Está en la página 1de 2

TIPOS DE APRAXIAS

APRAXIA IDEATORIA:

Incapacidad para ordenar de manera correcta una serie de movimientos o acciones que
conducen a un objetivo, o lo que es lo mismo, la dificultad para realizar un plan ideatorio que
lleva a una finalidad (Bradley 2004). El paciente es incapaz de crear la imagen del acto que va
a efectuar (Lorenzo-Otero 2001)

Se asocia a demencia degenerativa (Bradley 2004) pero también puede observarse en


lesiones izquierdas parieto-temporales, parieto-occipitales izquierdas, lesiones frontales
izquierdas y frontotemporales (Zadikoff 2005).

APRAXIA IDEOMOTORA:

Incapacidad para realizar habilidades motoras por errores en la secuencia, amplitud,


configuración y posición de los miembros en el espacio (Goldmann 2008). Es la dificultad para
colocar, orientar y mover correctamente un miembro en el espacio. Al utilizar objetos, se
pueden observar errores temporales y espaciales. Es el tipo más común de apraxia (Bradley
2004)

Se observa en lesiones hemisféricas izquierdas, principalmente áreas de asociación frontal y


parietal (Zadikoff 2005). También se observa en lesiones del cuerpo calloso, lesiones
subcorticales que afectan a ganglios basales y sustancia blanca. En pacientes zurdos, se
puede asociar a lesiones del hemisferio derecho (Bradley 2004)

Las lesiones callosas, además de desconectar áreas del lenguaje entre ambos hemisferios,
también pueden desconectar las áreas motoras del hemisferio izquierdo con las áreas motoras
del hemisferio derecho (Lorenzo-Otero 2001).

APRAXIA CINÉTICA DE EXTREMIDADES:

Pérdida de capacidad para hacer movimientos precisos e independientes (falta de destreza


en manos o dedos) (Petreska 2007) o la dificultad para realizar movimientos hábiles con un
miembro. (Bradley 2004)

Se observa en procesos degenerativos que afectan a la corteza parietal y frontal (Zadikoff


2005). En numerosos estudios, se ha demostrado que la apraxia cinética de los miembros se
produce por lesión en el hemisferio dominante (Bradley 2004).

La apraxia cinética de miembros se ha observado en enfermedades tales como la


degeneración córtico-basal, enfermedad de Parkinson y en la parálisis supranuclear progresiva
(Goldmann 2008)

Hay una gran relación entre la apraxia cinética de extremidades y la afasia. En pacientes con
lesiones hemisféricas izquierdas, de manera frecuente, coexisten ambas alteraciones. Si bien
es cierto que la afasia puede dificultar la realización de posturas tras orden verbal, no tiene por
qué afectar a la imitación de gestos (Goldmann 2008).

APRAXIA FACIAL-ORAL O BUCOFACIAL:

Descrita por Jakson, la apraxia bucofacial es la dificultad para realizar movimientos


intencionales con estructuras faciales incluyendo mejillas, labios, lengua y cejas (Petreska
2007). Se asocia a trastornos afásicos tipo Broca y apraxia cinética de miembros (Goldmann
2008).

Se relaciona con lesiones frontales izquierdas, ínsula y lesiones ganglios basales (Greene
2005 y Goldmann 2008).

APRAXIA DE CONDUCCIÓN:
Dificultad para la imitación de posturas (Petreska 2007). Los pacientes realizan mejor los
gestos tras una orden que la imitación de los mismos (Bradley 2004)

A menudo se asocia con daño en el girus supramarginal y área de Wernicke (Macauley


2002), aunque realmente se desconoce qué lesiones específicas pueden provocar este tipo de
apraxia (Bradley 2004 y Greene 2005)

APRAXIA DE DISOCIACIÓN:

Alteración de movimientos hábiles según estímulos (Petreska 2007). La imitación y el uso de


objetos están preservadas. Los pacientes pueden no realizar correctamente el movimiento tras
un estímulo en una determinada modalidad, pero sí lo pueden realizar en una modalidad
diferente. Por ejemplo, pueden realizar una acción tras una orden verbal, pero no pueden
responder ante un estímulo visual o táctil. Se asocia a lesiones del cuerpo calloso (Bradley
2004).

APRAXIA CONCEPTUAL:

Incapacidad para reconocer la acción de un objeto (Goldmann 2008) o la dificultad para


solucionar problemas mecánicos. En la apraxia conceptual se pueden observar fallos de
contenido (utilizan una herramienta como si fuera otra, de distinta finalidad) y fallos en la
asociación objeto-herramienta

Estos pacientes no asocian el tipo de acción a un determinado utensilio u herramienta (ej:


puede utilizar un cuchillo como si fuera un martillo) y pueden no asociar una herramienta
específica a un objeto específico (clavo-martillo) (Bradley 2004)

Se asocia a lesiones de regiones posteriores del hemisferio izquierdo (Bradley 2004 y


Goldmann 2008), principalmente parietales y temporoparietales (L Macauley 2002). Entre las
causas principales destaca la demencia degenerativa tipo enfermedad de Alzheimer (L
Macauley 2002).

También podría gustarte