Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS

ORIENTALES “Ezequiel Zamora”


DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

GERENCIA EN LAS
ORGANIZACIONES EDUCATIVAS
PARA LA SOSTENIBILIDAD

ANALISIS CRÍTICO DE LA
ORGANIZACIÓN SOCIAL

Autor: Reinaldo Casadiegos L.


Eduiw Hernández M.

Tutor: Dr. Cerbileon Murillo R.

SAN CRISTOBAL MARZO DE 2019


La gerencia social juega un papel importante convirtiéndose en una
herramienta que se basa en los criterios de equidad, la eficiencia y la sostenibilidad,
que permite orientar la toma de decisiones, las acciones a seguir y el seguimiento y
evaluación de los resultados alcanzados. La gerencia social apunta principalmente
al desarrollo humano y de colectivos amplios, es la construcción de un esquema
organizacional en el cual la sociedad es el pilar y sus diferentes actores e
instituciones sociales trabajan mancomunadamente para dar respuestas
estructuradas a los retos de las sociedades modernas.
Cabe anotar que la pobreza en nuestros países latinoamericanos ha crecido
y se extiende a todos los rincones de nuestros pueblos, razón por la cual es una
obligación social trabajar para erradicar dicho flagelo de la sociedad; actuando con
vigor sobre las causas y los efectos de dicho problema. De igual forma se exigen
resultados concretos de acción social. También citando a la Organización
Internacional For Standarization, hace referencia a las obligaciones y
responsabilidades que tienen las organizaciones sobre las actividades de la
sociedad y porque no sobre el medio ambiente, cuando estas acciones deben ser
basadas en el bien de una sociedad, con un comportamiento ético cumpliendo con
las leyes gubernamentales.
La Gerencia Social trasciende la rentabilidad económica y procurar la
rentabilidad social; en la problemática existente, la gerencia social no debe ser
solamente una preocupación por la distribución equitativa del ingreso, sino también
por la distribución equitativa del conocimiento. En este orden de ideas la gerencia
social es una propuesta específica para la gestión de políticas y programas en las
áreas sociales. Esta amplia definición da cuenta de un enfoque producto de la
convergencia por un lado de distintas disciplinas y campos temáticos y por otro de
reflexiones y aprendizajes originados desde la propia práctica de las intervenciones
sociales.
En tal sentido, una forma de esquematizar el enfoque de la gerencia social
es entenderlo como la intersección de al menos tres vertientes temáticas distintivas:
la gerencia pública, los estudios de políticas públicas y los aportes desde las áreas
del desarrollo social. Se trata de un enfoque que se instala en un doble nivel: en el
plano de la acción y en el del conocimiento y el bien común. La gerencia social se
enmarca en el desarrollo de programas, proyectos y políticas teniendo en cuenta
las destrezas herramientas y habilidades para el desempeño de programas
acertados en el bien de los pueblos, que sean viables y sostenibles a través del
tiempo.
De esta manera la gerencia social es un modelo de gestión corporativa, que
considera el aspecto social donde se opera una visión transversal que genere
capital y acción social, bienestar colectivo, con una gestión ética y responsable, con
inclusión y toma de decisiones con visión moral e impacto en la comunidad. Por otra
parte, la gerencia social con la responsabilidad empresarial mejora la productividad,
fortalece las relaciones, impulsa una función competitiva y sirve como herramienta
estratégica de buena práctica administrativa y empresarial: Reputación corporativa,
Gestión del conocimiento, Responsabilidad corporativa, parten del capital humano
relacional y estructural, dando paso a la gestión de intangibles.
En esta línea de ideas, la gerencia social debe tener un compromiso con la
calidad de vida, creando valores económicos, sociales y ambientales a corto y a
largo plazo, concientizando sobre el uso de los recursos, promover el bienestar de
las generaciones presentes y futuras mejorando su calidad de vida a través de la
educación y el bienestar social de los pueblos. La innovación y el avance
tecnológico afectan directamente a la empresa y el producto sin importar, el tamaño
y el avance tecnológico ya que la innovación hace parte de la estrategia de negocio;
haciendo que el día a día lleve a los resultados propuestos.
Con base en lo expuesto la gerencia social es un fenómeno universal en el
mundo moderno, pues toda organización necesita tomar decisiones, coordinar
actividades, dirigir personal, evaluar determinados objetivos a lo largo del tiempo, y
su desempeño a través de los años ha permitido la creación de teorías, modelos,
técnicas e instrumentos diversos que evolucionan de acuerdo a las demandas de la
sociedad; modificándose y volviéndose más complejas. Los modelos tradicionales
de administración tradicional no responden a las exigencias del mundo moderno y
globalizado, esto exige exigencia profesional en todos los aspectos, de quienes
tengan bajo su responsabilidad la administración.
Con base en lo expuesto, es posible pensar que las instituciones
gubernamentales ejecutan funciones de carácter político y técnico, ejecutando
políticas públicas como respuesta a las demandas, problemas y necesidades
socioeconómicas, de diferentes grupos o sectores dentro de la sociedad.
Permitiéndole al trabajo social, cuya razón de ser es prestar servicios sociales para
la población con carencia en la satisfacción de sus necesidades básicas y en el
pleno reconocimiento de sus derechos humanos.
Como se puede apreciar, investigar y conocer las necesidades sociales del
pueblo, es el punto de partida para revolucionar las políticas sociales, en las cuales
se fundamenta toda la gerencia social, dando paso a la productividad y al desarrollo
empresarial. Es bueno retomar la idea, que todo parte del desarrollo humano y
satisfacción de las necesidades básicas del pueblo, esto significa que la nueva
gestión estará siempre modificándose, no es única, rígida, permanente.
Los cambios tecnológicos han marcado la nueva era de la administración con
el uso del internet como herramienta de trabajo y comunicación, la oficina de trabajo
tiene un nuevo concepto, equipada con tecnología y celulares que permiten
optimizar el trabajo y agilizar los procesos con programas novedosos. De esta
manera se da paso al teletrabajo, permitiendo interconectar a diferentes personas
en diferentes lugares del mundo, en este sentido se puede hablar de un mundo
interconectado y sobreabundancia de información con aparatos inteligentes.
(Lundberg 1996).
El aprendizaje organizacional plantea un nuevo enfoque para la
administración inspirado en las concepciones (Argyris y Schon) 1998 y Senge
(1993). Este último destaca cuatro disciplinas vigentes en el pensamiento
empresarial: dominio personal, modelos mentales, la construcción de una visión
compartida y el aprendizaje en equipo. El pensamiento sistémico juega un papel
importante en el desarrollo empresarial y el trabajo en equipo, desarrollando
capacidades individuales o el amoldamiento a nuestras perspectivas rompiendo los
paradigmas tradicionales.
En este contexto es importante hablar de la teoría del Caos, como supone
Glass (1996), planteando las siguientes características: 1. Las organizaciones
poseen sistemas complejos y profundamente influenciados por su entorno. 2. El
entorno cambia rápidamente, 3. Los modelos lineales deben ser cambiados por
modelos no lineales, donde una pequeña acción debe llevar a una reacción.
En conclusión la gerencia social debe constituirse, en un agente de cambio
y de transformación de la nueva administración, dirigiendo y orientando la
modificación de las estructuras, de los procesos, el funcionamiento, los
comportamientos y las actitudes del administrador. Los gerentes deben guiarse
por principios éticos, valorativos de la profesión para el bien de una sociedad a la
cual se deben. En este sentido se bebe respetar la individualidad y
autodeterminación de las personas en su condición de servidor social; sin privilegiar
a unos cuantos, si no aquellos que realmente necesitan del servicio.

Referencias.

Larrosa, Juan Manuel. (2000). Aprendizaje Organizacional y Administración de los


Nuevos escenarios.

Figueroa, Luis Ahumada. (2002).Teoría y cambio en las organizaciones un acerca-


camieinto desde los modelos de aprendizaje organizacional. Chile Ediciones
Universitarias, de Valparaíso.

Castañeda, Zapata Delio. (2002) estado del arte en el aprendizaje organizacional


apartir de las investigaciones realizadas en las facultades de psicología, Inginie-
industrial y administración de empresas, en Bogotá, entre los años (1992) y
(2002).

Peter Senge. Organizaciones que aprenden. (1994), en su libro the fifth discipline.

También podría gustarte