Está en la página 1de 42

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADEMICO
Psicometría

Conductas inadecuadas en los estudiantes de 1er


Año del liceo Bolivariano Tomas Liscano de
Quibor-Edo-Lara.

Cabudare-2017

1
Índice General

Resumen 3

Introducción 4

CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema 06
Objetivos de la investigación 09
General 09
Específicos 09
Justificación 10
Alcance 11
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Antecedentes de la Investigación 12
Bases Teóricas 16
Bases Legales 26
Sistema de Variables 27
CAPITULO III
MARCO METODOLÒGICO
Naturaleza de la Investigación 30
Población y Muestra 31
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 34, 40,41
Procedimiento

2
UNIVERSIDAD YACAMBÜ

VICERRECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE HUMANIDADES

Línea de Investigación: Comportamiento Social

Conductas inadecuadas en los estudiantes


de 1er Año del liceo Bolivariano Tomas
Liscano de Quibor-Edo-Lara.

Autoras: Carmen Hernández, Elizabeth Benítez, Mary flor Ramos

Tutora: Marisol leal

Mes y año. Abril del 2017.

Resumen

Este instrumento tiene como finalidad mejorar las conductas de los adolescentes en el
ámbito escolar para un mejor rendimiento ya que son preocupante las conductas
inadecuadas como despreocupada y festiva, desafiante, despreocupada. Las cuales los
conducen hacer unos malos sudadnos La adolescencia es la edad en que se conciben
los ideales y se reconocen los valores, pero si esto no ocurre el joven entrara en el
mundo de los mayores sin tener una poderosa razón para vivir, sin algo que lo eleve en
los momentos difíciles de incomprensión, sin una llama que mantenga su fe en la vida,
porque esta transcurrirá incolora como hoja seca que lleva el viento, convirtiéndose en
un esclavo de la sociedad. Imitara tanto lo bueno como lo malo que hacen los demás.
Por otra parte, los adolescentes muchas veces obtienen buenas actitudes, cuando se
preocupan por su personalidad por el descubrimiento de los valores morales, con la
autoeducación, uso de pensamiento e interés por sus hábitos, entre otros. Como
también pueden obtener actitudes negativas de vida por la falta de comunicación o la
crianza, los amigos y por otras causas como la depresión,

3
INTRODUCCION

La adolescencia en los últimos tiempos ha evolucionado mucho de acuerdo al mundo


en que se vive, ya que es introvertida porque el joven se inquieta por su propia persona,
se analiza y trata de encontrarse a si mismo. Tan importante es la Adolescencia para el
futuro de la persona que todas las civilizaciones lo han reconocido así, manifestándolo
en diversas formas a través de sus ritos, si bien, en la antigüedad se necesitaban de ritos
para exteriorizar hechos como la adquisición de plena conciencia por el adolescente,
consideramos que hoy, con el adelanto de la ciencia y la tecnología se ha comprendido
bien que la adolescencia determina una nueva actitud en la vida y se imponen un serio
estudio para conducir a los jóvenes dentro del complicado mundo actual.

En este mismo orden de ideas, las actitudes negativas son las responsables de los
diferentes cambios conductuales por los que atraviesa el adolescente, marcando a su vez
la personalidad, y provocando diferencias sociales y culturales.

El comportamiento perturbador que determinados adolescentes realizan no tiene


significación por sí solo, se trata de un síntoma externalizado que esconde un conjunto
de signos que no tienen por qué ser patológicos y que determinan dichas conductas. Su
origen puede ser diferente para cada individuo a pesar de que el comportamiento sea en
muchas ocasiones el mismo.

Dichos factores pueden ser de naturaleza cuatridimensional, bien sean de carácter


social, biológico, psicológico y/o pedagógico.

Con esta finalidad, el diagnóstico de los factores de riesgo de la problemática


conductual en el contexto social es una acción imprescindible tanto para la prevención
de las citadas conductas, como para el tratamiento de las mismas ; constituyendo a la
vez un apartado de vital importancia en el proceso diagnóstico de dicha problemática.

4
Es por esta razón, que el presente estudio está enfocado en un “Estudio de las
diferentes conductas de las y los adolescentes del liceo Tomas Liscano de Quibor-Edo-
Lara

Esta investigación está estructurada en (III) tres capítulos. El primer (I) capítulo
contiene el planteamiento del problema, el objetivo general y específicos y la
justificación de la investigación. En el capítulo II, se presenta el marco teórico, el cual
se inicia con los antecedentes de la investigación, es decir, los estudios previos
relacionados con el problema. Seguidamente se exponen las bases teóricas que la
orientan.

En el III capítulo, se presenta la metodología, con la descripción de la naturaleza de la


investigación, la población, la muestra, se describen los instrumentos utilizados para la
recolección de datos, validez y confiabilidad

5
CAPITULO I

PLANTEAMENTO DEL PROBLEMA

Las condiciones de vida actuales en nuestro medio, acentúan peligrosamente


algunos rasgos de la conducta humana que, en sí mismos, han sido y son adaptativos
para la especie. Por distintas razones, es la adolescencia la etapa de la vida en la que
esas conductas exploratorias, de búsqueda de la novedad y descubrimiento del mundo
adulto, suelen volverse paradójicamente en contra. Desde el principio de los tiempos,
los seres humanos se enfrentan a resolver de algún modo el estado de tensión
permanente entre las conductas adaptativas destinadas a preservar la seguridad y las
destinadas a explorar lo desconocido. Ambos tipos de conducta están al servicio de la
supervivencia, ya que ambas siguen siendo, necesarias para el desarrollo de la vida.
Nadie sobrevive si no cuida lo que tiene, y tampoco si no es capaz de buscar alternativas
cuando las actuales no alcanzan a satisfacer sus necesidades.

Es en este sentido, que las conductas exploratorias, son por lo general, el punto
central en la vida de las y los adolescentes, a nivel mundial sin distingos de razas,
idiomas y las diferentes culturas que el fenómeno de la globalización deja a su paso,
con las nuevas tecnologías y sus diferentes redes sociales. En realidad, las conductas
exploratorias siempre han sido riesgosas. Es parte de su esencia: se trata de probar lo
desconocido, de alejarse de la seguridad de "lo familiar", de comprobar si las alertas de
los padres son justificadas o simplemente resultado de su deseo de mantenerlos junto a
ellos. Lo que ha cambiado en las últimas décadas es la gravedad de esos riesgos.

En este contexto, los adolescentes venezolanos no se escapan de esta situación,


dado que la realidad social de nuestro país, empobrecido económicamente en los

6
últimos años, ha producido una mayor deficiencia en materia de formación, empleo y
vivienda, además de la desintegración familiar producto de las migraciones, en busca de
una mejor calidad de vida y oportunidades de trabajo, dejando a los jóvenes en un
riesgo inminente de cambios de conducta.

Del mismo modo, estudios del Banco Interamericano de Desarrollo, publicados en


marzo de 2006 (citados por Rodríguez, 2007), refieren que Venezuela es el tercer país
más violento de América Latina, según estadísticas del Ministerio del Interior y
Justicia.

Así Mismo Albert Bandura (1977), quién postula una teoría general del
aprendizaje por observación que se ha extendido gradualmente hasta cubrir la
adquisición y la ejecución de diversas habilidades, estrategias y comportamiento.

Es evidente que el mayor número de aprendizaje humano, se realiza por la


observación y en cierto sentido por la imitación. Así el individuo que aprende algo, al
observar a otro ejercitando la acción que se quiere aprender, puede llegar a ejecutar esa
nueva acción al poco tiempo, sin haberla realizado anteriormente y sin haber recibido
refuerzo ninguno. Al respecto Bandura (citado por Papalia y Wendkos, 2005), plantean
que: “El ser humano es capaz de aprender nuevos comportamientos observando a otras
personas o modelos”

El estudio también se sustenta en la teoría del condicionamiento operante, llamado


también instrumental y hoy en día; análisis experimental de la conducta, desarrollado
por el psicólogo neo conductista Skinner, (citado por Moles, ob.cit). Esta se puede
definir de la siguiente forma: Es la teoría psicológica del aprendizaje que explica la
conducta voluntaria el cuerpo, en su relación con el medio ambiente, basados en un
método experimental. Es decir, que ante un estímulo, se produce una respuesta
voluntaria, la cual, puede ser reforzada de manera positiva o negativa provocando que la
conducta operante se fortalezca o debilite

7
De igual modo la teoría del aprendizaje socio-cultural de Lev Vigotsky (citado
por Papalia, D. 2009), Establece que el niño interactúa con el ambiente y que es una
parte inseparable de éste. Para comprender el desarrollo cognoscitivo del niño
debemos conocer los procesos sociales, históricos y políticos que lo están formando.

Por otra parte se encuentra el Modelo Cognitivo-Conductual de Aaron Beck


(1967) que se basa en la idea de que las dificultades emocionales y conductuales de los
adolescentes son principalmente el producto de procesos cognitivos desadaptativos.

Por este motivo, se pretende realizar este estudio de investigación en los


Educando de 1er Año del “L.B Tomas Liscano” con una población de 28 adolescentes
(Matricula, 2016), se observan una serie de conductas contradictorias en un alto número
de adolescentes, donde se reflejan: Oposicionista desafiante: agresividad física,
gestual y verbal, Retraimiento: inseguridad, aislamiento, Despreocupado: poca
valoración de sí mismo.

Igualmente, se evidenció en entrevistas informales sostenidas con los educandos


de dicho sector mencionado anteriormente que se presentan diversos conflictos,
confrontaciones, circunstancia que resulta vinculante con lo observado, dado que los
adolescentes provienen de distintos patrones familiares y estratos sociales.

En atención a lo antes expuesto, se hace conveniente, con la idea de intervenir la


situación, realizar un estudio objetivo que permita estudiar de manera descriptiva las
diferentes conductas de las y los adolescentes de dicho sector para dar respuesta a las
siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las diferentes conductas Inadecuadas Presentes en los adolescentes


de 1er Año del “L.B. Tomas Liscano”

¿Cómo influyen las conductas de los adolescentes?

8
¿De qué manera estas conductas Inadecuadas influyen en el rendimiento escolar de los
adolescentes de 1er Año del “L.B. Tomas Liscano”

Objetivo

General

Determinar las conductas inadecuadas en los adolescentes de 1er Año del “L.B
Tomas Liscano”

Específicos

Identificar las conductas inadecuadas en los adolescentes de 1er año del “L.B
Tomas Liscano”

Determinar Las conductas que influye directamente en las relaciones sociales en


los adolescentes de 1er Año de la “L.B Tomas Liscano”

Describir las conductas inadecuadas en los adolescentes de 1er año “L.B. Tomas
Liscano en su rendimiento escolar

9
Justificación del Instrumento

El acelerado ritmo del medio ambiente en el que se vive, exige a las organizaciones
sociales y los individuos de hoy en día, una preparación que les permita enfrentarse
con éxito a las diversas situaciones de cambio que nos plantea el contexto social político
del medio actual.

Es en este sentido que el ser humano se enfrenta al peligro de perder su propia


identidad y el sentido de la vida; es decir, a caer en la enajenación que le hace vivir lo
que no quiere o no es objetos de la propaganda, las modas sociales propias de nuestras
culturas y otras culturas, así como la pérdida gradual de valores que lo limitan para
experimentar el afecto, el compromiso humano, las relaciones cálidas y armoniosas, el
gozo de la naturaleza y la búsqueda de la verdad, dejándose llevar por las formas
exteriores del poder económico, social y del estatus que invaden los diferentes hábitos
de vida.

Asimismo, el reto del cambio exige al hombre actual respuestas inmediatas y continuas
especialmente a lo que se refiere a su postura frente a la vida y al trabajo, así como, a la
búsqueda de la congruencia entre el pensar, el sentir y el actuar, y sus formas de
expresión. En una época de cambio, la capacidad de cambiar, han dicho varios
pensadores, ha llegado a ser la única forma de supervivencia.

Dentro de este orden de ideas el adolescente puede ajustarse a su ambiente cambiable


solo si se conoce así mismo, si sabe cuáles son sus deseos, sus impulsos, sus motivos y
necesidades. Tiene que volverse más prudente, mas juicioso y más autónomo. En otras
palabras, tiene que volverse más maduro.

Cabe considerar que se justifica una investigación de este tipo, porque de acuerdo a los
resultados, que se obtengan le aportará a los padres, madres y representantes del “L.B

10
Tomas Liscano” suficiente información para controlar algunas situaciones presentadas
en esta etapa de la vida, planificar estrategias dirigidas a modificar de manera positiva
dichas conductas, que incidan directamente en la formación de los adolescentes de
dicho Liceo.

Así mismo, se busca la reflexión en los comportamientos de los mismos y la toma de


conciencia, ya que desafortunadamente son poco los adolescentes que se sienten
cómodos al acudir con sus padres o con otros adultos para obtener consejo y ayuda
sobre algunos puntos, por ello es que necesitan obtener información adecuada, discutir
estas cuestiones con profesionales que tengan conocimiento de causa, escuchar las
opiniones de sus compañeros de la misma edad, en un ambiente de razonamiento

ALCANCES

Este instrumento tiene como finalidad ayudar a los adolescentes a una


mejora de sus conductas avitualles las cuales no son carretas hacerlos
consiente del impacto que repercute en ella.

11
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO.

Antecedentes de investigación

Las siguientes referencias constituyen el panorama de antecedentes a la cual se


refiere el estudio. Los mismos están enmarcados en la investigación que se pretende
realizar sobre las diferentes conductas de las y los adolescentes de 1er Año del “L.B.
Tomas Liscano”

Según Adryma (2008), en artículo publicado sobre las conductas de los


adolescentes de hoy, cita; los años de la adolescencia son años de creatividad y ensayo.
La ausencia de responsabilidades permite actividades exploratorias. Ahora bien, como
todo emprendimiento nuevo, genera incertidumbre y dudas.
En nuestra sociedad se está produciendo cada vez más un aplazamiento de las
responsabilidades sociales y la adquisición de la propia independencia. Algunos adultos
continúan siendo eternamente adolescentes: se habla del síndrome de “perpetua
adolescencia”, con sentimientos de inferioridad, irresponsabilidad, ansiedad,
egocentrismo...
En relación a los planteamientos hechos, en esta investigación se presentan
algunos estudios de carácter internacional, nacional y regional, donde se evidencia la
problemática a estudiar y que sirven de antecedentes a tales señalamientos. Los mismos
se describen de acuerdo a un orden cronológico ascendente.
En el ámbito internacional, se cita a Sanz (2003) quién realizo una investigación
de tipo documental con el fin de estudiar la violencia intrafamiliar como un fenómeno
que forma parte de la experiencia cotidiana en la República de Argentina. De la revisión

12
efectuada, el autor concluye que las distintas manifestaciones violentas que sufren los
integrantes de la familia, resonancias emocionales y personales en cada uno de ellos,
adquiriendo formas específicas de aparición, traducidas a la mujer, padres hacia los
hijos, éstos adultos hasta sus progenitores ancianos.
Tal como se observa, la existencia de la violencia intrafamiliar, obedece a factores
de orden sociocultural, psicológico, ideológico, educativo y político, además este tipo
de conducta produce daños físicos o emocionales a los miembros de la familia que
viven bajo un mismo techo, siendo tanto niños como adolescentes los más vulnerables o
víctimas de los patrones conductuales adquiridos por sus padres.
En el ámbito nacional se nombra a Pineda (2003), en su trabajo de tipo proyecto
factible apoyado en investigación descriptiva y de campo “Programa dirigido a los
docentes para disminuir y/o eliminar conductas agresivas en los niños y adolescentes
cursantes de la II etapa de educación básica en la Unidad Educativa “Antonio Fernández
Bilardi” del estado Táchira en los ámbitos escolar y familiar.
El estudio tuvo como objetivo identificar las conductas agresivas en el niño en los
ámbitos escolar y familiar, así como los factores relacionados con esas conductas, para
luego diseñar el programa. En el mismo se utilizó una muestra de 20 alumnos, 6
docentes y 18 padres, a quienes se aplicó una guía de observación y un cuestionario.
En consecuencia, la información obtenida permitió evidenciar la presencia de
conductas agresivas en los adolescentes tanto en el ambiente familiar como escolar; de
igual manera se determinó el poco manejo de las emociones por parte del adolecente,
factor desfavorable en sus relaciones con las demás personas. Estos resultados llevaron
a recomendar el diseño de un manual dirigido al docente para que pueda intervenir, en
el proceso educativo del niño modificando y previniendo los comportamientos
agresivos.
En consecuencia este antecedente es transcendental para la presente
investigación, puesto que aporta elementos valiosos en lo que se refiere a un mayor
conocimiento sobre el manejo de conductas no operativas en el niño y adolescentes,
brindando así herramientas de orientación que permiten establecer conductas operativas
en los alumnos y así adecuar su comportamiento en el ámbito social.

13
Así mismo Bravo (2003), realizó un “Programa de orientación conductual para
modificar conductas agresivas en los adolescentes de la Escuela Técnica Industrial
Laudelino Mejías, de la ciudad de Trujillo”. El marco metodológico sobre el que se
construyó la investigación está basado en una investigación de campo a través del
proyecto factible, el cual comprende las etapas de diagnóstico, factibilidad y diseño de
la propuesta. Los datos se obtuvieron mediante la aplicación de un cuestionario a 255
estudiantes seleccionados como muestra.
El procedimiento para el análisis de los resultados fue centrado en la estadística
descriptiva mediante tablas de frecuencias y graficación circular. Los resultados
obtenidos permitieron concluir que los estudiantes de la Escuela Técnica Industrial
“Laudelino Mejías”, tienen algunos niveles de contención e intensificación de la
expresión de la conducta agresiva. Recomienda la utilización del programa propuesto
como una alternativa para modificar la forma de expresión de conductas agresivas en
los adolescentes.
Por su parte, Torres (2003), realizó la propuesta de un “Programa de orientación
conductual para el manejo del rol de padres en la crianza de los hijos”. Se desarrolló
como proyecto factible, apoyado en una investigación de campo de carácter descriptivo,
ejecutada dentro del paradigma cuantitativo. El estudio partió de la necesidad de
responder al programa de manejo del rol de padres en la crianza de los hijos estudiantes
del primer grado de la escuela anexa “J.A. Román Valecillos” del municipio San
Cristóbal, estado Táchira.
El estudio se desarrolló en cuatro fases: diagnóstico, estudio de factibilidad,
diseño y validación. En la fase diagnóstica se utilizó como instrumento de recolección
de datos un cuestionario de preguntas cerradas, validado a través de la técnica juicio de
expertos y sometido estadísticamente al coeficiente Alpha de Cronbach, con lo cual se
determinó un nivel de confiabilidad de 0.67. El instrumento se aplicó a una muestra de
60 padres, con 40 ítems de alternativas de repuestas: siempre, algunas veces y nunca, a
través de la escala de Lickert.
Los resultados indicaron inadecuado manejo en el rol de padres en la crianza de
los hijos, producto del ejercicio familiar inadecuado, dificultades en la administración

14
de los premios y castigos, desconocimiento de la reunión familiar. Por consiguiente,
recomienda el programa de orientación conductual que permita superar las dificultades
presentadas por los padres en el ejercicio de la crianza de sus hijos.
Los resultados de los antecedentes señalados permitieron establecer aportes
significativos para esta investigación debido a que las conductas no operativas de los
adolescentes son el resultado de la dinámica familiar, por lo que los padres deben
asumir su rol para el logro de conductas apropiadas en sus hijos, de modo que se
desarrollen dentro de las normas establecidas en la sociedad.
Con premisas similares se encuentra a Ojeda (2007), quién realizó un estudio que
tiene como propósito desarrollar y medir el efecto de las estrategias cognitivo-
conductuales para disminuir el maltrato infantil en niños de educación inicial en la U.E.
“Dr. Arturo Uslar Pietri”, de la urbanización La Sábila del municipio Iribarren, dirigido
a padres de dicha institución. Para el desarrollo del mismo se utilizó la metodología de
campo documental. Los sujetos fueron 30 padres de la comunidad.
Se aplicó un instrumento tipo encuesta con 40 ítems y tres alternativas de
respuestas: siempre, casi siempre, nunca. Dicho instrumento fue validado por el
profesor asesor. Los resultados obtenidos permitieron establecer la necesidad de
proporcionar a los padres herramientas que los orienten a mejorar los patrones de
crianza de sus hijos. Concluye la autora que es necesario la puesta en práctica de un
programa educativo que oriente también al docente para promover la prevención y
abordaje del maltrato infantil o situaciones violentas en el ámbito escolar.
De lo señalado, en los antecedentes descritos, se corrobora que la violencia
intrafamiliar está presente en los hogares de la familia venezolana. Se hace evidente que
la violencia verbal, física y psicológica, provoca en los niños y adolescentes una
desvalorización por los modelos o patrones que están presenten en el seno familiar,
donde ellos imitan estas conductas no operativas que son socialmente rechazadas,
generando conflicto en el entorno familiar y provocando en ellos conductas inadecuadas
en los adolescentes.

15
Los hallazgos encontrados en estos estudios, dan apertura relevante a esta investigación,
pues todos los autores señalados coinciden en afirmar, que la conducta agresiva o no
operativa de los adolescentes es producto de la dinámica que ellos observan en sus
hogares, donde influyen diversos factores como sociales, culturales, socio pedagógicos
y psicológicos.

Bases Teóricas

Teoría del Aprendizaje Social

Como soporte fundamental, que sustenta y da sentido específico a este estudio


investigativo, se encuentra en primer término la teoría del aprendizaje social, la cual se
enfoca a determinar en qué medida aprenden los individuos no solo de la experiencia
directa sino también de observar lo que les ocurre a otros. Tiene como máximo
exponente a Albert Bandura (1977), quién postula una teoría general del aprendizaje
por observación que se ha extendido gradualmente hasta cubrir la adquisición y la
ejecución de diversas habilidades, estrategias y comportamiento.

Es evidente que el mayor número de aprendizaje humano, se realiza por la observación


y en cierto sentido por la imitación. Así el individuo que aprende algo, al observar a
otro ejercitando la acción que se quiere aprender, puede llegar a ejecutar esa nueva
acción al poco tiempo, sin haberla realizado anteriormente y sin haber recibido refuerzo
ninguno. Al respecto Bandura (citado por Papalia y Wendkos, 2005), plantean que: “El
ser humano es capaz de aprender nuevos comportamientos observando a otras personas
o modelos”.

A diferencia de las teorías clásicas del aprendizaje, en este caso se demuestra la


posibilidad de lograr el desarrollo de conductas nuevas mediante la observación de un

16
modelo atractivo. Estas conductas aprendidas tendrán una alta probabilidad de
reproducirse en el individuo tanto en contextos similares al de la conducta modelo como
nuevas circunstancias en donde el patrón pueda generalizarse.

El mismo autor considera que la probabilidad de reproducción estará en función de las


consecuencias observadas en la conducta modelo, así como en la atribución que el
sujeto haga de las posibles reacciones de medio a su conducta en cada caso particular.

Para el autor señalado, existen dos formas de lograr el aprendizaje por la observación,
mediante la ejecución de algunos modelos. La primera de ella es cuando el aprendizaje
ocurre a través del refuerzo indirecto, es decir, cuando una persona observa que a otros
individuos se les castiga por determinadas acciones y entonces modifica su conducta
como sí él también sufriera las consecuencias. Esta forma de aprendizaje además de
cultivar la manera que debe presentarse una conducta, también enseña que puede
suceder en caso de recibir un castigo por determinado comportamiento.

La segunda forma de aprendizaje por observación perceptible, cuando el observador


imita la conducta de un modelo, aun cuando dicho modelo no reciba ni refuerzos ni
castigo delante del observador. En este aprendizaje se presentan dos situaciones:

1.- Cuando el modelo demuestra algo que el individuo necesita aprender y espera un
refuerzo para lograr dominar dicho aprendizaje.

2.- Cuando el observar sólo quiere parecerse más a un modelo admirado de alto nivel.

Interpretando a Bandura (citado por Kazdin, 1996), considera que los seres humanos
pueden aprender de manera indirecta por lo que les sucede a los demás, por información
que reciben o bien siguiendo el ejemplo de aquellos a quien admiran o que ejercen sobre
ellos cierto poder o influencia. Este aprendizaje por observación puede darse a través de
cuatro procesos como lo son:

17
1.-Proceso de Atención: cuando los individuos sólo aprenden de un modelo al reconocer
y prestan atención a sus características más notables. En este caso los niños pequeños,
sus padres y maestros sirven de modelo en este proceso.

2.- Proceso de Retención: la influencia del modelo dependerá de que la persona que
aprende, recuerde fielmente la acción del modelo cuando éste ya no se encuentre
presente.

3.- Proceso de Reproducción Motriz: después de observar el comportamiento en el


modelo, la persona que aprende, debe ser capaz de convertir la observación en acción,
desarrollando por sí misma las conductas aprendidas.

4.- Proceso de Reforzamiento: las recompensas o reforzamientos positivos que ofrezcan


como consecuencia a la reproducción del comportamiento deseado, incrementarán la
motivación del individuo para exhibir el comportamiento modelado, por lo tanto se
prestará más atención, se aprenderá mejor y se incrementará la probabilidad de que se
repita.

En apoyo a lo señalado, tomando en cuenta que niños y adolescentes no saben


defenderse ante las agresiones de los adultos, no piden ayuda, situándose en una
posición vulnerable ante un adulto agresivo y/o negligente. Los jóvenes que sufren este
tipo de agresiones tienen múltiples problemas en su desarrollo evolutivo, déficit
emocional, conductuales y socio cognitivos que le imposibilitan un desarrollo adecuado
de su personalidad. De ahí la importancia de ésta investigación que se fundamenta en la
teoría del aprendizaje social de Bandura.

Este autor sostiene que entre la observación y la imitación intervienen factores


cognitivos que ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no. Acepta que el
ambiente causa el comportamiento, pero también el comportamiento causa y modifica el
ambiente. Es así como el proceso de aprendizaje observacional es más complejo que el
condicionamiento operante, al implicar algún tipo de actividad mental.

18
De igual modo, la teoría del aprendizaje cognitivo social destaca la idea de que gran
parte del aprendizaje humano se da en el medio social. Es decir, plantea que la conducta
se aprende por interacción, influyen la mente (el papel de las cogniciones) y la
influencia ambiental de modo importante en el desarrollo. Por ejemplo: los niños
aprenden observando la conducta modelada por los demás e imitándola, una vez imitada
la conducta puede ser fortalecida o debilitada mediante recompensas o castigos.

El aprendizaje social expresa que al observar a sus semejantes, las personas adquieren
conocimientos, reglas, habilidades, actitudes y conciencia de diversos comportamientos
fijándose en modelos y en las consecuencias de su proceder, actuando de acuerdo con
lo que hacen, lo cual debe expresar con los resultados de sus actos. Las conductas que
dan resultados exitosos se retienen; las que llegan al fracaso se perfeccionan o se
descartan. La teoría cognitivo social argumenta que son las consecuencias del
comportamiento, la fuente de información y motivación.

Cabe decir, de acuerdo con Bandura (1996), que el comportamiento de una persona
suele tener múltiples causas. La observación (imitación), desempeña un importante
papel en el establecimiento de conductas, ya sean socialmente aceptables o desviadas.
Puesto que la imitación es el acto de reproducir conductas previamente observadas, se
trata de un importante y frecuentísimo método de aprendizaje.

En atención a lo anterior, se considera que la conducta humana es modificada y


aprendida, por eso se tomó como base relevante el aprendizaje social, dado que es la
forma en que los individuos adquieren conocimientos a través de la socialización e
interacción con el medio, donde el sujeto modifica su conducta por observación y
modelamiento.

Por su parte, el estudio también se sustenta en la teoría del condicionamiento operante,


llamado también instrumental y hoy en día; análisis experimental de la conducta,
desarrollado por el psicólogo neo conductista Skinner, (citado por Moles, ob.cit). Esta
se puede definir de la siguiente forma:

19
Es la teoría psicológica del aprendizaje que explica la conducta voluntaria el cuerpo, en
su relación con el medio ambiente, basados en un método experimental. Es decir, que
ante un estímulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzada de
manera positiva o negativa provocando que la conducta operante se fortalezca o
debilite.

También afirma el autor citado que el condicionamiento operante “es la operación que
incrementa la probabilidad de la respuesta o conducta en relación a un estímulo
discriminativo y a otro llamado estimulo reforzador”. Es siempre una relación de
contingencia.

Asimismo, Skinner (citado por Moles, ob. cit), considera al aprendizaje por castigo y
por extinción de los refuerzos, como influyentes en la conducta. Para este autor, el
refuerzo es el que lleva a repetir esa conducta que en un momento era accidental. Lo
anterior, es una muestra clara de cómo funciona el condicionamiento operante que no es
más que un proceso mediante el cual se aumenta o disminuye la probabilidad de dar una
respuesta.

Esta probabilidad a su vez dependerá según Skinner a los Reforzamientos, los cuales
consisten en Estímulos Reforzantes, que incrementan la posibilidad de un
comportamiento, pudiendo ser este negativo o positivo, dependiendo de la relación que
el individuo tenga con el medio ambiente.

De igual modo la teoría del aprendizaje socio-cultural de Lev Vigotsky (citado por
Papalia, D. 2009), Establece que el niño interactúa con el ambiente y que es una parte
inseparable de éste. Para comprender el desarrollo cognoscitivo del niño debemos
conocer los procesos sociales, históricos y políticos que lo están formando. Se
adquieren conocimientos mediante un proceso colaborativo donde existe interacción
social. Esto posibilita que el niño integre la forma de pensar y de comportarse
socialmente. La relación del niño con su ambiente debe ser asertiva, activa y curiosa.

20
Según Vigotsky (citado por Ayari 2008), el sujeto es un ser vivo que vive en comunidad
por lo tanto es importante la interacción social para la producción del aprendizaje lo
cual está dentro de un contexto social. En el desarrollo cultural de niño toda función
aparece dos veces. Primero a escala social entre personal (interpersonal) Luego a escala
individual, en el interior del niño (intrapsicología) Para Vigotsky, el conocimiento es un
proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio interactivo social y
culturalmente, no solamente físico.

Por otra parte se encuentra el Modelo Cognitivo-Conductual de Aaron Beck (1967) que
se basa en la idea de que las dificultades emocionales y conductuales de los
adolescentes son principalmente el producto de procesos cognitivos desadaptativos. La
expresión procesos cognitivos se refiere a pensamientos, creencias, expectativas,
actitudes y atribuciones. En el cognitivismo es necesario considerar la contribución de
los procesos cognitivos a las dificultades emocionales y conductuales de las personas.
Los procesos de pensamientos pueden llevar a un adolescente a comportarse de forma
adecuada o inadecuada

Según la Teoría Cognitiva de Aaron Beck (1976), existe una clara relación entre los
pensamientos de la persona (lo que se dice a sí misma sobre las situaciones que vive,
sobre los demás, sobre la vida, sobre sí misma y sobre los problemas que presenta), y
las emociones y los sentimientos que experimenta. A su vez, esta reacción emocional
influirá en la reacción comportamental de la persona ante esa situación, ante la conducta
de otro, o ante los síntomas que experimenta, según el caso.

Cuando las emociones son muy negativas e intensas, nuestro comportamiento se ve


entorpecido o se vuelve desadaptativo, de modo que los problemas se mantienen o
empeoran.

Realmente, lo que ocurre, desde esta teoría, es que no son las situaciones en sí las que
producen malestar (o la gran intensidad del malestar) directamente, sino las
interpretaciones personales que hacemos de ellas. Esto implica que, muchas veces, al no

21
poder ser objetivos en una situación, podemos distorsionar la información de la que
disponemos en un momento dado, o sacar conclusiones negativas sin información
suficiente o incluso ignorando otra información disponible más realista y constructiva.
Cuando esto ocurre, dice Beck, cometemos errores en la interpretación o errores de
razonamiento.

Hay personas que tienen más tendencia a cometer estos errores, influidos también por
algunas creencias de base, que pueden ser rígidas o incorrectas, generalmente
aprendidas a través de la educación y de las experiencias previas. También se dan más
errores de interpretación cuando se desarrollan los diferentes trastornos psicológicos.

La Adolescencia

La adolescencia es el ciclo en la vida del ser humano que continua a la pubescencia y la


pubertad. Se inicia entre los 12 ó 14 años, según algunos autores, y culmina con la
madurez (18 a 20 años), no sólo es la fase de mayores cambios psicológicos, sino que
también está llena de cambios físicos y cognoscitivos. En esta etapa se toman grandes
decisiones que marcaran a los jóvenes para siempre.

Interpretando a Jean Piaget (citado por Quintanilla 2012), nos dice que el adolescente
comenzará a construir sus propios sistemas y teorías sobre la vida, e incorpora una
nueva serie de procesos en torno al pensamiento, empleando diferentes vías para
razonar, como por ejemplo la creación de hipótesis y deducciones, lo cual fortalece el
dominio y, ante todo, el desarrollo de la crítica. Por ello usa mano de la razón y procura
hacer algunas pruebas para identificar diferencias, por medio de esto genera un sistema
capaz de combinar ideas, estructurarlas, y llegar a una síntesis de lo que considera más

22
relevante, guardando las justas proporciones con lo que ocurre, esto es la libre actividad
de la reflexión espontanea.

Relaciones Sociales

Son aquellas interacciones sociales que se encuentran reguladas por normas sociales
entre dos o más personas, presentando cada una de ellas una posición social y un papel
social.

Segun caballo (1986) La conducta o habilidad social es un conjunto de conductas


emitidas por un individuo en un contexto interpersonal en el cual se expresan los
sentimientos, las actitudes, los deseos y las opiniones o derechos de ese individuo de un
modo adecuado ante una situación, en el cual se procede a respetar las conductas de los
otros individuos del grupo social, minimizando la probabilidad de que ocurran
problemas futuros.

La Conducta

La conducta es el conjunto de actos, comportamientos, exteriores de un ser humano y


que por esta característica exterior resultan visibles y plausibles de ser observados por
otros. Caminar, hablar, manejar, correr, gesticular, limpiar, relacionarse con los demás,
es lo que se denomina conducta evidente por ser externamente observables. Las
actitudes corporales, los gestos, la acción y el lenguaje son las cuatro formas de
conducta que ostentan los seres humanos

23
Factores que determinan la conducta

Toda conducta está determinada por múltiples factores: los genéticos o hereditarios y
los situacionales o del medio. Los primeros se refieren a la conducta innata (instintiva)
que existe desde el nacimiento; los segundos, a la conducta concreta que se da ante una
determinada situación (aprendida). Durante mucho tiempo se pensó que gran parte de la
conducta humana era instintiva: el individuo a lo largo de su vida llevaba consigo un
repertorio de respuestas organizadas que se adecuaban a las diferentes situaciones. Hoy
se sabe que a los instintos se superponen las respuestas aprendidas, y que la conducta
instintiva es característica de las especies animales, aunque estas puedan también
desarrollar pautas de conductas aprendidas.

Entre los factores que intervienen en la conducta humana, aparecen dos básicos, que
son:

Factores Biológicos: Entre todas las posibilidades genéticas de dos, cada ser humano
que nace hace su propia combinación de genes los cuales influyen en el desarrollo
biológico y determina en parte la conducta. A ese elemento lo llamamos genotipo.

Sobre esta estructura genética actúan otros factores como son los externos
(alimentación, medicinas ingeridas durante el embarazo, estados emocionales durante
este periodo, cómo aconteció el parto, etc.). A la unión de estos factores se les denomina
fenotipo.

Factores Ambientales y de Socialización: El medio ambiente es todo lo que nos rodea


y todos los elementos ambientales son necesarios para el desarrollo físico e intelectual
normal. La socialización se refiere a los modelos de conducta que adoptamos en los
grupos, como son: la familia, la escuela, los amigos, etc.

24
Tipos de Conductas

La adolescencia según, Gómez (2012) es una etapa necesaria para la formación de


la personalidad y del aspecto físico que tendrá el individuo. Se trata de una etapa de
profundas transformaciones para autodefinirse como individuos maduros ante los
padres, el entorno y uno mismo. No obstante, en esta búsqueda de la individualidad
podemos distinguir los tipos de conductas más comunes que adoptan los jóvenes
adolescentes.

Conducta oposicionista y desafiante: el adolescente muestra poco o ningún respeto por


las figuras autoritarias, como los padres o los educadores. Al mismo tiempo, puede
tener una mala relación con los compañeros. Es normal que los chicos y chicas con esta
conducta culpen de sus errores a los demás y que discutan con frecuencia con los
adultos por cualquier tontería. Será vital que aprendamos a tratar con él siguiendo
unas pautas para adolescentes. No debemos confundir esta conducta adolescente con
el trastorno que se caracteriza por el desafío y oposición extremos.

Conducta retraída y ausente: muchos adolescentes sienten inseguridad ante las


transformaciones de su cuerpo y de su entorno por lo que evitan interactuar con los
demás. Esta visión sobre la adolescencia repercute en la confianza en ellos mismos, que
las relaciones entre personas de su misma edad son dificultosas y que trate de protegerse
de estos cambios de la adolescencia mediante la alienación. La clave para tratar con los
chicos este tipo de conducta adolescente es reforzar mucho su confianza y motivarle a
que se relacione con personas de su edad.

Conducta despreocupada y festiva: los adolescentes con este tipo de conducta


descuidan sus deberes y obligaciones frente a una cuidada vida social. Se trata pues, de
chicos y chicas que no quieren prestar atención a sus estudios, a las tareas del hogar o a
otras obligaciones que puedan tener. Aunque en la adolescencia lo habitual es dedicar

25
mucho tiempo y esfuerzos en las relaciones sociales, los adolescentes con conducta
despreocupada y festiva solo tienen esta preocupación en mente. Los padres deben
motivarles a seguir estudiando y controlar (sin intromisiones extremas) la vida social los
hijos.

Bases Legales

Los instrumentos jurídicos que sustentan el presente estudio son aquellos que
abordan el tema de la adolescencia, específicamente se tomaron los criterios de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), preceptos de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y de Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes. A continuación se detallan cada uno de estos instrumentos legales:

La adolescencia, según la OMS, es el período comprendido entre los 10 y 19 años.


La pubertad o adolescencia inicial es la primera fase, comienza normalmente a los 10
años en las niñas y a los 11 en los niños y llega hasta los 14-15 años. La adolescencia
media y tardía se extiende desde los 15 a los 19 años. Para la Organización Mundial de
la Salud la denominación de jóvenes comprende desde los 10 a los 24 años, incluyendo
por tanto la adolescencia (de 10 a 19 años) y la juventud plena (de los 19 a los 24 años).

Por su parte, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece


que los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derechos, reconocidos en
artículos tales como:
Art.20: Derecho al desarrollo de la personalidad,
Art. 21: Igualdad ante la ley y la no discriminación,
Art. 78: Derecho a la ciudadanía plena y protección integral de acuerdo a los
principios de Prioridad Absoluta e Interés Superior, promoviendo la progresiva
incorporación a la ciudadanía activa.
Art. 83: La salud como derecho social fundamental y parte del derecho a la vida.

26
Art. 84: La creación por parte del Estado de un Sistema Público Nacional de
Salud, regido por los principios de gratuidad, universalidad, equidad, integralidad,
integración social y solidaridad, incorporando la participación social protagónica de la
comunidad en todos los aspectos de la planificación de las políticas específicas.
En relación a la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes,
en el artículo 2 establece que se entiende por adolescente toda persona con doce años o
más y menos de dieciocho años de edad.

Descripción de la variable

Conductas Inadecuadas en los Adolecentes de 1er Año del “L.B. Tomas Liscano”

Definición conceptual de la variable

La categorización del «trastorno del comportamiento perturbador en la infancia y


adolescencia» hace referencia a la presencia de un patrón de conducta persistente,
repetitivo e inadecuado a la edad del menor. Se caracteriza por el incumplimiento de las
normas sociales básicas de convivencia y por la oposición a los requerimientos de las
figuras de autoridad, generando un deterioro en las relaciones familiares, Escolares y
sociales (Fernández y Olmedo, 1999)

Definición Operacional

La adolescencia según, Gómez (2012) es una etapa necesaria para la formación de


la personalidad y del aspecto físico que tendrá el individuo. Se trata de una etapa de
profundas transformaciones para autodefinirse como individuos maduros ante los

27
padres, el entorno y uno mismo. No obstante, en esta búsqueda de la individualidad
podemos distinguir los tipos de conductas más comunes que adoptan los jóvenes
adolescentes.

Conducta oposicionista y desafiante: el adolescente muestra poco o ningún respeto por


las figuras autoritarias, como los padres o los educadores. Al mismo tiempo, puede
tener una mala relación con los compañeros. Es normal que los chicos y chicas con esta
conducta culpen de sus errores a los demás y que discutan con frecuencia con los
adultos por cualquier tontería. Será vital que aprendamos a tratar con él siguiendo
unas pautas para adolescentes. No debemos confundir esta conducta adolescente con
el trastorno que se caracteriza por el desafío y oposición extremos.

Conducta retraída y ausente: muchos adolescentes sienten inseguridad ante las


transformaciones de su cuerpo y de su entorno por lo que evitan interactuar con los
demás. Esta visión sobre la adolescencia repercute en la confianza en ellos mismos, que
las relaciones entre personas de su misma edad son dificultosas y que trate de protegerse
de estos cambios de la adolescencia mediante la alienación. La clave para tratar con los
chicos este tipo de conducta adolescente es reforzar mucho su confianza y motivarle a
que se relacione con personas de su edad.

Conducta despreocupada y festiva: los adolescentes con este tipo de conducta


descuidan sus deberes y obligaciones frente a una cuidada vida social. Se trata pues, de
chicos y chicas que no quieren prestar atención a sus estudios, a las tareas del hogar o a
otras obligaciones que puedan tener. Aunque en la adolescencia lo habitual es dedicar
mucho tiempo y esfuerzos en las relaciones sociales, los adolescentes con conducta
despreocupada y festiva solo tienen esta preocupación en mente. Los padres deben
motivarles a seguir estudiando y controlar (sin intromisiones extremas) la vida social los
hijos

28
Cuadro de Operacionalizacion de la Variable

Variable Definición Dimensiones Indicadores Ítems


La categorización del Falta de respeto por
sus figuras 1-5
«trastorno del
autoritarias.
comportamiento
Conducta Mala relación con
perturbador en la infancia oposicionista y sus compañeros. 6 - 10

y adolescencia» hace desafiante Culpan de sus


11 - 13
referencia a la presencia errores a los demás.

de un patrón de conducta Discuten con los


14 - 16
adultos.
persistente, repetitivo e
Desconfianza en
inadecuado a la edad del 17 - 19
Conducta ellos mismos.
Conductas
menor. Se caracteriza por retraída y Inseguridad en su
Inadecuadas en 20 - 24
el incumplimiento de las ausente entorno
los Adolecentes
normas sociales básicas Evitan Relacionarse. 25 - 27
de 1er año del
Descuidan sus
“L.B. Tomas de convivencia y por la
deberes y 28 - 30
Liscano” oposición a los
obligaciones
requerimientos de las Falta de atención en
31 - 33
figuras de autoridad, sus estudios
generando un deterioro Conducta Solo se preocupan
despreocupada por relacionarse
en las relaciones
y festiva
familiares, Escolares y
sociales (Fernández y 34 - 37

Olmedo, 1999)

29
E. Benítez. C. Herrera, MF. Ramos

CAPITULO III

Marco Metodológico

En este capítulo se presenta la metodología que permitió desarrollar la investigación. Se


muestran aspectos como el tipo de investigación, las técnicas y procedimientos que
fueron utilizados para llevarla a cabo

Naturaleza de la Investigación

El presente estudio se ubica dentro del paradigma cuantitativo, el cual según


Palella y Martins (2006), es un enfoque que “se fundamenta en el positivismo, el cual
percibe la uniformidad de los fenómenos, aplica la concepción hipotético-deductiva
como forma de acotación y predictiva que la materialización del dato es el resultado de
los procesos derivados de la experiencia” (Pág. 40).

La razón por la cual este estudio se enmarca en el paradigma cuantitativo, obedece


a que la variable “conductas de los adolescentes del liceo tomas Liscano de Quibor-
edo-lara. Se analiza con objetividad, a través del método deductivo, a los fines de poder
pronosticar el comportamiento de las variables objeto de estudio.

Tipo de Investigación

Este estudio representa una investigación explicativa. Según Hernández,


Fernández y Batista (ob. cit.), los “estudios explicativos van más allá de la descripción
de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están

30
dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales” (p. 66). En este
sentido, el estudio centra su interés en explicar las conductas de los adolescentes del
liceo Tomas Liscano de Quibor-Edo-Lara y cómo estas conductas inciden en sus
relaciones sociales y rendimiento escolar

Diseño de Investigación

Este estudio constituye un diseño de campo. Según Sabino (1992) existe un


diseño de investigación de campo cuando: “Los datos se recogen directamente de la
realidad... su valor radica en que permite cerciorarse de las verdaderas condiciones en
que se han obtenido los datos, lo cual facilita su revisión o modificación en caso de
surgir dudas”. (Pág.67). Por esta razón, los datos y la información requerida se recopiló
directamente de los adolescentes del Liceo Tomas Liscano de Quibor-Edo-Lara

Población y Muestra

La población según Balestrini (2006) es “el conjunto de elementos de los cuales


pretendemos indagar y conocer sus características, o una de ellas, para lo cual será más
valiosas las conclusiones obtenidas en la investigación (Pág. 122). Asimismo,
Hernández, Fernández y Batista (ob. cit.), afirman que la población es el “Conjunto de
todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (Pág. 230). En este
caso, la población objeto de estudio está representada por veintiocho (28) adolescentes

31
del sector centro de la comunidad “Tomas Liscano”,

En relación a la muestra, Hernández, Fernández y Batista (ob. cit.), sostienen que


es “en esencia, un subgrupo de la población o digamos que un subconjunto de
elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos
población” (p. 212). La muestra del presente estudio está constituida por 15
adolescentes del sector centro, de la comunidad “Tomas Liscano”

Específicamente, se aplicó el muestreo probabilístico porque todos los adolescentes


tienen la misma probabilidad de ser seleccionado. Según Monje (2011), con este tipo de
muestreo “los elementos tienen la misma probabilidad de ser escogidos, se hace una
selección al azar o aleatoria de los elementos o unidades de muestreo” (p. 125)

Técnica e Instrumento de Recolección de Información

Para Arias (1999), la técnica es “el procedimiento o forma particular de obtener datos
o información” (p.67). La técnica que se aplicó en este estudio es la encuesta. Según
Arias (ob. cit.), la encuesta es una “técnica que consiste en obtener información
acerca de un grupo de individuos” (Pág.44). Se utilizó el cuestionario como instrumento
de recolección de información.

En referencia al instrumento de recolección de información, se utilizó el


escalamiento tipo Likert, según Hernández, Fernández y Baptista (ob. cit.), “consiste en
un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se
pide la reacción de los sujetos” (pág. 256). En este sentido, se elaboró una escala de 37
afirmaciones con tres alternativas de respuesta (siempre, casi siempre, nunca).

32
Validez del Instrumento

Para Hernández, Fernández y Baptista (ob. cit.), “la validez es el grado en que un
instrumento realmente mide las variables que pretende medir” (p.243). De esta manera,
la validación del cuestionario, se obtuvo a través del juicio de tres (3) expertos, para ello
se consultó a un experto en metodología y a dos expertos en contenido.

Confiabilidad del Instrumento

La confiabilidad, según Sierra Bravo (1988), “se refiere al grado en que su


aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados” (p. 82). Con el
objeto de calcular la confiabilidad del instrumento, previamente se aplicó una prueba
piloto a una pequeña porción de la muestra, con la finalidad de analizar si las
instrucciones se comprenden y si los ítems funcionan adecuadamente.

Según Hernández, Fernández y Baptista (ob. cit.), “Existen diversos


procedimientos para calcular la confiabilidad de un instrumento. Todos utilizan
fórmulas que producen coeficientes de confiabilidad. Estos coeficientes pueden oscilar
entre 0 y 1. Donde un coeficiente de 0 significa nula confiabilidad y 1 representa un
máximo de confiabilidad (confiabilidad total)” (p. 241).

En esta investigación se aplicó el Coeficiente Alfa de Cronbach, el cual se obtiene


a través de la siguiente fórmula:

K: Es el número de ítems.

α= Σ Si2: Sumatoria de varianzas de los


ítems.

ST2: Varianza de la suma de los ítems.

33
α: Coeficiente de Alfa de Cronbach.

Luego de aplicar la fórmula antes descrita, se obtuvo como resultado 0,9,


determinándose de esta manera que el instrumento posee una confiabilidad “Muy Alta”.

Técnica de Análisis de Información

El procesamiento de los datos según Arias (ob. cit.) es aquel en el que se


“describen las distintas operaciones a las que serán sometidas los datos que se obtengan:
clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere el caso” (p. 25). En la presente
investigación, el procesamiento de los datos se realizó empleando la estadística
descriptiva, que según Hernández, Fernández y Baptista (ob. cit.), permite “describir
los datos, valores o puntuaciones obtenidas para cada variable” (p. 350). Estos datos se
describen a través de la distribución de frecuencia que “es el conjunto de puntuaciones
ordenadas en sus respectivas categorías”. Por este motivo se presentan cuadros para
describir de manera ordenada cada ítem del instrumento, reflejando la frecuencia
absoluta en que se repite cada una de las alternativas de repuesta.

Además, el autor antes citado, afirma que las distribuciones de frecuencia “pueden
presentarse en forma de histogramas o gráficas” (354). En este sentido, los resultados de
la investigación se presentan utilizando los gráficos circulares, con la finalidad de
reflejar el porcentaje en que se repite cada alternativa.

34
REFERENCIAS

Adryma (2008). Artículo publicado sobre las conductas de los adolescentes de hoy.
Sanz (2003). Proyecto de investigación: Violencia intrafamiliar. República de
Argentina
Pineda (2003). Proyecto de investigación: “Programa dirigido a los docentes para
disminuir y/o eliminar conductas agresivas en los niños y adolescentes etapa de
educación básica en la Unidad Educativa “Antonio Fernández Bilardi”. Tachira
Bravo (2003). Proyecto de investigación: “Programa de orientación conductual para
modificar conductas agresivas en los adolescentes de la Escuela Técnica Industrial
Laudelino Mejías”. Trujillo.
Torres (2003). Proyecto de investigación: Programa de orientación conductual para el
manejo del rol de padres en la crianza de los hijos. Tachira
Albert Bandura (1977), Teoría del aprendizaje social. http://webspace.ship.edu
Papalia, D. (2009). Teoría del aprendizaje socio-cultural de Vigotski.
Aaron Beck (1976), Teoría Cognitiva. blogspot.com
Quintanilla (2012). La adolescencia según Piaget. blogspot.com
Caballo (1986). Relaciones sociales. es.slideshare.net
Gómez (2012). Tipos de conducta. Revista A República
Álvarez, W (2008). La Naturaleza de la Investigación. Caracas: Biosfera.
Arias, F. (1999). Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica.
Caracas: Epísteme.
Arias, F. (2012). Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica.
Caracas: Epísteme.
Balestrini, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas: BL
Consultores Asociados.

35
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial extraordinaria Nº
5.443, 1999, Marzo, 24.
Hernández, Fernández y Batista (2001). Metodología de la Investigación. México: Mc
Graw Hill.
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007). Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela, 5.859 (Extraordinaria), diciembre 10, 2007.
Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Guía
didáctica. Universidad Surcolombiana.
Palella S. y Martins F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Fondo
Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.
Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación. Caracas: Editorial Panapo.

Sierra Bravo, R. (1.988). Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios. Madrid:


Paraninfo.

36
Anexos

37
Instrumento Psicométrico

Nombre del Instrumento: C.I.E.A-2016

(Conducta Inadecuadas en adolecentes)-2016

Instrucciones del Instrumento

 Para el Evaluador
El Presente Instrumento se deberá realizar bajo la siguiente normativa
 Se le señalara de manera clara y precisa las instrucciones para el
evaluado
 Se Realizara en un ambiente cómodo sin elementos discretorios que puedan
alterar dicho test
 Preferiblemente en escritorio donde el evaluado pueda apoyarse
 El ambiente debe de ser cerrado para evitar distracciones extremas
 Se entregara Materiales como (test, lápiz de grafito numero 2)
Se tendrá control del tiempo.

Para el Evaluado:
 Leer determinadamente cada pregunta antes de responder

38
 apoyar de una mesa y pueda estar sentado cómodamente
 Sea sincero al momento de responder
 Responda en el orden que se encuentran las preguntas
 No dejes preguntas sin responder
 Coloca una ( X) donde considere que sea su respuesta
 Llene con Lápiz de grafito, el cual se le facilitara
 Tendrá 20 minutos para responder dicho test
 La información que usted suministre será estrictamente confidencial, por lo cual
solo se le solicitara Sexo, Edad e Iniciales del Nombre y apellido
 Al terminar de responder, entregar a la persona que se lo facilito

Para La Corrección:
 Tener conocimiento y manejar el tema propuesto
 Ser un profesional capacitado y que esté atento a cualquier interrogante para
aclarar dudas con respuestas a los reactivos
 Conocer si la persona se siente en condiciones para responder el test
 Tener los materiales a la mano ( planilla, Bolígrafo y reloj )
 Considerar un ambiente adecuado, sin distracciones alguna que pueda alterar
resultados
 Tomar el tiempo necesario si la persona necesita más de 30minitos pero sin
sobrepasarse de los 40minutos
 Es de gran importancia ser un profesional cordial y con suficiente empatía.

39
 Poseer la tabla de resultados de los reactivos propuestos en las encuestas

Se sumara las ponderaciones de cada ítem (0-2) para calcular el resultado del
test.
Donde 0 es ausencia
Donde 1 pose conductas inadecuadas
Donde 2 es hay rasgos de conductas inadecuadas

Cuadro de respuestas Esperadas.

Ítems Siempre Casi Nunca


Siempre
1,5,8,11,14,17,20,23,26,29,32,35 0 2 1
3,6,9,12,15,18,21,24,27,30,33,36 1 0 2
2,4,7,10,13,16,19,22,25,28,31,34,37 2 1 0
Totales=37

40
TEST DIFERENTES CONDUCTAS DE ADOLESCENTES
Objetivo: Medir las diferentes conductas de los adolescentes del liceo Tomas
Liscano de Quibor-Edo-lara..
Instrumento Formal Completo
Test C.I.A-2016
Iniciales ________________ Edad_______ Sexo______ Fecha de N.
________
Lea Cuidadosamente cada Ítem presentado y seleccionara con una (X) La
casillas que le parezca más pertinente como propuesta

Casi
N° Ítem Siempre Nunca
siempre
1 Respeto a las personas mayores
2 Le he faltado el respeto a mis padres
3 Discuto con mis padres más de una vez por semana
4 Le he alzado la voz a mis representantes en un área pública
5 Respeto a mis padres
Me he visto involucrado en conflictos con adolescentes de mi
6
edad
7 He agredido verbalmente a un compañero
Tengo buena comunicación con más de un compañero de la
8
comunidad
9 He agredido físicamente a un compañero o amigo
Comparto con mis compañeros de la comunidad más de dos
10
veces a la semana
11 Le he mentido a mis padres
12 Involucré a un compañero en una de mis mentiras
13 He culpado a un amigo de mi error
14 Me cuesta comunicarme con los adultos
15 Más de una vez he tenido conflicto con un adulto
16 Le he gritado a un adulto
17 He finalizado una meta propuesta

41
18 Me siento capaz de realizar una actividad totalmente nueva
Más de cuatro veces he renunciado a alguna meta que me he
19
propuesto
20 Me gusta salir de paseo
21 Realizo actividades al aire libre más de dos veces por semana
Salgo a caminar con mis compañeros más de una vez por
22
semana
23 Mis padres me dejan salir solo de casa
Me gustaría salir a compartir con mis amigos más de una vez
24
a la semana
25 Tengo facilidad para relacionarme con personas desconocidas
26 Me gusta compartir con mis amistades
27 Me gustaría conocer nuevas amistades
28 Cumplo mis obligaciones en casa
29 Ayudo a mis padres a realizar las tareas del hogar
30 Soy responsable con mis deberes
31 Estudio
32 Realizo mis tareas escolares
33 Me siento motivado para asistir a clases
34 He dejado de ir a clases para salir con mis amigos
35 Me preocupa quedarme sin amistades
36 Me intereso por hacer nuevas amistades
37 Tengo facilidad para hacer nuevas amistades

42

También podría gustarte