Está en la página 1de 18

Ministerio de Educación

Colegio San Agustín de David

Ética
La reproducción asistida

Profesor: Jorge Moreno


Estudiante: Lourdes Carias

12voB
13/11/18
Índice
 Introducción
 Concepto
 La reproducción asistida y su impacto en la sociedad
 Valor ético
 Inicios
 Tratamientos
o Inseminación Artificial
o Fecundación in Vitro
o Ovodonación
o FIV GENETIC (FIV + PGS)
 Ventajas y desventajas general
 Infertilidad
o Causas de la infertilidad
 Donación de Ovocitos
 Riesgos
 La relación con las religiones
 Requisitos
 Infracciones y Delitos
 Conclusiones
 Bibliografías
Introducción:
Al hablar de reproducción asistida nos referimos al conjunto de técnicas utilizadas como
una alternativa para tratar la infertilidad lo cual implica una manipulación genética,
permitiendo formar una familia a aquellas parejas que por cuestiones diversas no pueden
procrear naturalmente

El medio o técnicas que la biotecnología ofrece hoy en día son divorcios como la
inseminación artificial, la inseminación postmorten, la fecundación in vitro y la
maternidad subrogada. Cada una de estas técnicas con sus diferentes tipos y
perpetuidades respecto al proceso que se lleva a cabo
Objetivo:
 Aprender las diferentes técnicas o procedimientos de la reproducción asistida
 Las ventajas y desventajas
 La ética de este procedimiento

El método que utilice para la investigación de este proyecto fue navegación por internet

La medicina y la genética actual ofrecen medios para obtener con cierto éxito un
embarazo en casos en los que no es posible concebir de modo completamente natural.
Pues bien, con el fin de juzgar la licitud de estos medios, la moral católica distingue dos
modos de fecundación: fecundación asistida y la fecundación artificial.
La fecundación asistida, es el empleo de medios técnicos que facilitan llevar a cabo la
fecundación natural. Este tipo de fecundación es lícita. La fecundación artificial, es
aquella que se lleva a cabo fuera del acto conyugal normal, bien por la técnica de
inseminación artificial o bien por la técnica de fecundación invito.
Concepto:
Tratamientos de reproducción asistida
La reproducción asistida es un conjunto de técnicas y tratamientos médicos destinados a
lograr un embarazo en caso de problemas de fertilidad, femeninos, masculinos o una
mezcla de ambos.
Existen varios tratamientos para llevar acabo un embarazo artificial.

La reproducción asistida y su impacto en la sociedad

Los avances tecnológicos como producto de la evolución humana y científica han


reflejado por un avance significativo dentro de la sociedad en cuestión de la procreación
y formación de la familia
Actualmente las parejas cuentan con distintas alternativas, diferentes a la reproducción
sexual que es un pasado no se consideraban como una posibilidad para poder procrear
debido a problemas como la esterilidad o infertilidad que impedían poder concebir un
hijo de forma natural. Hoyen día las técnicas de reproducción asistida permiten la prea
creación como medio eficaz para lograr establecer una familia
El impacto social que trae consigo este avance es abstracto, pues tiene implicaciones
éticas, morales, religiosas y por supuesto jurídico donde en cada ámbito tiene reacciones
diferentes porque así como para algunos miembros de la sociedad es acepta para otros es
rechazada
Para la Iglesia Católica Romana rechaza totalmente la reproducción dice que las
funciones orgánico sexuales son inherentes al matrimonio, de ahí que toda reproducción
está condicionada a que obtenga mediante la copula perfecta La fecundación distinta a
esta premisa se considera como un acto contra natura
Respecto a los criterios éticos y morales muchos lo rechazan en principio por considerarlo
un acto comparable con el adulterio, actos que afectan la intimidad sexual e integridad
humana, pero al mismo tiempo otros lo aceptan por ser un medio para lograr l finalidad
del matrimonio ir es la procreación de la familia
Valor ético
La reproducción asistida ha producido progresos médicos y tecnológicos enormes e
impensados en medicina reproductiva. Estos avances han abierto innumerables
interrogantes éticos que se han intentado contestar con la confección de numerosos
códigos de ética dictados en varios países, con conclusiones y lineamientos diferentes de
acuerdo con la idiosincrasia y antecedentes culturales de los países en cuestión.

En la toma de decisiones éticas, la virtud de la prudencia es la que debe regir los actos.
Debe conocerse la ética normativa; es decir, la que otras personas o instituciones
sabiamente han propuesto sobre este punto. Ese es el momento en que la conciencia, que
es la moralidad, toma la decisión como respuesta a la ética personal. Solo uno es
responsable ante la sociedad, y ante Dios si es religioso, de la intimidad de sus actos.
La toma de decisiones éticas debe basarse en la consideración de determinados principios
que deben guiarnos en cada situación, y aun en cada caso. El primero de ellos es el respeto
de la persona humana, que incluye la autonomía de las personas capaces y la protección
de las que no son capaces de autonomía.
El principio de beneficencia de hacer el bien, de buscar el bien, o por lo menos de no
maleficencia, de evitar el mal, el daño, de minimizar el riesgo de daño. En verdad, el
objetivo no es matar; es dar vida. Esos cigotos, sean o no personas humanas actuales o
potenciales, viven sólo gracias a la ciencia y la técnica; de otro modo, su vida no sería
posible. La intención es que vivan, aunque se sepa ciertamente que sus posibilidades están
limitadas.
El principio de justicia, de dar a cada cual lo que le corresponde, que es en definitiva una
respuesta a la igualdad, igual distribución de beneficio, para remediar la injusticia. Por
cierto, que la regla de oro es el principio del equilibrio de los valores, al que ya hicimos
referencia. En suma, es la ética de la responsabilidad, de asumir la posición de buscar el
perfeccionamiento del hombre para conducirlo a ideales superiores. Por ello, debe
proclamarse la prioridad de la persona sobre las cosas, del espíritu sobre la materia, de la
ética sobre la técnica.

En la mayoría de las consideraciones sobre ética médica hay que tener en cuenta diversos
componentes:
 La paciente y su médico, como entes separados en interacción.
 La familia de la paciente: el marido y el producto de la concepción.
 La sociedad en que esos individuos y núcleos familiares se desenvuelven.
 Las experiencias habidas con el procedimiento o metodología considerados y –si
no hubiese habido ninguna- los requisitos imprescindibles para su aplicación.
 La legislación vigente o en vías de materialización que rige la deontología médica,
definida como el estudio de los principios, fundamentos y sistemas de moral, en
ese país, área o región.
 Los factores religiosos involucrados que varían de acuerdo con las pacientes que
han de someterse al procedimiento, el médico que lo aplica, y las sociedades que
se consideren.
Inicios
Los avances de la biomedicina que hacen referencia a la reproducción asistida comienzan
en el año de 1777 cuando el científico Spallanzini intentó la inseminación artificial de
reptiles. Pocos años después, en 1785, Hunter realizó la primera inseminación artificial
humana con el nacimiento de un niño en ese mismo año. Entre 1850 y 1900 se publican
varios trabajos sobre inseminación artificial. En 1890 se realizó la primera inseminación
con donante de semen. En 1954 se publica el primer trabajo realizado con semen
congelado, consiguiéndose cuatro embarazos. En 1973, después de varios años de
práctica privada, se recomienda en Inglaterra que la inseminación con donante se realice
dentro del sistema de salud pública. Todas estas técnicas de reproducción asistida que
han sido descritas hasta aquí, se refieren a la técnica denominada in situ, o lo que es lo
mismo, dentro del cuerpo de la mujer.

El primer intento de fecundar in vitro óvulos de coneja y cobaya fue realizado en 1878
por el biólogo alemán Schenck, sin éxito. En 1930, Gregory Pincus publicó el primer
experimento con éxito de fecundación in vitro en conejos, consiguiendo fecundar óvulos
y transferirlos a la trompa de Falopio, pero no logró ningún embarazo. En 1959, Chang
consiguió la primera fecundación in vitro con embarazo en una coneja, y también
demostró que los espermatozoides se podían capacitar en medios sencillos. En los años
setenta, diversos métodos de fecundación in vitro se pusieron a prueba, con el fin de
aplicarse en veterinaria. En 1972, el francés Jackes Testard obtuvo el primer nacimiento
de una ternera, cuya fecundación se originó in vitro.

En humanos, la primera fecundación in vitro la intentaron en 1944 Rock y Menkin. En


1960 se realizan nuevos ensayos de este tipo de fecundación con ovocitos humanos. En
1965, Robert Edwards consiguió fecundar in vitro ovocitos de mujeres, pero no logró la
división celular al ser óvulos inmaduros. En 1969 se realizaron los primeros estudios con
embriones humanos en cultivo, y en 1971, con el uso de la laparoscopia que permite
obtener grandes cantidades de ovocitos, se empezaron a transferir a mujeres infértiles
embriones obtenidos in vitro, sin alcanzar la implantación.
E 25 de julio de 1978 nace mediante fecundación in vitro Louisa Brown, en Manchester,
trabajo realizado por Patrick Steptoe y Robert Edwards. La noticia tuvo resonancia
mundial, conmovió a la humanidad y desató polémica. Para lograr este resultado, Steptoe
y Edwards habían realizado más de cien intentos fallidos, y el último intento se realizó
en 79 mujeres, obteniendo 4 embarazos, con dos abortos y dos nacimientos, primero
Louisa Brown y posteriormente un niño. El tercer humano en donde se empleó la
fecundación in vitro nació unos meses más tarde. Fue una niña que nació en Australia,
con el equipo de Lopata y Johnston, que estaban también tratando de realizar esta técnica.
En Francia, la primera niña nacida con esta técnica fue Armandie, en mayo de 1981; en
EEUU fue en diciembre de 1981; en España fue Victoria Anna, nacida en Barcelona el
12 de julio de 1984. Los primeros gemelos del mundo obtenidos bajo esta técnica fueron
obtenidos en junio de 1981 en Australia, y en 1984 nacieron los primeros cuatrillizos.

En 1984 nació en Australia la primera niña procedente de un embrión congelado, Zoe ; y


el 22 de julio de 1987 en España. La primera vez que se utilizó este método para la
selección del sexo en enfermedades ligadas al sexo fue en 1990, en Londres; y en España,
el uso de este método para evitar la transmisión de una enfermedad ligada al cromosoma
X nació en Madrid en marzo de 1994.

Los últimos pasos del desarrollo científico de esta técnica ha sido la micro inyección de
espermatozoides, que se logró por primera vez en 1966 con ratones, y con humanos en
1981. El primer ser humano nacido mediante esta técnica fue en 1988.

Tratamientos
1. La Inseminación Artificial (IA) consiste en la colocación de una muestra de
semen de la pareja (o del donante), previamente preparada en el laboratorio, en el
interior del útero de la mujer con el fin de incrementar el potencial de los
espermatozoides y las posibilidades de fecundación del óvulo. De esta manera, se
acorta la distancia que separa al espermatozoide del óvulo y facilitamos el
encuentro entre ambos.

2. La Fecundación in vitro (FIV) es la unión del óvulo con un espermatozoide en el


laboratorio in vitro, con el fin de obtener embriones ya fecundados para transferir
al útero materno y que evolucionen hasta conseguir un embarazo. Es la solución
a problemas de esterilidad derivados del factor masculino y el factor tubárico
trompas de Falopio obstruidas, así como en casos de baja reserva ovárica, entre
otros. En el caso de que la mujer no pueda producir ovocitos, puede recurrir a una
donante de óvulos.
SEMEN DE PAREJA
La Fecundación in vitro (FIV) con semen de pareja está indicada en:
 Pacientes en los que han fallado tratamientos previos más sencillos, como la
inseminación artificial.
 Mujeres con ausencia o lesión en las trompas, hydrosálpinx, necesarias para la
fecundación natural o por inseminación artificial.
 Mujeres con endometriosis avanzada, con probable repercusión en las trompas y
en la calidad ovocitaria.
 Situaciones en las que disponemos de un número limitado de óvulos, como la
menopausia precoz o por edad avanzada.
 Algunos casos de factor masculino severo en los que los espermatozoides se
pueden obtener a través de una biopsia testicular.

SEMEN DE DONANTE
La Fecundación in vitro con donación de semen está indicado en casos de:
 Factor masculino severo, con mala calidad espermática.
 Fallo previo de fecundación con semen de pareja.
 Mala calidad embrionaria o fallo de implantación repetido en los que se sospeche
un factor masculino como causa principal.
 Varones portadores de una enfermedad genética que no puede ser estudiada en los
embriones.
 Mujeres solteras que tengan el deseo de ser madres.

3. La ovodonación es el proceso en el cual una mujer recurre a óvulos de una


donante para poder conseguir el deseo de la maternidad. Los óvulos de la donante
se unirán a los espermatozoides de la pareja receptora para obtener embriones;
éstos se transferirán a la receptora para conseguir el embarazo tan deseado. De
esta forma, la donación de óvulos hace posible el milagro de la vida en mujeres
que de otra manera no podrían tener hijos.

4. Es la unión de FIV (Fecundación In Vitro) y PGS (Preimplantation Genetic


Screening). Aunque ambas técnicas llevan mucho tiempo empleándose, ahora IVI
las ofrece con unas condiciones muy ventajosas para velar, todavía más si cabe,
por la seguridad de los recién nacidos vivos de sus pacientes. Con FIV Genetic,
gracias al análisis cromosómico, aumenta el porcentaje de éxito por transferencia
y aumenta también la probabilidad de tener un bebé sano.

Tu seguridad es nuestro compromiso: seguridad de embarazo más rápido y


seguridad de tener un bebé sano.

Ventajas y desventajas generales


VENTAJAS
 Reducirá la posibilidad de transmitirle al bebé un trastorno genético, pues se podrá
evaluar y analizar los espermatozoides antes de la inseminación.
 Puede evitarse la ovulación y colocar directamente el esperma en el óvulo.
 Es una técnica que no causa dolor y requiere anestesia alguna.
 Dado al desarrollo de la tecnología, su costo es más accesible.
 Es una opción de concepción para las parejas homosexuales

DESVENTAJAS
 Riesgos de embarazos múltiples
 Riesgos de embarazo ectópico o aborto involuntario
 Hiperestimulación ovárica
 Estrés psicológico
 Riesgos de la cirugía
 Raro y Desconocido: Defectos en la impronta genética

Infertilidad
¿Qué es la infertilidad?
Después de un año de relaciones sexuales regulares sin embarazo se puede empezar a
sospechar de la existencia de alguna alteración. En caso de edades más avanzadas se
recomienda consultar después de transcurridos seis meses de relaciones sexuales sin
lograr un embarazo.
La especie humana no tiene un alto poder reproductivo, se habla de un 25% de posibilidad
de embarazo en la relación sexual mantenida en el momento de ovulación de una mujer.
Aproximadamente 1 de cada 6 parejas en edad fértil se verá afectada de esterilidad. Estos
porcentajes conciernen a mujeres menores de 35 años, a partir de esa edad el potencial
reproductivo disminuye y después de los 40 años, la posibilidad de embarazo por mes es
menor de 10%.
Las pruebas para determinar la infertilidad incluyen una historia clínica y un examen
físico completos de ambos miembros de la pareja. En el caso concreto de la mujer, las
pruebas básicas son el estudio hormonal basal, la ecografía y la histerosalpingografía,
aunque el abanico puede ampliarse en función de la paciente. Para completar el
diagnóstico será necesario valorar también, en el caso del hombre, la calidad del semen
mediante un seminograma. (o espermiograma).
¿Cuál es la diferencia entre esterilidad e infertilidad?
La esterilidad es la incapacidad de un individuo o de una pareja para concebir, mientras
que la infertilidad impide a una pareja que consigue una gestación llevar a término el
embarazo con un recién nacido sano.

Causas de la infertilidad
La infertilidad afecta aproximadamente al 15% de los panameños. Las causas pueden
radicar en el varón (30%), en la mujer (30%) o en ambos e incluso, en algunos casos, la
causa puede llegar a ser inexplicable.

Mujeres
 Un 80% de los casos de esterilidad femenina se debe principalmente a:
 Edad avanzada: a partir de los 35 años el potencial reproductivo disminuye y
después de los 40 años, la posibilidad de embarazo es menor del 10%.
 Factor tubo-peritoneal: cuando las trompas de Falopio se encuentran con algún
tipo de lesión.
 Endometriosis: cuando el tejido uterino se encuentra fuera del útero.
 Otros factores de riesgo: miomas; enfermedades de transmisión sexual;
enfermedades crónicas, como diabetes, cáncer, enfermedad de tiroides, asma o
depresión. Toma de medicación como antidepresivos.
Hombres
 30% causas masculinas: alteraciones en el ámbito testicular, obstrucción de
conductos, patologías en la próstata, alteraciones en la eyaculación o erección y
alteraciones en el semen.
 30% causas femeninas: menopausia precoz, endometriosis, obstrucciones o
lesiones de las trompas de Falopio, anomalías uterinas y cervicales o problemas
ovulatorios.
 20% causas mixtas o combinadas: en las cuales los dos miembros de la pareja son
responsables.
 Un 20% llega a ser una causa inexplicable, ya que la causa no se ha podido
indentificar.

La donación de ovocitos
Uno de los aspectos límites de la donación de ovocitos parece centrarse en la edad de la
paciente. Es bien claro que con la tecnología disponible en la actualidad, se pueden lograr
gestaciones en mujeres que han pasado con holgura la menopausia y la edad límite de las
posibilidades tecnológicas no se ha determinado; quiera el destino que no aparezca un
diseño experimental destinado a establecerlo.

Algunos programas de donación de ovocitos han establecido la edad límite en 45 años,


tomando en cuenta la edad máxima fisiológica en la que las posibilidades de gestación
natural se reducen prácticamente a cero.
La mortalidad materna en la misma área durante el período 1985-1987 fue de 5.3 por
cada 100,000 embarazos para mujeres de 20 a 24 años y se elevó a 53.9 en las grávidas
de más de 40 años. Y plantea la siguiente pregunta: ¿Hasta dónde esta valoración del
riesgo médico debe llevar al clínico a rehusar establecer este tipo de embarazo?

La relación con las religiones


Pero la reproducción asistida también ha entrado en debate en las distintas culturas y
sociedades. No podemos olvidar el peso que las distintas religiones tienen entre la
ciudadanía, por lo que no siempre es aceptado de buen grado.

La Iglesia Católica se opone a cualquier tipo de tratamiento de reproducción asistida,


rechazándolo por antinatural. Su doctrina deja bien claro que jamás se debe sustituir el
acto conyugal, por considerarlas contrarias a la moral, en las que interviene la
masturbación y la fecundación artificial. El papa Pío XII fue uno de los primeros en
condenar las por inmorales.
La Congregación para la Doctrina de la Fe en documento del 22 de febrero de
1987, rechaza tales procedimientos artificiales:
La biología y la medicina contribuyen con sus aplicaciones al bien integral de la
vida humana, cuando desde el momento en que acuden junto a la persona enferma
respetan su dignidad de criatura de Dios. Pero ningún biólogo o médico puede
pretender razonablemente decidir el origen y el destino de los hombres en nombre
de su competencia científica. Esta norma se debe aplicar de manera particular al
ámbito de la sexualidad y de la procreación, pues ahí el hombre y la mujer
actualizan los valores fundamentales del amor y de la vida... Un aspecto preliminar
a la valoración moral de tales técnicas es la consideración de las circunstancias y
de las consecuencias que comportan en relación con el respeto debido al embrión
humano. La consolidación de la práctica de la fecundación in vitro ha requerido
formar y destruir innumerables embriones humanos... La conexión entre la
fecundación in vitro y la eliminación voluntaria de embriones humanos se verifica
demasiado frecuentemente. Ello es significativo: con estos procedimientos, de
finalidades aparentemente opuestas, la vida y la muerte quedan sometidas a la
decisión del hombre, que de este modo termina por constituirse en dador de la vida
y de la muerte por encargo.
Protestantes Históricos: son los formados por los protestantes, anglicanos y ortodoxos y
no toman una postura clara al respecto. En lo que más reticentes se encuentran es en la
donación de esperma y, por supuesto, en la comercialización.
Protestantes Evangélicos: Para ellos no existe impedimento moral para la reproducción
asistida siempre que se realice dentro del matrimonio y nunca para una mujer sola o pareja
homosexual.
Testigos de Jehová. Aceptan la reproducción asistida pero siempre que el semen sea el
del marido.
Islam. La reproducción asistida está admitida siempre que se realice dentro del
matrimonio ya que su objetivo principal es la procreación y la descendencia. El semen ha
de ser el del esposo ya que, en caso contrario, sería una grave ofensa divina, comparable
al adulterio, tan perseguida en el mundo islámico. Sólo a través del marido legítimo se
conserva la pureza y solidez del árbol genealógico.
Judaísmo. No existe ningún rechazo a la reproducción asistida, aunque sí un debate en
torno a la donación de esperma. Tanto los conservadores como los reformistas no ven
problema alguno que se utilice esperma de un donante anónimo, pero para los ortodoxos,
la mayoría de rabinos lo rechazan.

Requisitos
Para la realización de un ciclo de reproducción asistida es necesario contactar con una
clínica de reproducción especializada, puede ser tanto pública como privada, que tenga
la correspondiente licencia para su actuación. Las técnicas utilizadas deben estar
aprobadas por la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida. A la hora de
engendrar preembriones actualmente no hay un límite establecido (en España) pero por
sentido común no se puede sobrepasar el límite necesario para provocar el embarazo de
la mujer. Ya que el fin único de la producción de preembriones es para engendrar vida
por medio de la reproducción asistida. Existe un límite para la transferencia de embriones
al útero de la madre, que son 3 embriones por cada intento, razón por la cual es común
que la mujer tenga embarazos múltiples. Debe existir una estricta confidencialidad sobre
todas aquellas personas que se someten a estos métodos, tanto los progenitores como los
futuros hijos, y sobre los donantes de óvulos o espermatozoides. La persona que dona
tiene derecho al secreto, excepto en los casos de peligro de salud grave para el menor, en
los que se podrá conocer la localización del donante siempre sin generar derechos de
filiación.
Riesgos
Los principales problemas asociados a la fecundación in vitro son los siguientes:
En la mujer
Riesgos derivados de la estimulación: Síndrome de hiperestimulación ovárico. Se da
durante la fase lútea del ciclo menstrual y consiste en una respuesta anormalmente alta
de los ovarios ante la estimulación hormonal, y que además es persistente en el tiempo.
Se trata de una complicación derivada de los tratamientos hormonales de estimulación
ovárica en reproducción asistida, principalmente relacionados con la administración de
hCG. Los síntomas más destacados de este síndrome son la ascitis, el crecimiento ovárico
y el dolor abdominal. La probabilidad de que ocurra una respuesta exagerada
(hiperestimulación) con riesgo para una paciente es inferior al 1%, siendo la complicación
más grave la torsión de ovarios, que puede desembocar en hemorragias internas.
Los que derivan de la aspiración de óvulos: La aguja de aspiración puede producir
lesiones en los órganos pélvicos provocando hemorragias, lesiones e infecciones en las
estructuras pélvicas; así como ruptura de quistes endometriosis e incluso osteomielitis
vertebral.23
Embarazo múltiple: La reproducción asistida lleva asociada altas posibilidades de
embarazo múltiple, debido a que todavía son numerosas las parejas que deciden
transferirse dos embriones. El embarazo múltiple es un riesgo para la madre, sobre todo
en la franja de edad en la que se están incrementando los tratamientos de reproducción
asistida, como es la década de los 40. La medicina reproductiva camina hacia el Single
Embryo Transfer. De hecho las transferencias únicas han aumentado en el último lustro,
sobre todo tras el éxito de la criopreservación ovocitaria y embrionaria, pero aun así
queda mucho camino por recorrer. Algunos de los riesgos del embarazo múltiple son:
preeclampsia, diabetes gestacional, hiperémesis gravídica, parto prematuro.
En el bebé
La reproducción asistida puede producir alteraciones genéticas, malformaciones
congénitas y riesgos a largo plazo en los niños producidos a través de ellas. Importantes
estudios coinciden en señalar que existe un aumento significativo de los cariotipos1 con
anomalías en niños concebidos mediante microinyección intracitoplasmática (entre 1,4%
y 3,5%, según autores) comparado con los estimados para la población general (entre 0,3
y 0,4 por ciento).456
A nivel obstétrico
Embarazos múltiples: En ciclos donde se transfieren dos embriones la probabilidad de
tener un embarazo gemelar es del 6%. En ciclos donde se transfieren tres embriones la
probabilidad de tener un embarazo gemelar es del 12% y de tener un embarazo triple es
del 3%. Es importante llevar a cabo controles ecográficos y medir los niveles de estradiol
para cancelar el ciclo de reproducción asistida en el caso de que se detecten más de dos
o tres folículos ovulatorios. Un embarazo múltiple tiene importantes riesgos de salud
tanto para la madre como para los fetos, y normalmente desemboca en un parto
prematuro.
El uso de la reproducción asistida ha provocado un aumento en la incidencia de
embarazos ectópicos, placenta previa, riesgo de aborto y embarazo pre-término.267

Infracciones y Delitos
Existen tres tipos de infracciones relacionadas con la reproducción asistida que se dividen
en infracciones leves, graves o muy graves.

Las infracciones leves son todas aquellas que no sean ni graves ni muy graves. Las
infracciones graves comprenden:
 La retribución económica a los donantes.
 Que un donante tenga más de seis hijos por donación de sus gametos.
 La creación de más preembriones de los necesarios para procrear.
 Transferir más de tres preembriones a la mujer a la vez.

Las infracciones muy graves, que también pueden llegar a ser delito, comprenden:
 Permitir el desarrollo de embrión más allá de los 14 días fuera del cuerpo de la
madre.
 Utilizar técnicas de reproducción asistida no aprobadas anteriormente la Comisión
Nacional de Reproducción Humana Asistida.
 La mezcla de ovocitos de diferentes individuos.
 La fecundación interespecies (quimera).
 Selección del sexo o selección de alguna característica del feto sin fines médicos.
Esto además de infracción muy grave es un delito.
Las sanciones de los delitos suelen ser multas y cierre de la clínica. La multa máxima
será de un millón de euros, aunque esta puede ser mayor cuando el beneficio de la práctica
sancionable sea superior al millón de euros.

Delitos
 Manipulación de genes que alteren el genotipo, salvo por cuestiones médicas.
 Fecundar óvulos humanos con cualquier fin distinto a la procreación.
 Selección de razas.
 Clonación de humanos.
 Practicar la reproducción asistida sin el consentimiento previo de la mujer.
Conclusiones
En conclusión, existen muchas maneras por las cuales una pareja puede tener un hijo
propio. La reproducción asistida es la técnica por la cual esto puede ser posible.
Dentro de la reproducción asistida existen muchos métodos los cuales son la
inseminación artificial, fertilidad in vitro, y dentro de ellos existen diferentes maneras
para que ocurra la fecundación. Pero ésta técnica no es cien por ciento segura, corre
grandes riesgos como el aborto, embarazos ectópicos, etc
Las técnicas de reproducción asistida son hoy frecuentemente practicadas. La recurrencia
de su práctica, la soledad y desesperación de los padres imposibilitados para procrear, el
desarrollo de la ciencia genética, no son razones para dar carta de ciudadanía a este tipo
de actos.
Vemos de fondo dos aspectos importantes que debemos tener presentes. El primero,
claramente expuesto en este trabajo, es el de la valoración ética. Debemos de definir bien
nuestro punto de partida, pues desde él la ética podrá manifestar la licitud o ilicitud de
determinado acto. Es por eso que la ética debe ser profundamente antropológica, realista
y personalista. Podría ser redundante, pero es necesario insistir que somos personas. Al
auge personalista de la filosofía contemporánea no es más que la reivindicación de
hombre como sujeto libre, autotrascendente, individualmente social, espiritualmente
encarnado.
El otro aspecto está relacionado con el desarrollo de la ciencia contemporánea. El hombre
ha descubierto su extraordinaria inteligencia y habilidad técnica que le hacen avanzar a
pasos agigantados. En los últimos años se ha investigado e innovado en mayor proporción
que en todo el resto de los años que tiene la ciencia y la tecnología. En la biomedicina se
observa lo mismo. Ante esta situación, y en un intento de síntesis entre la ética y el
desarrollo científico, surge la cuestionante sobre la supremacía de la ética sobre la ciencia.
Aunque no nos guste debemos decirlo: la ciencia debe subordinarse a la ética. La ciencia
no tiene que desarrollarse ilimitadamente, pues entonces estaríamos perdiendo en muchos
de los casos el sentido último del hombre. La ciencia debe estar al servicio del hombre, y
si observamos que su desarrollo y su práctica comienzan a afectar lo esencial en el
hombre, es el momento de detenernos.
Esta investigación nos ha permitido conocer, por una parte, la capacidad del hombre para
lograr desarrollos científicos inimaginables hasta hace algunos años. Pero por otra parte
nos dimos cuenta que ante todo debemos considerar lo que el hombre realmente es y
ordenar hacia ese fin todos los actos humanos.
Bibliografía
https://www.monografias.com/docs/Ensayo-De-Inseminaci%C3%B3n-Artificial-
F3KNZ4CMY
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
91932007000100005
https://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n_asistida
https://studylib.es/doc/7530538/ensayo-de-reproducci%C3%B3n-asistida
https://www.studocu.com/en/document/universidad-de-guadalajara/derecho-
familiar/essays/informe-tecnicas-de-reproduccion-asistida-ensayo/561355/view
http://aeges.es/maternidad-subrogada/
https://ivi.com.pa/tratamientos-reproduccion-asistida/fiv-genetic/
https://ivi.com.pa/madres-solteras/
https://www.monografias.com/trabajos23/reproduccion-asistida/reproduccion-
asistida.shtml

También podría gustarte