Está en la página 1de 13

Introducción

En mi opinión, la inteligencia es un tema de suma importancia porque se trata


de una cualidad y expresión muy alta de las capacidades humanas y que se ha
interpretado de muchas maneras de acuerdo a la circunstancia evaluadas;
según la literatura de textos de la organización americana de psicología (APA)
no se han llegado a establecer parámetros reales ya que es la misma
inteligencia la que se juzga así misma viéndolo desde un punto reflexivo, por
ello, es necesario comprender que la búsqueda real de parámetros objetivos
será una muestra de respeto por gente con manifestaciones particulares de
inteligencia que podría no ser aceptada por el grupo, ya sea porque no es la
forma que se encuentra en la moda, o porque ésta no está encauzada a la
búsqueda de la adaptación con el grupo. O por el contrario sobrevaluar a una
persona que sabe comercializar su inteligencia y de igual manera vender su
imagen personal.
La inteligencia

La inteligencia es una capacidad mental


muy general que implica habilidad para
razonar, planificar, resolver problemas,
pensar de forma abstracta, comprender
ideas complejas, aprender con rapidez y
aprender de la experiencia.

No supone el mero aprendizaje de un texto, una habilidad académica


específica, o resolver test de forma habilidosa.

Más bien refleja una capacidad amplia y profunda para la comprensión del
entorno, para ser capaz de capturar el significado de las cosas y darles un
sentido, o para ingeniárselas a la hora de saber qué hacer.

La inteligencia, así definida, puede ser medida, y los test de inteligencia la


miden correctamente. Si bien existen distintos tipos de test de inteligencia,
todos ellos miden la misma inteligencia.

Cociente Intelectual

La inteligencia se mide con el cociente intelectual, que se definió en su origen


como el cociente entre la edad mental y la edad cronológica del individuo. La
mayoría de las personas tienen una edad mental que se corresponde con su
edad cronológica, por eso el CI de la mayoría está alrededor de 100.

Con un Cociente Intelectual inferior a 70 se habla de discapacidad intelectual,


y por encima de 130 se habla de superdotación intelectual. En algunos casos a
partir de CI superior o igual a 120 se habla de alta capacidad, y por debajo de
80 se habla de baja capacidad.
La natural de la inteligencia

La inteligencia naturalista es la capacidad de categorizar elementos del


entorno reconociendo sus diferencias y el modo en el que se relacionan entre
sí, y de utilizar esta información de para interactuar con ellos de manera
beneficiosa.

El paradigma de este tipo de inteligencia son los naturalistas y exploradores


como Charles Darwin o Alexander von Humboldt, capaces de adentrarse en
entornos naturales, identificar las distintas especies animales y vegetales,
aprenderse las características definitorias de cada una y utilizar esta
información en su propio beneficio.

Confusiones alrededor de la inteligencia naturalista

La inteligencia naturalista se presenta a confusiones justamente por la


referencia al mundo natural que se hace en su conceptualización.

Mientras que en las definiciones del resto de las inteligencias propuestas por
Howard Gardner se pone mucho énfasis en su condición de capacidad para los
procesos mentales, la idea de inteligencia naturalista parece darle mucha
importancia al tipo de información con la que esta trabaja, y no solo a lo que
se hace con esa información. Se explica lo formal de esta inteligencia en tanto
que proceso, pero también se habla de los contenidos específicos que trata:
aquellos elementos de la naturaleza que hemos de identificar y aprovechar en
nuestro beneficio, las particularidades anatómicas de cada una de las plantas y
animales que examinamos, etc.
Características

En psicología contemporánea, específicamente en referencia a modelos de


inteligencia, la propuesta originalmente como la Teoría de las inteligencias
múltiples, por Howard Gardner, comprendía 7 tipos diferentes; pero en 1995
el autor agregó la octava: inteligencia naturalista.

Esta inteligencia es la de los sentimientos con la naturaleza, los animales y


personas.

Al principio, las capacidades propias de ésta eran incluidas entre la


inteligencia lógico-matemática y la inteligencia visual-espacial pero, tomando
en cuenta diversos aspectos cognoscitivos como observación, selección,
habilidades de ordenación y clasificación, reconocimiento de secuencias de
desarrollo, así como la formulación de hipótesis, aplicados en forma práctica
en el conocimiento del medio, Howard Gardner consideró que ésta merecía
reconocimiento como inteligencia independiente, ya que los subconjuntos de
esta son diferentes al resto de inteligencias.

Se describe esencialmente como la capacidad de percibir las relaciones entre


las especies y grupos de objetos y personas reconociendo las posibles
diferencias o semejanzas entre ellos. Se especializa en identificar, discernir,
observar y clasificar miembros de grupos o especies de la flora y fauna, siendo
el campo de observación y uso eficiente del mundo natural.1 Está presente en
ambientólogos, biólogos, zoólogos, botánicos, paleontólogos, forestales,
agrónomos y veterinarios.
Retardo mental

Se refiere a una gran variedad de deficiencias mentales. Se habla de retraso


mental, cuando se tiene un nivel de inteligencia inferior a lo normal. El
cociente intelectual (CI), debe estar por debajo de 70 (la nota normal de CI se
considera entre 85 y 115). El déficit, para considerar el retraso mental, debe
provocar además importantes problemas adaptativos. Es posible que algunas
personas con un C.I. levemente inferior a 70 no presenten déficits notables en
su conducta adaptativa, lo cual hace aconsejable no considerarles como
retrasados.

Características

 Incapacidad de realizar tareas de la vida diaria


 En algunos casos poseen habilidades mayores en otras áreas como en
el arte, música, la memoria, entre otras.
 En el nivel leve de retardo (50-70), la persona puede vivir casi por sí
independiente.
 En el nivel moderado (30-50), pueden recibir educación a través de
programas especiales.
 En el nivel severo (20-30), les es difícil aprender a hablar y a realizar
habilidades vocacionales.
 En el nivel profundo (menos de 20 o 25), requieren cuidado
constante cuidado.

Causas:

La mayoría de veces no se conocen, pero cuando éstas se identifican surgen de


factores genéticos, ambientales, sociales, nutricionales, entre otros.
 Fenilcetonutia o PKU: enfermedad genética en la que el hígado no
produce una enzima esencial para el desarrollo del encéfalo.
 Anormalidad cromosómica: como por ejemplo el Síndrome de Down,
en el que se nace con defectos en el cromosoma 21.
 Síndrome del X frágil: es hereditario y se trata de un defecto en el
cromosoma X.

Herencia, Ambiente e Inteligencia

La Psicología diferencial, acude a los conocimientos que proporciona la


genética cuando aborda del intento de explicar las diferencias individuales en
un nivel de causas últimas ó distales. En esta cuestión se han centrado
numerosos estudios realizados durante las últimas décadas y cuyos
descubrimientos futuros se revelan cada vez más prometedores debido a los
avances metodológicos y técnicos en materia genética. Existe la diferenciación
entre las dos lineas de investigación que resultan más relevantes: Genética
Cuantitativa, engloba los estudios que se encargan de dilucidar el peso de
genética y el ambiente en las distintas características en la que los humanos
mostramos diferencias.Se aborda dicho estudio desde un punto de vista
cuantitativo y en ella se encuadra los estudios de familias, gemelos,
adopciones y los modelos mixtos. Estudio de los efectos de los genes y
cromosomas donde se utilizan técnicas moleculares para conseguir la
observación de la composición del material hereditario. Estas observaciones
permiten contrastar propiedades que la genética clásica o mendeliana solo
podría inferir. Aquí el interés se desplaza del "cuanto " al "como" actúan los
genes para producir las diferencias individuales
Estrategias cuantitativas dirigidas a dilucidar el peso de la herencia y el
ambiente

La Genética de la conducta ha facilitado el análisis del peso relativo de la


Herencia y el ambiente en la explicación de distintos comportamientos
humanos. Sin embargo, tal disciplina no aporta información sobre las causas
últimas de los comportamientos individuales, ni acerca de las causas que
subyacen a las diferencias entre grupos humanos en los aspectos estudiados, ni
dispone de los métodos apropiados para conseguirlos. Los resultados de la
Génetica de la Conducta, quedan limitados a informar sobre la proporción en
que la variabilidad que presenta un grupo de individuos, respecto a una
característica estudiada, se puede atribuir a factores genéticos o ambientales,
valiendose de una metodología estadística. Con la finalidad de situarnos
teórica y metodológicamente en el lugar correcto, se exponen las diferencias y
similitudes entre los objetivos y ámbito de estudio de: la Genética de las
Poblaciones, la Genética Cuantitativa y la Genética de la Conducta.. La
Genética de Poblaciones

Los primeros estudios que relacionaban los rasgos fenotípicos o manifiestos y


los genéticos tenían la pretensión de determinar para cada rasgo la existencia
de un gen. Sus investigaciones van dirigidas a dilucidar las reglas y los efectos
que tiene en una población de individuos, la herencia monogenética. Estudia
el efecto de genes particulares sobre aspectos concretos. Hablar de Población,
hace referencia a cualquier grupo de individuos que tengan la probabilidad de
cruzarse entre ellos. Los estudios de diferencias entre razas han venido siendo
un prototipo tradicional de la Psicología diferencial.

Las diferencias que los humanos muestran en el color de la piel, se debe a la


adaptación al medio a través de numerosas generaciones.En el caso de los
países cálidos, una piel más oscura protege de las radiaciones solares y evita
enfermedades como el cáncer de piel, favoreciendo la reproducción de los
individuos con la piel y el cabello más oscuro y grueso, para protegerse del
sol. En las zonas más frías, una piel blanca es más adaptativa ya que permite
una mayor absorción de Vitamina D a través de los pocos rayos solares
disponibles. Una excepción serían los esquimales ya que tienen asegurado el
aporte de vitamina D por consumir pescado de forma intensiva.

La Genética Cuantitativa

Su objetivo es la determinación del peso de la herencia y no solo del gen. La


cuantificación de los factores genéticos y ambientales, se realiza a través de
diferentes diseños (de familias, gemelos,o de adopciones) y una metodología
estadística que permite estimar su grado de heredabilidad y de ambientalidad
en una población, para una variable determinada. La heredabilidad siempre se
refiere a una población que vive dentro de una gama de medios precisos,
según especifican Beckwinth y Alper en 1998 3)

La Genética de la Conducta

Nació como una rama de la Psicología, muy vinculada al estudio de las


diferencias individuales y alcanzó entidad propia en los años sesenta. Su
objetivo es uno de los intereses de la Psicología diferencial, la investigación
de la influencia hereditaria en los aspectos psicológicos o conductuales, y en
contrapartida también la influencia ambiental. Dado que la mayoría de las
conductas del ser humano y que son objeto de interés psicológico están
influenciadas por más de un gen, la Génetica de la Conducta se acoge a un
estudio cuantitativo para estudiar la influencia de la herencia, siendo más
relevante y útil en el estudio psícologico de las diferencias individuales que la
Genética de Poblaciones. En los años ochenta, las aportaciones dentro de este
campo de estudio comenzaron a alcanzar el reconocimiento que merecían,
situandose como punto de referencia en la superación del enfrentamiento
existente hasta entonces entre los partidarios de la herencia ( Eysenck, Jensen
o Plomin) y los del ambiente (Kamin, Lewontin o Gould). Los estudios
realizados sobre la Genética de la Conducta, han ido evolucionando desde su
nacimiento como disciplina científica. Destacan tres cambios que arrojan
mayor luz sobre la contribución relativa de la genética y el ambiente a la
variabilidad psicológica humana:

Propuestas teóricas acerca de la clasificación del ambiente

Dentro del ámbito de la Genética de la Conducta, la distinción planteada


respecto al ambiente, entre el efecto de la varianza común y el efecto de la
varianza específica, no llega a resolver de forma adecuada la
operacionalización ambiental.

Plomin, DeFries y McClearn (1980) distinguieron entre correlaciones activas,


pasivas y reactivas, sirvió de punto de partida a Scarr (1996) para elaborar una
teoría de la individualidad en la que destaca la noción de "construcción de un
nicho". Scarr argumenta en su teoría que a medida que los individuos
maduran, buscan, construyen y crean entornos que corresponden a sus
características personales heredadas, en los que desarrollar su personalidad,
intereses y sus capacidades.

Los estudios realizados sobre las percepciones de los adolescentes sobre su


ambiente familiar, demuestran una influencia genética en la forma de evaluar
dichos adolescentes a sus padres. Destacan los trabajos de Ceci, autor que
sugiere un modelo Bioecológico de la inteligencia que enfatiza el papel de los
diferentes potenciales cognitivos. De su trabajo se desprende que las
capacidades cognitivas se encuentran estrechamente relacionadas con los años
de escolarización de los sujetos.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos


facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos
a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a La herencia y el ambiente en la


Psicología, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología de
la Personalidad y Diferencial.

Diferencia Grupales E individuales en la inteligencia

El concepto de diferencias individuales está asociado a los conceptos de


personalidad, inteligencia, cognición, motivación, estilos de aprendizaje y
otros términos de psicología.

La personalidad

En principio, las diferencias individuales se explican como parte de la


personalidad de cada individuo. La personalidad puede sintetizarse como el
conjunto de características o patrón de sentimientos y pensamientos asociados
al comportamiento. Es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes y
hábitos y la conducta de cada individuo que persisten a lo largo del tiempo
frente a distintas situaciones, distinguiendo a un individuo de cualquier otro.
La personalidad persiste en el comportamiento de las personas y es congruente
a través del tiempo, aún en distintas situaciones, otorgando unicidad a cada
individuo, lo cual lo caracteriza como independiente y diferente con respecto a
los demás. Ambos aspectos de la personalidad, distinción y persistencia,
tienen una fuerte vinculación con la construcción de la identidad, a la cual
modela con características denominadas rasgos o conjuntos de rasgos que,
junto con 43. Otros aspectos del comportamiento, se integran en una unidad
coherente que finalmente describe a la persona. De acuerdo a Alfredo Fierro
(1992), se usa el concepto de personalidad para referirse a cualidades
diferenciales, peculiares del individuo y relativamente estables en su conducta.
Esta conducta es producida y generada por un sujeto activo, no sólo reactivo,
en continuidad consigo mismo a lo largo del tiempo y con importantes
procesos referidos tanto a sí mismo como al exterior, principalmente a otros
sujetos humanos, con los que establece unas reglas de interacción pautadas en
valores y actitudes. La complejidad del sistema de la personalidad, junto con
la complejidad de los procesos de aprendizaje, hace necesariamente complejas
las relaciones entre una y otro.

Grupales

La naturaleza nos da ejemplo en diferentes ocasiones de cómo determinadas


especies animales vencen su limitada inteligencia como individuo, adoptando
la inteligencia del grupo. ¿Podemos aplicar este concepto a la vida diaria?

Podemos ver en la naturaleza ejemplos de cómo especies de animales vencen


su limitada inteligencia como individuos a través de la inteligencia grupal
(inteligencia de enjambre) logrando de ésta manera una mayor supervivencia
de la especie como grupo.

¿Podríamos aplicar esto a los diferentes grupos humanos?, es decir, ¿podemos


lograr convencer a los distintos integrantes de un mismo grupo a aplicar su
propia inteligencia a favor de la del grupo y de esta manera lograr que el
grupo funcione como un único ser en busca de los objetivos comunes?

Veamos distintos ejemplos de ello:

Todos hemos tenido que manejar grupos en los cuales había individuos
brillantes, pero no conseguíamos en muchas ocasiones que funcionasen como
un grupo unido, no lográbamos en definitiva, que aportaran su inteligencia al
grupo, resultando de ésta manera un grupo mediocre formado por individuos
brillantes, que tomaban decisiones que muchos casos no favorecían la
consecución del objetivo global.

En cambio, reconocemos muchas veces a grupos en los que, en un principio,


la inteligencia de cada uno de sus integrantes no es sobresaliente, pero a través
de la motivación se logra que dichas inteligencias se sumen a favor del grupo,
generando así una inteligencia grupal superior a la del anterior caso y logrando
los objetivos del grupo.
Conclusión

Las conclusiones a las que ha llegado el equipo de trabajo son los siguientes:

Que la inteligencia es la capacidad que poseemos para analizar y resolver


distintos tipos de problemas, en lo laboral, en lo académico y en lo cotidiano.

Existen muchos tipos de factores que influyen en la inteligencia pero lo


importante es que este desarrollo se vea a través de la persona misma.

La inteligencia no es un concepto unitario, sino más bien hay muchas clases


de inteligencia y por lo tanto, no podemos utilizar definiciones únicas para
explicar este complicado concepto.

También podría gustarte