Está en la página 1de 13

Para comprender mejor nuestra materia, DERECHO SOCIETARIO, debemos partir de la concepción

de SOCIEDAD, que tiene mucho del sentido de “asociación”. Al decir de Petit, en su Tratado
Elemental de Derecho Romano: “se aplica a toda reunión de personas que se proponen conseguir
un fin común”.

De este modo, vemos que las personas que se asocian lo hacen con diferentes fines, tales como:
pecuniarios, religiosos, políticos, entre otros.

Tomemos como referencia dos definiciones:

“…la sociedad es un contrato consensual, por el cual dos o más personas se comprometen a poner
ciertas cosas en común para sacar de ellas una utilidad apreciada en dinero…” (E. Petit)

“…la sociedad es un contrato consensual en virtud del cual dos o más personas aportan bienes o
artículos o trabajos con un fin lícito, pecuniario o no y, con un interés común para todos las
personas que lo integran…” C. Larreátegui).

De los conceptos expuestos, podemos obtener los caracteres comunes de lo que es una sociedad
mercantil, que constituye el origen de nuestra materia, como: es un contrato consensual, con un
producto que nace de la voluntad de las partes, exteriorizado en el consentimiento, oral o escrito;
sinalagmático perfecto, en que no podría haber contrato, sin participación de las partes, en la
distribución de utilidades, al igual que en las pérdidas, y, en el aporte; siempre en atención a las
personas, es decir, que se observa las calidades de las personas, que en un principio, estuvo
formada por los familiares, hermanos principalmente teniendo como base la confianza recíproca
de éstos, a tal punto, que cuando fallecía un miembro, se llegaba a la disolución de la sociedad

Ahora bien, unido a estos caracteres comunes, se encuentran los requisitos esenciales del
contrato de sociedad, que son:

1) objeto lícito o fin lícito, es decir, no contrario a lo establecido en la ley y la costumbre

2) finalidad común, en cuanto se refiere a que todos están conscientes de sufrir las consecuencias
que se deriven del contrato societario que suscriben

3) el aporte, que bien podía ser en trabajo, dinero, industria, en bienes muebles o inmuebles, en
fin, en todo cuanto pudiese aportar a la sociedad; y,

4) el consentimiento voluntario, a lo que los romanos llamaban “ánimus”, recuérdese que es uno
de los elementos para adquirir la propiedad (dominio).

Finalmente, encontramos las maneras de disolución del contrato de sociedad, y, tenemos


que se presentaba:

1) por mutuo disentimiento de los socios;

2) por el vencimiento del plazo de duración;

3) por pérdida del capital social;

4) imposibilidad de cumplir con el fin propuesto;

5) por renuncia de los socios;


6) por muerte de los socios; y,

7) por ejercer los derechos judicialmente, mediante la “actio pro socio” de uno o más
socios.

Unidad 2

Las compañías en el Ecuador tienen los siguientes caracteres:

a.- Según nuestra legislación, la compañía es un contrato.

b.- Que la compañía fundamentalmente es una asociación de personas.

c.- Que las personas unen sus aportaciones, que pueden consistir en capitales o industrias. Con el
término capitales, se refiere la Ley al aporte de dinero o especies; y con el término industria, se
refiere a la aportación de la fuerza de trabajo y capacidad personal del socio.

d.- Esta asociación de personas y aportaciones se hace para emprender en operaciones


mercantiles. Las compañías sujetas a la Ley de Compañías son mercantiles de utilidades

Ahora bien, los elementos esenciales de las compañías en el Ecuador son:

a.- Personas, en cuanto se forman con participación de las personas.

b.- Aporte, todos y cada uno de los socios o accionistas deben aportar algo. Para la formación del
capital, se puede aportar con dinero, bienes muebles, inmuebles, créditos. En cuanto a este último
tenemos que debe estar constituido en un documento.

c.- Fin de lucro, pues las compañías, tienen finalidad de lucro, los socios o accionistas las forman
para obtener utilidades y participar de ellas.

d.- Tipicidad, ya que las compañías, deben organizarse bajo una de la forma o especie determinada
por la Ley, para ser consideradas sociedades de derecho.

Clases de compañías en el Ecuador:

a.- En nombre colectivo.

b.- En comandita simple y, dividida por acciones.

e.- De responsabilidad limitada.

d.- Anónima.

e.- De economía mixta.

Estas cinco especies de compañías constituyen personas jurídicas. La Ley de Compañías


reconoce, además la compañía Accidental o Cuentas en Participación, sin que por ello, le
otorgue la calidad de persona jurídica

REQUISITOS:

a.- Nombre: la compañía debe tener un nombre o razón social, el que debe ser claramente
distinguido de cualquier otro. El nombre constituye una propiedad de la compañía y no
puede ser adoptado por ninguna otra, rigiendo por lo mismo, los principios de la
propiedad e inconfundibilidad.

El nombre puede ser la razón social, que es la formula enunciativa de los nombres de
todos los socios o alguno de ellos; o, denominación objetiva, la que hace referencia a la
actividad de la compañía.

b.- Domicilio: las compañías tendrán un único domicilio principal, que estará dentro del
territorio nacional, pudiendo tener más de un domicilio especial, determinados por los
lugares en donde funcionen sucursales, agencias o establecimientos administrados por un
factor, dentro del territorio nacional o en el extranjero.

e.- Patrimonio: las compañías como personas jurídicas tienen un patrimonio, que al
momento de constituirse fija un monto de capital, que constituye la cifra nominal e inicial
a la que ascienden las aportaciones a que se comprometen los socios o accionistas.

El capital en las compañías es invariable o fijo, en el sentido de que es una cifra que consta
en la escritura constitutiva y que su modificación debe sujetarse a las solemnidades
previstas para la formación de la compañía según le especie.

d.- Representación Legal: la compañía como persona jurídica que es, sólo puede actuar a
través del Representante Legal, el mismo que es designado por los estatutos, pudiendo ser
cualquiera de los administradores, ya sea el Presidente o el Gerente General, o con el
nombre que se le asigne. El Representante Legal es el administrador que está facultado
Legal y estatutariamente para llevar las relaciones de la compañía hacia fuera y obligatoria
con sus actos.

UNIDAD 3

Las sociedades civiles, se rigen por el Código Civil y bajo jurisdicción civil, mientras que, las
sociedades comerciales o mercantiles, son todas aquellas, cuyo campo, es comercial, y, claro, se
rigen por lo establecido en el Código de la Materia y la Ley de Compañías.

Las sociedades de personas, son todas aquellas en las que predominan, las personas en asociarse;
como las Colectivas. Las sociedades de capital, en cambio predomina la conformación del fondo
social y es la sociedad anónima, su ejemplo más evidente. Y, las mixtas, en cuanto responden sus
asociados solidariamente e ilimitadamente, hasta el monto de sus aportaciones, siendo, la de
comandita su claro ejemplo.
De las sociedades de las que habla nuestro Código Civil en su Libro IV, tomaremos el
criterio de que: “la sociedad puede ser civil o comercial”. Así son sociedades, aquellas que
se forman para uno de los objetos contemplados en los dieciséis numerales del artículo 3
del Código de Comercio.

Se une a esto, la definición de compañía que nuestra Ley dice: “contrato de compañía es
aquel por el cual dos o más personas unen sus capitales o industrias para emprender en
operaciones mercantiles y participar de sus utilidades. Este contrato se rige por las
disposiciones de esta Ley, por las del Código de Comercio, por los convenios de las partes y
por las disposiciones del Código Civil”

Nos habla además, de las cinco especies de compañías de comercio a saber: en comandita
simple y la dividida por acciones; de responsabilidad limitada; de la anónima; la de
economía mixta; y, la de nombre colectivo.

Así la de nombre colectivo, es aquella que se contrae entre dos o más personas que hacen
el comercio bajo una razón social. La razón social es la fórmula enunciativa de los nombres
de todos los socios o de algunos de ellos, con la agregación de las palabras “y compañía”.
Sólo los nombres de los socios pueden formar parte de la razón social.

La compañía en Comandita Simple, es la que existe bajo una razón social y se contrae a
que, uno o varios socios solidaria e ilimitadamente responsables y otro u otros, simples
suministradores de fondos, llamados socios comanditarios, cuya responsabilidad se limita
al monto de sus aportes.

En cuanto a la Comandita por Acciones, el capital se dividirá en acciones de un valor


nominal igual, nominativas; la décima parte del capital social, por lo menos, debe ser
aportada por los socios solidariamente responsables (comanditados), a quienes por sus
acciones se entregarán certificados nominativos intransferibles. Su identificación será
“Compañía en Comandita”, antes de la razón social.

Se denomina compañía de Responsabilidad Limitada, aquella que se contrae entre dos o


más personas que solamente responden por las obligaciones sociales hasta el monto de
sus aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una razón social o denominación
objetiva, a la que se añadirá “Compañía Limitada” o su abreviatura.

Compañía Anónima, es una sociedad cuyo capital dividido en acciones negociables está
formado por la aportación de los accionistas que responden únicamente por el monto de
sus acciones.

Y, la compañía de Economía Mixta, es aquella en la cual entidades del sector público,


administrativas, autónomas, participan conjuntamente con el capital privado en la gestión
social, capital social de esta compañía; tales como el Estado, Municipios, Consejos
Provinciales entre otros.

No cabe duda que al tratar la Ley de Compañías, sobre la organización y actividades de la


Superintendencia de Compañías, tales normas constituyen normas de Derecho público, sin
embargo, en el mismo cuerpo legal existen otras disposiciones que regulan la constitución,
organización, obligaciones y la extinción del contrato de compañía, y las relaciones entre
los socios con terceros, es decir contienen regulaciones de Derecho privado, ya que
regulan una actividad netamente particular como es la actividad mercantil. Por tanto,
manteniendo la Ley de Compañías normas de Derecho público y de Derecho privado su
naturaleza resulta una mixtura de ambas y por ello su naturaleza pública y privada,
simultáneamente.

UNIDAD 4

a.- Requisitos de Fondo.- Que son requisitos esenciales y guardan relación con algunos aspectos,
como el de capacidad, tanto para los socios o accionistas para que puedan asociarse.

Capacidad que se refleja en lo que establece el Código Civil. Además de la capacidad, se encuentra
el consentimiento, que es la expresión de la voluntad con libertad e inteligencia, es decir sin vicios,
error, fuerza o dolo, y sabiendo lo que hace. Seguidamente, el objeto lícito, entendido como la
finalidad o actividades que realiza la compañía y que no debe ser contrario al orden público, a las
leyes mercantiles, o a las buenas costumbres, ser real, debe ser de lícita negociación y rió tender al
monopolio. Finalmente encontramos a la causa lícita que es el motivo o el interés que induce al
socio o accionista a formar la compañía.

b.- Requisitos de forma.- Estos requisitos, así como, el procedimiento de constitución, son
propios para cada especie de compañía y por lo que, se estudiarán por separado.

Las compañías adquieren personería jurídica en el momento en que se inscribe la escritura

constitutiva en el Registro Mercantil

ORGANISMO DE CONTROL.- Según lo establecido en la Ley, Art. 430 de LC corresponde a la


Superintendencia de Compañías, de manera general y obligatoria, el control de
actividades de las diferentes especies de compañías. Así mismo, el o la Superintendente
de Compañías, es su representante legal, quien es nombrado por el Consejo de
Participación Ciudadana y Control Social

Entre los deberes y atribuciones principales tenemos: el expedir reglamentos y


resoluciones que considere necesarios para el buen gobierno de las compañías sujetas a
su control; nombrara Intendentes de Compañías y delegados; nombrar interventores,
nombrar personal de la Superintendencia; informar anualmente a la Asamblea Nacional de
sus labores; declararla disolución o intervención de compañías; autorizar las actividades
en el mercado de valores.

UNIDAD 5

Constituye una compañía típicamente personalista, por lo tanto, rige en la compañía el principio
de conocimiento y confianza entre los socios

Es aquella que se contrae entre dos o más personas que aportan capitales o industria, que
responden solidaria e ilimitadamente por las obligaciones sociales y operan bajo una razón social
Requisitos de fondo.- Constituyen en la capacidad entendida como capacidad para
comerciar, consentimiento, objeto lícito y causa lícita.

Requisitos de forma.- a.- El contrato de constitución de la compañía se celebrará por


escritura pública

b- Se demanda la aprobación de la escritura constitutiva de la compañía ante el Juez de lo


Civil

c.- Al aceptar a trámite, el Juez ordena se publique un extracto de la petición y de la


escritura pública de constitución, por una sola vez en uno de los periódicos de mayor
circulación.

d.- Finalmente, el Juez aprueba la constitución mediante sentencia.

e.- Se inscribe la escritura constitutiva con la aprobación en el Registro Mercantil del


domicilio principal de la compañía

ORGANISMO DE CONTROL.- En la compañía colectiva constituyen sistemas de control y


fiscalización:

Interventor

Individual de cada socio

Judicial

UNIDAD 6

DE LA COMPAÑÍA EN COMANDITA.- Esta especie de compañía en la actualidad ha caído en desuso


y por ello haremos un breve resumen de sus características.

CLASES:

En comandita Simple.- La compañía tiene dos clases de socios: se contrae a uno o varios socios
COMANDITADOS y otro u otros COMANDITARIOS. Los primeros responden por las obligaciones
sociales en forma solidaria e ilimitada; mientras que los segundos, que son simples
administradores de fondos, en forma limitada.

Es una compañía de tipo “personalista”.

En cuanto al nombre éste debe tener una razón social, que como ya hemos dicho en
párrafos anteriores, debe contener el nombre de uno o varios de los socios

No está sujeta a la Superintendencia de Compañías.

La administración está a cargo de los socios comanditados.

REQUISITOS DE FONDO:

Capacidad,

Consentimiento,
Objeto Lícito,

Causa Lícita.

Requisitos de Forma.-

En cuanto al procedimiento para la constitución tenemos que se celebra por escritura


pública; se demanda la aprobación ante un Juez de los Civil quien ordena se publique un
extracto en uno de los periódicos de mayor circulación en el domicilio principal de la
compañía y mediante sentencia aprueba la compañía para inscribirla en el Registro
Mercantil del domicilio principal de la compañía.

No tiene un máximo de socios, el mínimo es de 2.

No tiene un mínimo de capital para su constitución.

Los socios “Comanditarios” no administran, no prestan su nombre, no tienen voto en la


asamblea o juntas.

Los comanditados son solidariamente responsables

b.- En comandita por acciones.- Se constituye entre dos o más socios: comanditados y
comanditarios. Está sujeta al control parcial de la Superintendencia de Compañías, ya que su
capital está dividido en acciones nominativas entregándoles certificados nominativos
intransferibles En cuanto a la administración corresponde a los socios comanditados

UNIDAD 7

LA COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Esta compañía nace ante la necesidad de conseguir una determinada organización jurídica,
adecuada a la mediana y pequeña empresa.

Es de tipo cerrada.

Sus participaciones no son libremente negociables

Es de tipo personalista

• a.- El mínimo de socios que no puede ser inferior a dos y con un máximo de quince.

• b.- Los socios responden por las obligaciones sociales solamente hasta el monto de sus
aportaciones individuales; es decir, tienen responsabilidad limitada por las obligaciones
sociales.

• c.- Puede usar razón social o denominación objetiva. En todo caso, al final deben
incorporarse las palabras COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA o sus contracción
CIA. LTDA.

d.- Su capital se divide en participaciones

• Capital mínimo de 400 dólares


• Puede realizar todo tipo de actividades comerciales, excepto captar dinero

• Quienes no pueden constituirla?

• Requisitos de fondo.- 4

• Requisitos de forma.- 5

UNIDAD 8

LA COMPANIA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, SEGUNDA PARTE

LOS SOCIOS EN LA COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

De conformidad con lo previsto en la Ley de compañías, el mínimo de socios para constituir una
compañía de responsabilidad limitada es de dos y máximo de quince

Si excediere este máximo, la compañía forzosamente deberá transformarse en otra clase o especie
de compañía o

LIQUIDARSE.

Las personas que intervienen en la compañía se llaman socios

En todo caso, pueden ser socios de la compañía de Responsabilidad Limitada tanto personas
naturales como jurídicas,

con las excepciones que se señalaron anteriormente.

Los deberes y derechos de los socios se encuentran determinados en el art. 114 de la LC

los derechos básicos que en resumen son: derecho a elegir y ser elegido; participar con voz y voto
en las deliberaciones;

a percibir utilidades; y a participar en el gobierno o administración

Los deberes de los socios se encuentran en el art. 115 de la LC.

Una de las principales obligaciones de los socios, es pagar el aporte o participación suscrita

La calidad de examinar no implica que el socio pueda llegar a inmiscuirse en la compañía

No puede el socio realizar actos que impliquen obligación para la compañía o que entorpezca la
administración.

RESPONSABILIDAD.- Los socios de la compañía de Responsabilidad Limitada, por las obligaciones


sociales, responden ante terceros en forma limitada al monto de sus aportaciones individuales

• Es decir, que los socios de la compañía de Responsabilidad Limitada no responden con sus
bienes patrimoniales por las obligaciones de la compañía, y los acreedores de ésta, no
pueden embargar los bienes patrimoniales del socio.

• La administración está a cargo de los socios, a través de la Junta General.

• Hay 3 tipos de juntas: Ordinaria, Extraordinaria y Universal


UNIDAD 9

LA COMPAÑIA ANONIMA Sus características

COMPAÑÍA DE TIPO ABIERTO

a.- La compañía Anónima, es una sociedad, lo que significa que existe una pluralidad de personas
con ánimo de asociarse, unir sus capitales para emprender en operaciones y participar de sus
utilidades.

b.- Es una sociedad cuyo capital está dividido en acciones.

c.- Que las acciones son negociables. La libre negociabilidad de los títulos de las acciones es una
característica esencial de las compañías de capital como la anónima.

d.- Que el capital está formado por la aportación de los accionistas, pues el capital suscrito de la
compañía es el monto hasta el que los accionistas se comprometen a entregar o aportar. El
patrimonio de la compañía, en cambio se forma con el capital, utilidades no distribuidas, reserva y
todo lo que la compañía adquiera a cualquier título.

e.- Que los accionistas por las ob1igacionos sociales responden únicamente por el monto de sus
acciones, es decir, tienen responsabilidad limitada. La compañía corno persona jurídica responde
en forma ilimitada.

FORMALIDADES.- En la constitución de la compañía deben cumplirse dos clases de requisitos, al


igual que en la limitada, de forma y de fondo. Subsiste la prohibición para asociarse a una
compañía anónima o de constituirla ya entre cónyuges y entre padres e hijos no emancipados por
las razones expuestas anteriormente.

DEL CAPITAL.- La compañía anónima es típicamente capitalista en cuanto a que en su


configuración jurídica hay un predominio del factor capital. Su naturaleza de compañía abierta, en
cuanto principalmente permite la suscripción pública de capital y la libre negociabilidad de
acciones, facilita mejor que otras compañías la concentración de capitales y la formación de
grandes empresas. La división del capital también facilita la ampliación del número de titulares de
las acciones y capital.

En esta clase de compañías existen tres clases de capital:

• Autorizado,

• Suscrito,

• Pagado

UNIDAD 10

LA COMPAÑÍA ANÓNIMA, SEGUNDA PARTE

DE LA COMPAÑÍA ANÓNIMA. - FORMALIDADES. - DEL CAPITAL


a.- La compañía Anónima, es una sociedad, lo que significa que existe una pluralidad de personas
con ánimo de asociarse, unir sus capitales para emprender en operaciones y participar de sus
utilidades.

b.- Es una sociedad cuyo capital está dividido en acciones

c.- Que las acciones son negociables. La libre negociabilidad de los títulos de las acciones es una
característica esencial de las compañías de capital como la anónima.

d.- Que el capital está formado por la aportación de los accionistas, pues el capital suscrito de la
compañía es el monto hasta el que los accionistas se comprometen a entregar o aportar. El
patrimonio de la compañía, en cambio se forma con el capital, utilidades no distribuidas, reserva y
todo lo que la compañía adquiera a cualquier título.

d.- Que el capital está formado por la aportación de los accionistas, pues el capital suscrito de la
compañía es el monto hasta el que los accionistas se comprometen a entregar o aportar. El
patrimonio de la compañía, en cambio se forma con el capital, utilidades no distribuidas, reserva y
todo lo que la compañía adquiera a cualquier título.

FORMALIDADES.- En la constitución de la compañía deben cumplirse dos clases de requisitos, al


igual que en la limitada, de forma y de fondo. Subsiste la prohibición para asociarse a una
compañía anónima o de constituirla ya entre cónyuges y entre padres e hijos no emancipados por
las razones expuestas anteriormente

FONDO.- Capacidad, consentimiento, objeto lícito, causa lícita.

FORMA.- escritura pública, solicitud de aprobación a la Super. Cías, publicación del extracto,
aprobación mediante resolución, inscripción en el registro mercantil

DEL CAPITAL.- La compañía anónima es típicamente capitalista en cuanto a que en su


configuración jurídica hay un predominio del factor capital. Su naturaleza de compañía abierta, en
cuanto principalmente permite la suscripción pública de capital y la libre negociabilidad de
acciones, facilita mejor que otras compañías la concentración de capitales y la formación de
grandes empresas.

El capital mínimo para su constitución es de 800 dólares.

DE LOS ACCIONISTAS.- La Ley de Compañías señala los derechos de los accionistas, con el carácter
de fundamentales y de los cuales no se puede privar; Estos derechos no pueden ser modificados ni
por el estatuto ni por la Junta General de Accionistas.

Tiene los mismos grupos de derechos que los socios en la compañía limitada.

Tiene, igualmente, 3 clases de juntas: ordinaria, extraordinaria y universal.

ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN.- Entre los caracteres tenemos los más destacados:

1.-La administración de la compañía está desligada de la titularidad del capital; es decir, que los
accionistas no pueden reservarse para sí, de manera exclusiva la administración de la compañía.
Se exige una administración profesional.
2.- La compañía se administra por mandatarios amovibles; es decir, que, el nombramiento de
administradores o miembros de los organismos administrativos, es temporal y revocable. Pueden
ser gerente y presidente, aún directorio

UNIDAD 11

LA COMPAÑÍA DE ECONOMÍA MIXTA Y OTRAS COMPÁÑÍAS

DE LA COMPAÑÍA DE ECONOMIA MIXTA.- La mayoría de los autores señalan que las compañías de
economía mixta, surgen luego de la primera guerra mundial, particularmente en Francia,
Alemania, Suecia y Bélgica y de manera especial para las actividades de explotación de energía
hidráulica, navegación aérea, fluvial, marítima y, para el transporte ferroviario.

En el Ecuador, la compañía de economía mixta, legislativamente es admitida con la expedición de


la Ley de Compañías en enero de 1964.

De conformidad con lo establecido en la constitución, las de Compañías de economía mixta tienen


como función la participación del Estado, para promover la inversión, en áreas en las cuales, el
sector privado no pueda hacerlo sin el concurso del sector público

Desde el punto de vista jurídico, la compañía de economía mixta es una modalidad de la compañía
anónima, en la que siempre concurrirá el aporte del sector público y del sector privado.

Por lo dicho, la sociedad de economía mixta es una compañía capitalista.

Todas las compañías de economía mixta están sujetas al control de la Superintendencia de


Compañías.

FORMALIDADES.- En lo que se refiere a requisitos y procedimientos de constitución de la


compañía de economía mixta son aplicables las disposiciones relativas a la compañía anónima.

DE LOS ACCIONISTAS.- Por el sector público pueden participar en la constitución de esta compañía:
El Estado, las Municipalidades, Consejos Provinciales y las personas jurídicas de Derecho Público o
las personas jurídicas semi-públicas.

GOBIERNO.- En lo que respecta a gobierno y administración de la compañía de economía mixta,


son aplicables las disposiciones relativas a la compañía anónima, con las diferencias y
particularidades que derivan de la participación del sector público y que son:

a.- Debe contar obligatoriamente con Directorio, donde estén representados los accionistas del
sector público y privado, en proporción al capital aportado.

b.- Están sujetos al control de la Superintendencia de Compañías

c.- Cuando la aportación del sector público exceda del cincuenta por ciento del capital de la
compañía, uno de los directores de este sector será Presidente del directorio.

OTRAS CLASES DE COMPAÑÍAS.

ASOCIACIÓN O CUENTAS EN PARTICIPACION.- En los artículos 423 a 428 de la LC, se define y dice
que: “es aquella en la que un comerciante da a una o más personas participación en las utilidades
o pérdidas de una o más operaciones o de todo su comercio. Puede también tener lugar en
operaciones mercantiles hechas no comerciantes”.

De lo expuesto presentamos sus características esenciales:

a.- La Ley no le reconoce personería jurídica. Por ello, de conformidad con lo previsto en el Art.
424 LC, al decir que los terceros no tienen derechos, ni obligaciones, sino respecto de aquel como
quien han contratado.

b.- La constituyen dos partes a saber:

1.- EL ASOCIANTE, también llamado gestor, que es el comerciante que da a una o más personas
participación en las utilidades o pérdidas de una o más operaciones o de todo su comercio.

2.- PARTICIPE, es el que participa de las utilidades o pérdidas.

c.- No existe la obligación de que adopte su nombre.

d.- No posee capital, ni patrimonio propio corno asociación. El socio gestor, se constituye en
propietario de los aportes.

e.- La administración le corresponde al socio gestor.

f.- Las operaciones se hacen a nombre del socio gestor, quien responde ilimitadamente.

g.- Está exenta de las formalidades establecidas para las compañías. Puede celebrarse por
escritura pública o por documento privado.

COMPAÑÍA HOLDING O TENEDORA DE ACCIONES.- Nuestra Ley define a esta especie de compañía,
como la que tiene por objeto la compra de acciones o participaciones de otras compañías, con la
finalidad de vincularlas y ejercer su control a través de vínculos de propiedad accionaria, gestión,
administración, responsabilidad crediticia o resultados y conformar así, un grupo empresarial.

DE LAS COMPAÑIAS EXTRANJERAS. Las Compañías Extranjeras pueden ejercer actividades en el


Ecuador, sujetándose a las exigencias de la legislación nacional.

UNIDAD 12

PERMISIBILIDAD DE LA LEY Y PROCESOS DE TERMINACIÓN DE LAS COMPAÑÍAS

PERMISIBILIDAD DE LA LEY. .- TRANSFORMACION. - FUSION. -ESCISION, INTERVENCIÓN.

PERMISIBILIDAD DE LA LEY.- Se refiere a las posibilidades, caminos o alternativas, que las


diferentes clases o especies de compañías pueden adoptar para un mejor desarrollo de sus
actividades. Entre las que hemos considerado se encuentran: la transformación; fusión y escisión.

TRANSFORMACIÓN.- “Una compañía se transforma cuando adopta una nueva figura jurídica
distinta, sin que por ello, se opere su disolución ni pierda su personería” según lo define el Art. 330
LC

La transformación de la compañía, no requiere de la disolución previa de la compañía, ni pierde su


personería; es decir, no termina la existencia de la compañía; y por eso, tiene algunas ventajas,
tales como: no es necesaria la transferencia de los inmuebles a la nueva compañía; no hay
problema con reconocimiento de créditos y deudas, entre otras.

El proceso de transformación está en la Ley.

FUSION.- Al contrario de lo que ocurre con la transformación, para la fusión, toda compañía que
desaparece para formar una nueva, debe primeramente disolverse.

Existen dos clases de fusión:

a.- La FUSIÓN propiamente dicha, consiste en que dos o más compañías se unen, para formar una
nueva, que les sucede en sus derechos y obligaciones.

b.- La ABSORCION, que opera cuando una o más compañías, son absorbidas por otra, que continúa
subsistiendo.

ESCISION.- Las compañías pueden dividirse en una o más sociedades de distinta especie o de la
misma especie de la original. La Ley no señala causales para la escisión de las compañías. Serán
entonces razones prácticas, de conveniencia para los socios o accionistas las que determinen esta
división.

Esta escisión puede ser de dos clases:

a.- Escisión parcial, es aquella en la que subsistiendo la sociedad escindida, se crea una o más
sociedades resultantes de la escisión, a las que transfieren parte de los activos, pasivos y
patrimonio de la compañía.

b.- Escisión total, es aquella en la que la sociedad escindida, se extingue para formar dos o más
sociedades resultantes de la escisión.

LA INTERVENCION._ La intervención es una medida administrativa de carácter temporal, resuelta


por la Superintendencia de Compañías, tendiente a propiciar la corrección de irregularidades
comprobadas, procurar el mantenimiento del patrimonio de las compañías y evitar que se
ocasionen perjuicios a los socios, accionistas, comitentes, partícipes o terceros.

EI interventor no sustituye al administrador de la compañía ni forma parte de la administración de


la misma. El interventor es designado, para que supervigile la marcha económica de la compañía.

INACTIVIDAD.- Declarada de oficio o a petición d eparte, cuando la compañía ha dejado de operar


por más de 2 años consecutivos.

Se presume cuando no ha cumplido con sus obligaciones por mas de 2 años.

DISOLUCIÓN.- terminación total de las actividades de la empresa. No termina su vida jurídica, sólo
sus operaciones.

LIQUIDACIÓN.- Etapa de cobro y pago de créditos y deudas. Si sobra capital o activos se reparte
entre los socios o accionistas. Se debe nombrar un liquidador. Al nombre se agrega “cia. En
liquidación”.

CANCELACIÓN.- Inscripción de la resolución de cancelación en el registro mercantil. Termina la


vida jurídica de la empresa

También podría gustarte