Está en la página 1de 3

1.

2.
En el vídeo se habla acerca de la economía de los materiales, la cual está
compuesta por distintas fases tales como la extracción, producción, distribución,
consumo y disposición. En la extracción se obtienen los recursos, y pues podría
parecer algo común, porque de algún lado tienen que venir las cosas, pero habla de
cómo necesitaríamos hasta 5 planetas si nuestro consumo fuera como el de
Estados Unidos, la extracción de todos estos recursos provoca diversas cosas,
erosión, destrucción de ecosistemas, entre otras. Terminan por explotar los
recursos, destruir el lugar, y seguir con otro; pero con esto también se están llevando
pueblos enteros. En las ultimas 3 décadas se ha consumido un tercio de los
recursos naturales del planeta, y el 80% de los bosques de EUA han desaparecido.
Después de haber destruido estos espacios, sigue la transformación de estos
productos, el proceso de producción. Al realizar esta transformación de materia
prima, se utilizan muchos elementos tóxicos, se usan alrededor de 100,000
químicos sintéticos de los cuales no todos han sido bien evaluados. De igual forma
a estos nuevos productos se les ponen químicos para retrasar o evitar que se
quemen, los retardantes de llamas, que son neurotóxinas, las cuales se ponen por
ejemplo en las almohadas y pues van directo a nuestra cabeza, ¿a qué nos estamos
exponiendo? De igual forma en este proceso se aprovecha que las comunidades se
quedaron sin recursos, sin un hogar, para explotar personas, exponerlas a químicos
que les desencadenan enfermedades como cáncer. Estas empresas en estados
unidos han admitido liberar al menos cuatro millones de libras de contaminación, y
como una solución lo que hacen es llevarse las empresas a otros lados, otras partes
del mundo, pero el aire regresa parte de ella, no se puede escapar.
Lo siguiente es la distribución, que es vender rápido, mantener precios bajos. Las
personas trabajando no reciben buena paga, ni siquiera estamos pagando lo que
compramos, que se hablará en un punto más adelante, se trata de evadir hasta
pagarles el seguro, con tal de disminuir costos.
Después de ya haber llevado todos estos productos a lugares de distribución, y
reducir los costos al mínimo, se nos ha metido en la cabeza que tenemos que ser
consumidores, que eso es lo que nos va llenar el ego, el espíritu. El consumo fue
diseñado como nuestra forma de vivir. Y lo más triste de todo es que el 99% de
productos comprados después de 6 meses terminan siendo basura, algo totalmente
inaceptable. Igual entra aquí el tema de la obsolescencia planificada y la percibida,
que más adelante se tocará.
Por último está la disposición, que es el desecho de toda esta basura, en rellenos
sanitarios, se llega hasta a exportar desechos con tal de no verlos en el país, es
algo muy triste que ni siquiera el reciclar esté siendo de mucha ayuda. Y ese el
sistema lineal que se tiene, que viéndolo desde fuera es algo perfecto, pero
entrando a detalle vemos que es algo insostenible.
3.
Es increíble que no se toma en serio que este sistema sea problema alguno; la
forma de ignorarlo sólo nos está llevando a nuestro fin. Debemos de ser más
conscientes que un sistema lineal claramente nos está llevando nuestra perdición,
sólo nos está llevando a ser consumistas y tirar basura. Nuestro planeta nos está
dando abasto cómo podemos ver; no estamos usando recursos que debemos sino
los que queremos. Es muy clara la manera en la que potencias mundiales explotan
a lugares pobres; como se externalizan los costos, no pagamos lo que estamos
consumiendo sino que alguien más pago por lo que nosotros obtendremos.
4.
La externalización es que no se vea reflejado el costo de un producto en su precio
de mercado, alguien más pagó por él, que viene siendo la externalización de costos.
El pagar salarios muy bajos por un trabajo pesado, el explotar a las personas. La
internalización la entiendo como adoptar ciertas tareas de la empresa, dedicándole
un equipo propio, y no externo. Por último la obsolescencia planificada se entiende
como el tiempo de vida que tienen ciertos aparatos, programados por las empresas
para generar consumo, solo que se les da un tiempo considerable para que las
personas aún tengan fe en comprar los productos; un ejemplo podría ser como los
sistemas operativos de iPhone se ponen lentos cuando se lanzan nuevos
dispositivos, o como ciertas versiones ya no actualizan el sistema operativo,
haciéndolos prácticamente inútiles. De último la obsolescencia percibida es aquella
donde la sociedad de hace sentir rezagado, que no estas aportando al consumo,
sientes presión por demostrar algún poder adquisitivo, estar a la moda. Un ejemplo
podrían ser los celulares, como van cambiando los modelos, y mientras salen
nuevos, el tuyo puede parecer obsoleto, te puede hasta dar vergüenza que no tenga
touch screen, ese sería un buen ejemplo.

También podría gustarte