Está en la página 1de 16

NORMAS DE CABLEADO INTERNO

El cableado interno permite lograr la


conexión telefónica con el exterior y
también permiten efectuar conexiones
telefónicas internas, es decir, con
teléfonos dentro del mismo edificio.

Esto es usual en las estructuras


residenciales y no residenciales, así como
otras estructuras donde se requieran los
servicios básicos de telefonía o cualquiera
de los servicios de telecomunicaciones que
requieran como ruta de acceso la red
telefónica fija.
TERMINOLOGÍA
•Acometida: Conjunto de elementos que unen la red •Canalización: Es cualquier sistema que permita contener
pública con la instalación telefónica interna. conductores, cables y otros elementos de la red y es
•Bloque de Conexión: Dispositivo (normalmente en diseñado con el propósito de organizar y orientar a los
múltiplos de 25 pares) diseñado para conectar la red mismos dentro de la edificación
pública de ETAPA con las líneas internas del edificio, así •Empotrado: Dentro de pared o piso.
como entre líneas internas. •Instalaciones Telefónicas Internas: Es todo el
•Cable Multipar: Es el arreglo de conductores dentro de conjunto de cables, tuberías, ductos, regletas, cajas de
una cubierta común que permite el uso de estos en distribución y otros; que van desde el CDP de los edificios o
forma separada o en grupos los cajetines de conexión de las residencias, hasta las
•Caja de Distribución Final (C.D.F.): Caja donde se tomas telefónicas.
conecta la red de distribución principal con la red de •Red Interna: Instalación telefónica interna. Es todo el
distribución secundaria. Es el punto de distribución más conjunto de cables, tuberías, bloques de conexión, cajas,
cercano al abonado. etc., que van desde los C.D.P. de los edificios o los cajetines
•Caja de Distribución Intermedia (C.D.I.): Caja que de conexión de las residencias hasta las tomas.
une la red interna que sale de la C.D.P. y llega a la C.D.F. •Red publica: Es la red de cables, que va desde las
Se utiliza cuando existe una construcción de líneas centrales de la administración telefónica hasta los CDP de
alejadas del centro de carga telefónica de una planta. los edificios o los cajetines de conexión de las residencias
•Caja de Distribución Principal (C.D.P.): Caja donde •Tanquilla: Es el tanque pequeño a nivel de piso que
se efectúa la conexión de la red telefónica interna del sirve de interconexión entre ducterías subterráneas
inmueble con la red telefónica pública. •Teléfono publico (TP): Es el aparto telefónico de uso
•Caja De Paso: Caja con tapa que sirve para unir publico, que requiere la inserción de una tarjeta telefónica
diferentes tramos de canalización y proporciona facilidad o moneda para establecer la comunicación
para el tendido de los cables. •Teléfono: Es el dispositivo electromecánico o electrónico
•Cajetín Telefónico: Es el punto teórico donde que contiene elementos necesarios para la transmisión y
convergen las líneas Telefónicas provenientes de las recepción de la información
diferentes tomas e una planta (piso). •Toma ó Salida: Dispositivo en la tapa de la caja de salida
que permite la continuidad metálica del par con el cordón
del teléfono.
COMPATIBILIDAD

En el diseño de las instalaciones de las acometidas internas se debe tener en cuenta los otros servicios de la edificación
(energía eléctrica, tuberías de agua o gas, sistema de aire acondicionado, ascensores, intercomunicadores, etc.), para
que el servicio telefónico no interfiera ni se interferido por ninguno de ellos.

A continuación se enumeran algunas recomendaciones que consideran la compatibilidad del servicio telefónico con otros
servicios.

•La instalación telefónica nunca irá dentro de los ductos de aire acondicionado, ni compartirá los pozos de elevación de
ascensores.

•Los conductores de las instalaciones telefónicas no se instalarán en ninguna tubería o ductos junto con conductores de
los diferentes sistemas, éstos deben ir por rutas separadas.

•Las tuberías del servicio telefónico no deben estar superpuestas a lo largo de toda su ruta con ninguna otra tubería
extraña, permitiéndose solamente los cruces transversales o diagonales con ellas. Cuando se efectúen cruces, debe
observarse que la ruta de las tuberías para teléfonos esté por encima de las aguas blancas o negras y por debajo de las
de gas; el cruce con el servicio de electricidad puede ser por arriba o por debajo, pero conservando una distancia de 5
cm.

•Durante el diseño de la instalación telefónica se debe tener en cuenta tanto las necesidades presentes, las posibles
necesidades futuras, con la finalidad de asegurar el funcionamiento y flexibilidad del sistema.
PLANOS O ESQUEMATICOS
1. Plano de ubicación del predio (acometida).
•El proyectista requerirá del arquitecto, de los planos que describen la localización del predio con respecto a las parcelas
vecinas, las calles que la circundan y la ubicación de la entrada. Dichos planos tienen como finalidad establecer la ruta de
la acometida y la posición de la CDP en función de la red de distribución de ETAPA.

2. Planos de planta.
•Estos planos definen la distribución de los ambientes en cada piso y su función; además señalan la ubicación de las
paredes, puertas, ventanas, así como también especifican todas las dimensiones pertinentes.
•Contienen la descripción de la mayor parte del trabajo del proyectista, apareciendo la ubicación de las tomas y el
recorrido de todas las tubería necesarias.
•Estos planos describen, predominantemente, la distribución interna.
Cables.
oCalibre del conductor.
oCantidad de pares.
CDP, CDI, CDF.
oCapacidad.
oNumeración.
oDimensiones.

3. Planos de corte vertical (diagrama vertical)


•Estos planos describen la ubicación de cada una de las partes de la instalación con relación a la situación relativa de las
plantas y predominantemente la distribución principal. En los mismos el proyectista deberá indicar:
Identificación de plantas y/o niveles.
CDP, CDI. CDF.
oCapacidad.
oNumeración.
Cajas de paso.
Tuberías principales
oDiámetro.
oNúmero de pares en la tubería.
DIMENSIONES
Caja de Distribución Principal:
Dimensiones
Puerta de
N de Pares
Doble Ala
Largo Ancho Profundidad

Hasta 40 60 80 20 No
Hasta 100 80 100 20 No
Hasta 200 90 130 20 No
Hasta 300 120 140 20 Si
Hasta 400 150 150 20 Si

Caja de Distribución Secundaría ó Cajas de Paso:


Dimensiones
N de Pares
Largo Ancho Profundidad
Hasta 20 30 20 20
Hasta 40 30 30 20
Hasta 60 30 45 20
Hasta 80 50 45 20
Hasta 120 50 50 20
FOTOS REFERENCIALES Y SUGERIDAS REGLETA, CABLE Y FXB.

Fondo de
madera

Regleta Tipo 110


para acometidas
Internas Edificios
de 25 / 50 pares.

Regleta Tipo 110 Regleta tipo Quante


para acometidas Suministrada por
Internas Edificios CANTV PE.
de 25 / 50 / 100
pares.

Cable UTP, 2 pares categoría 3, 24 AWG,


Calibre 0,5. (Aprobado y estandarizado por:
ISO / IEC 11801 and TIA/EIA bajo norma
568).
CAPACIDAD EN DUCTERIAS
Cantidad de Cables según su espesor y capacidad

Dimensiones en Pulgadas
Cantidad de
Pares ¾ 1 1½ 2 2½ 3

1 par 7 8
2 pares 4 7
3 pares 3 5 10
4 pares 2 4 9
5 pares 2 4 9
6 pares 1 3 8 10
10 pares 1 1 5 9
12 pares 1 1 5 8
16 pares 1 1 4 7 10
20 pares 1 1 3 5 9
25 pares 1 1 2 5 8 10
30 pares 1 1 1 4 7 9
50 pares 1 4 5
75 pares 1 2 4
100 pares 1 1 3

* Cable UTP, mínimo categoría 3, 24 AWG, Calibre 0,5. (Aprobado y


estandarizado por: ISO / IEC 11801 and TIA/EIA bajo norma 568).
ESPECIFICACIONES TECNICAS – CDP (FXB)

•La Caja deben ser metálica, con cerradura y doble


fondo.
•El área promedio es de 4 m2 de espacio en pared.
•Deberá estar situado en un sitio seco, limpio y
ordenado, con acceso al personal de CANTV.
•Dejar por lo menos 1 mt. libre al frente para personal
técnico.
•La altura de la caja sobre el nivel de piso acabado no
debe ser mayor a 2 mt. para su borde superior y 0,50
mt. su borde inferior.
•El tubo de acometida será de 4” de PVC 2 mm de
espesor con una envoltura de concreto de 150Kg/cm2.
•Cuando la tubería de 4” vaya adosada ser entonces de
hierro galvanizado con soportes metálicos.
•La longitud entre tanquillas no puede exceder los 20
cm.
•La tanquilla debe ser de 1,20 de largo, 0,60 de ancho
y profundidad mínima de 0,70 y máxima de 1 mt.
•Entre la tanquilla y el CDP debe haber máximo una
sola curva en el ducto.
ESPECIFICACIONES TECNICAS - TANQUILLAS TIPO “A”

Observaciones: Antes de comenzar la construcción de la tanquilla, deberá procederse a un cuidadoso


acondicionamiento y limpieza de las excavaciones, para evitar la presencia de piedras u objetos extraños.

Deberá, así mismo efectuar un perfilado de la excavación para eliminar las irregularidades o pequeños defectos del
trazado que hubiera podido quedar en el fondo o paredes del mismo, en especial, si la excavación se trata de roca.

El fondo de la excavación deberá dejarse uniforme y compactada con pequeñas aportaciones de tierra o arena que
fuesen necesarios para rellenar huecos del suelo y asimismo el fondo de aquellas excavaciones que presenten aspecto
disgregado.

•Losa de Piso: El piso tendrá una placa de concreto de 20 cm. de espesor como mínimo con una armadura de
repartición para controlar posibles agrietamientos que pudieran permitir filtraciones.

Se tendrá en cuenta el drenaje previsto (SUMIDERO) y la pendiente del suelo hacia este, la cual será del 1% como
mínimo.

•Paredes: Las paredes serán de 20 cm. de espesor con doble armadura (una principal y una de repartición), los cuales
varían con la profundidad del tanque.

El concreto a usarse deberá tener una resistencia mínima a los 28 días de 210 Kg./cm2. (Compresión cilíndrica), y deberá
ser vibrado para evitar bolsas de aire.

•Abocado: toda tubería que entre a las tanquillas se debe hacer el abocado para cada camada de tubos.
ESQUEMATICO TECNICO - TANQUILLAS TIPO “A”
Vista Corte Longitudinal Vista Transversal

Vista Planta
SIMBOLOGÍA BÁSICA – DISTRIBUCION INTERNA
ESQUEMA - DISTRIBUCION INTERNA
RECOMENDACIONES - DISTRIBUCION POR EDIFICACIONES
Salidas Mínimas Salidas Mínimas
Tipo de Edificación Tipo de Edificación
Necesarias Necesarias
Si la Ubicación de las Oficinas no
1 por Ambiente, excepto Comedor es precisa, 1 toma cada 7 mts. A lo
Casas y Baños.
Edificio de Oficinas. largo de las paredes, 1 toma en el
piso cada 10m2.
1 Habitación, 2 Comedor o
1 por Ambiente, excepto Comedor
Apartamentos y Baños.
Hoteles. Restaurante, 2 Bar, 1 Cocina, 2
Recepción, 1 Vestíbulo.
1 Teléfono Público en la entrada y
Cafeterías, Fuentes de 2 Bar, 2 Comedor, 1 Recepción, 2
1 como lo indica en Locales Clubes, Restaurantes.
Soda, Lavanderías Comerciales.
Caja, 1 Depósito ó Almacén.
1 por Oficina, 1 por Biblioteca, 1 1 Consultorio, 1 Oficina, 2
por Laboratorio, 1 por Taller, 1 por Habitación a la altura de la mesa
Escuelas Técnicas, Hospitales, Clínicas,
Recepción o Información, 1 por de noche en pared intermedia a
Universidades Auditorio y 1 Teléfono Público por Centros de Salud, Etc. dos habitaciones, 1 dos camas, 1
Vestíbulo. ambiente de exámenes.
1 Caja de Cobros, 1
Escuelas Comerciales, de Grandes Almacenes, Departamentos de Ventas, 1
1 por Oficina
Arte, Academias Supermercados. Oficina, 1 Teléfono Público por
entrada principal.
Locales Comerciales,
Abastos, Ferreterías, 1 Oficinas, 1 Entrada Porterías, 1
Instalaciones
Agencias de Loterías, 1 por local Talleres en cada taller, 1 Teléfono
Industriales y Talleres Público por entrada principal.
Ferreterías, Joyerías,
Librerías, Etc.
1 Taquillas, 1 Teléfono Público por
En la Casa Parroquial se trata
Iglesias como Casa o Apartamento.
Cines y Teatros Vestíbulo, 1 en Sala(s) de
Proyección(es)
1 por Oficina, 1 por Biblioteca, 1 1 Oficinas, 1 Sala de Ventas, 1
Escuelas y Liceos por Auditorio, 1 por Recepción y 1 Estaciones de Servicio Talleres en cada taller, 1 Teléfono
Teléfono Público por Vestíbulo Público por entrada principal.
RECOMENDACIONES - INSTALACIONES POR EDIFICACION

•Tratar de lograr tendidos de cables directos ó realizar la menor cantidad de empalmes posibles.
•No realizar cortes a los cables para derivaciones o empalmes en tanquillas sin los debidos materiales de protección
de conexiones.
•Utilizar los cables según el tipo de ambiente a instalar, tanto interno como externo.
•Utilizar las herramientas diseñadas para cada tipo de materiales, tales como; Ponchadoras de Impacto, Alicate
Pelacables, Destornilladores diversos, Localizador de pares, Tester, Micro-Teléfono, entre otros.

También podría gustarte