Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS


UNIDAD DE VINCULACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

INFORME FINAL DE PROYECTO COMUNITARIO

TÍTULO DEL PROYECTO: Promoción Prevención y Mejoramiento continuo


interdisciplinario de Psicología en el Gobierno Autónomo Descentralizado de Calderón

LUGAR:
Centro de desarrollo infantil “pequeños garabatos”
ESTUDIANTE:
Evelyn Geomara Timbiano Feraud
TUTOR ACADÉMICO:
Dra. Susana Baldeón
TUTOR EXTERNO:
Tnlgo. Hugo Hernández
SEMESTRE: septiembre 2018 – febrero 2019

Aprobado en CD del 23-07-2018 según resolución FPsi-S-2018-150, modificada el 16 de enero del 2019.
ÍNDICE
1. DATOS GENERALES.............................................................................................................. 4
1.1 Denominación: ....................................................................................................................... 4
1.2 Dirección: ........................................................................................................................... 4
1.3. Fecha de inicio: ..................................................................................................................... 4
1.4 Fecha de culminación: .......................................................................................................... 4
1.5 Número de beneficiarios: ...................................................................................................... 4
1.6 Responsables de la ejecución del proyecto: ..................................................................... 4
1.7 Horario de aplicación:............................................................................................................ 5
1.8 Porcentaje de cumplimiento: ................................................................................................ 5
1.9 Fuente de financiamiento: .................................................................................................... 5
2. ANTECEDENTES .................................................................................................................... 6
2.1 Características de la comunidad ......................................................................................... 6
2.2 Ubicación Geográfica....................................................................................................... 7
2.3 Cobertura ................................................................................................................................ 7
2.4 Datos socio demográfico: según políticas de ordenamiento territorial del Ecuador,
fuentes estadísticas, INEC; etc.) ................................................................................................ 8
2.5 Características socioculturales: de territorio en el que se encuentra la comunidad,
fuentes estadísticas, INEC; etc.) ................................................................................................ 9
2.6 Organización de la comunidad: ........................................................................................... 9
3. RESUMEN DE DIAGNÓSTICO COMUNITARIO .............................................................. 10
4. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN ....................................................................................... 11
4.1 Componente: ........................................................................................................................ 11
4.2 Actividades del componente: ............................................................................................. 11
4.3 Número de participantes:.................................................................................................... 12
4.4 Grado de participación y colaboración comunitaria: ...................................................... 12
5. NIVEL DE CUMPLIMIENTO DEL COMPONENTE .......................................................... 13
6. METODOS Y PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCION UTILIZADOS EN EL
PROYECTO .................................................................................................................................... 15
7. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA ...................................................................................... 22
7.1 Talento humano .......................................................................Error! Bookmark not defined.
7.2 Recursos materiales ................................................................Error! Bookmark not defined.
7.3 Recursos tecnológicos.......................................................Error! Bookmark not defined.

Aprobado en CD del 23-07-2018 según resolución FPsi-S-2018-150, modificada el 16 de enero del 2019.
8. ANÁLISIS DE RESULTADOS OBTENIDOS ..................................................................... 23
9. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 26
10. RECOMENDACIONES...................................................................................................... 27
11. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD DEL INFORME FINAL DE PROYECTO
COMUNITARIO .............................................................................................................................. 28

Aprobado en CD del 23-07-2018 según resolución FPsi-S-2018-150, modificada el 16 de enero del 2019.
1. DATOS GENERALES

1.1 Denominación:

Promoción Prevención y Mejoramiento continuo interdisciplinario de

Psicología en el Gobierno Autónomo Descentralizado de Calderón

1.2 Dirección:

Antis 9 de agosto N1-44 Y AV. Carapungo, Quito 170201

1.3. Fecha de inicio:

22 de octubre del 2018

1.4 Fecha de culminación:

25 de enero de 2019

1.5 Número de beneficiarios:

De 20 a 30 familias pertenecientes al CDI “Pequeños Garabatos”

1.6 Responsables de la ejecución del proyecto:

Coordinador de Vinculación: Dr. Patricio Jácome Salazar

Coordinador zona de Calderón: MSc. Jorge Torres Acosta

Coordinador del Proyecto: PhD. Harold Munster de la Rosa

Docentes Responsables: Ps. Infantil y Psi. R MSc. Nacira Landeta

Ps. Clínica Msc. Luisa Peñarreta

Ps. Clínica Msc. Okia Calderón

Aprobado en CD del 23-07-2018 según resolución FPsi-S-2018-150, modificada el 16 de enero del 2019.
Ps. Industrial Msc. Jorge Herrán

Presidente del GAD de Calderón: Isabel Bejarano

Técnico en proyectos y cooperación GAD Calderón: Hugo Hernández

Técnico en desarrollo Infantil: Oscar Collahuazo

Coordinadora CDI “Pequeños Garabatos”: Maribel Recalde

Estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de 10mo semestre de

Psicología clínica

1.7 Horario de aplicación:

Del 22 de octubre al 20 de diciembre del 2018 en horario de 8:00 a 13:00

los días martes y jueves, del 7 de enero al 25 de enero del 2019 en horario de

8:00 a 13:00 de lunes a viernes, según las necesidades se asiste los días sábados

de 8:00 a 9:00 y 7:00 a 13:00, los días en que se organizaban eventos en el CDI

se asistía en el horario establecido para este.

1.8 Porcentaje de cumplimiento:

Se cumplen 160 horas es decir con el 100% de horas.

1.9 Fuente de financiamiento:

El proyecto fue auto financiado por el estudiante responsable de la

ejecución.

Aprobado en CD del 23-07-2018 según resolución FPsi-S-2018-150, modificada el 16 de enero del 2019.
2. ANTECEDENTES

2.1 Características de la comunidad

La Parroquialización de Calderón fue el 9 de agosto de 1897, y desde el 5 de


febrero del 2015 se considera como gobierno autónomo descentralizados, año
en el cual actualizaron su plan de desarrollo y ordenamiento territorial, donde
tratan componentes socioculturales, uno de sus componentes es la salud, y
consideran como problema la insuficiente de cobertura de atención en
correlación al número de habitantes, y la existencia de problemas de
desnutrición en niños menores de 5 años (GAD Calderón, Asambleas
participativas, 2015), demostrando una tendencia sobre la falta de atención
familiar hacia los hijos y por ello una falta de comunicación notable, también
notados con otros problemas de entorno, sociales y ambientales, los cuales hace
recurrente una intervención en el eje fundamental de la sociedad que es la
familia.
Dentro de lo cual el Gobierno Parroquial de Calderón bajo la suscripción de un
convenio de Cooperación Económica con el MIES (Ministerio de Inclusión
Económica y Social) administra 20 unidades de atención con el objetivo de dar
servicios de calidad para la atención al ciclo de vida, protección especial y
personas con discapacidad con énfasis en la población con situación de
pobreza, extrema pobreza y vulnerabilidad.
Los objetivos específicos del desarrollo infantil son: alcanzar el máximo
desarrollo integral posible en los ámbitos: motrices, socio afectivos, intelectuales
de la comunicación y el lenguaje en las niñas y niños de 12 a 36 meses mediante
procesos educativos de calidad, teniendo en cuenta la diversidad cultural,
equidad de género, inclusión y las necesidades educativas especiales.
En los centros infantiles del buen vivir que existen en la parroquia se brinda
asistencia alimentaria y nutricional a través de cuatro ingestas diarias
garantizando su calidad para fortalecer la participación de la familia en los
diferentes sectores de la comunidad en el desarrollo integral de las niñas y niños,
promueven las relaciones intersectorial entre los ministerios, organizaciones e

Aprobado en CD del 23-07-2018 según resolución FPsi-S-2018-150, modificada el 16 de enero del 2019.
instituciones públicas y privadas en beneficio del desarrollo integral a la primera
infancia.

2.2 Ubicación Geográfica

Av. Carlos Mantilla y San Luis, Frente a la iglesia San Luis

Límites: no se puede determinar límites claros ya que la CDI “mis

pequeños garabatos asisten niños de varios sectores cercanos.

Características: La comunidad atendida son familias que de los

niños que asisten al CDI “pequeños garabatos”, es una población que

presenta bajos recursos económicos y baja escolaridad, por lo cual se

presenta un estado de vulnerabilidad ya que suelen dejar a sus hijos sin

compañía o a cargo de sus hijos menores, a causa de esto también se da

una falta de relación afectiva entre los miembros de la familia.

2.3 Cobertura

Dentro del Centro de Desarrollo Infantil se encuentran 40 niños, bajo el cuidado de


4 educadoras, divididos éstos por áreas según edades y a convenir, de los cuales
22 son niños de nuevo ingreso dentro del CDI, gracias a la colaboración de los

Aprobado en CD del 23-07-2018 según resolución FPsi-S-2018-150, modificada el 16 de enero del 2019.
padres y apertura de la coordinadora y educadoras se pudo realizar la encuesta
sociodemográfica a los padres de 30 niños que asisten al CDI “Mis pequeños
Garabatos” de los cuales se pudo realizar una intervención con 2 familias, debido a
problemáticas específicas expuestas por la coordinadora del Centro Infantil.

2.4 Datos socio demográfico: según políticas de ordenamiento territorial del

Ecuador, fuentes estadísticas, INEC; etc.)

La Parroquia de Calderón, es una de las zonas de mayor crecimiento demográfico

del país. En la última década , ha crecido a una tasa de 6.50% y su población se ha

incrementado notoriamente; del censo del 2001 cuya población registraba 84.848

habitantes, para el censo del 2010, la población es de 152.242, este incremento se

debe a que en los últimos años ha experimentado una rápida expansión debido al

proceso migratorio desde Quito en especial con fines de vivienda, asentamientos

humanos como cooperativas de vivienda y urbanizaciones; constituyéndose en una

de las parroquias más grandes del país por su extensión y población. Para efectos

del presente análisis se tomaran los datos oficiales del INEC, dejando constancia

de que la realidad del territorio refleja un incremento poblacional mayor a la

información del último censo del año 2010.

La tendencia por género se mantiene muy parecida a nivel de comportamiento

comparativo entre la parroquia, el cantón y la provincia, con una pequeña diferencia

mayor de la población femenina.

Aprobado en CD del 23-07-2018 según resolución FPsi-S-2018-150, modificada el 16 de enero del 2019.
2.5 Características socioculturales: de territorio en el que se encuentra la

comunidad, fuentes estadísticas, INEC; etc.)

En la actualidad la parroquia de Calderón ha realizado un papel importante en el


campo organizativo, lo que constituye un factor fundamental para mantener su
identidad, si se analiza desde la perspectiva de que la participación de las
comunidades rurales es un aporte valioso al desarrollo del nivel territorial; cantonal,
provincial y nacional.

En la Parroquia coexisten formas organizativas estables y bien definidas


organizaciones de diversa índole, en cada sector de las comunas y barrios que
mantiene una tradición organizativa en cuanto a la resolución de problemas y
necesidades de la comunidad a través de la conformación de comités pro mejorar,
ligas barriales, la realización de mingas, etc.

La diversidad de la población de Calderón tiene un agregado en relación al ámbito


cultural con características de una ruralidad que se resiste a la globalización con
todo el proceso de transformación urbana que vive. Entre las organizaciones
relacionadas con la cultura por ejemplo existen Grupos culturales con diferentes
expresiones artísticas de música: andina, bandas de pueblo, popular y nuevas
expresiones como hip hop, regeton y otras; grupos de danza y teatro
afroecuatoriana, indígena y mestiza.

2.6 Organización de la comunidad:

De acuerdo al Art. 424., la Constitución es la norma suprema y prevalece sobre


cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público
deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso
contrario carecerán de eficacia jurídica.
El Art. 227 señala que la administración pública constituye un servicio a la
colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía,
desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación,
transparencia y evaluación.
Según el Art. 238, los gobiernos autónomos descentralizados gozarán de
autonomía política, administrativa y financiera, y se regirán por los principios de
solidaridad, subsidiariedad, equidad interterritorial, integración y participación
ciudadana. En ningún caso el ejercicio de la autonomía permitirá la secesión del
territorio nacional. Constituyen gobiernos autónomos descentralizados las juntas

Aprobado en CD del 23-07-2018 según resolución FPsi-S-2018-150, modificada el 16 de enero del 2019.
parroquiales rurales, los concejos municipales, los concejos metropolitanos, los
consejos provinciales y los consejos regionales.
La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los
gobiernos autónomos descentralizados. (Art. 241)
Presidente del GAD de Calderón: Isabel Bejarano

Técnico en proyectos y cooperación GAD Calderón: Hugo Hernández

Técnico en desarrollo Infantil: Oscar Collahuazo

Coordinadora CDI “Pequeños Garabatos”: Maribel Recalde

Comité de padres de familia del CDI “Pequeños Garabatos”

3. RESUMEN DE DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

Hay que tomar en cuenta todos los involucrados dentro de este proyecto

como son las autoridades del GAD de Calderón por medio del cual se dan las

respectivas con los centros de desarrollo infantil para que los estudiantes de

Psicología de la Universidad Central del Ecuador poder intervenir en cada una de

las familias de estos centro, en base a componentes específicos centrados en

necesidades específicas de esta población.

En el árbol de problemas se pueden denotar problemática centrales en la

interrelación entre padres e hijos, recalcando que el principal problema es la falta

de relación afectiva y la implementación de normas de comportamiento dentro de

las familias lo cual puede acarear problemas futuros posiblemente graves en el

comportamiento de los niños, por lo cual se platean diferentes objetivos centrados

en el afecto familiar como es el mejorar la relación afectiva entre los padres y los

Aprobado en CD del 23-07-2018 según resolución FPsi-S-2018-150, modificada el 16 de enero del 2019.
hijos al igual que mejorar los estilos de crianza con los que se manejan los padres

en la actualidad evitando que los niños desarrollen un estilo de apego inadecuado

y se presenten diferentes problemáticas de comportamiento a lo largo de su

desarrollo y posterior vida adulta.

4. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA

 Mejorar las relaciones afectivas entre Padres e Hijos en los Centros de

Desarrollo Infantil en el Sector de Calderón en el año 2018-2019.

 Prevenir el apego afectivo ambivalente, ansioso, evitativo o

desorganizado en el niño/a.

 Reforzar el empoderamiento y responsabilidad en los padres respecto a

los cuidados de sus hijos/as.

 Entrenar a los padres en la utilización de estilos de crianza seguros y

democráticos, que fomenten el desarrollo positivo de los niños/as.

 Entrenar a los padres en estrategias de resolución de problemas que

contribuyan al mejoramiento de los conflictos socioeconómicos del

núcleo familiar en el cual se desarrollan los niños/as.

4.1 Componente:

Afecto familiar

4.2 Actividades del componente:

Creación de encuesta: se crea una encuesta con preguntas centradas en la

investigación de la dinámica familiar y el componente seleccionado.

Aprobado en CD del 23-07-2018 según resolución FPsi-S-2018-150, modificada el 16 de enero del 2019.
Aplicación de encuesta: las encuestas se aplican en la hora de entrada al

CDI, mientras los padres dejan a sus hijos.

Entrevista a padres: se realiza junto a la encuesta ya que es el momento en

el los padres muestran mayor accesibilidad.

Talleres de psicoeducación: los talleres se desarrollan durante las

reuniones mensuales de padres de familia organizadas por la coordinadora, el

comité de padres y los estudiantes de psicología clínica de la UCE.

Acompañamiento psicológico en casos específicos: se atiende por medio de

visitas domiciliarias en las cuales se realiza la respectiva entrevista centrada el

caso y posterior psicoeducación centrado en búsqueda de alternativas de

solución.

Socialización con la comunidad: se da la participación en actividades como

el programa de fiestas de Quito y Navidad, al igual que colaborar en las mingas

organizadas en pro de mejorar en espacio físico del CDI.

4.3 Número de participantes:

De 20 a 30 padres de familia

4.4 Grado de participación y colaboración comunitaria:

Indicadores Fuentes de Responsables Valoración Valoración

verificación cualitativa cuantitativa

Participación de la Participación de Padres de Buena 8/10

comunidad en la padres en eventos familia

Aprobado en CD del 23-07-2018 según resolución FPsi-S-2018-150, modificada el 16 de enero del 2019.
elaboración de en beneficio para

propuestas. sus hijos

Compromisos de Apertura a Coordinadora Excelente 10/10

dirigente en proceso Reuniones con del Centro

y toma de decisiones padres de familia Infantil

Involucramiento en Fichas Padres de Muy 9/10

actividad por parte de Sociodemográficas Familia Buena

la comunidad y

lideres

Asistencia a eventos Hoja de Asistencia Padres de Regular 5/10


Familia
(convocatoria)

Entre otros según

necesidad del

proyecto.

a. Análisis de riesgo: los padres de familia presenta poca accesibilidad

ya que tienen tiempo limitado por su trabajo o por la negativa de

cualquier tipo de intervención en su familia.

5. NIVEL DE CUMPLIMIENTO DEL COMPONENTE

COMPONENTE ACTIVIDAD FECHAS RESPONSABLES MEDIOS DE RESULTADOS


VERIFICACION

Aprobado en CD del 23-07-2018 según resolución FPsi-S-2018-150, modificada el 16 de enero del 2019.
C1. Revisión de 23/10/2018 Andrés Paz Lista de Tener
Individualidad archivos, 25/10/2018 Evelyn Timbiano asistencia información
de niños/as contrastar Giovana García Fotos actualizada
C1.1 Señales de
información y Base de Datos sobre las
alerta: niños/as
con aspectos de creación de familias en las
descuido,
desconexión base de datos que se va a
afectiva, propia. intervenir
dificultad de
expresión Identificar
emocional
niños en
estados de
vulnerabilidad
C2. Familiar Entrevista de 30/10/2018 Andrés Paz Genograma Conocer más
ampliación de sobre la
C2.1 información con 06/11/2018 Evelyn Timbiano Encuesta estructura
Cumplimiento de padres de familia 08/11/2018 Giovana García sociodemográfica familiar de cada
las funciones con datos de los niño
básicas sobre 13/11/2018 niños
todo en el ámbito Aplicar la
afectivo encuesta 15/11/2018
Análisis de la
Sociodemográfica 20/11/2018
relación afectiva
C2.2 Desinterés a padres de
familia 22/11/2018 familiar
por parte de los
27/11/2018
padres en cuanto
al desarrollo del
29/11/2018

niño/a 16/12/2018
07/01/2019
10/01/2019
18/01/2019
C4 Comunitario Digitalizar datos 20/11/2018 Andrés Paz Fotos Base digital sobre
información de
C4.1 Incidencia Potencial de 22/11/2018 Evelyn Timbiano Planificación niños y tener de
Formativa colaboración 27/11/2018 Giovana García Firmas de una manera más
para el organizada la
diagnóstico 29/11/2018 aprobación información

Potencial 11/12/2018
educativo 13/12/2018 Brindar
comunitario información clara
16/12/2018

Aprobado en CD del 23-07-2018 según resolución FPsi-S-2018-150, modificada el 16 de enero del 2019.
Gestión 18/12/2018 a padres de
educativa de la 07/01/2019 familia

comunidad 08/01/2019
enfocada hacia
10/01/2019
una buena
14/01/2019
práctica afectiva
15/01/2019
entre padres-
16/01/2019
hijos
21/01/2019
22/01/2019
24/01/2019

6. METODOS Y PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCION UTILIZADOS EN

EL PROYECTO

Encuesta
Se puede definir la encuesta, siguiendo a García Ferrando, como “una técnica que utiliza un
conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge
y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o
universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie
de características” (Anguita 2003)
Entre las principales características que podemos encontrar son:
- Nos permite una aplicación masiva, en la que podemos embarcar gran parte de la
población.
- Está dirigida hacia la la obtención de información de toda la población
seleccionada, mas no a un análisis individual.
- permite la obtención de información de una gran variedad de temas.
- La forma de recolección de información de un modo estandarizado como lo es una
encuesta, facilita la realización de análisis comparativos.

Aprobado en CD del 23-07-2018 según resolución FPsi-S-2018-150, modificada el 16 de enero del 2019.
Genograma
Esta técnica se definiría como una representación gráfica en la cual se analiza la
información básica familiar de mínimo tres generaciones, en la cual se incluye información
sobre la estructuración familiar, los datos demográficos de los miembros y las relaciones
que mantienen entre ellos. (Fexias 2012)
Así de esta forma se proporciona una gran información tanto para el psicólogo como para el
sujeto de cómo se estructura su familia así como realizar una hipótesis acerca de la relación
entre la problemática existente y el entorno familiar en la que se desarrolla, además de
como la problemática se desarrolla a lo largo del tiempo y como esta se generó.
Para esto es necesario atravesar 3 fases sucesivas las cuales son:
1) Trazado de la estructura familiar
2) Recogida de la información básica sobre la familia
3) Delineado de las relaciones familiares.

Observación
Esta técnica se señala como una de las más básicas en la investigación en el campo
científico, pero señalada como una herramienta principal entre el desempeño de la labor del
psicólogo clínico, ya que esta establece una relación básica entre el sujeto que observa y el
objeto que se observa lo cual es un indicio de la comprensión de la realidad que envuelve al
sujeto observable.
Con dicha técnica se podrá obtener un indicio de cuál es la realidad en la que los sujetos se
desenvuelven siendo esta también participe de la realidad familiar de la que los niños son
parte. Para esto debemos recalcar que para la comprensión de dicha realidad se debe
describir y explicar aquello que se observa para como final poder dar una explicación
validada mediante el conocimiento científico.
Para esto se necesitara de 5 elementos básicos para la observación los cuales son:
● Sujeto u observador: en el que se incluyen los elementos constituyentes de este,
tanto los sociológicos como los culturales, además de las experiencias específicas
del investigador.

Aprobado en CD del 23-07-2018 según resolución FPsi-S-2018-150, modificada el 16 de enero del 2019.
● Objeto de la observación: que es la realidad, pero en donde se han introducido
procedimientos de selección y de discriminación, para separarlo de otras
sensaciones. Los hechos en bruto de la realidad se han transformado en datos de un
proceso de conocimiento concreto.
● Circunstancias de la observación: son las condiciones concretas que rodean al
hecho de observar y que terminan por formar parte de la propia observación.
● Los medios de la observación: son los sentidos y los instrumentos desarrollados
por los seres humanos para extender los sentidos o inventar nuevas formas y
campos para la observación.
● Cuerpo de conocimientos: es el conjunto de saberes debidamente estructurados en
campos científicos que permiten que haya una observación y que los resultados de
esta se integren a un cuerpo más amplio de conocimientos.
Con lo dicho esta técnica ayudara en el planteamiento de hipótesis en la condición familiar
de cada familia partiendo de esto para mejorar la ayuda que se brindara en las
intervenciones futuras.

Entrevista en profundidad
Para una mejor comprensión de la técnica nos permitiremos mencionar a Ruiz (2007) el
cual nos dice que “esta técnica de obtención de información, mediante una conversación
profesional con una o varias personas para un estudio analítico de investigación o para
contribuir en los diagnósticos o tratamientos sociales.” Basándonos en esta descripción de
dicha técnica podremos deducir que esta se basa en la búsqueda de información guiada a la
comprensión de la perspectiva y los hechos que emergen de la vida de la otra persona
basándonos en la realidad de su medio y su entorno.

Para la estructuración de esta técnica nos basaremos en un tipo de entrevista


semiestructurada en a cual el entrevistador tendrá un control de la conversación no
completa más bien siendo este un guiada en la dirección o conducción de la conversación
dando así un fin de profundizar en el conocimiento de la estructuración del medio familiar
de la otra persona.

Aprobado en CD del 23-07-2018 según resolución FPsi-S-2018-150, modificada el 16 de enero del 2019.
Para la realización de esta técnica como lo es la entrevista es necesario tener conocimientos
acerca de asesoramiento psicológico y psicoterapia 1 dado que en estas materias muestran
cual es el procedimiento a seguir para abordar una entrevista y cuáles son las
comunicaciones acordes a cada situación emergente en la estructuración de la relación
terapéutica.

Inventario de percepción del funcionamiento familiar


Este instrumento en el abordaje del diagnóstico familiar en la cual nos centraremos nos
permitirá tener pautas en las cuales podremos centrarnos dentro de la problemática que
puede o no mantener un sistema familiar. Dado que este test tiene como objetivo la
evaluación del funcionamiento familiar; este test consta de 14 ítems y 7 categorías que
definen el funcionamiento familiar como lo son:
● Cohesión: Unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes situaciones y en
la toma de decisiones de las tareas cotidianas.
● Armonía: Correspondencia entre los intereses y necesidades individuales con los de
la familia en un equilibrio emocional positivo.
● Comunicación: Los miembros de la familia son capaces de trasmitir sus
experiencias de forma clara y directa.
● Permeabilidad: Capacidad de la familia de brindar y recibir experiencias de otras
familias e instituciones.
● Afectividad: Capacidad de los miembros de la familia de vivenciar y demostrar
sentimientos y emociones positivas unos a los otros.
● Roles: Cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones
negociadas por el núcleo familiar.
● Adaptabilidad: Habilidad de la familia para cambiar de estructura de poder,
relación de roles y reglas ante una situación que lo requiera.

Con la ejecución de dicho test se podrá evidenciar si en el entorno familiar existe una
funcionalidad dada la existencia de una unión física y emocional al enfrentar decisiones
cotidianas. A su vez podría evidenciar una disfuncionalidad del sistema familiar dado que

Aprobado en CD del 23-07-2018 según resolución FPsi-S-2018-150, modificada el 16 de enero del 2019.
sea este un espacio en el que no se valore al otro, o no se cumpla el rol correspondiente de
cada miembro de la familiar lo cual afecta directamente a los integrantes de cada familia.

Informe psicológico
El informe psicológico es un documento en cual nos sirve como método para comprender
varias características de la persona y sus circunstancias, con el fin de tomar decisiones al
momento de intervenir positivamente en su vida (como se cita en Heredia, 2012).
Con lo anteriormente dicho podemos decir que este método de agrupación de datos nos
ayudara da inferir en cómo se puede dar una mejor intervención en cada caso en particular,
partiendo de cómo se desarrolla su ambiente familiar y que técnicas ayudarían para el
mejoramiento de su dinámica familiar.
Para esto como guiada de cómo realizar dicho informe psicológico y para tener un modelo
en el cual englobe información general que ayude en un futuro a la intervención de cada
familia se plantea los puntos siguientes los cuales se verán enfocados solamente en la
dinámica familiar que se evaluara:

● Información de identificación.
● Instrumentos de evaluación.
● Anamnesis familiar.
● Observaciones durante la valoración.
● Resultados de la evaluación e impresiones clínicas.
● Impresiones clínicas y diagnósticas.
● Recomendaciones.
● Firmas.
Con la generación de este informe se podrá dar un diagnostico detallado de la dinámica
familiar y de como esta se desenvuelve entorno a las problemáticas que pueden o no existir
dando así una mayor facilidad a la generación de alternativas de intervención para cada
problemática focalizándose en las necesidades de la familia.

Aprobado en CD del 23-07-2018 según resolución FPsi-S-2018-150, modificada el 16 de enero del 2019.
Talleres
El taller como herramienta es un proceso planificado y estructurado de un tema de
aprendizaje concreto, el cual implica a los participantes del grupo y que posee como
finalidad concreta un aprendizaje sintetizado y sistematizado. A más de ello esta
herramienta ofrece siempre la posibilidad, cuando no exige, que los participantes
contribuyan activamente. De aquí el término taller.
Como un buen relato, un taller tiene una estructura básica y se desarrolla como un proceso
en el tiempo. El diseño básico consta de:
 Introducción: apertura y establecimiento del marco.
 Acción: las actividades (presentación inicial, negociación de los objetivos,
ejercicios grupales, aportaciones, conversaciones, productos del taller...)
 Cierre: Presentación de los productos, resumen, agenda para seguir, evaluación y
consecuencias

Esta herramienta presenta flexibilidad en su diseño, ya que se puede diseñar de formas


variadas, siempre que tenga coherencia y enganche a los participantes. A su vez como
características primordiales un taller ha de ser dinámico y atractivo. La estructura básica
sirve como eje de la planificación, en la cual el contenido y la forma varían dependiendo de
la finalidad del taller y de las necesidades de los participantes.

El taller al ser una herramienta exclusiva para el aprendizaje combina dos dimensiones
fundamentales:
 Los participantes aprenden SOBRE el aprendizaje, acudiendo a expertos
presenciales y virtuales y reflexionando sobre sus propias experiencias de
aprendizaje.
 Los participantes aprenden a colaborar EN el aprendizaje, tema que ocupa sus vidas
y plantean cómo disfrutar del aprendizaje, de por vida

Es así que mediante esta herramienta se busca conseguir en la población objetivos

principalmente de psicieducacion en relación a temáticas determinadas, sintetizando la

Aprobado en CD del 23-07-2018 según resolución FPsi-S-2018-150, modificada el 16 de enero del 2019.
información a la vez que se la brindándola y expone de manera concreta, concisa y eficaz en

busca de un mayor porcentaje de recepción y entendimiento.

Aprobado en CD del 23-07-2018 según resolución FPsi-S-2018-150, modificada el 16 de enero del 2019.
7. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

Rubro Unidad de medida Cantidad Valor unitario Aporte comunidad Aporte Universidad Central Valor total

Tutor interno Horas 48 - - - -

Talento humano Tutor externo Horas 20 - - - -

Estudiantes Horas 160 - - - -

Resuma de papel Dólares 2 4,99 - - 9,98

Recursos materiales Esferos Dólares 6 0,40 - - 2,40

Pliegos de papel Dólares 4 0,25 - - 1,00

Marcadores Dólares 2 0,75 - - 2,50

Computadora Dólares 0 0 - - 0
Recursos tecnológicos
Internet Dólares 90 0,60 - - 54

Transporte Dólares 44 0,75 - - 33

Varios Alimentación Dólares 35 1,50 - - 52,5

Gastos varios Dólares 13 1 - - 13

Total 168,38

Aprobado en CD del 23-07-2018 según resolución FPsi-S-2018-150, modificada el 16 de enero del 2019.
8. ANÁLISIS DE RESULTADOS OBTENIDOS

CUENTA DE GENERO

24

20
FEMENINO MASCULINO

Dentro del Centro Infantil “Mis Pequeños Garabatos” se obtuvo mediante la entrevista los
datos de 24 madres y 20 padres de familia de los niños, siendo éstos la mayoría madres
debido a que se desconoce datos del padre o no se ha reconocido a los hijos legalmente.

CUENTA DE EDAD
25

10
5

1
1

15-20 21-30 31-40 41-50 51-60 N/R

Se ha obtenido datos sobre la edad de los padres de familia entrevistados dentro del centro
infantil para lo cual se dividió en rangos de edad, teniendo como mayor número de padres
(25 en total) dentro del rango de edad de 21-30 años, seguido por padres de familia dentro

Aprobado en CD del 23-07-2018 según resolución FPsi-S-2018-150, modificada el 16 de enero del 2019.
del rango de 31-40 años (10 en total), en menor cantidad se tiene 1 padre dentro del rango
de edad de 51-60 años.

CUENTA DE ESTADO CIVIL

21
12
7

CASADO/A DIVORCIADO/A SOLTERO/A UNIÓN LIBRE

Se obtiene en los datos recopilados en las encuestas que la mayoría de los padres (21 en
total) dentro de su estado civil se encuentran en unión libre, seguido por 12 padres que se
encuentran solteros, 7 de ellos están casados y en menor cantidad se encuentran 4 padres
de familia divorciados

CUENTA DE NIVEL DE INSTRUCCIÓN


18

18

5
2

N/R PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR TÉCNICO

Dentro del nivel de instrucción de los padres de familia del Centro Infantil se obtiene que en
igual cantidad hay padres que han terminado sus estudios de primaria y secundaria, seguido
por 5 padres que han terminado sus estudios superiores o están cursándolos y una madre
que ha obtenido un estudio técnico.

Aprobado en CD del 23-07-2018 según resolución FPsi-S-2018-150, modificada el 16 de enero del 2019.
Número de hijos
7% 2%

18%
46%

27%

1 2 3 4 5

De los datos recopilados se puede obtener la información de que la mayoría de padres con
un 46% tiene un hijo, el 27% de padres tiene 2 hijos, el 18% tiene 3 hijos, el 7% tiene 4 hijos
y en menor cantidad el 2% tiene 5 hijos.

Cuenta de Dinámica familiar


NO CONVIVE 7

FAMILIA SIMULTANEA SIMPLE PADRASTRAL 1

FAMILIA NUCLEAR 26

FAMILIA MONOPARENTAL 6

FAMILIA EXTENSA 4

0 5 10 15 20 25 30

Se puede observar que la mayoría de padres (26 en total) de familia ha tenido una familia

nuclear, es decir que los 2 progenitores conviven con sus hijos, seguido por datos de padres

que no conviven con sus hijos, se tiene 6 padres que tienen una familia monoparental, es

decir que solo uno de los progenitores convive con sus hijos, 4 padres tienen una familia

extensa, es decir que puede ser que aparte de los padres los niños convivan con otro familiar,

puede ser este un abuelo, tío, etc. Se obtiene en menor cantidad una madre que tiene una

Aprobado en CD del 23-07-2018 según resolución FPsi-S-2018-150, modificada el 16 de enero del 2019.
familia simultanea simple padrastral, es decir que teniendo un hijo se une con una persona

que no ha tenido hijos.

9. CONCLUSIONES

 Dentro del Centro de Desarrollo Infantil hay poca preocupación de los padres
sobre temas concernientes al cuidado y educación de los hijos, debido al
desconocimiento, lo cual les vuelve permisivos con los mimos.
 La mayoría de padres de familia del Centro de Desarrollo Infantil relevan la
responsabilidad del cuidado y educación de sus hijos a familiares cercanos.
 Se evidencio por parte de la mayoría de la población de padres de familia existe
una deligación de la responsabilidad que poseen con el Centro de Desarrollo
Infantil “Mis pequeños garabatos” en cuanto al cuidado de los niños y en las
actividades que realiza este centro para el mejoramiento del cuidado de parte de
los padres haca los niños.
 Existe frustración por parte de las educadoras del Centro de Desarrollo Infantil
“Mis pequeños garabatos” en cuanto a la demanda que ellas tienen de mayor
responsabilidad por parte de los padres en cuanto a insumos y el cuidado de los
niños dentro y fuera del centro.
 Existe poca disponibilidad de tiempo de los padres de familia para poder realizar
una entrevista e intervención adecuada.

Aprobado en CD del 23-07-2018 según resolución FPsi-S-2018-150, modificada el 16 de enero del 2019.
10. RECOMENDACIONES

 Concientizar a los padres de familia sobre la importancia de la educación de sus hijos,


ya que es una temática delicada
 Charla Informativa sobre la importancia de los roles parentales en la educación de los
niños ya que sean apoyados externamente releva responsabilidades que son
exclusivas de los padres.
 Se debe realizar un mayor trabajo en cuanto a corresponsabilidad parental con el
Centro de Desarrollo Infantil “Mis pequeños garabatos”, para promover una mayor
participación por parte de los padres de familia en las actividades que ofrece el Centro
de Desarrollo Infantil y el cuidado que se debe dar a los niños en sus hogares
 Se debe plantear un trabajo focalizado en las educadoras abordando temáticas en el
ambiente laboral, esto diseñado en cuanto a la relación entre los padres de familia y
dichas educadoras para que se pueda superar la frustración obtenida por la falta de
corresponsabilidad por parte de los padres de familia.
 Delegar un mayor número de estudiantes para que se pueda realizar entrevistas
individuales, puede ser éstas en horarios a acordar con los padres, éstas entrevistas
pueden realizarse en casa de los padres para poder tener el tiempo adecuado para
conocer las problemáticas y dar una intervención más eficaz

Aprobado en CD del 23-07-2018 según resolución FPsi-S-2018-150, modificada el 16 de enero del 2019.
11. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD DEL INFORME FINAL DE PROYECTO

COMUNITARIO:

ESTUDIANTE TUTORA ACADÉMICO

Nombre del estudiante Dra. Susana Baldeón

NOTA DEL DOCENTE TUTOR :


20
TUTOR EXTERNO
FECHA DE PRESENTACIÓN:
Tnlgo. Hugo Hernández

Aprobado en CD del 23-07-2018 según resolución FPsi-S-2018-150, modificada el 16 de enero del 2019.
12. ANEXOS

Tabla de valoración

Escala Escala

Cuantitativa Cualitativa

D (deficiente) 1-7

R (regular) 8-13

B (bueno) 14-16

MB (muy bueno) 17-19

E (excelente) 20

LISTADO DE ANEXOS

a) Matriz de evaluación inicial

b) Matiz de evaluación final de la comunidad a los resultados de

actividades del componente del proyecto.

c) Actas de reuniones y compromisos

d) Registro de asistencia

e) Desarrollo de las planificaciones por salida

f) Fichas familiares, instrumentos que se utilicen

g) Evidencias sobre ejecución de presupuesto trasporte, materiales,

etc.).

h) Fotos y video

Aprobado en CD del 23-07-2018 según resolución FPsi-S-2018-150, modificada el 16 de enero del 2019.
i) Otros.

Aprobado en CD del 23-07-2018 según resolución FPsi-S-2018-150, modificada el 16 de enero del 2019.

También podría gustarte