Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
SILABO DE LA ASIGNATURA

I. DATOS INFORMATIVOS

1. ASIGNATURA : Metodología de la Investigación Científica


2. CÓDIGO DE LA ASIGNATURA : IS211
3. PRE-REQUISITO : Técnicas del trabajo Universitario.
4. SEMESTRE : 2014-I
5. CICLO DE ESTUDIOS : III
6. CRÉDITOS :4
7. CARGA HORARIA : HT: 03 HP: 02
8. DURACIÓN : 17 semanas
9. PROFESOR(es) : Ing. Mg Edward Ronald Haro Maldonado

II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA


El curso de Metodología de la Investigación Científica, es un curso teórico práctico y
está ubicada dentro de los cursos básicos de la carrera, comprende la exposición y
análisis de los fundamentos conceptuales de la investigación científica y de las
operaciones básicas de un proyecto de investigación científica, definiendo sus
momentos, problemas y objetivos, planteamiento teórico, diseño metodológico y el
desarrollo de un informe final.

El enfoque de la pertinencia y la de creación del conocimiento es parte fundamental de


la asignatura, al igual que el uso de las técnicas modernas de la gestión del
conocimiento, vigilancia tecnológica, y distintos formatos de entidades de
financiamiento a las mismas.

II. OBJETIVOS GENERALES

a. Elabora un Ante proyecto de Investigación


b. Trabaja en equipo, participa y asume su responsabilidad
c. Comprende y aplica en sus propuestas el concepto de pertinencia
III. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

PRIMERA UNIDAD

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Identifica , analiza y selecciona el problema a Investigar
DURACIÓN: 5 semanas
SEMANA CONTENIDO TEMÁTICO
Presentación del curso: Aspectos Generales del curso
01,02 Conocimiento científico
3
Pertinencia en la Investigación
4,5
Objeto de la Investigación

Campo de la Investigación

Problema científico

Título de la Investigación

Semana 01
Exposición: Participa sugiriendo sobre las actividades propuestas en el sílabo
de la asignatura de Metodología de la Investigación Discusión

Semana 02
Reflexiona en torno a la importancia que tiene la metodología de la
investigación.

Semana 3:
Actividades Exposición y ejemplos del concepto de Pertinencia
programadas Discusión en clase en base a la categoría conceptual de pertinencia.

Taller de investigación – pertinencia


Semana 4, 5:
Discusión en clase en base a la definición del problema seleccionado
Elección del título de la investigación a desarrollar durante el ciclo.

BIBLIOGRAFÍA:
HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO – FERNÁNDEZ COLLADO,
CARLOS – BAPTISTA LUCIO, PILAR (2003): Metodología de la
Investigación. Tercera Edición. México. McGraw-Hill Interamericana.
Material de HIDALGO O. PEDRO: Metodología de la Investigación Científica.
referencia ZAVALA ANDRES: Metodología de la Investigación Científica.
preparado TAMAYO Y TAMAYO, MARIO (2003): El Proceso de la Investigación
Científica. Cuarta Edición. México. Editorial LIMUSA.
MARIO BUNGE: La ciencia, su método y su filosofía.
MARIO BUNGE: La Investigación Científica

SEGUNDA UNIDAD
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Elabora Marco Teórico del proyecto de Investigación
2. Elabora Objetivos del proyecto de Investigación
3. Elabora Hipótesis del proyecto de Investigación
DURACIÓN: 2 semanas
SEMANA CONTENIDO TEMÁTICO
6,7, 8 Marco Teórico
Hipótesis científica, tipos
Preguntas Científicas
Objetivos de la Investigación

Semana 6, 7: Exposición de las categorías conceptuales


Revisión de literatura pertinente en Internet y Base de Datos científicas
y académicas
Discusión en clase en base a la definición de la hipótesis y objetivos
Formulan sus hipótesis con la ayuda del docente y compañeros sobre el
Actividades problema planteado.
programadas Seminario: Formula sus hipótesis sobre el problema planteado.
Organiza la información en un esquema de trabajo, mapa conceptual o
resumen.
Expone, sustenta y debate los trabajos presentados en equipo.
Resuelve las actividades propuestas en el material de lectura.
Semana 8: Primer Parcial

 VELÁSQUEZ FERNÁNDEZ, ANGEL – REY CÓRDOVA, NÉRIDA:


Metodología de la Investigación Científica. Lima. Editorial San
Marcos.
Material de  ALVITRES CASTILLO, VICTOR (2000): Método Científico.
referencia Planificación de la Investigación. Segunda Edición. Chiclayo.
preparado Editorial: Ciencia.
 ÁVILA ACOSTA, ROBERTO B. (2001): Guía para elaborar la tesis.
Lima. Estudios y ediciones R.A.

TERCERA UNIDAD

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Define y Operativiza Variables de Investigación
2. Define métodos de contrastación de Hipotesis
3. Elabora estructura tentativa de Investigación
4. Define los aspectos administrativos de un proyecto de Investigación
5. Elabora el Informe Final de un Proyecto de Investigación
DURACIÓN: 8 semanas
SEMANA CONTENIDO TEMÁTICO
Las variables, definición conceptual y operacional.
9,10,11,12 Diseño metodológico.
Diseños experimentales y no experimentales.
Población. Muestra y muestreo.
13,14,15,16
Procesamiento, fabulación y análisis de datos.
Cronograma y Presupuesto
Fuentes de financiamiento, Formatos de
proyectos de investigación para optar

Semana 9,10,11,12
Actividades
Exposición de categorías conceptuales, Taller y revisión de avances del
programadas
proyecto de Investigación en lo que respecta a Las variables, definición
conceptual y operacional.
Diseño metodológico.
Diseños experimentales y no experimentales.
Población. Muestra y muestreo.
Semana 13, 14, 15, 16
Exposición de categorías conceptuales, Taller y revisión de avances del
proyecto de Investigación en lo que respecta a Procesamiento, fabulación y
análisis de datos.
Cronograma y Presupuesto
Fuentes de financiamiento, Formatos de
proyectos de investigación para optar

– Semana 17 Segundo Parcial y evaluación Final de Proyectos de


Investigación

 EYSSAUTIER DE LA MORA, MAURICE (2002): Metodología de la


investigación. Desarrollo de la Inteligencia. Cuarta Edición. México.
Thomson Learning.
 HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO – FERNÁNDEZ COLLADO,
CARLOS – BAPTISTA LUCIO, PILAR (2003): Metodología de la
Investigación. Tercera Edición. México. McGraw-Hill Interamericana.
Material de  URIARTE MORA, FELIPE: Metodología de la Investigación
referencia Científica.
preparado  HIDALGO O. PEDRO: Metodología de la Investigación Científica.
 ZAVALA ANDRES: Metodología de la Investigación Científica.
 TAMAYO Y TAMAYO, MARIO (2003): El Proceso de la
Investigación Científica. Cuarta Edición. México. Editorial LIMUSA.
 MARIO BUNGE: La ciencia, su método y su filosofía.
 MARIO BUNGE: La Investigación Científica.

IV. METODOLOGÍA
Se emplearán las siguientes estrategias metodológicas:

a) Conferencia, mediante esta técnica el docente plantea introductoramente la temática y


sensibiliza, y plantea los conflictos cognitivos a los alumnos generando de este modo los
desequilibrios cognitivos.

b) Seminario, los estudiantes son sensibilizados para indagar sobre el tema buscan
información individual o en pequeños grupos. Leen y estructuran organizadores gráficos o
cognitivos para presentarlo en la fecha indicada; todos los alumnos presentan el trabajo para
su aprobación sobre el mismo tema. Luego en la plenaria sustentan los trabajos presentados,
exponen, debaten bajo la moderación del profesor y luego será un alumno elegido por ellos el
que tenga que moderar la discusión. El profesor interviene al final, para ampliar consolidar el
tema en cuestión. Finalmente arriban a conclusiones.

c) Panel, los estudiantes abordarán un tema y luego estudiarán para que en clase se desarrolle
el plan, bajo la moderación del profesor y posteriormente asumirán el liderazgo los alumnos,
por supuesto que se contará con el mejor alumno para tal propósito. El seminario o el panel se
pueden conjugar por que constituyen técnicas complementarias.

d) Talleres, tendrán como principal propósito revisión y evaluación de proyectos de


investigación de autores diversos, emitirán sus respectivos juicios en razón a la información
previa de los módulos de aprendizaje que se proponen y luego elaborarán cada parte del
proyecto de investigación en pequeños grupos has dejarlo concluido.

e) Debate, el estudiante entra en el proceso del debate y aprende a saber escuchar, analizar,
escudriñar las opiniones de los demás y luego de manera estratégica proponersus propias
ideas así como respalda sus opiniones con otros autores especializados.
III. EVALUACIÓN
La concepción de la evaluación del aprendizaje que se asume es la de concebir como
Ayuda para el aprendizaje y no de sanción o de calificación exclusivamente; de igual
manera se tiene en cuenta que la evaluaciones bipolar: cuantitativa- cualitativa;
procesos resultados; inicio-final. La evaluación es diferencial y se tiene en cuenta el
error constructivo en la construcción del conocimiento

SISTEMA DE CALIFICACIÓN:
- Al final del ciclo se presentara el desarrollo de un proyecto por parte del grupo.
- El incumplimiento con los avances de los proyectos, proyecto final, exámenes parciales y
practicas significan la nota CERO.
- La asistencia a clases es obligatoria, mas de un 30% de inasistencias inhabilita al alumno
promedio final.
- Las practicas y casuísticas se tomaran sin previo aviso
- Exámenes, controles tendrán igual peso, y podrán ser de carácter sorpresivo, e indeterminado
en numero (con un mínimo de 2 notas), variable que en adelante denotaremos como ¨Nro¨

FORMULA:
Promedio ponderado incremental
1E1+2E2+3E3+4E4 ….

TUTORÍA Y CONSEJERÍA.
La tutoría y consejería es concebido como uno de los espacios que tienen los alumnos para
resolver sus problemas académicos y personales con el aporte del docente debido a su
calificada experiencia; por lo tanto se tendrá en cuenta lo siguiente:

a) Todas las dificultades que se susciten en el desarrollo de la asignatura en forma Individual o


grupal serán consultadas con el docente.
b) Se concertará los días de consulta y de entrevista de tal manera que se elaborará un Horario
concordante con la disponibilidad horaria con que cuenta el docente.
c) El docente tendrá la responsabilidad de dar una orientación permanente y continua a los
estudiantes para motivarlos y estimularlos a través de herramientas pedagógicas a fin de lograr
los aprendizajes deseados.
IV. REFERENCIAS PARA CONSULTA

 VELÁSQUEZ FERNÁNDEZ, ANGEL – REY CÓRDOVA, NÉRIDA: Metodología de la


Investigación Científica. Lima. Editorial San Marcos.
 ALVITRES CASTILLO, VICTOR (2000): Método Científico. Planificación de la
Investigación. Segunda Edición. Chiclayo. Editorial: Ciencia.
 ÁVILA ACOSTA, ROBERTO B. (2001): Guía para elaborar la tesis. Lima. Estudios y
ediciones R.A.
 MÉNDEZ ÁLVAREZ, CARLOS (2001): Metodología. Diseño y desarrollo del
proceso de investigación. Tercera Edición. Colombia. McGraw-Hill Interamericana.
 EYSSAUTIER DE LA MORA, MAURICE (2002): Metodología de la invetsigación.
Desarrollo de la Inteligencia. Cuarta Edición. México. Thomson Learning.
 HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO – FERNÁNDEZ COLLADO, CARLOS –
BAPTISTA LUCIO, PILAR (2003): Metodología de la Investigación. Tercera Edición.
México. McGraw-Hill Interamericana.
 URIARTE MORA, FELIPE: Metodología de la Investigación Científica.
 HIDALGO O. PEDRO: Metodología de la Investigación Científica.
 ZAVALA ANDRES: Metodología de la Investigación Científica.
 TAMAYO Y TAMAYO, MARIO (2003): El Proceso de la Investigación Científica.
Cuarta Edición. México. Editorial LIMUSA.
 MARIO BUNGE: La ciencia, su método y su filosofía.
 MARIO BUNGE: La Investigación Científica.

También podría gustarte