Está en la página 1de 5

Tema: Danza folclórica y teatro

Tiempo: 6 horas
Grado: 8° y 9°

Origen de las danzas folclóricas de Colombia


Las más antiguas son las danzas que practicaban los indios, antes de la conquista. Se
caracterizan porque se realizan en grupos para contar una historia o un hecho vivencial,
como los matrimonios, antes de las cosechas o para recogerlas, la caza, la pesca, o
preparase para la guerra.

Luego de la conquista los españoles llegan a presentarnos sus danzas elegantes de salón
en parejas. En la colonia se imponen balses, polkas, contradanzas, bambucos, pasillos, pero
nuestros ancestros africanos en las partes costeras de Colombia dieron importantes aportes,
destacándose las danzas al aire libre con una gran expresividad de todo el cuerpo según los
ridmos. En Colombia aún se conservan danzas de origen africano como el mapale, el congo,
el currulao, el abozao, hacen parte de la riqueza del folklor Colombiano y Latinoamericano.
Son tan variadas y de origenes tan diveros que llegan a distinguir cada una de las regiones
geográficas de Colombia, convirtiendo la cultura Colombiana en una de las más ricas del
mundo.

Danzas Colombianas
Las Danzas Colombianas hacen parte de la riqueza del folklor Colombiano y
Latinoamericano. Son tan variadas y de origenes tan diveros que llegan a distinguir cada
una de las regiones geográficas de Colombia, convirtiendo la cultura Colombiana en una de
las más ricas del mundo.
Colombia no solo es uno de los países con mayor biodiversidad, reconocido como el país
con mayor número de especies de anfibios y de aves en el mundo y ocupando siempre los
primeros lugares en recursos naturales, sino que también cuenta con una rica cultura de la
cual hacen parte sus danzas folclóricas.

Entre las danzas colombianos mencionamos algunas, dividiendolas en tres grupos:

1. Danzas o bailes típicos de la región costera del pacifico de Colombia


2. Danza de la costa atlántica colombiana
3. Danzas o bailes típicos del interior de Colombia

1. Danzas o Bailes tipicos de la costa pacífica colombiana


Algunas de las danzas mas conocidas de la región pacífica colombiana son: Abozao,
Andarele, Bambazú, Bonifacia, Buluca, Bunde, Caderona, Currulao, Guayabita, Jota
Careada, Jota Redonda, Manteca, Mazurka, Moña, Paula, Pilón, Pizón, Punto, Pasillo negro.
Todas estas son tambien interpretadas por el Grupo de danzas colombianas Jocaycu
Abozao
Danza y ritmo tipico de la región del Chocó, se origina en la cuenca del río Atrato, subregión
del Chocó, al occidente de Colombia, como expresión danzaria preferencialmente
instrumental, y hace parte del repertorio festivo cuya ejecución se hace con Chirimía. La
coreografía se plantea como un juego de incitaciones mutuas entre el hombre y la mujer, en
cada pareja, terminando con un careo de acento erótico. El ritmo fuerte y variado de 2x4,
revela su ascendiente africano.
Es un baile de pareja suelta con movimientos libres e individuales, sin planigrafía definida;
tampoco tiene figuras preestablecidas ni hay coordinación de movimientos corporales, éstos
se presentan espontáneamente, destacando el movimiento de las caderas, hombros y
rodillas, con inclinaciones y rotaciones del cuerpo, vueltas y giros rápidos. Las parejas
tienden a mantenerse frente a frente, aunque de vez en cuando los hombres dan un rodeo
a su pareja, sin apartar la mirada de los movimientos corporales de la mujer. Como el
contenido es acentuadamente erótico, todos los gestos son incitantes y provocativos. Sobre
este baile los grupos de proyección han presentado formas coreográficas con base en
círculos, filas o hilas, conservando los movimientos característicos y exagerando tanto su
significado sexual que a veces llegan a la pornografía
La chirimía chocoana se compone de flauta traversa de seis orificios (metálica o de caña) y
el clarinete moderno. A veces es posible encontrar como instrumentos melódicos, flautas
con aeroducto interno de cuatro orificios y el bombardino como instrumento acompañante.
La tambora y el redoblante son los membranófonos de dicho conjunto y ambos son tambores
cilíndricos de dos membranas percutidos con baquetas [...] Los platillos constituyen el único
idiófono de la agrupación y generalmente se fabrican de láminas metálicas (hierro y
aleaciones).
Bunde
Danza religiosa que se ofrece a los santos cuya coreografía difiere del currulao a pesar de
ser interpretado por los mismos instrumentos.
Como ritmo musical está muy extendido entre las comunidades afrocolombianas del litoral
Pacífico, con un posible ascendiente en Sierra Leona (África). Tiene carácter de canción
lúdica y difiere, en grado menor, de la forma de canto empleado en los velorios de los niños.
En este sentido es una expresión de los ritos fúnebres y, a la vez, una forma de canto inserto
en el ámbito de las rondas y juegos infantiles que ejecutan los chiquillos en el patio de la
casa mientras los adultos se ocupan del rito mortuorio propiamente dicho.
En la interpretación del bunde se emplean únicamente los tambores, que registran una
métrica pausada. Los cantos, en coro, se alternan con los toques del tambor en aquellas
ocasiones en que se trata de una celebración; en caso contrario, las voces no intervienen.
Numerosas canciones del repertorio del litoral, que son cantos de folclor lúdico o rondas de
juego, se bautizan con el nombre de bundes, tales como "El chocolate", "El punto", "El
trapicherito", "El florón", "El pelusa", "Jugar con mi tía", "Adiós tía Coti" y "El laurel".
Caderona
Ritmo canto y baile cuya coreografía es una supervivencia de los antiguos landós, vacunaos,
o danza de vientre acostumbrados por los esclavos africanos. Se interpreta con los mismos
instrumentos de las danzas anteriores.
Currulao
Es la danza patrón de las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico. Presenta
características que sintetizan las herencias africanas de los esclavizados traídos en la época
colonial para las labores de minería adelantadas en las cuencas de los ríos del occidente
del territorio. En la ejecución del currulao es posible aún observar características propias de
un rito sacramental impregnado de fuerza ancestral y de contenido mágico.
El currulao es un baile de pareja suelta, de temática amorosa y de naturaleza ritual. Los
movimientos de los danzarines son ágiles y vigorosos; en el hombre adquieren por
momentos una gran fuerza, sin desmedro de la armonía. La mujer perpetúa una actitud
sosegada ante los anhelos de su compañero, quien busca enamorarla con flirteos,
zapateados, flexiones, abaniqueos y los chasquidos de su pañuelo. La coreografía se
desarrolla con base en dos desplazamientos simultáneos: uno de rotación circular y otro de
translación lateral, formando círculos pequeños, los que a su vez configuran un ocho. Las
figuras que predominan son la confrontación en cuadrillas, avances y retrocesos en corredor,
cruces de los bailarines, giros, saltos y movimientos del pañuelo.
La danza adquiere gran belleza plástica mediante la concreción de variados elementos,
como la esbeltez de hombres y mujeres, la seriedad ritual de los rostros, el juego con los
pañuelos y la gracia de las actitudes, que son reforzadas con gesticulaciones, jadeos y giros.
Como danza patrón, el currulao presenta variadas modificaciones regionales denominadas
berejú, patacoré, juga, bámbara negra y caderona.
La Jota
Siendo la "Jota" un baile muy popular en las provincias españolas de Aragón y Valencia,
quedó muy poco de ella al convertirse en un ritmo criollo de sabor negroide. Del ritmo vivo y
fiestero de la "jota aragonés", se pasó a un ritmo emparentado con el toque del currulao. En
ella la melodía pierde casi todo el relieve sonoro y el "canto" propiamente dicho,
transformándose en una secuencia para ser bailada con pleno dominio de los tambores.
Existe diversidad de variantes: condoteña, careada, cruzada y sangrienta; todas estas
mantienen una estructura básica común, pero se diferencian en su contenido argumental.
La sangrienta, por ejemplo, es un cuadro dramático que gira en torno al duelo de dos
enamorados por ganar los afectos de la misma mujer. La careada, por su parte, describe los
recursos que emplean los pretendientes para enamorar a su pareja.
Mazurca
Ritmo, canto y danza del litoral pacífico, cuyo origen se remonta a las fiestas de los esclavos
en época colonial, con un marco coreográfico de especial relieve por la sofisticación y
elegancia con que se ejecuta la danza. Se acompaña de de marimba de chonta, cununos
(macho y hembra), bombo y guasas instrumentos estos últimos interpretados por las
mujeres quienes a su vez hacen la parte cantada. La música y los coros tienen tienen un
cierto tono de lamento. Los pasos y desplazamientos de la danza constituyen un juego
amoroso manifestado por el pañuelo que portan los bailarines.
Moña
Danza de relación es decir que se alterna la danza con canto o recitado de coplas, se ejecuta
tanto en la zona andina como en el litoral pacífico con diferente música e instrumental.
El Pizon
Ritmo que pertenece al repertorio tradicional del Litoral Pacífico sur, que toma el ritmo del
currulao y la juga, pero dando un verdadero canto de laboreo. Esta danza es una verdadera
reivindicación del campesino, quien después de una ardua labor, y al caer la noche expresa
su sentir, combinando en forma melodiosa música, voces y movimientos.

3. Danzas del Interior de Colombia


Entre las danzas tipicas de del Interior de Colombia se encuentran el Bambuco, el Pasillo,
el San juanero, la Caña, el San juanito, el Sotareño.
Bambuco
Ritmo característico de la zona andina colombiana, cuyo origen se ha localizado en el
departamento del Cauca, a mediados del siglo XVIII, en el ambiento de los esclavos traídos
de África. El bambuco viejo, que hoy se toca y se baila en el litoral Pacífico, es una
supervivencia de él. Desde fines del siglo XIX, por efecto de la labor reformadora de Pedro
Morales Pino, el bambuco asumió el metro de 3 por 4, que hoy es el preferido por muchos
compositores. Con el correr del tiempo, el bambuco fue adquiriendo peculiaridades propias
de cada región: en el Huila es por ejemplo el rajaleña, en Nariño la guaneña o el son sureño
y en Antioquia es el compromiso de dos voces recias con estilo propio. Es la danza de mayor
dispersión en el país y por lo tanto en una época se consideró como la más representativa
de lo colombiano. La pareja se mueve siempre en ademanes serenos e insinuantes y el
hombre la persigue con timidez y la mujer responde con ingenuos coqueteos.
Pasillo
Nació a mediados del siglo XIX en la atmósfera galante del vals del cual se derivó. El pasillo
se bailaba en campos y ciudades y no podía faltar en el repertorio de las bandas de música.
El pasillo popular tiene tres partes: una introducción que se repite; una segunda parte en la
cual la melodía adquiere pleno desarrollo y una tercera que es conclusiva y suele repetirse
en la ejecución.
San Juanero y Rajaleña
Se considera como Bambuco y se reviste de movimientos un tanto teatrales, que se
encuentran en el énfasis dado al vuelo de las faldas, la excesiva flexión de los pies al dar el
"salto" al estilo can-can por parte de las mujeres, la realzada expresión de esas en busca de
figuración escénica y actitudes no tradicionales que los hombres hacen con el sombrero.
Influencia rítmica de la zona de los llanos orientales y se presenta en la región ganadera
del Tolima y Huila se celebran de San Juan y San Pedro.
Variante del rajaleña del Huila que, a ritmo de bambuco, tipifica la música fiestera tradicional
de las celebraciones de San Juan, de San Pedro y San Pablo y otras conmemoraciones en
el Gran Tolima. Los rajaleñas se distinguen por las coplas llenas de humor, picaresca y
erotismo. El bambuco sanjuanero y el rajaleña se bailan con el paso del bambuco. El rajaleña
tiene su ritual para la ejecución: el canto es a dos voces, que dialogan con el grupo
instrumental. Varias danzas de esta región como los Estandartes, La custodia, Los Monos,
se bailan a ritmo de rajaleña.
HISTORIA DEL TEATRO EN COLOMBIA

El teatro en Colombia fue introducido durante la época de colonización española que se dio
entre 1550 y 1810. Los españoles llevaban compañías de zarzuela esporádicamente.
A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX el más importante centro teatral de Colombia
eran los teatros Colón y Municipal en Bogotá, edificados al estilo italiano. El interés por el
teatro se extendió a otras ciudades de Colombia en las primeras décadas del Siglo XX se
edificaron diferentes teatros en Cali, Medellín, Cartagena, Popayán y otros centros urbanos,
en un proceso que contribuye a la aparición de autores y compañías teatrales.
INICIOS ÉPOCA COLONIZACIÓN
Fue introducido durante la colonización española con compañías de zarzuela, que trataban
de borrar la antigua identidad e implantar la nueva religión. Se basa sobre todo en modelos
españoles como Sor Juana Inés de la Cruz. Sus principales obras fueron:

· Empeños de una casa


· Amor es mas laberinto
· El cetro de José
· El divino narciso

INICIO DE LOS GRUPOS TEATRALES EN COLOMBIA


Los Grupos Teatrales de Bogotá
* La Escuela Nacional de Arte Dramático se instaura en la sala palomar del teatro Colon por
Juan de Mena y Víctor Mallarino.

* En Bogotá se hacen lo primeros festivales de teatro en 1956 Y 1957.

* En 1966 Santiago García y otros dramaturgos fundaron la Casa de la Cultura, que mas
tarde se convertiría en el Teatro la Candelaria. Este se inicio presentando obras como
“BertlhBrecth”, “Esquilo´, “Ramón del valle del Inclán”. Después Santiago se dedico a la
investigación de la dramaturgia nacional y la creación de sus propias obras, mediante la
creación colectiva

* Tras el surgimiento de este grupo comenzaron a formar a fines de los años 60 y comienzos
de los 70 otros grupos como el “Teatro la Mama” creado en un principio por Kepa
Amustachegui.

* En 1968 fue creado el Teatro Popular de Bogotá de un grupo de directores formados en la


escuela de Praga; ellos eran Jaime Santos, Jorge Alí Triana y Rosario Montaña. Este grupo
realizo una importante gira a nivel nacional y se consolido su sede en el antiguo teatro
Odeón. El TPB trabajo un poco mas de 25 años con un variado repertorio en el teatro
mundial

* Teatro libre de Bogotá Fue creado por Ricardo Camacho a mediados del siglo XX. Cuenta
con destacados directores como Jorge Plata y dramaturgos como Jairo Aníbal Niño. Se creo
una escuela de teatro que ha logrado importantes resultados deformación de actores y
directores de finales de siglo XX

* El Teatro nacional Tenia como directora la tan afamada Fanny Mikey, este teatro es el de
mayor renombre en la capital. Es el responsable de la creación de la “Casa Teatro” en donde
se presentan muchos grupos. Además tiene el merito de la creación y continuidad del
Festival Iberoamericano de Teatro.
FANNY MIKEY Creo junto a Enrique Buenaventura el TEC. Fue la gestora junto a Jorge Alí
Triana y Jaime Santos el Teatro Popular de Bogotá TPB. En los años80 incursiona en la
creación del Teatro Nacional, y es la gestora del festival Iberoamericano de Teatro en
Bogotá. Es una de las figuras de mayor renombre en el arte dramático.
ARTE DRAMATICO EN CALI
* Se inicio con la escuela Departamental de teatro español de Cayetano Luca de Tena que
luego tomo Buenaventura. Después surgió el Festival de Arte de Cali de la que fue gestora
Fanny Mikey. Jugó un papel importante en los años 60 en la Escuela de Teatro Distrito más
tarde llamad Luis Enrique Osorio.

* Enrique Buenaventura Es considerado como una de las figuras más destacadas del teatro
latinoamericano en el siglo XX. El creo el TEC (Teatro Escuela Cali), es considerado como
el artífice del teatro colombiano del siglo XX.

ARTE DRAMATICO DE MEDELLIN


En Medellín Gilberto Martínez y Mario Yepes lograron impulsar la creación de grupos como
el surgimiento de la nueva dramaturgia.
También podemos considerar estos grupos de gran renombre que se desarrollaron en esta
ciudad.
* El grupo Matacandelas dirigido por Cristóbal Peláez
* El grupo Ex fanfarria con obras de José Manuel Freidel
* El pequeño teatro por Rodrigo Saldarriaga
* El Taller de Artes de Medellín por Samuel Vásquez
* El Grupo Águilas Descalza con su obra “País Paisa” éxito en la taquilla

FESTIVALES DE TEATRO
* Los festivales de teatro han contribuido a desarrollar la actividad escénica en Colombia,
cabe destacar:

* El festival nacional de Teatro en1957 iniciado por Bernardo Romero Lozano ‡ A partir de
1965 se comenzaron a celebrar los festivales de teatro universitario.
* En 1968 se creó el Festival de Teatro Internacional de Manizales con el fin de hacer
muestras del teatro hispanoamericano.
* Por último y el más ambicioso de los festivales se consolida a finales de siglo como el
Festival Iberoamericano de Teatro en Bogotá con una amplia concurrencia de grupos de
todo el mundo y ha adquirido un prestigio a nivel mundial

También podría gustarte