Está en la página 1de 7

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Unidad Zacatenco
Ingeniería en Sistemas Automotrices

Electrónica Básica.
Práctica 3: Conversión de una fuente ATX a fuente de laboratorio.
Objetivo General:
A partir de una fuente de computadora (ATX), fabricar una fuente de laboratorio que tenga la
capacidad de entregar un voltaje constante, fijo y filtrado con una alta corriente de salida.

Material a utilizar:
1. Fuente de computadora ATX.
2. Interruptor de dos posiciones.
3. Bornes de conexión atornillables, 4 color negro, 4 color rojo.
4. Diodos LED, 1 color verde, 1 color rojo.
5. Estaño para soldadura de dispositivos electrónicos.
6. 2 resistores de 330 ohms.
7. Cinta de aislar.
8. Termofit para cable calibre 22, cable calibre 10.
9. Pinzas de corte, pinzas de punta.
10. Cautín de lápiz con porta-cautín y esponja limpiadora.

Etapa 1: Prueba de funcionamiento de fuente ATX. Al momento de realizar la compra de la fuente


ATX, es necesario probar su funcionamiento para verificar el buen estado de la fuente, al momento
de comprar la fuente, se encuentra en el estado que se muestra en la siguiente figura.
NOTA: no es necesario comprar una fuente ATX nueva, se puede comprar una fuente de de-
huesadero de computadoras, únicamente es necesario corroborar su funcionamiento, se comenta
esta situación para que no se realice un gasto innecesario.

Figura 1. Fuente ATX extraída de una computadora obsoleta.

Elaboro: Ing. Adrian Mendoza Arriaga


Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Unidad Zacatenco
Ingeniería en Sistemas Automotrices

La fuente inicialmente cuenta con un conector ATX, el cual se describe en la siguiente figura

Figura 2. Conector ATX de fuente de alimentación para PC.

La prueba inicial de funcionamiento consiste en realizar un puente entre un pin común (COM, cables
de color negro) con el pin de encendido (PS_ON, cable color verte), lo que ocasiona que en la fuente
haya alimentación en cada uno de pines de salida (voltaje en cada uno de los pines de diferentes
colores donde se indica que hay un voltaje, como se muestra en la figura 2).
Una reacción adicional es que el ventilador interno de la fuente ATX (si la fuente cuenta con esté),
empiece a funcionar (en el caso de que el ventilador no se encuentre sucio de polvo, pelusas y que
se encuentre en buen estado).

Etapa 2: Identificación y modificaciones de la fuente ATX. Habiendo conseguido una fuente ATX
funcional (a partir de la prueba que se mencionó anteriormente), se procede a cortar el conector
ATX, como se muestra en la siguiente figura.

Figura 3. Fuente ATX habiéndose cortado los conectores.

La intención de la modificación es tener los diferentes cables de salida, libres para realizar algunas
conexiones necesarias para la conversión a fuente de laboratorio.

Elaboro: Ing. Adrian Mendoza Arriaga


Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Unidad Zacatenco
Ingeniería en Sistemas Automotrices

Cabe mencionar que la longitud de los cables en este momento debe ser lo más larga posible, debido
a que en pasos subsecuentes, se requerirán cables con longitudes grandes y cables con longitudes
cortas, esto dependiendo la colocación de los bornes de salida.

Con el conector ATX separado de los cables de la fuente, se procede a su desarmado, la finalidad de
desarmar la fuente es en principio, limpiar todo el polvo que pueda contener la fuente, además la
otra finalidad del desarmado de la fuente es colocar los bornes de conexión para las diferentes
salidas de voltaje, en las siguientes figuras se muestra el desarmado de la fuente, donde cabe
mencionar que el circuito electrónico de la fuente (PCB) se fija a la carcasa con una grapa, para lo
cual se aconseja tener cuidado para su desensamble, debido a que si se aplica fuerza exesiva al
circuito impreso se puede dañar.

Figura 4. Fuente ATX sin tapa de la carcasa.

Figura 5. Fuente ATX y carcasa separadas.

Elaboro: Ing. Adrian Mendoza Arriaga


Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Unidad Zacatenco
Ingeniería en Sistemas Automotrices

Figura 6. Grapa plástica de la fuente ATX que sujeta el PCB con la carcasa metálica.

Desacoplada el circuito impreso de la carcasa metálica, se procede a marcar la posición de los bornes
para su barrenado y montaje, la siguiente figura muestra estas tareas.

Figura 7. Planeación de bornes y barrenado en carcaza metálica.

Es recomendable desensamblar todo el circuito para con la intención de que sea sencillo el proceso
de barrenado en la carcasa metálica.
Al finalizar el proceso de barrenado, hay que tomar en cuenta las diferentes conexiones de bornes
para empezar a realizar los cortes de conductores, con la finalidad de adecuar las distancias de los
mismos.

Elaboro: Ing. Adrian Mendoza Arriaga


Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Unidad Zacatenco
Ingeniería en Sistemas Automotrices

Figura 8. Barrenado de carcasas y corte de conductores para ensamblado de bornes.

Para el armado de la fuente, hay que agrupar a los conductores por colores, con la finalidad de
posicionarlos en los diferentes bornes según los voltajes que conducen, enseguida es recomendable
agruparlos por medio de zapatas con el fin de tener una conexión firme entre el conductor y los
bornes de conexión.

Figura 9. Conexión de cableado y bornes según voltajes de salida.


Además de conectar los grupos de cables según su voltaje de salida, es necesario montar el siguiente
circuito, con el fin de manipular la operación de la fuente, así como contar con indicadores de
power-on y standby

Elaboro: Ing. Adrian Mendoza Arriaga


Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Unidad Zacatenco
Ingeniería en Sistemas Automotrices

Interruptor Power ON/OFF

LED Color Verde (Indicación de


encendido, bores alimentados)

LED Color Rojo (Indicación de


alimentación de 127 VCA)

Figura 10. Circuito de control on-off e indicadores de estado de operación.


El circuito de la figura 10, indica la conexión de los diferentes conductores para las tareas de control
y monitoreo de la fuente de alimentación, indicando el color del conductor a utilizar.
Ya solamente falta terminar las conexiones de los diferentes bornes, interruptores e indicadores, se
recomienda realizar un buen apriete de las conexiones de los diferentes bornes con la finalidad de
no tener problemáticas con el uso continuo. La siguiente imagen muestra un previo de la
terminación de la última actividad.

Figura 11. Actividades finales del armado de la fuente ATX para laboratorio de electrónica.

Elaboro: Ing. Adrian Mendoza Arriaga


Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Unidad Zacatenco
Ingeniería en Sistemas Automotrices

Solamente resta armar toda la fuente, agregarle identificaciones y realizar pruebas de los voltajes
de salida, como se muestra en las siguientes imágenes.

Figura 12. Finalizado de la fuente de laboratorio.

Figura 13. Pruebas finales a prototipo de fuente de laboratorio final.

Elaboro: Ing. Adrian Mendoza Arriaga

También podría gustarte