente son líquidos y
rara vez sólidos o pastosos. Diversas investigaciones han permitido establecer
su actividad antibacteriana, antimicótico, antiparasitaria, antiviral e insecticida.

TECNOLOGIA DE VEGETALES II EXTRACCION DE ACEITE ESENCIAL DE HIERBA LUISA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

COMPONENTES ACTIVOS DEL ACEITE DE HIERBA LUISA:

Aceite esencial, rico en:

 Citral: antibacterial (75-85%), antihistamínico, fungicida, expectorante,


anticancerígeno.
 Linalol: antibacterial, antiinflamatorio, antiespasmódico, hepatoprotector.
 Canfeno: antioxidante, expectorante
 Cineol:
 Terpineol: antiasmático, antibacterial, antitusivo, expectorante
 Cariofileo: antiinflamatorio, antiasmático, antibacterial, antitumoral
 Limoneno: antibacterial, anticancerígeno, antiespasmódico, expectorante
 Furocumarinas
 Verbenona
 Flavonoides

USOS DEL ACEITE ESENCIAL:

El producto que se obtiene es el aceite esencial, que puede ser utilizado como
aceite o para la obtención del citral. El aceite tiene olor característico parecido
al limón, pero esta fragancia herbácea no se encuentra en el limón.

Acción farmacológica:

 Carminativo: Muy útil para expulsar los gases del aparato digestivo,
evitando las flatulencias y la aerofagia. (Infusión de una cucharada de
hojas secas por taza de agua. Dos tazas al día)
 Estómago: Para facilitar la digestión o en estómagos débiles o nerviosos,
ejerce una función tónico estomacal, digestiva y tranquilizante, evitando
los espasmos y la dispepsia - malas digestiones acompañadas de gases,
sensación de vómito y ardor de estómago - El borneol y el limoneno son
los responsables de esta última propiedad. (Infusión de una cucharada
de hojas secas por taza de agua. Tres tazas al día, después de comer)
 Mal aliento: Cuando se tiene la tendencia a tener halitosis, o mal aliento
resulta muy útil realizar enjuagues con la infusión de una cucharada de
hojas y flores secas por taza de agua.
 Aparato respiratorio: La infusión de una cucharada de hojas y flores
secas resulta beneficiosa para las afecciones del aparato respiratorio,
especialmente para expulsar las mucosidades, por lo que ejerce una
función expectorante. De igual manera el mismo preparado resulta
adecuado para combatir la tos.
 Relajante: Resulta muy adecuada la infusión de hierba luisa para relajar
y tonificar los nervios.

TECNOLOGIA DE VEGETALES II EXTRACCION DE ACEITE ESENCIAL DE HIERBA LUISA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

Otros usos:

 Industria alimentaria y de perfumería; para aromatizar piensos, como


fuente de citral, de utilidad en la síntesis de vitamina A, como forraje
(después de destilado el aceite).Para evitar la erosión en terrenos
inclinados.
 Usos generales: Inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes.

FORMAS DE EXTRACCION:

La destilación es el principal método para extraer los aceite esencial de las


plantas aromáticas, puede ser directo o con vapor de agua. La elección del
método depende de la cantidad o características del aceite (volatilidad, punto
de ebullición de los componentes, etc.), como de la planta o su parte de la cual
se va a extraer el aceite esencial.

Dentro de las prácticas existen tres métodos que son los más utilizados tanto a
nivel industrial, como de laboratorio y dependen del grado de contacto entre el
material vegetal y el agua, estos son: la hidrodestilación, destilación con
agua/vapor y destilación por arrastre con vapor. En la Tabla 1, se muestra una
descripción general de estos métodos de extracción.

TECNOLOGIA DE VEGETALES II EXTRACCION DE ACEITE ESENCIAL DE HIERBA LUISA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

Tabla 1. Descripción general de los métodos más usados en la destilación de aceites

METODOS DE DESTILACION DESCRIPCION


Es el método de destilación más simple y
relativamente económico.
El material es inmerso en agua y puesto a
Destilación con hervir. El vapor y aceite se condensan y
agua se separan del agua. Este método es
(hidrodestilación) apropiado para plantas finamente
pulverizadas. El inconveniente es que los
compuestos pueden sufrir hidrólisis
durante la destilación.
Similar a la destilación con agua solo que
el material vegetal no necesita ser
Destilación con pulverizado o picado, y es mantenido
agua y vapor sobre una criba perforada, que lo separa
del agua. Este método es ligeramente
más costoso que el anterior.
Este método utiliza vapor seco para
extraer el aceite. Es más caro que los dos
Destilación por anteriores. Es apropiado para plantas con
arrastre con vapor aceites que tienen compuestos con
puntos de ebullición muy alto. La calidad
del aceite obtenido es buena.
Fuente Error! No text of specified style in document.: Díaz (2007)

TECNOLOGIA DE VEGETALES II EXTRACCION DE ACEITE ESENCIAL DE HIERBA LUISA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

Tabla 2. Ventajas y desventajas de las diferentes técnicas de obtención de los aceites


esenciales

MÉTODO VENTAJAS DESVENTAJAS


 Calentamiento difícil
de controlar.
 El
sobrecalentamiento
puede quemar el
material vegetal,
produciéndose un
 Configuración aceite de baja
simple y económica. calidad.
Hidrodestilación  Método  Mayor costo desde
ampliamente el punto de vista
utilizado. energético
 Períodos de
extracción más
largos.
 Parcial
solubilización de los
compuestos más
polares.
 Riesgo de la
 La muestra no es
extracción
calentada
incompleta.
directamente.
Destilación con  El tiempo de
 Tiempos de
agua y vapor extracción está
extracción.
limitado por el
 Configuración
volumen de agua
simple y económica.
utilizado.
 Las temperaturas
altas pueden causar
la hidrólisis de los
 La muestra no se ésteres, y la
calienta polimerización y
Destilación con directamente. resinificación de los
vapor seco  Tiempos de terpenos presentes
extracción más en el aceite
cortos. esencial.
 Necesita
infraestructura más
costosa.
Fuente: Vargas y Bottia (2008)

TECNOLOGIA DE VEGETALES II EXTRACCION DE ACEITE ESENCIAL DE HIERBA LUISA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

Figura 1. Modos de destilación para la obtención de aceite esencial

Fuente: Vargas y Bottia (2008)

TECNOLOGIA DE VEGETALES II EXTRACCION DE ACEITE ESENCIAL DE HIERBA LUISA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

FORMAS DE PURIFICACION:

Deshidratación

El agua residual presente en el aceite esencial puede ser eliminada por


congelación o mediantes el uso de químicos hidroscópicos como el sulfato de
sodio anhidro.

Desterpenación

La desterpenación requiere un proceso especial. Se pueden aplicar dos


métodos, ya sea la eliminación de terpenos, sesquiterpenos y parafinas por
destilación fraccionada a presión reducida, o la extracción de los compuestos
oxigenados más solubles (principales portadores del olor), con alcohol diluido u
otros disolventes.

Por otra parte, los métodos analíticos instrumentales son ampliamente


utilizados para determinar la composición química de diversos materiales
fragantes, entre ellos los aceites esenciales. Estos métodos comprenden
técnicas de separación como cromatografía de gases (GC), cromatografía
líquida de alta eficiencia (HPLC), electroforesis capilar (EC); espectroscopías
de infrarrojo (IR), de resonancia magnética nuclear, como RMN-H1 y RMN-C13;
espectrometría de masas (MS) y técnicas acopladas como GC-MS, GC-GC,
GCxGC, GC-FTIR, HPLC-MS(n) y EC-MS.

TECNOLOGIA DE VEGETALES II EXTRACCION DE ACEITE ESENCIAL DE HIERBA LUISA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

MATERIALES Y METODO

 MATERIALES

BALANZA HIERBA LUISA

CUCHILLOS PERLAS DE VIDRIO

PERA DE
VASO PRECIPITADO
DECANTACIÓN

BALÓN AGUA

TECNOLOGIA DE VEGETALES II EXTRACCION DE ACEITE ESENCIAL DE HIERBA LUISA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

 MÉTODO

1. Recepción de la materia prima; es muy


importante la calidad de la materia prima a
emplear, pues va a influir en la cantidad y
calidad del aceite esencial a obtener.
Puede influir, la edad o madurez de las
plantas en la cantidad de aceite presente
en ella.

2. Acondicionamiento de la materia prima

2.1. Se pesa la hierba luisa.

2.2. Se limpia y lava la hierba luisa, al igual con los utensilios a emplear.

TECNOLOGIA DE VEGETALES II EXTRACCION DE ACEITE ESENCIAL DE HIERBA LUISA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

2.3. Se realiza pequeños cortes a la hierba luisa de aproximadamente 1cm y se


pesa la cantidad obtenida.

2.4. Se coloca en un balón 16 perlas de vidrio, se añade 200g de hierba luisa


cortada y se echa 500ml de agua.

TECNOLOGIA DE VEGETALES II EXTRACCION DE ACEITE ESENCIAL DE HIERBA LUISA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

3. Extracción de aceite esencial; el


método de extracción de aceite
esencial a emplear es por una
destilación simple con agua y
vapor, en el cual el material se
coloca en un soporte perforado o
malla que aisla del agua, que al
ser calentada genera vapor.

3.1. Durante el proceso, que durará un espacio de 25 minutos, tiempo suficiente


para la extracción de la esencia; puesto que, pasado ese tiempo se
obtendrían subproductos como: cetonas y aldehídos. Se deberá realizar el
conteo de las gotas, desde que empiece a caer la primera durante un
minuto.

TECNOLOGIA DE VEGETALES II EXTRACCION DE ACEITE ESENCIAL DE HIERBA LUISA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

4. Pasado el tiempo de extracción, se procede a separar la cantidad obtenida de


agua y aceite en una pera de decantación dejando reposar el tiempo suficiente
para que aparezca una separación clara de ambas sustancias, se puede
separar en dos fracciones. Para ello se abre la espita inferior y se deja escurrir
el líquido más denso (en este caso el agua) y justo cuando se observa que la
interfase de ambos líquidos va aproximándose a la válvula se corta el flujo. En
este momento se tiene el agua recogida en un recipiente, y el aceite dentro del
embudo de decantación.

TECNOLOGIA DE VEGETALES II EXTRACCION DE ACEITE ESENCIAL DE HIERBA LUISA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

5. Purificación; el aceite esencial bruto debe ser purificado para que tenga una
mejor conservación. La purificación consiste en eliminar el agua residual del
aceite y los compuestos indeseables, entre los cuales se encuentran los
terpenos que son compuestos altamente insaturados muy susceptibles a la
oxidación, poco solubles en agua y que no contribuyen al sabor o aroma del
aceite esencial. El agua residual será eliminada mediante congelación.

TECNOLOGIA DE VEGETALES II EXTRACCION DE ACEITE ESENCIAL DE HIERBA LUISA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

DIAGRAMA DE FLUJO DE OBTENCIÓN DE ACEITE DE HIERBA LUISA

RECEPCIÓN

ACONDICIONAMIENTO
Limpieza, selección,
DE LA MATERIA
PRIMA secado y cortado

EXTRACCIÓN DEL TIEMPO: 25min


ACEITE ESENCIAL T°vapor: 98°C

AGUA
SEPARACIÓN ACEITE

PURIFICACIÓN

ENVASADO

TECNOLOGIA DE VEGETALES II EXTRACCION DE ACEITE ESENCIAL DE HIERBA LUISA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

CALCULOS Y RESULTADOS

 RESULTADOS

 DATOS INICIALES:

HIERBA LUISA
Peso 500 g

BALANCE DE MATERIA DE LA HIERBA LUISA

HIERBA LUISA Rendimiento del proceso

500 g PICADO 246 g


Rendimiento del Picado:
𝒙 = 𝟐𝟒𝟔 ∗ 𝟏𝟎𝟎%/𝟓𝟎𝟎
254 g 𝒙 = 𝟒𝟗. 𝟐%
𝑴𝒆𝒓𝒎𝒂 (%) = 𝟐𝟓𝟒 ∗ 𝟏𝟎𝟎%/𝟓𝟎𝟎
𝑴𝒆𝒓𝒎𝒂 (%) = 𝟓𝟎. 𝟖%

 Cabe mencionar que sólo se usó 200 g para el Destilado Simple, por lo tanto
se usó en total, una cantidad de Hierba Luisa inicial de:

500 𝑔 → 246 𝑔
𝑥 → 200𝑔
𝑥 = 406.50 𝑔

 Para la cantidad de 200g (usada realmente), se empleó 406.50 g de Hierba


Luisa.

DESTILADO SIMPLE Rendimiento del proceso

Hierba Luisa: 200 g


(picada) Rendimiento del Destilado
Aceite
Esencial de
Simple:
Hierva Luisa 𝒙 = 𝟖𝟕. 𝟓 ∗ 𝟏𝟎𝟎%/𝟕𝟎𝟎
87.5 g 𝒙 = 𝟏𝟐. 𝟓%
Agua: 500 g DESTILADO

Vapor de agua+ Hierba Luisa: 612.5g


𝑴𝒆𝒓𝒎𝒂 (%) = 𝟔𝟏𝟐. 𝟓 ∗ 𝟏𝟎𝟎%/𝟕𝟎𝟎
𝑴𝒆𝒓𝒎𝒂 (%) = 𝟖𝟕. 𝟓%

TECNOLOGIA DE VEGETALES II EXTRACCION DE ACEITE ESENCIAL DE HIERBA LUISA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

PURIFICACIÓN DEL ACEITE Rendimiento del proceso

DESTILADO: 87.5 g
(picada) PURIFICADO Rendimiento de la
Aceite
Esencial de
Purificación:
Hierva Luisa 𝒙 = 𝟏 ∗ 𝟏𝟎𝟎%/𝟖𝟕. 𝟓
1g 𝒙 = 𝟏. 𝟏𝟒%
agua+ Impurezas: 86.5g
𝑴𝒆𝒓𝒎𝒂 (%) = 𝟖𝟔. 𝟓 ∗ 𝟏𝟎𝟎%/𝟖𝟕. 𝟓
𝑴𝒆𝒓𝒎𝒂 (%) = 𝟗𝟖. 𝟖𝟔%

BALANCE DE MATERIA Y RENDIMIENTO TOTAL EN EL PROCESAMIENTO DE


LA EXTRACCIÓN DE ACEITE ESENCIAL

PROCESAMIENTO DEL ACEITE ESENCIAL

Hierba Luisa: 406.5 g EXTRACCIÓN


DE ACEITE Aceite Esencia
de Hierba Luisa Rendimiento del
1g procesamiento del Aceite
Esencial:
Vapor de Agua+ Merma de Hierba Luisa: 405.5g
𝒙 = 𝟏 ∗ 𝟏𝟎𝟎%/𝟒𝟎𝟔. 𝟓
𝑴𝒆𝒓𝒎𝒂 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 (%) = 𝟒𝟎𝟓. 𝟓 ∗ 𝟏𝟎𝟎%/𝟒𝟎𝟔. 𝟓 𝒙 = 𝟎. 𝟐𝟓%
𝑴𝒆𝒓𝒎𝒂 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 (%) = 𝟗𝟗. 𝟕𝟓 %

TECNOLOGIA DE VEGETALES II EXTRACCION DE ACEITE ESENCIAL DE HIERBA LUISA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

 CÁLCULO DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL DEL ACEITE ESENCIAL DE


HIERBA LUISA
 Las partículas que están en la capa
superficial de un líquido poseen exceso de
energía con relación a las que están en el
interior. Dentro del líquido, cada partícula está
rodeada por vecinas próximas que ejercen sobre
ella fuerzas inter moleculares de cohesión. Por
simetría estas fuerzas se ejercen en todos sentidos y
direcciones por lo que la resultante es nula. Sin embargo las
partículas de líquido en la superficie se encuentran rodeadas por
arriba por otro tipo de moléculas, y existe una fuerza neta dirigida hacia el interior
del líquido que se opone a que las moléculas superficiales de líquido se escapen de
su superficie. Cabe imaginar, que la superficie de un líquido en tal estado de
tensión que se asemeja a una membrana elástica tensa. El coeficiente de tensión
superficial (𝜎) se define como la fuerza que la tensión superficial de un líquido
ejerce sobre la pared del objeto (o el otro tipo de moléculas) en contacto con la
superficie del mismo (∆𝐹), resultado de la atracción de las moléculas, refiriéndola a
la unidad de longitud del contorno (𝐿):

∆𝐹 𝜌. 𝑔𝑉
𝜎=𝛼= =
𝐿 2𝜋𝑟

 Debido a la tensión superficial, las gotas pequeñas de un líquido tienden


a adquirir forma esférica, esta y otras manifestaciones de la tensión
superficial como la curvatura de un líquido en las paredes del recipiente
que lo contiene, permiten encontrar relaciones de proporcionalidad entre
la densidad de un líquido (masa por unidad de volumen) (ρ), y su
tensión superficial, de forma que ésta es mayor en los líquidos
más densos.

Número de Gotas Tiempo


95 1 min
92 1 min
87 1 min
87 1 min
89 1 min

 En la práctica de laboratorio del curso de Tecnología de Vegetales II se observó y


describió, la formación de gotas en la extracción del aceite esencial de HIERBA
LUISA, obteniéndose los siguientes datos:

95+92+87+87+89 450
 𝑁° 𝑑𝑒 𝑔𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = = 90
5 5

TECNOLOGIA DE VEGETALES II EXTRACCION DE ACEITE ESENCIAL DE HIERBA LUISA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

 Además de obtuvo el volumen del Destilado:

 𝑉𝐷𝐸𝑆𝑇𝐼𝐿𝐴𝐷𝑂 𝐷𝐸𝐿 𝐴𝐶𝐸𝐼𝑇𝐸 𝐸𝑆𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴𝐿 𝐷𝐸 𝐻𝐼𝐸𝑅𝐵𝐴 𝐿𝑈𝐼𝑆𝐴 = 87.5 𝑚𝑙 = 87.5 𝑥10−3 𝐿 = 87.5 𝑥10−6 𝑚3

 𝑟𝐺𝑂𝑇𝐴 𝐷𝐸𝐿 𝐷𝐸𝑆𝑇𝐼𝐿𝐴𝐷𝑂 = 50 μm = 50 x10−6 m

 Se determina, pues; el coeficiente de tensión superficial de un líquido por el método


experimental de 𝑅𝑎𝑦𝑙𝑒𝑖𝑔ℎ , quién experimentalmente corrigió la expresión del
coeficiente de tensión superficial de manera empírica:

5 𝑚𝑔 𝜌. 𝑔. 𝑉
𝛼= =
38 𝑟 𝑁. 𝑟
Dónde se tiene que:
 𝛼: 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝐸𝑠𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐻𝑖𝑒𝑟𝑏𝑎 𝐿𝑢𝑖𝑠𝑎
 𝑚: 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝐸𝑠𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐻𝑖𝑒𝑟𝑏𝑎 𝐿𝑢𝑖𝑠𝑎
 𝑔: 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑
 𝑟: 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑜𝑡𝑎
 𝜌: 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑒𝑠𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐻𝑖𝑒𝑟𝑏𝑎 𝐿𝑢𝑖𝑠𝑎
 𝑉: 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑔𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝐻𝑖𝑒𝑟𝑏𝑎 𝐿𝑢𝑖𝑠𝑎
 𝑁: 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑜𝑡𝑎𝑠

Los datos teóricos, son:

𝛾𝐴𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝐸𝑠𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐻𝑖𝑒𝑟𝑏𝑎 𝐿𝑢𝑖𝑠𝑎 : 0,919 a 0,926 (Montes, 1961)

Dónde:
𝛾 = 𝜌. 𝑔

Por lo tanto se tiene que la tensión superficial será:

𝛾. 𝑉
𝛼=
𝑁. 𝑟

Con lo cual se obtiene:

𝐤𝐠
(𝟎. 𝟗𝟏𝟗 ). (𝟖𝟕. 𝟓𝐱𝟏𝟎−𝟔 𝐦𝟑 ) 𝐍
𝛂= 𝐦𝟐 . 𝐬 𝟐 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟖
(𝟗𝟎). (𝟓𝟎 𝒙𝟏𝟎 𝐦) −𝟔 𝐦

TECNOLOGIA DE VEGETALES II EXTRACCION DE ACEITE ESENCIAL DE HIERBA LUISA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

Fuente: KANE y STERNHEIM; 2007; Física

Se observa que en nuestro caso el valor de tensión superficial es menor que la


tensión superficial del agua y menor que la del aceite de oliva; con lo cual se
puede decir, que con respecto a las características reológicas del aceite
esencial de Hierba Luisa, la resistencia es menor que los fluidos ya
mencionados.

 ANÁLISIS ORGANOLÉPTICO DEL ACEITE ESENCIAL DE HIERBA


LUISA

DESCRIPTOR OBSERVACIÓN

COLOR Pardo
Sui géneris, es decir, los aromas son provenientes de la
OLOR
misma Hierba Luisa.
SABOR Picante
TEXTURA Aceitosa, Gomosa.

TECNOLOGIA DE VEGETALES II EXTRACCION DE ACEITE ESENCIAL DE HIERBA LUISA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

DISCUSIONES

 Según Gould en 1996, se ha observado que las concentraciones que se


requiere para lograr un efecto antimicrobiano de los aceites esenciales
provenientes de hierbas, son considerablemente más altas en alimentos que
en medios de cultivo. Eso altera significativamente el sabor de los alimentos,
por lo que sería conveniente reforzar la efectividad de los asedies esenciales
puede reforzarse con el uso de aditivos o con combinaciones sinergisticas con
otros factores, reduciendo así las concentraciones necesarias de aceite
esencial para lograr la eficacia deseada.

 Según Almenar et al., en 2009, ha y estudios que resultan clave para el


desarrollo de envases activos con capacidad antimicrobiana. A pesar de que
existen numerosas técnicas y acciones para garantizar la inocuidad de los
alimentos (atmosferas protectoras, altas presiones, desinfectantes, irradiación,
etc), en ocasiones eso no evita contaminaciones cruzadas en el momento
previo al envasado o que se produzca la rotura de la cadena del frio. En la
actualidad, los aceites esenciales se revelan como una de las opciones
preferidas para el diseño de envases activos.

 Bankole S, Joda A. en 2004, determinaron el potencial de utilizar el polvo y


aceite esencial de las hojas secas de Cymbopogon citratus frente a cuatro
especies de hongos: Aspergillus flavus, A.niger, A. tamarii y Penicilum citrinum.
Se aplicaba directamente a los hongos en forma de aerosoles por un periodo
de cuatro meses donde se observó una disminución de dichos hongos. El
aceite esencial posee como componente principal el citral, que tiene un alto
poder antibacteriano y antimicótico, además de otras aplicaciones en las
industrias de: perfumería, farmacéutica, alimentos, entre otras. El aceite
esencial de hierba luisa es muy usado en la industria de la aromaterapia, por
las características que este posee como: antiinflamatoria, antirreumático y
repelente contra mosquitos.

TECNOLOGIA DE VEGETALES II EXTRACCION DE ACEITE ESENCIAL DE HIERBA LUISA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

CONCLUSIONES

 Mediante el método de arrastre con vapor se logró extraer aceites esenciales


de la hierba luisa, este método fue rápido (aproximado 1 hora).

 Se realizó un balance de materia, dando el aceite extraído fue de 1g, con un


porcentaje de rendimiento de 0.25%.

 se realizó un análisis organoléptico del Aceite Esencial de Hierba Luisa (olor,


sabor, textura, color) logrando una aceptabilidad las panelistas que analizaron.

TECNOLOGIA DE VEGETALES II EXTRACCION DE ACEITE ESENCIAL DE HIERBA LUISA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

RECOMENDACIONES

 Se recomienda no olvidar el uso de las perlitas de vidrio, ya que estas se


colocan en el balón que se coloca al fuego para que la mezcla de hierba luisa
más agua hierva, pero la función de estas es evitar que hierva "bruscamente" y
se salga el líquido y nos queme.

 Tener precaución en la instalación y manipulación del equipo para que la


operación sea exitosa y no sufrir daños.

TECNOLOGIA DE VEGETALES II EXTRACCION DE ACEITE ESENCIAL DE HIERBA LUISA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

REFERENCIA DE DATOS

 AQUINO CRUZADO, Evert Leónidas; “Efecto de la presión de vapor y tiempo


de extracción en el rendimiento y características fisicoquímicas de aceite
esencial de cedrón (Aloysia triphylla)”; Tesis para optar el Título Profesional de
Ingeniero Agroindustrial; Trujillo; 2012; pp. 11-17,19-20.

 BANKOLE S, JODA A. Effect of lemon grass (Cymbopogon citratus Stapf)


powder and essential oil on mould deterioration and aflatoxin contamination of
melon seeds (Colocynthis citrullus L.) African Journal of Biotechnology. 2004;
3(1): 52-59.

 CENTRO TECNOLÓGICO TECNOVA; Estudio sobre el uso de las plantas


aromáticas y sus aceites esenciales en la industria agroalimentaria; 2009.
Información obtenida el 9 de noviembre del 2014, web de referencia:
http://www.retse.com/admin/uploads/docs/20130326142150-1.pdf

 Cultivo de Cedrón (HIERBA LUISA); Argentina; Obtenida el 08 de Noviembre


del 2014 en: http://www.herbotecnia.com.ar/aut-cedron.html

 INKAPLUS; Hierba Luisa. Obtenida el 07 de Noviembre del 2014 en:


http://www.inkaplus.com/media/web/pdf/Hierbaluisa.pdf

 KANE y STERNHEIM; 2007; Física; Editorial REVERTÉ, Barcelona - ESPAÑA;


Segunda Edición; Obtenido el 08 de Noviembre del 2014 en:
http://books.google.com.pe/books?id=

 PORTOCARRERO VEGA E. y MALO LÓPEZ A. Agentes antimicrobianos


presentes en especias y hierbas. Universidad de las Américas Puebla; México,
2009. Información obtenida el 9 de noviembre del 2014, web de referencia:
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/acym/antimicrobianos_2.pdf

 RAMIREZ NAVAS, Juan Sebastián; 2006; Introducción a la Reología de los


alimentos; Editó: ReCiTelA - Universidad del Valle; Cali – COLOMBIA;
Obtenido el 08 de Noviembre del 2014 en: http://books.google.com.pe/books

TECNOLOGIA DE VEGETALES II EXTRACCION DE ACEITE ESENCIAL DE HIERBA LUISA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

TECNOLOGIA DE VEGETALES II EXTRACCION DE ACEITE ESENCIAL DE HIERBA LUISA

También podría gustarte