Está en la página 1de 5

PLAN ANUAL DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN – AÑO ACADÉMICO 2019

SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA


I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN
1.2 UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUANCAYO
1.3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “VIRGEN DE FÁTIMA” - HUANCAYO
1.4 CICLO : VI
1.5 GRADO : SEGUNDO
1.6 SECCIÓN : A-B-C-D-E
1.7 DIRECTOR : Magister Saúl SANCHEZ SANABRIA
1.8 SUBDIRECTORA DE FFGG : Lic. Yovanna CABEZAS TERBULLINO
1.9 SUBDIRECTORA DEL AREA ACADÉMICA : Doctora Miryam GAVINO FERNÁNDEZ
1.10 DOCENTE DEL ÁREA CURRICULAR : Juan CHAHUAYO QUISPE

II. CALENDARIZACIÓN

BIMESTRE FECHAS DE DURACIÓN SEMANAS


I 11 de marzo al 17 de mayo 10
II 20 de mayo al 26 de julio 10
VACACIONES DEL 28 DE JULIO AL 9 DE AGOSTO
III 12 de agosto al 11 de octubre 9
IV 14 de octubre al 20 de diciembre 10

III. DESCRIPCIÓN GENERAL


El área de Comunicación tiene como propósito que los estudiantes desarrollen competencias comunicativas como: la comunicación oral
y la comprensión y producción de textos escritos, con la finalidad de interactuar con otras personas, comprender y construir la realidad,
y representar el mundo en forma real o imaginaria. Este desarrollo se da mediante el lenguaje, una herramienta fundamental para la
formación de las personas pues permite tomar conciencia de nosotros mismos al organizar y dar sentido a nuestras vivencias y saberes.
Los aprendizajes que propicia el área de Comunicación contribuyen a comprender el mundo contemporáneo, tomar decisiones y actuar
éticamente en los diferentes ámbitos de la vida.
El desarrollo de las competencias comunicativas se orienta en el marco teórico y metodologías que corresponde al enfoque
comunicativo, sustentando lo siguiente:
 Es comunicativo porque su punto de partida es el uso del lenguaje para comunicarse con otros.
 Considera las prácticas sociales del lenguaje porque la comunicación no es una actividad aislada, sino que se producen cuando
las personas interactúan entre sí al participar en la vida social y cultural.
 Enfatiza lo sociocultural porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en contextos sociales y culturales específicos.
A partir de la evaluación diagnóstica institucional y de área curricular y, considerado como el punto de partida para la planificación
curricular, se pudo determinar que el nivel de logro real de las competencias comunicativas de las estudiantes del Segundo grado está
en proceso por lo que se atenderán las necesidades e intereses de las alumnas con el objetivo primordial de seguir desarrollando las
competencias comunicativas y acercarnos a los desempeños del VI Ciclo, principalmente en la Competencia: LEE DIVERSOS TIPOS DE
TEXTOS ESCRITOS y ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS.

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES Y EL TIEMPO


I BIM II BIM III BIM IV BIM
Tenemos que leer Nos interesa compartir Aún nos falta ¿Es fácil escribir?
ESTANDAR COMPETENCIAS/ bastante ¿Qué los textos que leemos comprender los Un desafío que
CAPACIDADES estrategias de ¿Cómo lo haremos? textos que leemos asumimos
comprensión lectora ¿Con qué estrategias
aplicaremos para eso? mejoraremos?
Se comunica oralmente mediante SE COMUNICA ORALMENTE EN SU
diversos tipos de textos; infiere el LENGUA MATERNA
tema, propósito, hechos y
conclusiones a partir de  Obtiene información del texto X X X X
información explícita e implícita, oral
e interpreta la intención del  Infiere e interpreta
interlocutor en discursos que información del texto oral X X X X
contienen ironías y sesgos.  Adecúa, organiza y desarrolla
Organiza y desarrolla sus ideas en las ideas de forma coherente y
torno a un tema y las relaciona cohesionada X X
mediante el uso de diversos  Utiliza recursos no verbales y X
conectores y referentes, así como paraverbales de forma
de un vocabulario variado y estratégica X X
pertinente. Enfatiza significados  Interactúa estratégicamente X
mediante el uso de recursos no con distintos interlocutores
verbales y paraverbales. X
Reflexiona sobre el texto y evalúa
su fiabilidad de acuerdo a sus
conocimientos y al contexto
sociocultural. Se expresa
adecuándose a situaciones
comunicativas formales e
informales. En un intercambio,
hace preguntas y utiliza las
respuestas escuchadas para para
desarrollar sus ideas, y sus
contribuciones tomando en
cuenta los puntos de vista de
otros.
Lee diversos tipos de texto con LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS
estructuras complejas y ESCRITOS EN SU LENGUA
vocabulario variado. Integra MATERNA
información contrapuesta que
está en distintas partes del texto.  Obtiene información del texto X X X X
Interpreta el texto considerando escrito
información relevante y  Infiere e interpreta X X X X
complementaria para construir su
información del texto
sentido global, valiéndose de otros
 Reflexiona y evalúa la forma, el X X X
textos. Reflexiona sobre formas y
contenidos del texto a partir de su contenido y el contexto del
conocimiento y experiencia. Evalúa el texto
uso del lenguaje, la intención de los
recursos textuales y el efecto del
texto en el lector a partir de su
conocimiento y del contexto
sociocultural.
Escribe diversos tipos de textos ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE
de forma reflexiva. Adecúa su TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA
texto al destinatario, propósito y
el registro a partir de su  Adecúa el texto a la situación X X X X
experiencia previa y de fuentes comunicativa
de información complementarias.  Organiza las ideas de forma X X
Organiza y desarrolla lógicamente coherente y cohesionada X X
las ideas en torno a un tema, y las  Utiliza convenciones del X X
estructura en párrafos y lenguaje escrito de forma X X
subtítulos de acuerdo a algunos pertinente X X
géneros discursivos. Establece  Reflexiona y evalúa la forma, el X
relaciones entre ideas a través contenido y contexto del texto X X
del uso adecuado de varios tipos escrito
de conectores, referentes y
emplea vocabulario variado.
Utiliza recursos ortográficos y
textuales para separar y aclarar
expresiones e ideas, así como
diferenciar el significado de las
palabras con la intención de darle
claridad y sentido a su texto.
Reflexiona y evalúa de manera
permanente la coherencia y
cohesión de las ideas en el texto
que escribe, así como el uso del
lenguaje para argumentar,
reforzar o sugerir sentidos y
producir diversos efectos en el
lector según la situación
comunicativa.

ENFOQUES 1.De derechos X X X X


TRANSVERSALES 2. Inclusivo o de atención a la X
diversidad X
3. Intercultural X X
4. Igualdad de género X X
5. Ambiental X
6. Orientación al bien común X X X
7. Búsqueda de la excelencia X X
X X

COMPETENCIAS TRANSVERSALES 1. Gestiona su aprendizaje de X X X X


manera autónoma
2. Se desenvuelve en entornos
virtuales generados por las TIC. X X X X

V. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS


Libro Cuaderno para el estudiante MED
Libro de Antología literaria
Cuadernos de trabajo
Revistas
Obras literarias
Papelotes
Plumones
Aula virtual
Internet
Televisor
USB
Grabadora
VI. EVALUACIÓN

El CNEB bajo el enfoque de Competencias, requiere transformar el paradigma de la evaluación tradicional e involucra transformaciones
en la modalidad de recojo de evidencias sobre el logro de aprendizajes de las competencias, por lo tanto; considera el enfoque de la
EVALUACIÓN FORMATIVA que viene a ser un proceso continuo o un ciclo constante, basado en interacciones pedagógicas entre el
docente y los estudiantes o entre los mismos estudiantes para luego tomar decisiones oportunas de avance o retroalimentación de y
para el aprendizaje. El uso de los instrumentos de evaluación corresponderá a la situación de evaluación requerida, pudiendo ser: fichas
de observación, listas de cotejo, rúbricas, anecdotarios, pruebas escritas u otros.
Asimismo y con fines de otorgarle valor a los aprendizajes se aplicará la modalidad de la calificación numérica de 0 a 20.

VII. BIBLIOGRAFÍA
 Currículo Nacional de la Educación Básica MED.
 Planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes en la educación secundaria. Documento de trabajo. MED
 Programa curricular de Educación Secundaria MED

Huancayo, marzo de 2019

_______________________________________________ ________________________________________________

V°B° SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN GENERAL Prof. Juan CHAHUAYO QUISPE

También podría gustarte