Está en la página 1de 15

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “LA INMACULADA”


Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl
Machala – El Oro
Periodo Lectivo 2018 – 2019
INFORME DEL PROYECTO ESCOLAR
2. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO:
2.1. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN:
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR
“LA INMACULADA”
ZONA 7 DISTRITO MACHALA CIRCUITO 07D02C04_05_14
NIVEL AÑOS DE EGB AÑO LECTIVO
EDUCACION BASICA 3°,4° y 5° 2018- 2019
SUBNIVEL
ELEMENTAL
DOCENTE NRO. DE PARTICIPANTES
Prof. Ángel Cañar Granda 29
EJE TRANSVERSAL: Carisma Vicenciano
FECHA DE INICIO DEL PROYECTO FECHA DE TÉRMINO DEL PROYECTO
Junio 2018 Febrero 2019
LEMA DEL PROYECTO ESCOLAR LOGO DEL PROYECTO ESCOLAR

Aprendemos a través de lecturas, cuentos,


poemas y música.

• Introducir a los y las estudiantes a la literatura a


través de los diferentes canales del arte. Ello implica el
estímulo de la imaginación, la creatividad, y a partir de allí, la
OBEJTIVO GENERAL DEL PROYECTO creación de historias propias mediante las herramientas con
que ellos se sientan más identificados: Realizando poemas,
música, coplas, amorfinos o cualquier otra en la que en ellos
vea su camino más afín para la expresión de lo interior a lo
exterior.

 Conseguir que la estudiante aprenda a:


 Despertar el placer por la lectura y escritura mediante la
exploración de las posibilidades lúdicas del lenguaje. La
literatura infantil debe ser disfrutada por sí misma,
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO permitiéndoles a los y las estudiantes el placer del cuento
o la poesía en sí misma, en su sonoridad, en la
penetración de lejanos o cotidianos mundos llenos de
alegría, misterio y encanto. "Jugar" con las palabras los
impulsa a descubrir las posibilidades del lenguaje de
todos los días.
 Valoración de los libros y respeto de las normas del uso
de los mismos.
 Desarrollo del lenguaje oral. A través de este proyecto se
trata lograr que el niño adquiera mayor vocabulario y por
ende una mejor forma de expresarse, lo que constituye
un ejercicio mental de suma importancia en la infancia
de cada estudiante.
 Obtención de nuevas formas de expresión a través de la
introducción a las producciones propias relacionadas con
el arte.

2.2 IMPORTANCIA DEL PROYECTO.

Lo realizamos con el fin de que las estudiantes puedan disfrutar


y divertirse mientras juegan y aprenden creando ellas mismas,
poemas. Versos, coplas siempre trabajando colectiva e
individualmente, logrando desarrollar la creatividad, imaginación
y curiosidad, que aporta beneficios tanto a nivel individual como
a nivel social. El Taller Literario permite trabajar la personalidad,
la expresión y la emoción. También ayuda a conocerse a uno
mismo, a saber, lo que nos gusta y lo que no nos gusta. Ya que el
taller Literario aporta con grandes beneficios en el aspecto
educativo, contando entre ellos los siguientes:
Mejora la autoestima y la confianza en uno mismo.
Favorece a socializar con los demás compañeros.
Aumenta la creatividad e imaginación.
2.3 VALORES Y COMPROMISOS

VALORES COMPROMISOS

 Participación cooperativa. • Mantener el buen comportamiento en todo momento.

• Apoyar el trabajo de cada compañero sin críticas


 Constancia
negativas.
 Reto personal.
• Colaborar con los materiales necesarios para un mejor
 Respeto
trabajo dentro del taller literario.
 Autodisciplina.

 Responsabilidad.

 Autorrealización.

 Trabajo en equipo.

 Perseverancia.

 Tolerancia.
 Solidaridad.
 Amistad.
 Creatividad.
 Valentía.
 Armonía.
 Sencillez.
2.4 PROYECTO ESCOLAR DE IMPLEMENTACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
TÍTULO DEL PROYECTO “LOS PEQUEÑOS GIGANTES”

DATOS INFORMATIVOS
ÁREA O ASIGNATURA
NÚMERO DE FECHA
DOCENTE RELACIONADA CON EL FECHA FINAL
PERIODOS INICIO
PROYECTO ESCOLAR
LENGUA Y LITERATURA
/CIENCIAS EXACTAS/ Junio Febrero 2019
Lic:Rosa Alba CCNN/EESS/TICS/CULTURA 36 2018
ESTÉTICA.
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL PROYECTO ESCOLAR
EJE TRANSVERSAL/ INSTITUCIONAL
Realizar experimentos con objetos, formular hipótesis, Carisma Vicenciano
demostrando la capacidad para comprender los procesos EJE DE APRENDIZAJE/ MACRODESTREZA
que le permitan aproximarse al conocimiento científico ESCUCHAR – HABLAR – LEER – ESCRIBIR – TEXTO
natural. El razonamiento, la demostración, la comunicación,
las conexiones y/o la representación.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN
DESARROLLADA
¿Qué van a aprender las estudiantes?

 Seguir y compartir instrucciones para la realización  Establece relaciones entre hechos de la vida
del proceso de experimentación. cotidiana y su explicación científica.
 Determinar el proceso de experimentación desde la  Interpreta fenómenos y hechos de la cotidianidad
observación, análisis y resultados. mediante una serie de experiencias científicas
 Aplicar tecnologías en la solución de problemas realizadas con materiales de uso común.
prácticos de investigación del conocimiento  Analiza y elige la hipótesis que parece resolver
científico natural. acertadamente el problema.
 Formula una conclusión para explicar la
hipótesis.
2.5 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

INDICADORES DE LOGRO
ESTRATEGIAS
¿Cómo vas a ser TÉCNICAS /
METODOLÓGICAS
RECURSOS DIDÁCTICOS evaluados los INSTRUMENTOS
¿Cómo aprendieron las
aprendizajes de las DE EVALUACIÓN
estudiantes?
estudiantes?

 Presentación del proyecto  Cuentos  Practica instrucciones TÉCNICA:


escolar. y compromisos del CONVERSACIÓN
 Poesías
 Socialización a los actores proyecto de Taller INSTRUMENTO:
educativos.  Poemas Literario. LISTA DE COTEJO
 Cuestionar: ¿Cuáles son los  Cinta adhesiva
pasos del proyecto.
 Versos
 Observar el entorno y  Identifica las partes
escribir sus inquietudes  Folletos TÉCNICA:
de los cuentos.
sobre fenómenos que  Videos DESCRIPCIÓN
suceden o INSTRUMENTO:
 Proyector REGISTRO
cuestionamientos
generados.  Papelotes
 Presenta los trabajos
 Determinar la importancia
realizados por las
del proyecto del taller estudiantes.
literario.
 Análisis y comprobación de
datos.
 Realizar conclusiones y
 Prepara una
plantear las soluciones.
exposición al final del
 Organizar tiempos y proyecto escolar. TÉCNICA:
espacios para las DEMOSTRACIÓN
actividades de los INSTRUMENTO:
microproyectos. REGISTRO
 Exhibición de los trabajos
terminados.  Evidencia las
 Monitorear los logros, actividades realizadas
avances y dificultades del en el proyecto
proyecto escolar. escolar mediante el
 Evaluación y autoevaluación portafolio final.
de logros cumplidos del
proyecto escolar.
 Elaboración y publicación
del portafolio del proyecto
escolar (memorias, fotos, TÉCNICA:
videos). PORTAFOLIO
INSTRUMENTO:
REGISTRO
2.6. CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES

Tiempo 2017-2018
Mayo Junio julio Agosto Septiemb Octubre Noviembr Diciembr Enero Febrero
re e e
Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

X
Investigación.

X
Socialización de la información

Presentación del proyecto

Ejecución del Proyecto.


Precalentamiento. Desinhibición. X
Juegos de confianza

Incentivación y desarrollo de la X
imaginación a través del cuento
Entrenamiento muscular.
Concentración. Educación de la voz X
Vocalización.

X
Descubrimiento de los tonos de
voces

Respiración, técnicas
X
Juegos y ejercicios de puesta en
forma física

La observación. Expresión corporal.

Improvisaciones

X X

Dramatizaciones

Evaluación
2.7. CRONOGRAMA DEL DESARROLLO DE MICROPROYECTOS.

EJECUCIÓN 2017 – 2018


DEL “EL MUNDO DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA”
PROYECTO
MICRO-PROYECTOS

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
Activación del
conocimiento
previo.
Presentación del
contenido.
Construcción de
conceptos.
Trabajo de taller.

PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO QUINTO SEXTO


PARCIAL PARCIAL PARCIAL PARCIAL PARCIAL PARCIAL
3. BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

 Ministerio de Educación del Ecuador. (2010). Actualización y


Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 5to/6to.
Año.
 Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). Ciencias Naturales
5to/6to/7mo/8vo/9no/10mo. Año. Texto para estudiantes.
 Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). Ciencias Naturales
5to/6to/7mo/8vo/9no/10mo. Año. Guía para docentes. Quito.
 Ministerio de Educación del Ecuador. (2013). Guía para la buena
práctica del docente de Educación General Básica, de 2do. A 7mo
grados. Quito.
www.chiquipedia.com/cuentos-infantiles-cortos/
www.bosquedefantasias.com
albalearning.com/audio libros / nervo

ELABORADO VALIDADO VISTO BUENO

_________________ _________________ _____________________


Prof. Ángel Cañar Granda Lic. Rosa Alba Rojas Lic. María Esther Sánchez
Docente Coord. De Proyectos Vicerrectora
ANEXOS

También podría gustarte