Está en la página 1de 9

Negociación

colectiva

Principios del
Derecho Laboral

1
Negociación colectiva. Modelo
argentino
La negociación laboral es diferente a cualquier otra negociación. De hecho,
podría considerarse un género o un tipo de negociación, en donde podemos
encontrar un subtipo llamado negociación colectiva. Esta es una
negociación reglada y específicamente normada. La negociación colectiva
está reservada para los sujetos colectivos con exclusividad y mantiene
características que le son propias.

Vamos a definirla como una actividad dialéctica (necesidad-desacuerdo de


intereses-acuerdo-nueva necesidad) en la cual los actores sociales colectivos
(empleadores y trabajadores), en representación de intereses opuestos, en
tensión permanente, se ven obligados a interactuar en pos de conseguir
satisfacer sus necesidades de producción y de mejora de las condiciones
laborales de manera conjunta. Esta negociación la realizan por sí mismos o por
intermedio de sus organizaciones representativas, las que utilizan tanto el
poder como la posibilidad de disposición, con el fin de arribar a un acuerdo
mutuamente aceptado que configura desde entonces un objetivo común, en
cuyo logro, las partes se comprometen a cumplir por un periodo de tiempo o
hasta que otro del mismo objeto lo sustituya.

La autoridad administrativa, en el caso de Argentina, es el Ministerio de


Trabajo, Empleo y Seguridad Social. El Ministerio se hace presente de una
manera muy activa y funciona como autoridad de aplicación en materia de
negociación colectiva con exclusividad. Cabe recordar que el fin último del
Estado es el bienestar general de la sociedad, por lo que se justifica el interés
público en la materia, ya que existe la necesidad de contar con mecanismos
de autocomposición que faciliten la pacificación social de las relaciones
laborales. En este sentido, la negociación colectiva es específicamente una
forma clara de lograr progreso social y una manera de redistribución de la
riqueza fruto de la voluntad colectiva.
Es menester aclarar que, en este sentido, el ámbito o espacio de negociación
colectiva puede ser el provincial pero siempre terminará homologando el
convenio arribado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social .

2
Características de la negociación colectiva
La negociación colectiva se caracteriza por estar integrada por sujetos
colectivos y por la representación empresarial y sindical. En esta negociación
se generarán acuerdos y, particularmente, convenios colectivos. Estos
convenios son un tipo especial de acuerdo que funciona como una fuente
normativa autónoma. Se trata de acuerdos que poseen eficacia normativa,
lo que implica que es de cumplimiento y extensión regulatoria de
trabajadores afiliados y no afiliados. Cabe recordar que los convenios
poseen cuerpos de contrato con fuerza de ley y que mantienen efectos erga
omnes sobre el resto de los trabajadores a los que se aplica. La
recomendación 91 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) nos
habla sobre contratos colectivos.

Estas negociaciones bilaterales son fundamentales para el desarrollo y


expansión de las relaciones laborales industriales, previenen y encauzan el
conflicto, generan normativa y protección, por el principio de progresividad,
y son una forma plena de asegurar equidad y justicia social. Por lo tanto,
mejoran las condiciones de trabajo.

En Argentina, como se mencionó anteriormente, el rol de la negociación es


mediada por la autoridad administrativa del trabajo, que bajo su
intervención, tiene el rol de ser autoridad de aplicación y velar por el
cumplimiento acabado de la legalidad en el marco de su desarrollo. Esta
negociación tripartita garantiza, de alguna manera, lograr un equilibrio entre
las partes signatarias y evitar situaciones de poder e ilegalidad manifiesta
que puedan significar desventajas para los colectivos representados.

Sujetos de la negociación
Los sujetos de la negociación colectiva son las organizaciones
representativas de trabajadores con personería gremial y los empleadores
en forma individual o como grupo o asociación de empleadores.

Un poco de historia
La negociación colectiva transitó por diferentes etapas:
 el esplendor de la negociación (década del 70);
 la prohibición (dictadura militar);
 la etapa de la tolerancia (regreso de la democracia);
 la etapa de la no negociación (década de la flexibilización laboral los 90);
 y finalmente la etapa de un reconocimiento e institucionalización, en el
año 2004 con la Ley 25.877.

3
Principios de la negociación colectiva
La negociación colectiva reconoce ciertos principios:

 El principio de buena fe: es el derecho de información (receptado en la


recomendación número 163 de OIT). Sobre este principio, cabe destacar
la importancia de la obligación o deber de realizar esfuerzos conducentes
para llegar a un acuerdo y desarrollar negociaciones constructivas para
evitar retrasos injustificados y daños. El Convenio 154 de OIT no lo
recepta expresamente, pero en los trabajos preparatorios se menciona la
necesidad de que las partes involucradas en el proceso de negociación
resguarden este principio.

En la Ley de Reordenamiento Laboral 25.877 sí es receptado este


principio. Se trata de una ley fundamental en la Argentina, ya que implica
no solo el regreso de las paritarias y la negociación como eje de
redistribución de la riqueza, sino que establece especiales
consideraciones respecto al contenido de las relaciones laborales y el
procedimiento de negociación colectiva.

La reforma de la Ley 25.877 se ve reflejada en la actualización de la Ley


23.456, que recepta el principio de buena fe y de información de manera
clara para nuestro régimen nacional (Arese, 2012).

 Principio de negociación libre voluntaria o principio de autonomía


colectiva: el artículo 4 del Convenio 98 de OIT es un pilar fundamental
que garantiza la libertad sindical. Es considerado fundamento del
Convenio 154 e incluye la posibilidad de elegir el nivel de la negociación
conforme la recomendación 163 de OIT ya mencionada. Incluye, además,
la posibilidad de establecer voluntariamente procedimientos destinados
a facilitar la negociación.

 Principio de continuidad: hace referencia a la continuidad del sistema de


negociación y del contenido normativo del CCT, ya que una vez pactado
el convenio, se incorpora al sistema de fuentes del contrato individual del
trabajo como fuente primordial, conforme al artículo 1 de la Ley de
Contrato de Trabajo.

 Principio de democracia y participación (en el sistema de organizaciones


sindicales o empresariales): se trata de la aplicación del artículo 14 bis de
la Constitución Nacional. El rasgo esencial del estado de derecho es la
libre participación de organizaciones representativas y la expresión de la
voluntad colectiva.

4
 Principio de norma más favorable colectiva o principio de progresividad
colectiva: por el carácter acumulativo suplementario y progresivo de la
negociación colectiva, el objetivo último de la negociación colectiva es la
mejora o progresividad de las normas colectivas (Arese, 2012).

No hay que dejar de mencionar que solo participa de la negociación el


personal registrado, por lo que si la negociación se reduce a un 30 % de
un universo de trabajadores, no se garantiza ni se extienden los derechos
a todo el universo. Queda exenta una masividad sin beneficios, sin
negociación y sin mejora de condiciones laborales.

Niveles y ámbitos de negociación

 Nivel supranacional

o Nivel internacional o tripartito: puede desarrollarse por medio de


la OIT. El sistema internacional del trabajo encuentra su expresión,
principalmente, en convenios, recomendaciones, resoluciones y
declaraciones que funcionan como consejos disuasivos no
vinculantes de las conductas de los Estados.
También puede llevarse a cabo en el Mercosur, a través de las
expresiones del foro consultivo económico social, subgrupo de
trabajo 10, relaciones laborales, empleo y seguridad social y la
comisión socio-laboral. En importante la declaración socio-laboral
del Mercosur, ya que esta declaración pacto es para nosotros un
antecedente de los ámbitos de expresión de la negociación.

o Nivel bipartito: son acuerdos colectivos desarrollados por


empresas o grupos de empresas en el ámbito supranacional, que
involucran al ámbito regional o latinoamericano. Ejemplo: contrato
colectivo entre Volkswagen de Argentina y Brasil y los sindicatos
metalúrgicos.

 Nivel Nacional:

o Interconfederal y tripartita: son desarrollados entre las


confederaciones de trabajadores y las organizaciones de empresas
de tercer grado. También se incluyen las negociaciones específicas
de órganos consultivos legales. Algunos ejemplos son el Consejo
Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y
Móvil de la Ley 24.013, la Comisión Especial de Seguimiento de la

5
Ley 24.467 de Pequeña y Mediana Empresa, el Comité Consultivo
Permanente de la Ley 24.557 de Riesgos del Trabajo.

o Negociación colectiva permanente confederal por actividad o


profesión: son negociaciones marco para otras negociaciones,
generadas por la representación de empleadores, empresas y
gremios en el marco de su autonomía colectiva. Dan lugar a la
negociación permanente de paritarias por actividad o profesión. Las
leyes nacionales aplicables son: 14.250, 23.929 y 24.185 a nivel
provincial, regida por las leyes locales a tal efecto.

o Negociación colectiva por conflicto: se lleva adelante bajo el


procedimiento de la Ley 14.786 y las leyes provinciales específicas
de la materia. Estas convenciones, que pueden o no requerir
homologación, pueden versar sobre diferentes puntos en tensión,
como retiros voluntarios, programas de restructuración,
readmisión de despedidos, pago de rubros extras, cláusulas de
absorción de aumentos, cambios de categoría, traslado de
personal, bolsas de trabajo, etcétera.

o Negociación colectiva de crisis: los procedimientos de crisis están


reglados en el Decreto 328/88, la Ley 24.013, la Ley de Concursos
y Quiebras, la Ley 24.552 y la Ley 24.467 aplicable al Régimen de
Pequeñas y Medianas Empresas.

El convenio intersectorial o marco y el artículo 16 de la Ley 14.250,


establecen la estructura de la negociación colectiva, las reglas para resolver
conflictos de concurrencia entre convenios de distinto ámbito y los
principios de complementariedad de las diversas unidades de contratación.
También se fijan las materias que no podrán ser negociadas por ámbitos
inferiores: los llamados acuerdos o convenios para convenir que establecen
lineamientos que rigen para convenios que se negocien en ámbitos
inferiores.
En la Recomendación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
citada en la Trigésima Cuarta Reunión de la Conferencia Internacional del
Trabajo se plantea que:

Todo acuerdo escrito relativo a las condiciones de trabajo y


de empleo celebrado entre un empleador, un grupo de
empleadores o una o varias organizaciones de empleadores,
por una parte y por la otra, una o varias organizaciones
representativas de trabajadores, o en ausencia de tales

6
organizaciones, representantes de los trabajadores
interesados, debidamente elegidos y autorizados por éstos
últimos, de acuerdo con la Legislación Nacional.
(Organización Internacional del Trabajo, 1951,
https://goo.gl/c2eY3X).

El ambito personal es un tema primordial dentro de la negociación colectiva,


ya que según quien negocie, será sobre quién determine el ámbito de
efectos de ese convenio. La representatividad de los sujetos que actúan en
las relaciones colectivas de trabajo es un tema complejo y actual. A veces, el
conflicto no tiene una titularidad gremial clara y será materia de cada
circunstancia y adecuación a la normativa (Ley 23551, Ley 14250).
El principal negociador sin objeción será el sindicato que tenga la personería
gremial. Para obtener la personería gremial, se debe realizar un
procedimiento administrativo ante la autoridad de aplicación, Ministerio de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Dirección de Asociaciones Sindicales.
En la actualidad, la Ley 23.551, sancionada por consenso en el año 1988, en
su artículo 25 establece que:

La asociación que en su ámbito territorial y personal de


actuación sea la más representativa, obtendrá personería
gremial, siempre que cumpla los siguientes requisitos:
a) Se encuentre inscripta de acuerdo a lo prescripto en
esta ley y haya actuado durante un período no menor de seis
meses.
b) Afilie a más del 20% de los trabajadores que intente
representar.
c) La calificación de más representativa se atribuirá a la
asociación que cuente con mayor número promedio de
afiliados cotizantes, sobre la cantidad promedio de
trabajadores que intente representar.1

Por otro lado, por decreto (2562/79) se ordena crear bajo el ámbito del
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, la Dirección de
Asociaciones Sindicales y el Registro de Asociaciones Gremiales de

1Artículo
25, Ley 23.511. (1988) Asociaciones Sindicales. Congreso de la Nación Argentina.
Recuperada de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/20000-
24999/20993/texact.htm

7
Empleadores. Ambas se rigen, además, por las normas del Código Civil y
tienen total libertad para su desenvolvimiento.

Actualmente, en ciertas negociaciones de convenios colectivos de trabajo,


cuando abarcan varias actividades o ramas de una misma industria o
actividad y existen problemas de representación entre varias asociaciones
empresarias, el MTEySS dirime el problema de representación por las
facultades conferidas por la Ley 25.877 y el artículo 2 del Decreto 199/88.

De oficio o a pedido de partes con interés legítimo, el


Ministerio de Trabajo y Seguridad Social podrá atribuir la
representación de la parte empleadora a cualquiera de los
sujetos mencionados en el artículo 1º de la Ley 14.250 (t.o. D.
108/88)debiendo atender, en este orden, a:

 Las características propias de la actividad empresarial y


las de las empresas que la desarrollan.

 La existencia de entidades que agrupen a los


empresarios, su estatuto y representatividad medida por
el número de empleadores adheridos y el número de
dependientes que éstos contraten.

 Cuando la autoridad de aplicación decidiese atribuir la


representación del sector a uno o más empleadores no
integrantes de una asociación invitará, previamente, a
aquellos empleadores que luego quedarán sujetos a las
cláusulas de la convención a asumir la representación
referida, con arreglo a las reglas de formación de la
voluntad del sector que el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social formule, atendiendo a las circunstancias
del caso y a la previsión del artículo 5º de la Ley 23.546.
La invitación se hará conocer mediante avisos que se
publicarán durante 2 (dos) a 5 (cinco) días, a criterio de la
autoridad de aplicación, en por lo menos un diario de
gran circulación en el ámbito territorial al que resultaría
aplicable el convenio y otro en el Boletín Oficial, con
mención del sector de trabajadores y empleadores
comprendidos en el futuro acuerdo y el contenido que se
espera de éste, expuesto sucintamente.2

2
Decreto N° 199/1988. Reglamentación de la Ley 14.250 de las Convenciones Colectivas
de Trabajo. (1988). Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Recuperado de
http://docs.argentina.justia.com/federales/decretos/decreto-n-199-1988-feb-19-1988.pdf

8
Referencias
Decreto N° 199/1988. (1988). Reglamentación de la Ley 14.250 de las
Convenciones Colectivas de Trabajo. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Recuperado de http://docs.argentina.justia.com/federales/decretos/decreto-n-
199-1988-feb-19-1988.pdf
Grisolia, J. (2015). Manual de Derecho Laboral. Buenos Aires: Abeledo Perrot.
Ley 23.511. (1988). Asociaciones Sindicales. Congreso de la Nación Argentina.
Recuperada de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/20000-
24999/20993/texact.htm
Organización Internacional del Trabajo, (1951). Recomendación sobre los
contratos colectivos. Recuperado de
http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_IN
STRUMENT_ID,P12100_LANG_CODE:312429,es

También podría gustarte