Está en la página 1de 26

17/08/2018 Clase de DERECHO A LA SALUD

La salud es un centro de un monton de elementos, y sus determinantes sociales en función de


la misma, incluso proponen a los estados acciones concretas para adoptar herramientas que
empiecen a innovar. La salud es considerada un derecho humano

Nos tenemos que ubicar en primer lugar en un país federal, este produce un federalismo
sanitario, que implica que las provincias preexistentes a la nación delegaron en un gobierno
central ciertas facultades, pero no delegaron por ejemplo legitimar en materia de salud. El
federalismo importa la existencia de 24 jurisdicciones con potestades diferentes, que quiere
decir en materia de salud?, que cada paso fronterizo tiene una norma diferente, y que norma?,
la que dicta o adhire el gobierno nacional.

Todas las normas que dicta el congreso de la nación es aplicable a las provincias? no, ejemplo
fertilización asistida quienes?, solo los que adhieren a la norma nacional . Este problema es la
primer fuente en equidad de salud, porque unos tienen y otros no. Se presenta un mapa de
complejidades cada vez mayor, primer problema federalismo sanitario. Segundo problema es
la fragmentación del sistema de salud, esto quiere decir, que tenemos distintos subsistemas
de salud atravesados por distintos niveles. Subsistemas de salud que hacia dentro tienen
características particulares.

Sistema de salud publico: este lo financia el estado ( 48% de la población). Como se regula?, es
decir, su marco normativo, el nivel de cobertura. El estado, no tiene tope- limite
presupuestario-

Sistema de salud privado: lo financia el pago de bolsillo ( 10 % de la población) Para las obras
sociales se dicto el programa PMO. ley 24754. La discusión del PMO se dio el tema si hacemos
referencia al piso? O es el techo?. Esto es lo minimo que tienen que brindar.

El Programa Médico Obligatorio (PMO) es un conjunto de prestaciones básicas que todas las
Obras Sociales y Prepagas deben cubrir, de manera obligatoria, sin importar cuál sea el tipo de
plan que posea el beneficiario. Este Programa se propuso para garantizar, a los bonificados
y/o beneficiarios de todo tipo de Obras Sociales y Prepagas, la cobertura de una amplia serie
de servicios y medicamentos. En este artículo hablaremos de las prest

aciones establecidas por el Programa Médico Obligatorio.

Sistema de seguridad social: se financia con aportes patronales, aquellos que estén en relación
de dependencia, de lo contrario los trabajadores que no se encuentren registrados sera
dirigidos a lo que llamamos el sistema de salud publica. ( el resto).

Judializacion de la salud es otra etapa de equidad, ejemplo, por tener conocimiento, dinero
para un abogado, etc. Es inequitativo.
Como consecuencias de estas distintas figuras tenemos autoridades de contralor .

De la seguridad es la superintendencia de servicios de la salud, en las prepagas también la


superintendencia de salud y la secretaria de comercio. En el Estado controla cada jurisdicción
debería controlarlos. Hacia dentro todos los hospitales son iguales?, como se conforman?,
distintos servicios de especialidades.

Tener en cuenta los distintos modelos, la ciudad de buenos aires esta organizada con 4
regiones sanitarias:

El primero : Los hospitales con mayor complejidades en la zona, puede atender la mayor
cantidad de casos complejos, es decir, servicios de cirugías, paciente complejo, ejemplo, el htal
Fernandez. Hay otros como el Rivadavia es de agudo, tiene distintas especialidades en guardia,
cada uno uno de estos hospitales tienen a su vez como areas programáticas y tienen centro de
atención de salud, estos son hospitales chicos que tienen atención primaria de la salud, los
cesac, que características tiene?, tiene que tener todo lo que provee a la atención primaria de
salud, controles de madre e nños, ginecólogos, es para atención habitual, oftalmología, control
de enfermedades crónicas como el diabético y a su vez estos tienen consultorios médicos.

Como se crea el sistema de especialidades medicas?, se entendían que las partes del cuerpo
debían ser divididas en partes, se crean especializades, como ser traumatología, especialista en
manos, codos, rodillas… se pierde de vista a la persona.

Miramos por dentro al sector privado, empresa de medicina prepaga. Algunas tienen efectores
propios, y otros los contratan , tienen htal como los ARCOS, a su vez tienen clínicas,
sanatorios, consultorios, rayos, centro de imágenes, diagnosticos, psicología, kinesiología,
muchas ofertas de servicios, hay empresas y mutuales pero no tienen la mismas carateristicas,
no todas tienen obligación de brindar todo el servicio.

En la seguridad social si miramos hacia dentro también vemos un despliegue de distintas


categorías, ioma es provincial, osecac es nacional, tienen legislaciones propias, están dentro
del sistema de seguridad social? Y mas o menos porque no esta regida por leyes nacionales de
obras sociales., unión personal ( nacional) dosuba , otras del poder judicial, legislativo,
universidades, de distintos regímenes y prestaciones- NO TODO ES LO MISMO.

QUE ES LA AMAT, SU FUNCION ES AUTORZAR EL INGRESO - REGISTRO, DE IMPORTACION,


EXPORTACION Y AUTORIZACION DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS

Esta desfragmentación del sistema es la misma desfragmentación legislativa.

Otro elemento es el envejecimiento poblacional. Tenemos un cambio epistemologico en el


contorno de las enfermedades.. Hay otras organizaciones como la AMAT . AGENT que intento
al ingreso desmedidos de medicamentos caros. En termino de costo y efectividad gana
solamente los laboratorios, porque el efecto no es diferente.

Clase 21/08

LEY 26529 Y DECRETO REGLAMENTARIO 1089/2012


Como a nivel nacional se sigue legislando en materia sanitaria. Esta ley será el esqueleto de la
primera parte, el derecho del paciente, la historia clínica, son reconocimientos que tenemos
como pacientes.

Ámbito de aplicación: donde se aplica?

nacional, como hacen entre las jurisdicciones, se aplica el federalismo?, con respecto al
derecho del paciente, esta ley que regula?, el derecho de los pacientes, es salud?, no, es
derechos. Nos ubicamos en el ámbito nacional o provincial?, esta ley regula materia
sanitaria?, NO., el fondo de la ley son derechos personalísimos accesorios al código civil. El
objeto de la ley es regular los derechos personalisimos de los pacientes. Tenemos que mirar
cual es el objeto, no importa como se llame ya que puede ser engañoso.

Con respecto a esta ley hay que tener en cuenta que hace referencia a los derechos
personalismo de todo ser humano.

DERECHOS DEL PACIENTE, HISTORIA CLINICA Y CONSENTIMIENTO INFORMADO

Ámbito de aplicación: el ejercicio de los derechos del paciente, en cuanto a la autonomía de la


voluntad, la información y la documentación clínica, se rige por la presente ley.

DERECHOS DEL PACIENTE EN SU RELACION CON LOS PROFESIONALES E INSTITUCIONES DE


SALUD

ARTICULO II: EN ESTE ARTICULO EN SU PRIMER PARRAFO PODREMOS DECIR QUE TENEMOS
UNA PRIMERA CUESTION INTERPRETATIVA, RELACION OBLIGACION PRESTACIONAL. HABLA DE
AGENTES PROFESIONALES DE SALUD.

Articulo II: derecho del paciente, derechos esenciales en la relación paciente, y el o los
profesionales de salud, el o los agentes del seguro de salud y cualquier efector de que se trate.

El decreto reglamentario aclara este tema habla de efectores del sistema de salud, menciona
cualquier persona física jurídica que brinde prestaciones de salud. Efector es una cosa y agente
es otra.

Los agentes son las obras sociales nacionales.

Articulo 2 Inc A) ASISTENCIA: convención de los derechos del niño esto ya estaba incorporado,
habla de evitar cualquier tipo de discriminación 23592, y también se queda corta en materia
legislativa ya que habla del derecho de asistencia limitado. 17732 articulo 19 . autonomía del
paciente. y ya se hablaba de una cuestión de asistencia según el estado del paciente.

El profesional actuante solo podrá eximirse del deber de asistencia cuando se hubiere hecho
cargo efectivamente del paciente otro profesional competente.
Derecho al trato digno, a la intimidad haciendo referencia a la dignidad humana y autonomía
de la voluntad, como también el debido resguardo de la intimidad y confidencialidad de datos
sensibles. Cuando se hace referencia a la confidencialidad es aquella que abarca asi mismo a la
manipulación de la documentación clínica, existencia de una debida reserva, salvo expresa
disposición en contrario enmanada de autoridad judicial competente o autorización del propio
paciente.

AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD

El paciente tiene derecho a aceptar o rechazar determinadas terapias o procedimientos


médicos, con o sin expresión de causa, como también la posibilidad de revocar posteriormente
esa voluntad. Ninos, niñas, adolescentes tienen derecho a tomar decisiones sobre terapias o
procedimientos médicos o biológicos que involucren su vida o salud- ley 26061 proteccion
integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes. ( se debe tener en cuenta la edad, el
grado de madurez, capacidad de discernimiento y otras condiciones personales.

La autonomía de la voluntad también preside para aquellas pacientes que presenten una
enfermedad irreversible, incurable o se encuentren en estado terminal, o haya sufrido lesiones
que lo pongan en igual situación- se le debe informar de forma fehaciente, teniendo derecho a
manifestar su voluntad en cuanto al rechazo de procedimientos quirúrgicos, reanimación
artificial o al retiro de medidas de soporte vital en relación con la medidas de mejoría, cuando
las mismas sean desproporcionadas en relación con esto, o también cuando haya un
sufrimiento desmensurado. Podrá realizar procedimientos de hidratación o alimentación
cuando los mismos cuando el único efecto sea la prolongación y no la mejoría.

El paciente también tiene derecho a una interconsulta medica,con el fin de obtener una
segunda opinión sobre el diagnostico o tratamientos relacionados con su estado de salud.

DE LA INFORMACION SANITARIA

Se entiende por información sanitaria aquella que de manera clara, suficiente y adecuada a la
capacidad de comprensión del paciente, le informe su estado de salud, los estudios y
tratamientos que se le deba realizar y asimismo la evolución, los riesgos, complicaciones o
secuelas del mismo. Esta tipo de información será brindada a terceras personas solamente con
autorización del propio paciente, en el caso de incapacidad o imposibilidad del paciente de
comprender dicha información a causa de su estado físico o psíquico, la misma será brindada
al representante legal, y en su defecto al conyuge que conviva con el paciente o la persona sin
ser su conyuge conviva con el o este a cargo de la asistencia o cuidado del mimso y los
familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

El consentimiento es la declaración de la voluntad suficiente, efectuada por el paciente o sus


representantes legales, emitida luego de recibir por parte del profesional interviniente,
información clara, precisa y adecuada con respecto a:

a su estado de salud
el procedimiento propuesto y objetivos perseguidos

los beneficios esperados del procedimiento

los riesgos, molestias y efectos adversos

la especificación de tratamientos alternativos, sus riesgos y beneficios y perjuicios en relación


con el procedimiento propuesto.

El derecho que le asiste en caso de padecer una enfermedad irreversible, incurable, o se


encuentre en estado terminal o haya sufrido lesiones que lo coloquen en igual situación.

Derecho a rechazar los procedimientos de hidratación y alimentación cuando produzcan como


único efecto la prolongación en el tiempo de ese estadio terminal erreversible e incurable.

OBLIGATORIEDAD: toda actuación profesional en el ámbito medico sanitario requiere el


previo consentimiento informado del paciente. En el supuesto de incapacidad del paciente o
imposibilidad de brindar el consentimiento informado a causa de su estada físico o psíquico el
mismo podrá ser dado por las personas mencionadas en el articulo 21 de la ley 24.193, con los
requisitos y el orden de prelación allí establecido.

Conyuge no divorciado que conviva.

Cualquiera d elos hijos mayores de 18 años

Cualquiera de los padres

Cualquiera de los hermanos mayor de 18 años

Cualquiera de los nietos mayor de 18 años

Cualquiera d elos abuelos

Cualquier pariente consanguinio hasta el cuarto grado inclusive

Cualquier pariente por afinidad hasta el 2 grado inclusive

Representante legar, tutor o curador.

Se debe garantizr que el paciente en las medida de sus posiblidades, participe en la toma de
sus decisiones a lo largo del proceso sanitario.

El consentimiento ser verbal con las siguientes excepciones en los que será por escrito y
debidamente suscripto:

Internación

Intervención quirúrgica

Procedimientos diagnosticos y terapéuticos invasivos

Procedimeintos que implican riesgos


Revocación

en el supuesto del articulo en el caso de padecer una enfermedad irreversible, incurable o se


encuentre en estado terminal, se deberá dejar constancia de la información por escrito y
deberá ser firmada por los intervinientes en el acto-

EXPOSICION CON FINES ACADEMICOS SE NECESITARA EL CONSENTIMINETO DEL PACIENTE


CON CARÁCTER PREVIO A LA REALIZACION DE DICHA EXPOSICION.-

EXCEPCIONES AL CONSENTIMIENTO INFORMADO

El profesional de salud quedara eximido de requerir el consentimineto informado en


los siguientes casos:

cuando mediare grave peligro para la salud publica

cuando se trate de una situación de emergencias, con grave peligro para la salud o vida del
paciente y no pudiera dar el consentimiento por si o a través de sus representantes legales.

REVOCABILIDAD: La decisión del paciente, en cuanto a consentir o rechazar los tratamientos


indicados puede ser revocada. El profesional actuante debe acatar tal decisión y dejar expresa
constancia de ello en la historia clínica, debiendo acreditar fehacientemente tal manifestación
de la voluntad.

SI EL PROFESIONAL ACTUO CONFORME A LA PRESENTE LEY NO SE ENCUENTRA SUJETO A LA


RESPONSABILIDAD CIVIL O PENAL-

HISTORIA CLINICA

La historia clínica es el documento obligatorio cronológico, foliado y completo en el que


conste toda actuación realizada al paciente por profesionales y auxiliares de la salud. El
paciente es el titular de dicha historia clínica, s ele debe suministrar copia de la misma,
autenticada por autoridad competente de la insttucion asistencial. Las personas que se
encuentran legitimados para solicitar la historia clínica son:

el paciente y su representante legal

el conyuge o la persona que conviva con el sea de igual o distintos sexos en el caso de
convivientes, los herederos forzosos con autorización del paciente, salvo que se encuentre
imposibilidado de darla.

Los médicos y otros profesionales con expresa autorización del paciente o su representante
legal.

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ACTOS MEDICOS E INVESTIGACIONES EN SALUD


ARTICULO 59.- Consentimiento informado para actos médicos e investigaciones en salud. El
consentimiento informado para actos médicos e investigaciones en salud es la declaración de
voluntad expresada por el paciente, emitida luego de recibir información clara, precisa y
adecuada, respecto a:

a) su estado de salud;

b) el procedimiento propuesto, con especificación de los objetivos perseguidos;

c) los beneficios esperados del procedimiento;

d) los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles;

e) la especificación de los procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios y perjuicios en


relación con el procedimiento propuesto;

f) las consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento propuesto o de los


alternativos especificados;

g) en caso de padecer una enfermedad irreversible, incurable, o cuando se encuentre en


estado terminal, o haya sufrido lesiones que lo coloquen en igual situación, el derecho a
rechazar procedimientos quirúrgicos, de hidratación, alimentación, de reanimación artificial o
al retiro de medidas de soporte vital, cuando sean extraordinarios o desproporcionados en
relación a las perspectivas de mejoría, o produzcan sufrimiento desmesurado, o tengan por
único efecto la prolongación en el tiempo de ese estadio terminal irreversible e incurable;

h) el derecho a recibir cuidados paliativos integrales en el proceso de atención de su


enfermedad o padecimiento. Ninguna persona con discapacidad puede ser sometida a
investigaciones en salud sin su consentimiento libre e informado, para lo cual se le debe
garantizar el acceso a los apoyos que necesite. Nadie puede ser sometido a exámenes o
tratamientos clínicos o quirúrgicos sin su consentimiento libre e informado, excepto
disposición legal en contrario. Si la persona se encuentra absolutamente imposibilitada para
expresar su voluntad al tiempo de la atención médica y no la ha expresado anticipadamente, el
consentimiento puede ser otorgado por el representante legal, el apoyo, el cónyuge, el
conviviente, el pariente o el allegado que acompañe al paciente, siempre que medie situación
de emergencia con riesgo cierto e inminente de un mal grave para su vida o su salud. En
ausencia de todos ellos, el médico puede prescindir del consentimiento si su actuación es
urgente y tiene por objeto evitar un mal grave al paciente.

CLASE DERECHO A LA SALUD HISTORIA CLINICA

LEY 26529, derecho del paciente artículos 12/21, tenemos el consentimiento informado.
Tanto la ley como el decreto reglamentario 1089/2012 hacen referencia a la historia clínica.

VER APUNTES DEL TEMA EXPUESTO CON ANTERIORIDAD

MARTES CLASE EN SALA DE AUDIENCIA SOBRE LOS TESTIGOS DE JEHOVA


EN LA CLASE DEL 04/09/2018

LEY 26862 LEY NACIONAL

FERTILIZACION ASISTIDA

Esta ley se comenzó a debatir en el año 2012, en principio lo que venia a regular era
justamente el acceso de la técnica de fertilización asistida para aquellas parejas que por algún
motivo no podían procrear o de alguna manera no podían lograr el embarazo, internamente
los legisladores veian estas problematicas y apuntaban que estaba dirigda a aquellas parejas
de que por algún motivo de reproductividad tuvieran que acceder de mecanismos artificiales
para lograr el embarazo. Cuando se esta debatiendo el tema en el medio sale la ley de
igualdad de genero , esto habilito a contraer el matrimonio de iguales sexos. Los legisladores
analizaron que si la ley es vista como una enfermedad estaría discriminando ya que tampoco
en estos casos se podría procrear de manera natural.

Esto provoco un giro absoluto en el debate de la ley y termina saliedo lo que es hoy TECNICA
DE FERTILIZACION ASISTIDA- hay cuestiones interesantes por analizar. En principio cuando
nace esta ley NO ESTABLECE NINGUN TIPO DE LIMITE DE EDAD PARA ACCEDER , no establece
un tope de edad para solicitarlo. Teniendo en cuenta con lo que dicen algunos legista con
respecto a que la mujer a determinada edad reales bajas chances de quedar embarazadas y
que forzar esto provoca un desgaste físico y psíquico para la mujer- tope máximo para acceder
. lo que la ley trae como interesante si bien fija la edad para acceder de 18 años tiene
salvedad para aquellas personas a un año de la mayoría de edad por un tema de tratamiento
medico , tenga la posibilidad de preservar sus ovulos.

Artículo 2: Toda persona capaz, mayor de edad, puede someterse al uso de Técnicas de
Reproducción Humana Asistida, habiendo previamente prestado su consentimiento informado

Hay que ver el tema de la fertilidad no como una enfermedad sino como una posibilidad de
acceder a la misma por diferentes motivos, como también un tema de elección sexual, o de
manera individual puede acceder al procedimiento.

Esta ley incorpora TECNICAS, MEDICAMENTOS DENTRO DEL PROGRAMA MEDICO


OBLIGATORIO. Su cobertura la incorpora el programa medico obligatorio. Es una cobertura
básica. Hay que tener en cuenta que no establece algún limite, el tope de edad para pedirlo es
ser mayor de 18 años. La salvedad mencionada con anterioridad es con respecto a la
preservación de material genético cuando es menor de 18 años- criopreservacion

Artículo 3: A los efectos de la presente Ley, se entiende por Técnicas de Reproducción Humana
Asistida los tratamientos o procedimientos realizados con asistencia médica para la
consecución de un embarazo. Quedan comprendidos la fecundación in vitro, la inseminación
artificial, la transferencia de embriones, la transferencia intratubárica de gametos y de zigotos,
sin exclusión de las nuevas técnicas desarrolladas mediante avances técnicos científicos,
cuando ellas sean autorizadas por la Autoridad de Aplicación.

PARA QUINES?
Artículo 32: El Sistema Público de Salud, las Obras Sociales enmarcadas en las leyes 23.660 y
23.661, la Obra Social del Poder Judicial de la Nación, la Dirección de Ayuda Social para el
Personal del Congreso de la Nación, las entidades de medicina prepaga y las entidades que
brinden atención al personal de las universidades, así como también todos aquellos agentes
que brinden servicios médicos asistenciales a sus afiliados independientemente de la figura
jurídica que posean, deben incorporar como prestaciones obligatorias y brindar a sus afiliados
o beneficiarios, la cobertura integral e interdisciplinaria del abordaje, diagnóstico y
tratamiento de las Técnicas de Reproducción Humana Asistida cuando: a. Se trate de
matrimonios, convivientes o parejas, en las que la mujer que vaya a someterse al
procedimiento tenga entre treinta (30) y cuarenta y cinco (45) años de edad. b. Tener diez (10)
años de residencia mínima en el país, que deberá ser acreditada conforme lo determine la
Autoridad de Aplicación. c. Ninguno de los cónyuges, convivientes o miembros de la pareja
hubiere sido declarado incapaz mediante sentencia judicial firme. En caso de que alguno o
ambos cónyuges, convivientes o miembros de la pareja, tuvieren diagnosticada esterilidad o
infertilidad, previo a realizar el procedimiento de fertilización, deberán haberse descartado
otras medidas terapéuticas de menor complejidad por resultar inadecuadas o ineficaces.
Quedan incluidas en el Programa Médico Obligatorio (PMO), su diagnóstico, tratamiento y
cobertura de medicamentos con el alcance y de acuerdo a las modalidades que establezca la
reglamentación. Se debe garantizar a tales afiliados o beneficiarios el acceso, como mínimo, a
un tratamiento de alta complejidad por año. Luego de haber realizado tres (3) procedimientos
sin haber logrado la procreación de un hijo, se requerirá que la mujer adjunte el dictamen de
tres (3) especialistas médicos aconsejando la realización de una nueva Técnica de
Reproducción Humana Asistida para obtener la cobertura médico – asistencial que por esta
Ley se garantiza. Artículo 33: El Sistema Público de Salud deberá otorgar la cobertura integral e
interdisciplinaria del abordaje, diagnóstico y tratamiento de las Técnicas de Reproducción
Humana Asistida a quienes carezcan de todo tipo de cobertura médico-asistencial integral en
el sistema de seguridad social y medicina prepaga. Las Técnicas de Reproducción Humana
Asistida que se realicen a través de la cobertura que brinde el Sistema Público de Salud,
deberán llevarse a cabo prioritariamente en Hospitales y Centros Médicos de carácter Público.

Quienes quedan obligados a la prestación?, la ley establece estarán obligados la ley de obras
sociales nacionales , la cobertura prepaga, las obras sociales del congreso, enumera todos
aquellos que quedan obligados con esta ley . trae otro dato interesante de la parte medica y el
derecho , la ley hace referencia a la cantidad de tratamientos , estos tratamientos de
fertididad asistida comprende:

ALTA COMPLEJIDAD:

BAJA COMPLEJIDAD: es cuando la unión del ovulo y el espermatoziode se une dentro del
órgano reproductor femenino, inciminacion , pero cuando después de que la mujer durante
varios intentos no pudo quedar embarada pasa a lo que llamamos de alta complejidad.

LA LEY LO QUE DICE ES QUE VA HABER UN TOTAL DE TRATAMIENTOS DE BAJA COMPLEJIDAD (


4) Y OTRO TOTAL DE TRES TRATAMIENTOS DE ALTA COMPLEJIDAD . LO QUE SUCEDE ES QUE
CUANDO HACER REFERENCIA AL DE BAJA COMPLEJIDAD ACLARA EL TEMRINO TEMPORAL DE
CUANTO ES EL TOTAL .
LOS TRATAMIENTOS DE ALTA COMPLEJIDAD SON TRES ANUALES , FUE UN DEBATE, PORQUE
LAS MUJERES QUE NO PODIAN QUEDAR EMBARAZADAS EN NINGUNO DE LOS TRES
TRATAMIENTOS DE ALTA COMPLEJITAD TENIAN QUE SOLICITARLO AL AÑO SIGUIENTE PERO
PASAR POR EL MISMO PRECESO.

LO QUE SE MANIFESTABA QUE POR SER TRATAMIENTOS DE LARGA COMPLEJIDAD SE DEJABA


DE LADO AQUELLOS DE BAJA COMPLEJIDAD QUEDANDO DE POR VIDA LOS AQUELLOS
COMPLEJOS.

EL SISTEMA DEBE CUBRIR COBERTURA INTEGRAL TANTO PUBLICO COMO EN EL SECTOR


PRIVADO Y SEGURIDAD SOCIAL. LO QUE SE DEBE TENER EN CUENTA ES QUE A LA ,UJER LE
DAN LA POSIBILIDAD DE TRES PROCEDIMIENTOS DE ALTA COMPLEJIDAD DONDE LA
COBERTURA DE LOS DISTINTOS PRESTADORES SERA CON CARACTERISTICA INTEGRAL, AHORA
BIEN LUEGO DE PASADO ESTOS TRES PROCEDIMIENTOS LA MUJER NO PUDE QUEDAR
EMBARAZADA, PODRA HACERLO DE MANERA PARTICULAR YA CORREINNDO CON LOS GASTOS
QUE CONLLEVAN DICHOS TRATAMIENTOS.

Sin embargo recientemente la Corte se expedio en el fallo Y.M.V y otros / IOSE

Que reconoce que los tratamientos de fertilidad son ilimitadas en cuanto quede embarazada lo
cual no solo presenta una contradicción con lo que dice la ley los de baja complejidad 4 y alta 3
pero renovables al año siguente.

Tener que la medicación es temporal tiene una cobertura del 40 porciento.

RESOLUCION 1044/2018: CUANDO LA MUJER USA OVULOS PROPIOS LA EDAD MAXIMA PARA
LA ASISTENCIA MEDICA ES DE 44 AÑOS. Y CUANDO SE TRATE DE OVULOS DONADOS
MATERIAL GENETICO SERA DE 51 AÑOS.

OPINON DE LA PROFESORA: LA LEY NO ESTABLE UN TOPE DE EDAD MAXIMO , ENTONCES UNA


RESOLUCION QUE ES UNA NORMA INFERIOR A LA LEY NO PUEDE MODIFICAR LA LETRA DE LA
LEY.

PORQUE SE TRATA DE UNA JERARQUIA MAXIMA NORMATIVA, SI SE PUEDE UNA LEY


POSTERIOR MODIFICAR UNA LEY ANTERIOR PERO NO UNA RESOLUCION, LA MISMA ATACA A
LA LETRA DE LA LEY . ESTO ES UN FUNDAMENTO CON VALOR FRENTE A UN AMPARO , O SEA
CON RESPECTO AL LIMITE MAXIMO PORQUE UNA NORMA INFERIOR NO PUEDE MODIFICAR
UNA SUPERIOR , ES LA LETRA DE LA LEY, NI SIQUIERA EL ESPIRITU . LA LETRA ES CLARA.

CON RESPECTO A LA CUESTION DE REGULACION Y COBERTURA A NIVEL FEDERAL, ESTA


IDENTIDAD SEGUIRA ASISTIENDO PORQUE LAS PROVINCIAS QUE NO ADIERAN VAN A TENER
SU PROPIA LEGISLACION SOBRE LA COBERTURA Y LA MEDICACION.

EL CODIGO CIVIL EN SU ARTICULO 582 RECONOCE LA FILIACION

ARTICULO 582.- Reglas generales. El hijo puede reclamar su filiación matrimonial contra sus
progenitores si no resulta de la inscripción en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las
Personas. La acción debe entablarse contra los cónyuges conjuntamente. El hijo también
puede reclamar su filiación extramatrimonial contra quienes considere sus progenitores. En
caso de haber fallecido alguno de los progenitores, la acción se dirige contra sus herederos.
Estas acciones pueden ser promovidas por el hijo en todo tiempo. Sus herederos pueden
continuar la acción iniciada por él o entablarla si el hijo hubiese muerto en la menor edad o
siendo persona incapaz. Si el hijo fallece antes de transcurrir un año computado desde que
alcanzó la mayor edad o la plena capacidad, o durante el primer año siguiente al
descubrimiento de las pruebas en que se haya de fundar la demanda, su acción corresponde a
sus herederos por todo el tiempo que falte para completar dichos plazos. Esta disposición no
se aplica en los supuestos de técnicas de reproducción humana asistida cuando haya mediado
consentimiento previo, informado y libre, con independencia de quienes hayan aportado los
gametos.

EJEMPLO EL HOMBRE TIENE OSDE COBERTURA INTEGRAL Y LA MUJER OTRA PERTENECIOENTE


A RIO NEGRO DONDE LA COBERTURA ES DEL 70% , QUIEN CUBRE?, EL QUE MAS ME
FAVOREZCA, OSDE, ESTE LE RESPONDE QUE NO PORQUE NO ESTA COMO TITULAR EN EL
PADRON COMO SI LO ESTA SU MARIDO, LA INVITAN A SEGUIRLO CON SU OBRA SOCIAL.

EL PROBLEMA QUE RIGUE ENTRE UNA OBRA SOCIAL Y OTRA NACIONAL ES QUE NO SE
PUEDEN UNIFICAR APORTES. EN EL ANTERIOR CASO NO LE DAN TAR COBERTURA POR NO SER
TITULAR DE LA PRESTACION TENIENDO OTRA OBRA SOCIAL BRINDADA POR SU TRABAJO.

ARTICULO 562.- Voluntad procreacional. Los nacidos por las técnicas de reproducción humana
asistida son hijos de quien dio a luz y del hombre o de la mujer que también ha prestado su
consentimiento previo, informado y libre en los términos de los artículos 560 y 561,
debidamente inscripto en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, con
independencia de quién haya aportado los gametos.

PODRIAMOS DECIR DEL PRESENTE ARTICULO Y SU IMPORTANCIA PARA DOS PERSONAS QUE
NO PUDIERON GESTAR. QUE LOS DOS QUE DIERON EL MATERIAL GENETICO O SEA DONADO.
SUPONGAMOS QUE NO TENGO PAREJA PERO QUIERO TENER UN HIJO, MI MATERIAL
GENETICO TAMPOCO SIRVE PORQUE SOY INFERTIL , PUEDO SER PADRE, TENGO LA VOLUNTAD
POR TAL MOTIVO PUEDO SER PADRE…. DEL HOMBRE O MUJER QUE HA PRESTADO SU
CONSENTIMIENTO INFORMADO, PERO NO TENGO MATERIALGENETICO, EL CODIGO TRAE
ALGO INTERESANTE SOBRE DERECHOS Y CONOCIMIENTOS DE DERECHOS DANDO LA
POSIBILIDAD DE UN PROYECTO DE OARENTABILIDAD A UNA TERCERA QUE GENETICAMENTE
ESTA CONDICIONADA DE ANTEMANO. PORQUE SIN ESE ARTICULO SE ESTARIA
DISCRIMINANDO POR MOTIVOS DE NATURALEZA QUE NO PUEDAN TENER HIJOS.

UN HOMBRE SOLO TAMBIEN QUIERE SER PADRE, O TAMBIEN AQUELLA MUJER SIN PAREJA
QUE NO TENE UTERO, VEMOS QUE ESTE ARTICULO ESTA DISCRIMINANDO UN GRUPO DE LA
POBLACION QUE SE SIENTAN AFECTADO. GESTION POR SUSTITUCION ES UNA TECNICA DE
ALTA COMPLEJIDAD , EL EMBRIOR SE GENERA FUERA DEL CUERPO DE LA MUJER Y SE
IMPLANTA EN LA MUJER QUIEN PRESTA EL UTERO PARA UN EMBARAZO Y DAR LA LUZ, NO
TIENE VOLUNTAD PROCREACIONAL NI TENER LA VOLUNTAD DE SER MADRE, OFRECE PARA
AQUE L HOMBRE, MUJER O PAREJA DE AMBOS SEXOS QUE POR DIFERENTES CIRCUNSTANCIAS
NO PUEDEN GESTAR . PERO EL CODIGO NO LO RECONOCE,SE LOS EXCLUYE COMPLETAMENTE.
ARTICULO 19 DEL COGIGO ACTUAL

ARTICULO 19. Comienzo de la existencia. La existencia de la persona humana comienza con la


concepción.

RECONOCE QUE PUEDE SER DESDE AFUERA. PUEDE ESTAR RECONOCIENDO LA SUBROGACION

ARGENTINA NO RECONOCE LA SUSTITUCION, NO LA PROHIBE, SE OBTUVO DE REGULARLA. EN


OTROS ESTADOS DEL MUNDO LO HAY PROHIBIDO, Y OTROS LO RECONOCIERON EN FORMA
TODAS Y PARCIAL CON DETERMINADOS REQUISITOS.

RESUMEN MATERIAL GESTACION POR SUSTITUCION

El presente trabajo se centrara a investigar la situación de la gestación por sustitución En


Argentina y su falta de regulación, existencia de numerosos tipos de familia que el
ordenamiento jurídico no puede desconocer ni dejar de regular. Gracias a la tecnología es
posible la reproducción sin la realización del acto sexual y la concepción de un niño por fuera
del seno materno. Con la reforma de 1994 – derechos reconocidos por los tratados
internacionales, la constitución nacional menciono por primera vez el derecho a la salud,
aunque no autónoma, siendo este un derecho humano fundamental-

La corte interamericana de los derechos humanos ha expresado en el precedente Artavia


Murillo que el derecho a la vida privada se relaciona con: la autonomía reproductiva, el acceso
a servicios de salud reproductiva, lo cual involucra el derecho a acceder a la tecnología medica
necesaria para ejercer ese derecho..

TECNICAS DE REPRODUCCION HUMANA ASISTIDA

La fertilización in vitro es una de las tantas técnicas que permite a muchas parejas e individuos
pudieran formar una familia con descendencia sanguínea propia.

Uno de los mayores debates era si se lo debía considerar como una solución para la infertilidad
y de ser asi, quienes y como debían acceder a ellas. Esto no era menor ya que, si se
consideraba que el problema solo radicaba en la infertilidad, valorándola como una
enfermedad, se recortaba su acceso, limitándolo a un determinado grupo de personas y
excluyendo a aquellos que, pese a no ser esteriles, también requerían de estas técnicas para
concebir, como las parejas homosexuales o personas solteras.. finalmente se legislo desde la
esfera de los derechos sexuales y reproductivos, entendiendo que abarcaban varias
dimensiones: derecho a la igualdad, derecho a formar una familia, derechos reproductivos,
derecho a la no discriminación por orientación o identidad sexual.

Ley 26.862 acceso integral a los procedimientos y técnicas medico asistenciales de


reproducción medicamente asistida, donde se estableció como beneficiarios a todas las
personas mayores de edad, sin hacer distinción de sexo u orientación sexual.

Hay que tener presente que las provincias delegaron en Nacion ciertas facultades que les eran
propias, se reservaron entre otras potestades, el poder de legislar en materia sanitaria. Por tal
motivo, el congreso nacional tiene el poder suficiente para dictar una norma sanitaria con
carácter de orden publico, pero las provincias no están obligadas a adherir a lla, menos aun, a
cumplir con su contenido.

GESTACION POR SUSTITUCION, ES MUY IMPORTANTE TENER EN CUENTA QUE AQUELLAS QUE
HAGAN ALUSION AL NACIMIENTO DE UNA RELACION CONTRACTUAL CON O SIN FINES DE
LUCRO, ENTRE PAREJAS O INDIVIDUOS Y LA MUJER GESTANTE, ESTE TIPO DE OCNTRATO EN
NUESTRO ORDENAMIENTO JURIDICO, NULIS DE NULIDAD ABSOLUTA PUESTO QUE AL ESTAR EL
CUERPO HUMANO FUERA DEL COMERCIO RESULTAN DE OBJETO PROHIBIDO. ( ALQUILER DE
VIENTRE, MADRE DE ALQUILER).

CREEMOS ACERTADO DEFINIR LA GESTACION POR SUSTITUCION COMO UNA DE LAS TECNICAS
DE REPRODUCCION HUMANA ASISTIDA POR MEDIO DE LA CUAL UNA MUJER, DENOMINADA
GESTANTE, ACUERDA DE MANERA ALTRUISTA CON UNA PERSONA MUJER U HOMBRE O CON
UNA PAREJA- HOMOSEXUAL O HETEROSEXUAL, DENOMICADA COMITENTES, PONER SU
CUERPO A DISPOSICION A LOS FINES DE GESTAR UN EMBRION. ESTE EMBRION PUEDE
CONTENER MATERIL GENETICO DE LOS COMITENTES, INCLUSO DE LA MUJER PORTADORA. SIN
EMBARGO UNA VEZ NACIDA LA PERSONA, EL VINCULO FILIAL DEBERA SER REEMPLAZADO A
LOS COMITENTES O AL COMITENTE. EN NINGUN CASO, EXISTIRA FILIACION CON LA MUJER
GESTANTE.

DEBEMOS DISTINGUIR DOS MODALIDADES, POR UN LADO TENEMOS LA GESTACION POR


SUSTITUCION PLENA O TOTAL DONDE LA MUJER PORTADORA ADEMAS DE BRINDAR SU
CUERPO PARA LA GESTACION, APORTA LOS GAMETOS FEMENINOS- OVULOS- QUE SON
FECUNDADOS CON ESPERMA DEL COMITENTE O DE UN DONANTE. ES UNA TECNICA DE BAJA
COMPLEJIDAD. ES INCIMINACION ARTIFICIAL, YA QUE ES LA GESTANTE LA QUE APORTA PARTE
DEL MATERIAL GENETICO.

POR OTRO TENENMOS LA MODALIDAD PARCIAL, EN LA CUAL LA CONCEPCION TIENE LUGAR A


PARTIR DEL APORTE DEL AMTERIAL GENETICO- GAMETOS FEMENINOS- DE UNA MUJER
DISTINTA DE LA GESTANTE. SI BIEN ESTE APORTE GENERALMENTE PROVIENE DE LA MUJER
COMITANTE, PUEDE OCURRIR QUE PROVENGA DE UN DONANTE, DETERMINADO O ANONIMO.
ES ASI QUE PARA PODER LLEVAR A CABO LA GESTACION DEBE REALIZARSE UNA FECUNDACION
IN VITRO, TECNICA DE ALTA COMPLEJIDAD DONDE LA UNION ENTRE OVLO Y
ESPERMATOZOIDE SE EFECTUA FUERA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.

LA REDACCION ACTUAL : VOLUNTAD PROCREACIONAL: LOS NACIDOS POR LAS TECNICAS DE


REPRODUCCION HUMANA ASISTIDA SON HIJOS DE QUIEN DIO LA LUZ Y EL HOMBRE O DE LA
MUJER QUE TAMBIEN HA PRESTADO SU CONSENTIMIENTO PREVIO INFORMADO Y LIBRE EN
LOS TERMINOS DE LOS ARTICULOS 560/561, DEBIDAMENTE INSCRIPTO EN EL REGISTRO DEL
ESTADO CIVIL Y CAPACIDAD D ELAS PERSONAS, CON INDEPENDENCIA DE QUIEN HAYA
APORTADO LOS GAMETOS.

LA GESTACION POR SUSTITUCION NO SE HAYA PROHIBIDA EXPRESAMENTE, CORRESPONDE


APLICAR EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN VIRTU DEL CUAL TODO LO QUE NO ESTA PROHIBIDO
ESTA PERMITIDO. LA GESTACION POR SUSTITUCION ES UNA TECNICA VIABLE PERMITIENDO LA
POSIBILIDAD DE FORMAR UNA FAMILIA A UN AMPLIO GRUPO DE INDIVIDUOS, ENTRE ELLOS
PAREJAS DE HOMBRES HOMOSEXUALES, HOMBRES SOLTEROS, MUJERES IMPOSIBILITADAS DE
GESTAR Y MUJERES CUYOS EMBARAZOS PUEDEN PRODUCIR UN GRAVE RIESGO PARA SU
SALUD.

FALLO:

Declaran inconstitucional el art. 562 del CCivCom pues no reconoce la maternidad de quien
expresa su voluntad en los casos de maternidad subrogada.

Partes: H. M. y otro/a s/ medidas precautorias (art.232 del CPCC.)

Tribunal: Juzgado de Familia de Lomas de Zamora

Inconstitucionalidad del art. 562 del Código Civil y Comercial de la Nación, que en la gestación
por sustitución no reconoce la maternidad de la mujer que ha expresado su voluntad
procreacional mediante el consentimiento informado, sino la de la mujer que da a luz

Sumario:

1.-Corresponde declarar la inconstitucionalidad y anticonvencionalidad del art. 562 del


CCivCom., en el caso concreto de gestación por sustitución, en cuanto no reconoce la
maternidad de la mujer que ha expresado su voluntad procreacional mediante el
consentimiento informado, sino la de la mujer que da a luz, constituyendo una barrera para el
ejercicio de derechos humanos y fundamentales reconocidos en los instrumentos
internacionales de derechos humanos de la máxima jerarquía jurídica.

2.-En el art. 562 del CCivCom. el legislador ha tomado una posición desfavorable respecto de la
gestación por sustitución en el país, ya que sin prohibirla expresamente, no reconoce la
maternidad de la mujer que ha expresado su voluntad procreacional mediante el
consentimiento informado, sino la de la mujer gestante, regla inversa a la que contemplan las
legislaciones que admiten la figura.

3.-Aplicar aislada y literalmente la norma del art. 562 del CCivCom., sin armonizarla con los
derechos de raigambre constitucional, puede constituir una discriminación hacia la mujer que
por carecer de capacidad gestacional pero no genética como este caso, no se le reconozca su
maternidad a pesar del vínculo biológico y de conformar su proyecto de familia.

4.-La actora titulariza con su pareja, en igualdad de condiciones con los demás, el derecho
fundamental y humano de recurrir a los procedimientos y técnicas de gestación por sustitución
sin discriminación alguna, pues ha quedado suficientemente acreditado con la documentación
médica que, en su caso, la única forma de garantizar efectivamente ese acceso deriva en la
denominada técnica.

5.- Ante la imposibilidad de la actora de llevar adelante la gestación por ausencia del útero, la
gestación por otra mujer -en este caso su hermana- se convierte en la única TRHA idónea para
la realización efectiva de los derechos a la vida privada y familiar, a la integridad personal, a la
libertad personal, a la igualdad y a no ser discriminada con relación al derecho a la maternidad
y a conformar una familia.
6.-La voluntad procreacional es querer engendrar un hijo, darle afecto y asumir la
responsabilidad de su formación integral, en el marco del derecho a una maternidad y a una
paternidad libres y responsables, sin exclusiones irrazonables y respetando la diversidad como
característica propia de la condición humana y de la familia, y se expresa mediante el
otorgamiento del consentimiento previo, libre e informado.

7.-Los principios que regulan las normas sobre filiación por técnicas de reproducción humana
asistida integran el orden público y deben ser ponderados por la autoridad competente en
ocasión de que se requiera su intervención a los efectos del reconocimiento de estado o
inscripción de personas nacidas a través de estas técnicas; en todo caso, se debe adoptar la
decisión que redunde en beneficio del interés superior del niño.

9.-La Ley 26.862 de acceso integral a los procedimientos y técnicas medico-asistenciales de


reproducción médicamente asistida configura ‘un desarrollo progresivo normativo y simbólico
de los derechos de las personas en un ámbito donde confluye el amor filial, el linaje, la
existencia y las trascendencia más allá de nuestra humana finitud.

se presentan M. R. H., DNI Nro., con el patrocinio letrado de Natalia Noemí Duarte Antúnez, y
M. C. H., DNI Nro., con el patrocinio letrado de la Dra. Gabriela Luna, peticionando con
carácter URGENTE autorización judicial para la inscripción de la niña por nacer ante el Registro
Nacional de las Personas con el prenombre M.S. y con los apellidos de los donantes de los
gametos A. y H., actualmente en gestación por medio de técnicas de reproducción humana
asistida de Alta Complejidad con gametos de la propia pareja A-H. (FIV/ICSI) y con inminente y
probable fecha de parto para el 19 de enero de 2016.

Las peticionantes relatan que son hermanas, conforme surge de los vínculos acreditados a
fs.12 y fs.14.

M. C. H. (37 años) ha contraído matrimonio con L.C. O. (39 años) en 2009 (fs.26) y tienen tres
hijos menores de edad, M.M. H. O. nacida en 2007 (fs.22), Th.L. H. O. nacido en 2005 (fs.20) y
M.S. H. O. (fs.24) nacida en 2012, conforme surge de la documentación obrante en autos.

M. R. H. (36 años) mantiene una unión convivencial con C.J.N. A. (34 años), DNI 28.825.708,
desde 2010, conforme surge de las actuaciones ante el Juzgado de Paz Letrado de Esteban
Echeverría, agregadas a fs.40-41.

Dicen que M. R. H. se enteró a los quince años en su primera consulta ginecológica que
padecía amenorrea primaria (ausencia de menstruación durante toda la vida).

Que realizó estudios médicos desde el año 2000, fecha en la que supo que tenía un
enfermedad congénita, Síndrome de Rokitansky conforme surge de informes obrantes a fs.43
y 45.Refieren que el síndrome referido es un cuadro clínico, en virtud del cual M. R. H. es
fenotípicamente femenina, pero padece amenorrea primaria (ausencia de menstruación
durante toda la vida) por ausencia de útero y vagina con ovarios funcionales. Se trata de un
trastorno congénito en mujeres en las que los conductos de Müller embrionarios no se
desarrollan y como consecuencia el útero no está presente en el nacimiento, desapareciendo
por ello su posibilidad de gestar un bebé.

En 2008, cuando comienza una relación de noviazgo con C.J.N. A., le comenta que tiene una
enfermedad congénita por la cual no puede quedar embarazada. Ante esta confesión, relata
que su novio se encontraba en la disyuntiva de continuar la relación o interrumpirla; pero
como la relación amorosa y de mutuo respeto se afianzó, ambos decidieron seguir adelante
con la relación de noviazgo y apostaron a la relación de convivencia en 2009, que se fue
consolidando año a año.

A partir de 2011 comienza a realizar estudios varios, entre ellos mediante un método
novedoso de medición de reserva ovárica que estudia la hormona AntiMülleriana que
determina “cuántos óvulos válidos todavía tiene la mujer en los ovarios.”

En 2012 M. R. retoma los estudios para “comprobar si aún existía, aunque sea en un mínimo
porcentaje, la posibilidad de lograr un embarazo, y de esta manera junto a su pareja C.J.N. A.
“lograr nuestra propia descendencia”.

A esos fines realiza diversos estudios agregados en autos, luego de los cuales M. R. H. y C.J.N.
A. “decidimos en manera conjunta someternos a TRHA con el único fin de lograr nuestro tan
ansiado hijo./ Fue con este propósito que manifestamos nuestra voluntad procreacional y
decidimos llevar adelante la gestación en el marco de un proyecto parental conjunto.”

M. C. H., hermana de M.R., decidió ayudar a gestar el bebé, en forma altruista y desinteresada,
pero cuando estaban haciendo los primeros estudios recibió la noticia de que estaba
embarazada, de quien luego fuera su tercer hija M.S. O.H. Luego de un tiempo prudencial (dos
años) se retomaron los estudios, esta vez en el Instituto de Obstetricia, Ginecología y
Fertilidad, por la cercanía su domicilio, donde M. C. se sometió a diversos estudios médicos y
psicológicos para determinar su aptitud como mujer gestante. Expresan que el tratamiento fue
el de fecundación in vitro (con óvulos extraídos de M. R. H. y espermatozoides de C.J.N. A.) y
posterior implantación de dos embriones en el útero de M. C. H., habiendo anidado sólo uno
de ellos.

A fs.164 obra Informe del Instituto de Obstetricia, Ginecología y Fertilidad obrante a fs.164, del
que surge que M. R. H. y C.J.N. A. formaron 5 (embriones) con su material genético el 10 de
mayo de 2015. Dos de éstos embriones fueron transferidos a la hermana de la Sra. M. R. H., M.
C. H. La cual gesta el embarazo de 1 (un) feto producto genético de la pareja conformada por
M. R. H. y C.J.N. A.

Agregan que M. C.nunca tuvo intención de procrear un hijo propio, ya que ella puede concebir
y gestar, sin necesidad de recurrir a TRHA, por lo que su voluntad siempre ha sido la de gestar
un bebé para su hermana y cuñado

En la entrevista con M. C. H. expresa que desde la solicitud de su hermana su respuesta


siempre fue positiva, mostrándose predispuesta para encarar los estudios y tratamientos.
Refiere que su esposo la ha apoyado en la decisión y que el vínculo con su cuñado es muy
bueno. Dice que son muy unidas con su hermana y siempre tuvieron una buena relación, lo
que facilitó aceptar el pedido.
En cuanto a los hijos, refiere que ellos preguntaron sin temores, de modo tal que al mome nto
presente saben que su madre gesta a M. y que es su prima.

De las conclusiones de la perito Trabajadora social surge que ambas viviendas están
organizadas, con espacios claramente definidos. Destaca que a nivel económico, la pareja de
M. R. y Carlos cuenta con ingresos superiores a los de M. C. M.y Luis. Ambas familias disponen
de Obra Social. Se observa un estrecho vinculo entre hermanas y una dinámica relación entre
ambos grupos familiares.

Los hijos de M.C. H. y L.C. O. acompañan la decisión de sus progenitores y tíos con entusiasmo,
curiosidad y amor. Estos han creado un neologismo, “primana”, con el que describen el lugar
simbólico en el que alojan subjetivamente a M.

Se informa también que el vínculo de parentesco existente entre las parejas solicitantes vuelve
altamente complejo el proceso reproductivo que han llevado adelante, dado que el
conocimiento y el trato personal de quienes intervienen efectivamente en el proceso
reproductivo, así como el entramado familiar preexistente, operan simbólicamente en el lazo
familiar siendo una fuente potencial de conflicto subjetivo, de pareja y/o familiar

Como la gestación por sustitución en nuestro sistema jurídico no se halla regulada,


corresponde aplicar el principio de legalidad en virtud del cual todo lo que no está prohibido
está permitido (art.19 de la Constitución Nacional)

Recordemos que en el CCCoN, aprobado por Ley 26.994, el art.558 establece que la filiación
puede tener lugar por naturaleza, por técnicas de reproducción humana asistida y por
adopción.Se admite, así, una nueva fuente de filiación, las TRHA, que el nuevo código equipara
a las ya reconocidas en la legislación anterior.

La filiación, mediante el acceso a las TRHA, constituye una fuente de filiación en igualdad de
condiciones y efectos que la filiación por naturaleza o por adopción con el límite máximo de
dos vínculos filiales. Con lo cual la fuente de filiación se configuraría como una garantía
primaria del derecho a la voluntad procreacional.

Según el texto del Anteproyecto del CCCoN, en el que se contemplaba la gestación por
sustitución:

“El consentimiento previo, informado y libre de todas las partes intervinientes en el proceso de
gestación por sustitución debe ajustarse a lo previsto por este Código y la ley especial.

La filiación queda establecida entre el niño nacido y el o los comitentes mediante la prueba del
nacimiento, la identidad del o los comitentes y el consentimiento debidamente homologado
por autoridad judicial.

El juez debe homologar sólo si, además de los requisitos que prevea la ley especial, se acredita
que: a) se ha tenido en miras el interés superior del niño que pueda nacer; b) la gestante tiene
plena capacidad, buena salud física y psíquica; c) al menos uno de los comitentes ha aportado
sus gametos; d) el o los comitentes poseen imposibilidad de concebir o de llevar un embarazo
a término; e) la gestante no ha aportado sus gametos; f) la gestante no ha recibido retribución;
g) la gestante no se ha sometido a un proceso de gestación por sustitución más de dos (2)
veces; h) la gestante ha dado a luz, al menos, un (1) hijo propio.

Por lo que, admitida en los términos expresados la potestad de los jueces de efectuar el
control de constitucionalidad y de convencionalidad aunque no exista petición expresa de
parte, por cuanto ha sido expuesto ut supra a juicio de la suscripta el art. 562 del CCCoN es
inconstitucional y anticonvencional, en este caso concreto, en cuanto no reconoce la
maternidad de la mujer que ha expresado su voluntad procreacional mediante el
consentimiento informado, sino la de la mujer gestante, lo que implica que de no declararse la
inconstitucionalidad de la norma -atento su imposible compatibilización con el ordenamiento
jurídico de acuerdo a una interpretación literal, teleológica y sistémica, como lo establece en el
articulado del Titulo Preliminar del Código de fondo, y atento que no puede obviarse la
relevancia del artículo por formar parte de las reglas generales en materia de TRHA-, la niña
por nacer habría de ser inscripta como hija de su tía (que además será su madrina), hermana
de sus primas y primo, y sobrina de sus padres, lo que resulta incompatible con el deber de
garantizar el ejercicio de los derechos humanos comprometidos en la causa por parte de la
jurisdicción, máxime cuanto las personas que recurren a los estrados judiciales en la búsqueda
de una respuesta titularizan por su situación de vulnerabilidad una protección diferencial
(art.75 incs.22 y 23 de la Constitución Nacional, arts.1 y 2 Convención Americana de Derechos
Humanos).

La Corte Interamericana de Derechos Humanos recordó en el caso “Artavia Murillo” que “no
basta con que los Estados se abstengan de violar los derechos, sino que es imperativa la
adopción de medidas positivas, determinables en función de las particulares necesidades de
protección del sujeto de derecho, ya sea por su condición personal o por la situación específica
en que se encuentre, como la discapacidad.En este sentido, es obligación de los Estados
propender por la inclusión de las personas con discapacidad por medio de la igualdad de
condiciones, oportunidades y participación en todas las esferas de la sociedad, con el fin de
garantizar que las limitaciones anteriormente descritas sean desmanteladas. Por tanto, es
necesario que los Estados promuevan prácticas de inclusión social y adopten medidas de
diferenciación positiva para remover dichas barreras”. (párr.134, 292)

En este caso el art.562 del CCCoN configura para los integrantes de esta familia, que han
expresado su voluntad procreacional mediante el consentimiento informado, una barrera que
tornaba inaccesible para ellos el ejercicio de derechos de raigambre constitucional, cuya
realización es deber de la jurisdicción garantizar.

IX. Licencia por maternidad para el cuidado de la hija. Según el informe socioambiental
obrante en autos, M. R. H., DNI 27500215, se desempeña en relación de dependencia como
empleada de farmacia (fs.167).

Atento a la relevancia que reviste el cuidado del niño para su desarrollo integral, a la
protección debida a las familias en todas sus formas como “elemento natural y fundamental”
de la sociedad, y teniendo en cuenta que la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la
OC-18/2003 estableció que “[l]os Estados están obligados a adoptar medidas positivas para
revertir o cambiar situaciones discriminatorias existentes en sus sociedades”, como parte del
ius cogens, considero que, también como medida preventiva de todo daño a los derechos que
emanan de la dignidad humana en el marco del art.52 del Código Civil y Comercial, que se
debe conceder a los progenitores las correspondientes licencias por maternidad/paternidad
para poder satisfacer el cuidado de la hija en los primeros días de vida, en las mismas
condiciones que las demás familias y con las demás y los demás niña/os, ya que “la gestación
por sustitución es una de las formas de ejercer el derecho a formar una familia y no existe un
único tipo de familia sino tanto como las personas puedan y quieranconstruir, en pareja o
solas”. (PEREZ, Agustina, “Gestación por sustitución y licencias por maternidad/paternidad. La
agenda de cuidado a la luz de la jurisprudencia española y la perspectiva argentina”)

El sustento normativo de la protección debida a los progenitores en el contexto de la gestación


por sustitución emana de los instrumentos de derechos humanos, regionales e
internacionales, ratificados por el Estado, “en las condiciones de su vigencia” (art. 75 inc.22 de
la CN) -es decir conforme a las interpretaciones de sus intérpretes autorizados (fallos de la
Corte IDH: Caso AtalaRiffo y Niñas vs.Chile, Caso Artavia Murillo y otros vs.Costa Rica y Caso
Fornerón e hija vs.Argentina, y la Observación General n°19 sobre el artículo 23, párr. 2 Comité
de Derechos Humanos).

Dichos instrumentos de derechos humanos, en los que se reconoce el derecho a formar una
familia, los derechos de sus integrantes y las obligaciones de la sociedad y el Estado de
asegurarle protección son: Declaración Universal de los Derechos Humanos (art. 16),
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (art. VI), Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) (artículo 10), Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos (art. 23), Convención Americana sobre Derechos Humanos (art.17),
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
(CEDAW) (arts. 9 y 16), Convención sobre los Derechos del Niño (arts. 9, 10, 20, 21 y 22),
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (art.23), Protocolo Adicional
a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador” (art. 15), Convención Internacional sobre la
protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (arts.4,
44, 45 y 50),

Respecto de los derechos humanos de la niña a igual trato y ser cuidada, ha de tenerse
presente que toda decisión o disposición (ya sea del sector privado, la administración pública o
de la magistratura) que restrinja la posibilidad de niña/os de gozar del cuidado de sus
progenitores constituye una violación a su interés superior y a sus derechos humanos, y por
tanto compromete la responsabilidad internacional de los Estado.

El cuidado y la igual protección ante la ley de niña/os halla sustento en: 1) Declaración
Universal de Derechos Humanos : art. 7 “todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción,
derecho a igual protección de la ley [y] contra toda discriminación” y 25.2 “la maternidad y la
infancia tienen derecho a cuidados y asistencias especiales. Todos los niños (.) tiene derecho a
igual protección social”; 2) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: art. 2 “Cada uno
de los Estados. se compromete a respetar y garantizar. sin distinción alguna” y art. 24.1 “todo
niño tiene derecho, sin discriminación alguna. a las medidas de protección que su condición de
menor requieren”; 3) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: art. 2
“cada uno de los Estados partes. se compromete a adoptar medidas. para lograr
progresivamente. la plena efectividad de los derechos aquí reconocidos (.) [y] a garantizar el
ejercicio. Sin discriminación alguna” y art. 10.3 “se deben adoptar medidas especiales de
protección y asistencia en favor de todos los niños y adolescentes, sin discriminación alguna”;
4) Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre: art. II “todas las personas son
iguales ante la ley” y art. VII “todo niño, tiene derecho a protección, cuidados y ayudas
especiales”; 5) Convención Americana sobre Derechos Humanos: art. 1 “respetar. y garantizar.
sin discriminación alguna” y “todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tiene
derecho, sin discriminación, a igual protección ante la ley” y art.19 “todo niño tiene derecho a
las medidas de protección que su condición de menor requieren por parte de su familia, de la
sociedad y del Estado” de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; 6) Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: arts. 3, 5, 7 y 23.

Por ello, de conformidad con lo dictaminado por el representante del Ministerio Fiscal a fs.
175/176, el dictamen final de la Sra. Asesora de fs. 178/182, consideraciones legales,
jurisprudenciales y doctrinarias expuestas, RESUELVO:

1. 1) Declarar la inconstitucionalidad y anticonvencionalidad del art. 562 del Código Civil y


Comercial de la Nación, en este caso concreto de gestación por sustitución, en cuanto no
reconoce la maternidad de la mujer que ha expresado su voluntad procreacional mediante el
consentimiento informado, sino la de la mujer que da a luz.

2. 2) Emplazar a la niña, dada a luz por M. C. H., si nace con vida, como hija de M. R. H., DNI
Nro., y de C.J.N. A., DNI Nro. (art.21 Código Civil y Comercial de la Nación)

3. 3) Ordenar la inscripción inmediata de la niña dada a luz por M. C. H., DNI xxxxxxxx, como
hija de M. R. H., DNI Nro., y de C.J.N. A., DNI Nro.

4. 4) Que la niña dada a luz por M. C. H., DNI xxxxxxxx, llevará el prenombre compuesto de
M.S. y el primer apellido A., correspondiente a su progenitor, seguido del apellido H.,
correspondiente a su progenitora. Su nombre completo será: M.S. A.H.

5. 5) Ordenar la expedición del certificado de nacimiento correspondiente a la niña dada a luz


por M. C. H., DNI xxxxxxxx, con el nombre de M.S. A.H., como hija de M. R. H., DNI Nro. y de
C.J.N. A., DNI Nro. (art.559 Código Civil y Comercial de la Nación)

6. 6) Ordenar conceder a M. R. H., DNI ., la licencia de maternidad correspondiente para el


cuidado de su hija M.S. A.H.

7.7) Imponer a los progenitores, a partir del momento en que su hija adquiera edad y madurez
suficiente para entender, la obligación de informarle respecto de su origen gestacional.

TEMA AMPARO DE SALUD

No estamos a favor de la judicialización en salud, es bueno en que se tengan herramientas .


leyes, existe una de nación, otra de capital y otra de provincia, pero que nos afecte a nosotros
es de Nacion y Capital.
Amparos: que es?, es una garantía constitucional, que tiene por objeto la tutela, en principio
básicamente de los derechos fundamentales establecidos en la constitución y en los tratados,
también cabe recordar que también tutela otros derechos no reconocidos. Son derechos
fundamentales. Es una garantía constitucional. Un amparo es una acción , es un proceso
judicial, tiene sus reglas propias de los amparos. Reglas procesales y además de ser un proceso
judicial particular. Se clasifican por su objeto están los ordinarios o sumarísimos, los ejecutivos,
los sucesorios, y hay unos que son procesos constitucionales aquí entra el amparo, el habeas
corpus y el habeas data. Es un proceso judicial constitucional, esto quiere decir dos cosas
primero tutela derechos constitucionales que estén implícita o explícitamente reconocidos, y
además quiere decir que están reconocidos por la constitución hoy por hoy los tres. Este
reconocimiento es del 94, el habeas corpus esta reconocido desde 1863 en la ley 48 de recurso
extraordinario, como el amparo no existía no existía la garantía no quería decir que no
existiere la necesidad de tener un proceso judicial que tutelase estos derechos
constitucionales fundamentales pero no había,

La regla judicial indica para que debe ser utikizado cada proceso, no se podía disponer que se
utilizara la figura del habeas corpus para tutelas derechos que no eran libertad física y
ambulatoria porque eso es indisponible para las partes . en 1920/30 todo rechazos ,
repondiendo que vayan por otra via. Hasta vamos a denominarlo etapa previa 1930-1957 en
esta etapa, hay un fallo 1935 compañía sudamericana contra comisión de fomento, por
primera vez estaban discutiendo, lo que hace el abogado de la compañía imprime al juicio, a
ese proceso el habeas corpus, el juzgado en vez de rechazarlo inimine, lo que hizo es correrle
traslado al abogado de la parte demanda, que tendría que haber hecho? Plantea excepción
que se llama defecto legal por procedencia de demanda, o confesión de demanda…esto
debería haber puesto, pero no lo hizo, contesto la demanda, el juzgado entendió que había
consentido el habeas corpus para tutelar un derecho que no era la libertad física ni
ambulatoria y siguió adelante con el juicio. El juzgado lo dio por consentido como un juicio de
habeas corpus.

1957 -1966 etapa pretoriana.

1957 SIRI dueño de un diario en mercedes, le habían clausurado el diario la policía, y no tenia
motivo, no le daban respuesta, el abogado inicia un habeas corpus para tutelar el derecho al
trabajo, libertad de imprenta, legitima defensa y a la propiedad. Primera instancia le
expusieron la excepción el abogado de la otra parte, segunda isntancia rechazo y va a corte
por primera vez la corte dira todo lo contrario haciendo lugar a la acción de amparo que había
iniciado angel SIRI, pero contra quien …autoridad publica a través del poder de policía.

1958 KOT trabajadores tomaron la fabrica Samuel Kot, era una una empresa textil que tenia
un conflicto gremial con sus empleados y los trabajadores ocuparon la fabrica no dejando
ingresar a nadie, ni a los propios dueños. Entones el abogado de la firma Samuel Kot utiliza el
recurso de habeas corpus y utiliza los argumentos del caso SIri que ya hay un antecedente ,
primera instancia rechaza, cámara rechaza y lo hacen porque si bien había un precedente
admitido la demanda de amparo, como era un acto de particulares este y el otro de autoridad
publica no se lo aceptaban. Llego a la corte finalmente por segunda vez dice en su sentencia
que es admisible la acción de amparo ya propiamente dicho amparo para tutelar derechos de
la constitución, ya sea de particulares o autoridad publica y además le reconoce la
legitimación activa a una persona jurídica.

1958 una catarata de juicios de amparos que no eran para titular derechos constitucionales,
era para daños y perjucios, divorcios, etc. Entonces la corte dice que esto para cualquier cosa
no va , se empiezan a dar cuenta que será necesario legislar la figura del amparo. La tercera
etapa es la legislativa que va 1966-1994 que el amparo es reconocido, ley 16986 para nación.

Articulo 1 ley de amparo nación:

ARTICULO 1° – La acción de amparo será admisible contra todo acto u omisión de autoridad
pública que, en forma actual o inminente, lesione, restrinja, altere o amenace, con
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, los derechos o garantías explícita o implícitamente
reconocidas por la Constitución Nacional, con excepción de la libertad individual tutelada por
el habeas corpus.

La omisión gravísima de este articulo, regularon incompleto que es siri y Kot, es para actos de
autoridad publica, le falto acto de particulares, dos años mas tarde, aparece articulo 321:

Cuando se reclamase contra un acto u omisión de un particular que, en forma actual o


inminente lesione, restrinja, altere o amenace con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta algún
derecho o garantía explícita o implícitamente reconocidos por la Constitución Nacional, un
tratado o una ley, siempre que fuere necesaria la reparación urgente del perjuicio o la cesación
inmediata de los efectos del acto, y la cuestión, por su naturaleza, no deba sustanciarse por
alguno de los procesos establecidos por este Código u otras leyes, que le brinden la tutela
inmediata y efectiva a que está destinada esta vía acelerada de protección.

Esto solamente menciona a los casos de particulares, el otro problema es que remite al
articulo 498 que habla de procesos sumarísimos, que es esto?, es un proceso de conocimiento,
no es un amparo, es distinto…pede ser ordinario o sumarísimo, y los amparos son de derechos
constitucionales.

La diferencia es que los amparos tienen reglas generales propias, entonces si en un proceso
sumarísimo le vas a aplicar la regla del amparo esta mal, existencia de otros plazos y otras
cosas que se pueden y no se pueden. Y como si esto fuera poco vino la etapa constitucional de
1994. La constitución 43 reconoce el amparo como garantía constitucional, dice:

Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista
otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de
particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución,
un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en
que se funde el acto u omisión lesiva.

LEY DE AMPARO DE CAPITAL FEDERAL 2145/2006


Decimos que los amparos son expeditos pero dependerá de la obligación que se esta
reclamando , obligación de tracto sucesivo o único , lo de tracto único es cuando reclamamos
una prestación que se agota en única vez será mas rápido porque cuando lo conseguimos se
termino el amparo. Es de trato sucesivo como este amparo que duro 8 años, entonces la
demandada cumplia e incumplía, era una acción de amparo contra obra social y prepaga. S.
medical quien era la demandada piede modificación de medida cautelar.

El amparo tiene características propias de los amparos, una es la principal, una acción
expedita, es la via mas rápida del ordenamiento, es supletorio quiere decir que se podrá
utilizar siempre y cuando no exista un medio mas idóneo. Es autónomo porque tiene reglas
propias, dependiendo las reglas, plazos recursos, y tiene una particularidad interesante es que
procede contra el daño actual e inminente. Es importante porque muchos de los daños que
queremos evitar son lo que aun no ocurrieron y queremos prevenirlo para que no ocurran.
Permite impedir daños inminentes-

Legitimación activa, quien puede reclamar? Los afectados por un derecho propio, no puedo
reclamar en principio el daño de otra persona. Cuando si puedo? Cuando tengo representación
procesal, por una incapacidad que tiene un daño propio, ejemplo los hijos, una madre que
reclama por el daño del hijo menor de edad que no puede representarse solo sino por sus
representantes legales.

Legitimación pasiva, quienes pueden ser demandados? Toda persona, jurídica o humana, ya
sea autoridad publica o particular.

Competencia:

Nuestro sistema es federal, degragmentado, tenemos normas para cada cosa. Que es la
competencia?, es el motivo contenido en una norma de como el juez debe actuar en las
causas. Existen 4 competencias a la hora de comenzar una acción judicial.

Tenemos competencia en la razón de la materia: cual es la materia? Puede ser civil, civil y
comercial federal.( fueros)

En razón del grado primera instancia:

Razon en territorio: estará dado por el articulo 16986 los amparos no se rigen por el domicilio
del demandado, se va a regir por el lugar donde el acto se exteriorice o pudiere tener efecto-
esto quiere decir, ejemplo amparo donde se reclama una cobertura de fertilización, sabemos
que es integral, no la cubre osde, la cubre en un centro ublicado en Quilmes entonces …yo
quiero hacerme un trataminento de fertilización tengo 35 años y osde se niega a cubrirlo,
donde se hubiera iniciado, seria en Quilmes con lo cual es provincia, hay que tener matricula
de provincia.

Razón en las personas: hay personas que por ser quienes son tienen derecho a ir a la justicia
federal, porque en principio es justicia ordinaria , nacional o provincial , pero ciertas personas
por ejemplo las obras sociales nacionales tienen el derecho de litigar ante el juez federal, es
excepcional , esto esta establecido en el articulo 38 de las 23661

ART. 38.- La ANSSAL y los agentes del seguro estarán sometidos exclusivamente a la
jurisdicción federal, pudiendo optar por la correspondiente justicia ordinaria cuando fueren
actoras. El sometimiento de los agentes del seguro a la justicia ordinaria estará limitado a su
actuación como sujeto de derecho en los términos dispuestos en la Ley de Obras Sociales.

Dice las obras sociales litigan ante justicia federal, entonces: como sabemos si es civil nacional,
si es cit, si es federal, tenemos que ver que persona es , si es nacional , provincial o capital
federal, o si es estado nacional. Si es federal o ordinaria-

Requisitos de la demanda de amparo: art 330 aplicable a todas las demandas, los requisitos
específicos:

Se debe acreditar el daño, violación al derecho, el acto o omision de autoridad publica o


particular, lo que esta afectando. Arbitriaridad manifiesta, que no hay otro medio judicial mas
idóneo que ese, y que afecte un derecho constitucional . daño actual o eminente.

PRUEBAS QUE SE PUEDEN OPONER: documentales, sin esto la demanda no se puede


presentar, lo mas importante es la prescripción medica y los estudios.

En la prescripción se pondrá cual es el daño, el diagnostico de la persona, el tratamiento


indicado, también se le puede pedir el carnet de la obra social, o de la prepaga, dni, otro tipo
es la testimonial con una diferencia se reduce en nación son 5 y en capital los testigos son 3 ,
informativa o sea todos los informes y la pericial también.
18/09/2018

Que pasa cuano el paciente no cumple con lo que dice el medico, el medico podrá probar su
no negligencia con la historia clínica y la prescripción de la medicación, asi demostrara la no
culpa, los hechos previos con respecto a como repercute los medicamentos, deberá tener los
estudios por esta ren mejores condiciones de probar, la historia clínica deficiente no será lo
mejor.

Grupo medico formal o equipo medico, son profesionales no elegido por el paciente. se
caracteriza no esta elegido por el paciente, segundo opera de forma funcional y tercero una
seria, primero sujetos, el segundo elemento, cada uno aporta su especialidad, su competencia
el tercer elemento es que actual funcionalente, existe una coordinación de toda la actividad
dada por el jefe de equipo. Hay una cabeza que es el jefe de equipo medico, se puede ver el
personal de equipo cirujano, asistente, de otros cirujanos que son residentes de cirujia,
dependiendo de la complejidad habrá menos o no equipo. Un cardiólogo un hemoterapeuta
para aplicar mejores técnicas con respecto a la sangre, como sale e ingresa nuevamente al
cuerpo, y cada uno tendrá una actividad funcional que se puede dividar en tres etapas:

Preoperatoria: no funciona el equipo. Se realizan los estudios prequirurgicos

Operatoria: quirófano, funciona el equipo de manera coordinara, con funciones activas


inmediatas. Y otros una actividad en potencia por ejemplo el cardiólogo. Estará latente, por lo
tanto no intervine

Posrt operatoria inmediata: reanimar al paciente luego de la opetacion,

Post operatoria: consultorio de dia para ver como sigue el paciente después de la intervención

Tenemos que determinar cuando comienza cada etapa para ver donde vamos a buscar, si el
daño se introduce en la etapa operatoria, tenemos que tener en claro quien lo produjo y como
para ver el grado del daño producido. Derecho propio o de sus dependientes, si el cirujano que
trabajaba con alguien que corto, y será responsable el jefe de estado.

Responsabilidad, el jefe de equipo tendrá que verificar su propia responsabilidad, derecho


subjetivo a titulo propio, hecho de sus dependientes que estaban bajo su responsabilidad.
Responsabilidad objetiva, cuando el hecho lo ha provocado de unos de sus dependientes.

En los equipos médicos aparece la figura del anatesista, formara parte del equipo medico?,
forma parte del euipo? Generalmente los anastesiologos no son elegidos, ha que tener en
cuenta que son independientes, autónomos, porque el jefe de equipo no puede decirle como
debe ejecutar su profecion existencia de autonomía científica.

Entre el jefe de cirujia y anestesiólogo hay independencia profesional, y con sus dependientes
hay división de trabajo en forma vertical . el jefe y anestesista es de forma horizontal. Si el
anestesista se va, el problema es cuando se empiea a serntir mal , el anastesiste es
responsable, o el jefe de equipo?, si el jefe le permite que se vaya de quirófano la
responsabilidad recae sobre los dos.

Vamos a pasar contratamente. La ley de sujeto humano, tenemos que ver como juega la
responsabilidad en instituciones de salud.

También podría gustarte