Está en la página 1de 9

Guía de trabajo

Escribo un cuento
Clase 1
Nombre:_________________________________________

Curso:________________
I. A continuación, observa las siguientes imágenes.

La noche estrellada, Vincent Van Gaugh. Recuperado de


http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/cd/VanGogh-starry_night.jpg/1280px-
VanGogh-
Mujeres de Tahití, Paul Gauguin. Recuperado de
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Paul_Gauguin_144.jpg
Viajero frente al mar de niebla, Caspar David Friedrich. Recuperado de
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1c/Caspar_David_Friedrich_032_%28The_wa
nderer_above_the_sea_of_fog%29.jpg/800px-
Caspar_David_Friedrich_032_%28The_wanderer_above_the_sea_of_fog%29.jpg
II. De las imágenes anteriores, escoge la que más te llame la atención y
sigue las instrucciones para crear un cuento a partir de ella. Si quieres
ser un buen escritor, debes seguir algunas etapas definidas.

Planifica tu escritura:
Establece tu propósito y quién es el destinatario del texto.

 Tu relato debe tomar como fuente la imagen observada, ya sea


el personaje que en ella aparece, el espacio que se observa, o
el ambiente que se genera.
 ¿Quién quisieras que leyera tu cuento? Ese será el
destinatario. Debes pensar en sus características y en cómo
hacer que el texto logre entretenerlo.

Mi destinatario será:
 Piensa sobre qué escribirás: realiza una lluvia de ideas. La lluvia
de ideas es una herramienta de trabajo que facilita la
generación de imágenes sobre un tema. Se puede hacer de
manera individual o en grupos. Para realizarla, piensa en el
objeto sobre el que escribirás: es una narración. Toda
narración contiene personajes que realizan acciones en un
tiempo y un espacio o lugar. A su vez, la historia la cuenta
alguien por algún motivo. En este caso, observa la imagen
escogida y anota todo lo que se te venga a la cabeza cuando la
ves que pueda apuntar a dar vida a estos cuatro elementos:

A partir de la imagen escogida se me ocurre que:


 Organiza las ideas que generaste en la lluvia de ideas. Para eso,
guíate por las siguientes preguntas.

¿Quién cuenta el relato y por qué lo hace?

¿Quiénes participa en el relato?

¿Dónde se encuentran y por qué están ahí?

¿Qué problema o conflicto sucederá?

¿Qué acciones realizarán los personajes?

¿Cómo se resolverá el problema?

¿Qué sienten los personajes?


 Los cuentos son narraciones que responden a secuencias de
acciones. Antes de escribir, organiza las acciones principales
del relato:
 Completa el siguiente organizador gráfico con los momentos
centrales del relato.

Inicio: presenta una situación estable, se muestran los


personajes y el espacio de la narración.

Desarrollo: la situación inicial cambia, pues surge algún


suceso que rompe el orden existente.

Nudo o clímax del relato: momento de mayor tensión


en el relato.

Desenlace: se llega a un nuevo orden, con el


que concluye la historia narrada, este puede
ser feliz, triste, abierto o sorpresivo.

Escribe un borrador:
 Escribe la primera versión del relato, completando los
espacios en blanco para cada uno de los momentos. Utiliza
algunas de las palabras que se entregan en cada recuadro.
 Al momento de escribir, recuerda cuidar el uso de punto
seguido y final, y las mayúsculas que correspondan.
 También usa un vocabulario variado y preciso para lo que
quieres decir. Para eso, puedes buscar sinónimos en el
diccionario.
Título:

Inicio
Había una vez…, Cierto día…, Hace mucho tiempo...
Desarrollo
Luego…, De repente…, Entonces…, Sin que nadie lo esperara…

Desenlace
Finalmente…, Por suerte al final…, Posteriormente…

También podría gustarte