Está en la página 1de 18

Informe n°1 Taller de Flujo Gravitacional

Simulación Block Caving

Autores
Franco Ramírez Olivares
Manuel Soto Alonso

Docente
Guillermo Bagioli Arce

Fecha
17 de julio de 2018
Contenido
Índice de ilustraciones......................................................................................................................... 2
Introducción ........................................................................................................................................ 3
Objetivos ............................................................................................................................................. 4
Marco teórico ...................................................................................................................................... 5
El método .................................................................................................................................... 5
La fragmentación......................................................................................................................... 6
Desarrollo del laboratorio ................................................................................................................... 7
Procedimiento ............................................................................................................................. 7
Resultados ................................................................................................................................. 10
Conclusiones ..................................................................................................................................... 15
Recomendaciones respecto al curso ................................................................................................. 16
Bibliografía ........................................................................................................................................ 17
Índice de ilustraciones

Ilustración 1: Simulación del flujo gravitacional en método Sublevel Caving..................................... 3


Ilustración 2: Diagrama del método Block Caving utilizado en la mina El Teniente ........................... 4
Ilustración 3: Representación del método Block Caving ..................................................................... 5
Ilustración 4: Construcción de los puntos de extracción .................................................................... 8
Ilustración 5: Colocación de las primeras capas de mineral ............................................................... 8
Ilustración 6: Modelo definido con todas las capas de mineral y estéril ............................................ 8
Ilustración 7: Estado del modelo tras las primeras extracciones ........................................................ 9
Ilustración 8: Estado del modelo tras finalizar extracción .................................................................. 9
Introducción
Una vez que el mineral ha sido quebrado en un proceso de producción, la extracción de este
es consecuencia del flujo vertical por acción de la fuerza de gravedad hacia los puntos donde
será extraído (draw point). El flujo gravitacional es un movimiento ininterrumpido del
material, con una abertura de extracción suficiente para la fluencia.

Ilustración 1: Simulación del flujo gravitacional en método Sublevel Caving

En la imagen, la deflexión de las delgadas capas negras originalmente horizontales indica la


zona activa, que sufre el movimiento gravitacional del material. El eje de la zona activa es
vertical, mientras que la parte estacionaria es denominada zona pasiva. La forma de elipse
es una sección vertical y axial de un cuerpo de eje simétrico, es decir, que de un elipsoide
elongado de revolución cuya geometría puede ser explícitamente definida por
excentricidad. El tamaño del elipsoide y la excentricidad aumenta y disminuye
respectivamente tanto más material es extraído.

En el caso del presente informe, analizaremos esta simulación mediante el método de


explotación Block Caving. Esta manera de extraer mineral se utiliza en presencia de cuerpos
masivos que presenten una proyección plana suficiente para inducir a un hundimiento del
material rocoso, el cual debe ser competente idealmente. El método usa el quiebre
gravitacional descrito anteriormente, que propaga el hundimiento y consigue el
socavamiento de la base del área a hundir. La acción de fuerzas externas, principalmente la
fuerza de gravedad provocan el primer socavamiento y un posterior desplome del bloque
completo, generando que los fragmentos mineralizados puedan ser retirados y
transportados de la manera planificada en el proyecto.
Objetivos
El laboratorio que detallaremos a continuación tiene como objetivo principal simular, a
través de un modelo, el método de extracción de mineral Block Caving.
Buscaremos diseñar y erigir un equipo con la finalidad de entender los mecanismos físicos
de un flujo gravitacional confinado que simula la minería del método caving.
Examinaremos el campo de aplicación del método y comprenderemos el efecto que posee
en la minería actual.

Ilustración 2: Diagrama del método Block Caving utilizado en la mina El Teniente


Marco teórico
El método
Se entiende como block caving al método de extracción masivo de material mineralizado
basado en la acción de la fuerza de gravedad, teniendo un hundimiento de manera natural
del bloque en cuanto se genere un área en su base capaz de provocar el colapso del
material.
Una vez realizado el corte en la zona inferior del bloque, la columna colapsará de manera
gradual producto de la redistribución de esfuerzos alrededor del corte inicial. La diferencia
de densidad, los esfuerzos inducidos y el peso sobre el bloque provocan la propagación del
hundimiento hacia zonas superiores. Mientras se continúe la extracción, continuará el
hundimiento hasta alcanzar la superficie.
La recuperación del mineral, la estabilidad y la productividad influirán directamente en
poder lograr el éxito del proyecto a través de este método.
La aplicación de métodos tipo caving en yacimientos de grandes profundidades se ha vuelto
más frecuente, al existir un incremento en las alturas de la columna a explotar, por esto, el
material que fluirá hacia los puntos de extracción estará bajo un alto régimen de esfuerzos.
El flujo gravitacional impacta de sobre manera la recuperación de las reservas del
yacimiento, resultando trascendental el caracterizar los parámetros que permitan
comprender el proceso por el que un bloque fragmentado o hundido se traslada desde su
posición original hacia los puntos de extracción y cómo el flujo gravitacional puede impactar
en el diseño del nivel de producción cuando se presenta en tales condiciones.

El éxito del método depende significativamente de la fragmentación ocurrida. Los


parámetros de operación y diseño influenciados por este concepto son: El espaciamiento y
los tamaños de los puntos de extracción, la selección del equipo, las tasas de producción, la
dilución en la columna de extracción, la necesidad de reducir costos y daños, y los costos en
procesos de conminución de material posteriores.

Ilustración 3: Representación del método Block Caving


La fragmentación
El parámetro más importante que involucra el rendimiento y el éxito de una operación de
caving es la fragmentación de la roca dentro de la columna. Esta determina el tamaño de
las zonas de flujo y afecta el comportamiento de este dentro de la columna, que a su vez
controla la tasa de propagación, la entrada de dilución y la recuperación de recursos.

Factores que afectan la fragmentación: Deformación por corte, la forma, la resistencia, la


distribución de tamaños de estos, la presencia de esfuerzos y la porosidad inicial del
material.

Generalmente se pueden identificar tres tipos de fragmentación:

 Fragmentación in situ: El bloque mineral puede presentar diferente estructura y


discontinuidad. El tamaño y la geometría se deben a la forma de las estructuras del
macizo. Las discontinuidades pueden ser o no ser abiertas, presentar resistencia a
la tracción y planos de debilidad donde la separación puede generar otros dos tipos
de fragmentación descritos a continuación.
 Fragmentación primaria: Iniciado el proceso de caving, este tipo de fragmentación
resulta de las condiciones de esfuerzos dadas por el macizo rocoso en la vecindad
del cave back (superficie de la roca in situ que está sobre la pila del material
hundido). La mayor parte de estas fallas ocurren en los planos de debilidad, como
también en la roca intacta debido a los grandes esfuerzos generados.
 Fragmentación secundaria: Se obtiene durante el tiempo de residencia de la roca
hundida en la columna de extracción. El grado de fragmentación varía de acuerdo al
régimen de esfuerzo que presenta el método caving, la composición y propiedades
mecánicas de la roca, la tasa de extracción, la altura del material que está siendo
extraído y el tiempo de resistencia de la columna de extracción.
Desarrollo del laboratorio
Procedimiento
Construcción del modelo caving
 Se realizó una limpieza completa del contenedor a ocupar. Debió ser medido en
todos sus contornos para calcular la cantidad de material a utilizar
aproximadamente, además de poder crear una nueva plataforma de extracción
con tres puntos.
 La construcción de la plataforma de extracción se realizó de manera
independiente, midiendo exhaustivamente el plano para implementar tres puntos
de extracción de igual diámetro.
 Ya dispuesta la plataforma de extracción en el contenedor, se procedió a
implementar las salidas para cada punto de extracción en la parte principal
inferior. Luego de verificar que las salidas estaban adecuadamente dispuestas y
selladas, podíamos iniciar la colocación de las capas de mineral.
 Contamos con cinco cantidades determinadas de mineral de colores distintos:
Rojo, blanco, verde, azul y amarillo. Cada capa de color fue colocada de manera
uniforme en la plataforma, de modo que abarcara el equipo completo de lado a
lado. Además, se utilizó gravilla negra y sin color para las siguientes capas. Todo
esto fue cubierto con una cantidad determinada de arena, que representa el
estéril.
Extracción
 Dispuestas todas las capas de mineral y estéril se procedió a iniciar la extracción en
los tres puntos descritos.
 La extracción se hizo de forma simultánea para cumplir con el flujo gravitacional
constante. Al inicio los flujos fueron automáticos en su desplome, sobre
recipientes emplazados bajo el contenedor. Cada etapa de extracción fue pesada.
 Al finalizar cada extracción se anotaron todos los cálculos de material desplomado,
para proceder a los cálculos de dilución y recuperación.
Imágenes del procedimiento

Ilustración 4: Construcción de los puntos de extracción

Ilustración 5: Colocación de las primeras capas de mineral

Ilustración 6: Modelo definido con todas las capas de mineral y estéril


Ilustración 7: Estado del modelo tras las primeras extracciones

Ilustración 8: Estado del modelo tras finalizar extracción


Resultados
Datos registrados
Cantidades iniciales de material ingresadas al equipo
Mineral rojo 36.79 kilos
Mineral blanco 8.17 kilos
Mineral verde 10.39 kilos
Mineral amarillo 17.72 kilos
Mineral azul 17.50 kilos
Mineral gravilla negra 98.39 kilos
Mineral gravilla incolora 25.04 kilos
Estéril arena 28.78 kilos
TOTAL MINERAL 214 kilos
TOTAL ESTÉRIL 28.78 kilos
TOTAL DILUCIÓN 11.85

Extracciones por cada punto


Punto de extracción izquierdo
Extracción Día 1 Mineral: 12.77 kilos Total extraído: 13.35 kilos
Estéril: 0.58 kilos Dilución: 4.34%
Extracción Día 2 Mineral: 9.23 kilos Total extraído: 9.23 kilos
Estéril: 0 kilos Dilución: 0%
Extracción Día 3 Mineral: 3.26 kilos Total extraído: 4.23 kilos
Estéril: 0.97 kilos Dilución: 22.93%
Extracción Día 4 Mineral: 16.44 kilos Total extraído: 22.23 kilos
Estéril: 5.79 kilos Dilución: 26.05%
Extracción Día 5 Mineral: 16.38 kilos Total extraído: 21.63 kilos
Estéril: 5.25 kilos Dilución: 24.27%
Punto de extracción central
Extracción Día 1 Mineral: 6.03 kilos Total extraído: 6.92 kilos
Estéril: 0.89 kilos Dilución: 12.86%
Extracción Día 2 Mineral: 6.03 kilos Total extraído: 7.30 kilos
Estéril: 1.27 kilos Dilución: 17.40%
Extracción Día 3 Mineral: 4.46 kilos Total extraído: 6.19 kilos
Estéril: 1.73 kilos Dilución: 27.95
Extracción Día 4 Mineral: 17.87 kilos Total extraído: 22.48 kilos
Estéril: 4.61 kilos Dilución: 20.51%
Extracción Día 5 Mineral: 17.53 kilos Total extraído: 21.78 kilos
Estéril: 4.25 kilos Dilución: 19.51%
Extracciones por cada punto
Punto de extracción derecho
Extracción Día 1 Mineral: 8.01 kilos Total extraído: 8.81 kilos
Estéril: 0.80 kilos Dilución: 9.08%
Extracción Día 2 Mineral: 7.92 kilos Total extraído: 10.08 kilos
Estéril: 2.16 kilos Dilución: 21.43%
Extracción Día 3 Mineral: 3.70 kilos Total extraído: 4.89 kilos
Estéril: 1.18 kilos Dilución: 24.13%
Extracción Día 4 Mineral: 15.41 kilos Total extraído: 18.51 kilos
Estéril: 3.10 kilos Dilución: 16.75%
Extracción Día 5 Mineral: 14.99 kilos Total extraído: 17.91 kilos
Estéril: 2.92 kilos Dilución: 16.30%

Cantidades retiradas en la extracción


Punto de extracción izquierdo Mineral: 58.08 kilos
Estéril: 12.59 kilos
TOTAL: 70.67 kilos
Punto de extracción central Mineral: 51.92 kilos
Estéril: 12.75 kilos
TOTAL: 64.67 kilos
Punto de extracción derecho Mineral: 50.03 kilos
Estéril: 10.16 kilos
TOTAL: 60.19 kilos
Extracción Día 1 29.08 kilos
Extracción Día 2 26.61 kilos
Extracción Día 3 15.31 kilos
Extracción Día 4 63.22 kilos
Extracción Día 5 61.32 kilos
TOTAL MINERAL EXTRAÍDO 160.03 kilos
TOTAL ESTÉRIL EXTRAÍDO 35.5 kilos
TOTAL MATERIAL EXTRAÍDO 195.53 kilos
Resumen de datos y cálculo de porcentaje de extracción y dilución
Punto de extracción izquierdo
Día Extracción Acumulado % Extracción Estéril Dilución
1 12.77 12.77 21,99 % 0.58 4.34
2 9.23 22 37,88 % 0 0
3 3.26 25.26 43,49 % 0.97 22.93
4 16.44 41.7 71,8 % 5.79 26.05
5 16.38 58.08 100 % 5.25 24.27

Punto de extracción central


Día Extracción Acumulado % Extracción Estéril Dilución
1 6.03 6.03 11.61 % 0.89 12.86
2 6.03 12.06 23.23 % 1.27 17.4
3 4.46 16.52 31.82 % 1.73 27.95
4 17.87 34.39 66.24 % 4.61 20.51
5 17.53 51.92 100 % 4.25 19.51

Punto de extracción derecho


Día Extracción Acumulado % Extracción Estéril Dilución
1 8.01 8.01 16.01 % 0.8 9.08
2 7.92 15.93 31.84 % 2.16 21.43
3 3.7 19.63 39.24 % 1.18 24.18
4 15.41 35.04 70.04 % 3.1 16.75
5 14.99 50.03 100 % 2.92 16.3
Curvas de dilución y recuperación por punto de extracción

Dilución del punto de extracción izquierdo


30,00

25,00

20,00
% DILUCIÓN

15,00

10,00

5,00

0,00
0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% 120,00%
% EXTRACCIÓN

Dilución del punto de extracción central


30,00

25,00

20,00
% DILUCIÓN

15,00

10,00

5,00

0,00
0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% 120,00%
% EXTRACCIÓN

Dilución del punto de extracción derecho


30,00

25,00

20,00
% DILUCIÓN

15,00

10,00

5,00

0,00
0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% 120,00%
% EXTRACCIÓN
Evolución del % de extracción en el tiempo
Punto de extracción izquierdo
120,00%

100,00%
% EXTRACCIÓN

80,00%

60,00%

40,00%

20,00%

0,00%
0 1 2 3 4 5 6
DÍA

Evolución del % de extracción en el


tiempo Punto de extracción central
120,00%
100,00%
% EXTRACCIÓN

80,00%
60,00%
40,00%
20,00%
0,00%
0 1 2 3 4 5 6
DÍA

Evolución del % de extracción en el tiempo


Punto de extracción derecho
120,00%

100,00%
% EXTRACCIÓN

80,00%

60,00%

40,00%

20,00%

0,00%
0 1 2 3 4 5 6
DÍA
Conclusiones
El flujo gravitacional es el efecto producido debido a las fuerzas gravitatorias que genera el
planeta Tierra, el cual se utiliza en los métodos de explotación caving, el cual reduce
considerablemente los costos operacionales debido al método a utilizar dentro de una
faena minera. Al realizar el experimento en este modelo a escala dentro del laboratorio,
podemos observar como tal efecto se puede apreciar de una mejor manera.
Los parámetros mas importantes a tener en consideración, era la cantidad de estéril que
extraíamos por cada cantidad de mineral deseado. Con esto podemos medir la dilución que
tiene dentro de nuestro modelo a escala diferenciando cada tipo de mineral por un color
distinto. Hay varios factores que no pudieron ser medidos con una mayor precisión para
obtener datos mas congruentes con la realidad, como lo es el tiempo de extracción por cada
sector de producción, en donde con 5 extracciones en el modelo, se retiró la cantidad total
de mineral que podía ser retirado mediante el flujo gravitacional, ni la cantidad de mineral
a extraer, dado que no poseemos las herramientas necesarias dentro del laboratorio, por
lo cual se utilizaban las manos de los mismos alumnos para ir retirando mineral sin controlar
la cantidad como lo haría un scoop con un tamaño ya predefinido por las necesidades de
producción de la faena minera. También si realizamos un modelo a escala con una razón de
1:100 para el dimensionamiento de nuestro block caving, no se pudo realizar lo mismo por
cuestiones prácticas en el material a utilizar para nuestra explotación, utilizando gravilla de
un rango de tamaño de partículas para todo el sector de nuestras reservas minerales, con
lo cual no se generaría un microfracturamiento entre ellas y así haber obtenido un reducir
el material particulado.
Pese a todas esas variables que no se pudieron controlar durante el proceso de
investigación del laboratorio, los datos obtenidos durante todo el proceso iban siendo
congruentes, así se puede evidenciar con las gráficas de dilución por punto de extracción.
Al comenzar el proceso de extracción de mineral, las diluciones eran menores al 10%,
incrementando llegando a un porcentaje máximo de un 27% de dilución, lo cual sería un
valor acorde a los que se obtienen en la realidad.
Recomendaciones respecto al curso
 El lugar donde se realizó el laboratorio era muy limitado en espacio, problema que
se acrecentó dada la cantidad de alumnos. Un curso como este debería tener un
espacio apropiado tanto para la experimentación como para las explicaciones del
profesor.
 Debería existir una planificación previa de los trabajos a realizar, dado el número
de estudiantes y de la limitada cantidad de sesiones, las labores deben ser
repartidas para aprovechar bien los tiempos, incentivar que todos participen y que
todos entiendan los procedimientos.
 Deberíamos contar con implementos más adecuados para realizar las extracciones,
sobretodo en cuanto a las palas.
Bibliografía
Fuenzalida Navarrete, M. Á. (2012). Estudio del flujo gravitacional confinado y su aplicación a
minería de caving. Santiago, Chile.

Solano Contreras, R. (2008). Aplicación de los principios del flujo gravitacional al diseño geométrico
del sublevel caving. Huancayo, Perú.

También podría gustarte