Está en la página 1de 5

1.

INTRODUCCION
La integración y vinculación entre universidades que ofertan ingeniería química entre sus
carreras es importante, ya sea en un sentido de colegas, o amigos, nuestro deber es mejorar
procesos, lograr eficiencia, y para esto necesitamos conocernos. Con este objetivo en mente la
IUSEK realizo una casa abierta donde expusieron proyectos relacionados con la ingeniería
química e ingeniera ambiental.
Los temas a tratar fueron desde corrosión, producción de bebidas alcohólicas, hasta producción
de energía y plásticos biodegradables a partir de materia orgánica de desecho. La experiencia
adquirida fue gratificante, nos llenó de curiosidad, nuestro objetivo conocer la realidad de la
IUSEK, unirnos como futuros ingenieros químicos para mejorar nuestra sociedad atravesó del
intelecto y una conciencia clara de la realidad en el campo técnico y humano.
2. CORROSIÓN
La corrosión es el deterioro que sufre un material a consecuencia de un ataque químico por su
entorno. Siempre que la corrosión esté originada por reacción química, la velocidad a la que
tiene lugar dependerá en alguna medida de la temperatura y de la concentración de los reactivos
y de los productos. Otros factores, como el esfuerzo mecánico y la erosión también, pueden
contribuir al deterioro. La mayor parte de la corrosión de los materiales concierne al ataque
químico de los metales, el cual ocurre principalmente por ataque electroquímico. Para estudiar
la corrosión de un metal es necesario conocer la microestructura, la composición química, el
medio corrosivo y el conocimiento electroquímica el medio corrosivo y el conocimiento
electroquímico de las fases que han de seguir los átomos metálicos en su paso de la estructura
metálica hacia el medio el medio corrosivo.
2.1. NACE INTERNACIOTAL
NACE International , que fue establecido en 1943 es una organización profesional para la
corrosión industrial de control con sede en Houston, TX. NACE era conocido antes como el N
acional A sociación de C orrosion E ngineers.
NACE publica las revistas Performance Materiales (MP) y la corrosión. NACE también pública
una práctica estándar, método de prueba y estándares requisitos materiales para su uso por la
industria y otras sociedades de corrosión. Los comités permanentes revisar y actualizar
periódicamente las normas cada cinco años. Una anual conferencia se celebró en el Estados
Unidos para toda la organización y varios regionales reuniones y conferencias en todo el
mundo. NACE ofrece certificaciones y programas de capacitación para los miembros de la
industria, que se puede obtener a través de los cursos y exámenes, experiencia laboral, o
educación a través de una universidad acreditada.La lista completa de las certificaciones se
puede encontrar en el sitio web de la NACE Instituto.
2.1.1. Normas NACE
Normas NACE International se aplican a la prevención y control de la corrosión y son utilizados
por una multitud de industrias donde la corrosión es una preocupación clave. Estas directrices
ayudan a las industrias durante el diseño, construcción y operación de sistemas y minimizar los
impactos negativos de la corrosión. Normas NACE le permiten:
• Reducir las interrupciones de operación
• Mejorar la seguridad
• Aumentar los ingresos
NACE publica una variedad de normas de ensayo de corrosión para muchas aplicaciones
diferentes, incluyendo TM-01-69 para la corrosión de inmersión y TM-02-84 para el
agrietamiento inducido por el hidrógeno Los Requisitos NACE Materiales incluyen el
ampliamente utilizado MR0175, que se centra en materiales resistentes a la corrosión para
aplicaciones de petróleo y gas, y MR0103 para Sulfuro Estrés Cracking en ambientes corrosivos
2.1.2. Certificación NACE
Todas las certificaciones de NACE International se ha administrado y gestionado por el Instituto
de la NACE. NACE International continúa estableciendo el estándar para la educación a la
corrosión en todo el mundo, como parte de su misión de proteger a las personas, los bienes y el
medio ambiente frente a la corrosión.
Programas de Certificación
• Cathodic Protection
• Coating Inspector
• General Coatings
• General Corrosion
• Pipeline Industry
• Specialty Programs

3. PROYECTOS DE EXPOSICION

3.1. WARKA WATER


El proyecto consistía en una estructura de bambú y plástico biodegradable, poroso; en el cual
puede retenerse lluvia, niebla o roció.
Fue desarrollada por la firma arquitectónica Architecture and Vision para ayudar a las
poblaciones de escasos recursos a tener agua potable todos los días.
El modelo fue tetraédrico, en forma de prisma, para aumentar la recolección de agua se ubicaron
cuatro atrapa nieblas (forma plana ubicada de manera vertical) a casi cinco metros de distancia
de la estructura principal. El mecanismo es atrapar las pequeñas partículas de agua la cuales por
efecto de la gravedad (planos inclinados) caen a un tubo de bambú, donde se recolecta el agua.
El proyecto busca una proyección a gran escala, solo se observó un modelo escala de un 1.50 de
alto, las dificultades que se observaron es que si bien es cierto el agua reposaba en el bambú, al
ser está expuesta a largas jornadas de sol y viento, no toda el agua se recolectaba sino que se
perdía a causa de la evaporación.
Además con los atrapa nieblas se determinaba que se logra recoger más agua en los sitios de
mayor vegetación, no muy áridos o secos.
La experiencia fue interesante pero se observaron muchas dificultades, y poca viabilidad de
emprender un proyecto de este tipo en el Ecuador.
3.2. PODER CALORIFICO A PARTIR DE LA BASURA EN LA CIUDAD DE
QUITO
El proyecto consistía en ver el poder calorífico de la combustión de la basura transformándola
en energía en la ciudad de Quito. En nuestro país los residuos se almacenan en rellenos
sanitarios, pero este proceso puede llegar a ser insuficiente en un futuro por el aumento de la
población que eliminara más basura, aparte de que la basura es un contaminante, en su mayoría
los residuos no son biodegradables.
La primera etapa de la experiencia consistía en recolectar basura pero esta debía ser separada en
madera, elementos orgánicos, vidrios, platicos, etc. Para luego ser puestos al secado donde se
eliminara la humedad, a partir de ese momento se debe proceder con un combustión completa,
aplicando grandes cantidades de oxígeno para evitar la formación de residuos, todo debe
convertirse en dióxido de carbono y agua, la cual se debe retirar para aprovechar el calor. En el
practica de laboratorio vista: la materia orgánica tenia demasiada humedad (88%), alargando y
complicando el proceso de secado, pero es la que dio mayor poder calorífico, ya que contenía
fibras textiles en su mayoría provenientes de poli estireno( producción a base del petróleo),
seguido del plástico, cartón, papel.
Este estudio ya se lo había realizado cuatro veces, pero su aplicación en la ciudad de Quito no se
ha implementado, ya sea por situaciones políticas, económicas o sociales. Aunque debería
incrementar las plazas de empleo ya que la basura debe ser claseado y el proceso controlado, al
igual que con el tiempo todo lo invertido será beneficioso para el ambiente y la sociedad.

3.3. PLÁSTICO A PARTIR DE LA CÁSCARA DE CAMARÓN


Este proyecto consistía en utilizar las proteínas presentes en la cascara de camarón y a través de
un proceso químico transformarlo en bio-plástico. Nuestro país Ecuador es uno de los
principales exportadores de camarón a nivel mundial, y nuestra población utiliza este crustáceo
como fuente alimenticia, produciendo grandes toneladas de residuos mismos que con el diseño
de este novedoso proyecto puede ser reutilizado.
Para el desarrollo de este proyecto fue necesario la recolección y posterior secado de la cascara
de camarón, una vez obtenida la materia prima se procedió a obtener la quitina la cual sería
fundamental en la elaboración del plástico, después se añadió el ácido clorhídrico (HCl) y se
procedió a lavar y secar para poder obtener pequeñas láminas de plástico.
Al ser un proyecto tanto nuevo como innovador, no fue posible la obtención de láminas de gran
tamaño y con una resistencia aceptable, a pesar de esto el desarrollo de un proyecto de esta
magnitud sería de gran importancia, puesto que a nivel mundial la demanda de plásticos sigue
creciendo causando graves problemas ambientales, y con esto lo que se trata es reducir esa
contaminación con la elaboración de un plástico amigable con el ambiente.
3.4. BIO-ETANOL A PARTIR DE ALGAS
El Ecuador es una de los países más biodiversos del mundo, prueba de esto es la reserva
biológica limoncocha ubicada en la amazonia ecuatoriana, de donde se obtuvieron algas como
materia prima para la elaboración de bio-etanol. El bio-etanol es un combustible que en los
últimos años ha tenido gran acogida a nivel mundial y cada vez es más utilizado, en nuestro país
la principal fuente de obtención de este combustible es la caña de azúcar.
Par la obtención de este combustible, fue necesario la recolección varios tipos de algas que se
encontraban en una de las lagunas de limoncocha, después de obtener varias muestras se
hicieron análisis y de esta manera se eligió un tipo de estas algas. Se procedió a realizar cultivos
de estas algas para la producción de etanol.
A pesar de esto la producción del bio-etanol no fue posible debido a que el método utilizado no
fue el adecuado, además se debe tener mucho cuidado en el manteniendo de este tipo de plantas
ya que cualquier otra especie que ingrese en el cultivo puede ser perjudicial para éste, además es
necesario la presencia de luz solar y otras condiciones para su mantenimiento.

3.5. TORRE LIMPIADORA DE GASES


La ciudad de Quito se ha convertido en una ciudad cada vez más industrializada y debido a esto
la generación y emisión de gases contaminantes ha sido más frecuente. Estos gases emitidos por
la fábricas como el CO2, CO entre otros ocasionan enfermedades a los habitantes y una gran
contaminación, pensando en una solución para este problema, se desarrolló una torre la cual
absorbía el CO2 emitido por las fábricas.
Esta torre consistía en atrapar el CO2 y mezclarlo con agua, de esta manera este gas quedaba
retenido en el agua, evidencia de esto fue que el pH neutro del agua comenzó a descender hasta
obtener un pH ácido de 6,78 aproximadamente, además el agua utilizada para retener el gas,
podía ser utilizada con otros fines como es el riego de cultivos.
COMENTARIO PERSONAL
En el Ecuador la investigación científica se ha ido desarrollando y fortaleciendo cada día, la
visita realizada a la Universidad Internacional SEK fue una experiencia enriquecedora en todo
sentido, debido a que se logró observar grandes proyectos que tenían la misma finalidad, ayudar
al medio ambiente. Con esto se demuestra una vez más que con perseverancia y esfuerzo
somos capaces de desarrollar proyectos únicos e innovadores. Además esta exposición ayudo a
fortalecer los lasos de amistad entre universidades, porque el progreso de un país no solo recae
en las manos de unos pocos sino en todos los que queremos contribuir realmente al desarrollo
del Ecuador.
3.6. BEBIDAS ALCOHÓLICAS
Las bebidas alcohólicas tienen su origen en el proceso de fermentación alcohólica. Todo
líquido azucarado sufre esta fermentación de manera espontánea debido a la acción de las
levaduras que, en ausencia de aire, destruyen la glucosa y otros azúcares produciendo dióxido
de carbono y etanol. La fermentación alcohólica es un proceso complejo donde intervienen un
gran número de enzimas producidas por diversas clases de microorganismos. También tienen
lugar una serie de descomposiciones de proteínas y otros compuestos presentes en el mosto
Cerveza de amaranto.- La elaboración de una cerveza artesanal con amaranto es posible
siguiendo el procedimiento de fabricación establecido para este producto. Se ha comprobado
que la integración de amaranto no altera el proceso de fermentación que establece la producción
de alcohol, haciendo énfasis en que el grano de amaranto aporta, igual que la cebada, un
porcentaje de azúcares fermentables.
Sidra.- La sidra es una bebida alcohólica elaborada a partir del jugo de las manzanas. Ese jugo,
rico en azúcares, se llama mosto. La transformación de jugo a sidra sucede gracias a la acción
de levaduras que fermentan el mosto, convirtiendo los azúcares en alcohol y gas carbónico. La
mayoría de las sidras contienen entre 5 y 7% de alcohol, dependiendo de la cantidad de azúcares
presentes en el mosto. La sidra puede ser dulce o seca, gasificada por métodos naturales o
gasificados artificialmente.
3.7. PLÁSTICOS A PARTIR DE LA CASCARA DE PLÁTANO
El Ecuador es el primer productor mundial de banano y el primer exportador desde 1952. La
calidad de su fruta es lo que hace que en gran parte del mundo se consuma su banano, por lo que
se ha considerado como el líder bananero por más de cuatro décadas en el ámbito internacional
bananero, por lo que la viabilidad de este proyecto en nuestro país tiene una gran importancia ya
que la materia prima que se utiliza no es difícil de obtenerla .El procedimiento para la obtención
es dejarlo secar y realizar pequeños trozos de la cascara de plátano con una cantidad de HCl
luego se la tritura completamente y se la añade hidróxido de sodio con glicerol para una mayor
elasticidad , para este procedimiento se utilizó HCL porque para la hidrólisis de la amilopectina
, la cual es necesaria con el fin de ayudar en el proceso de formación de la película la cual es
debida a los enlaces de hidrógeno que unen las moléculas de glucosa del almidón. Evita la
formación de los Enlaces de H entre la amilopectina con la cadena de polímero de amilosa y
forma las filas de cadenas del polímero

4. CONCLUSIONES

4.1. El conocimiento acerca de NACE international nos da la oportunidad de prepararnos de


una manera correcta y ,cubre las necesidades de entrenamiento y certificación en todos
los niveles de responsabilidad del control de la corrosión.

4.2. La exposición de proyectos se incentiva al estudiante a trabajar de manera integral, con


investigación, aplicación de métodos y conocimientos adquiridos en el aula y el
laboratorio industrias, aplicar la creatividad y el espíritu emprendedor para presentar
productos innovadores.
4.3. El tipo de trabajos realizados y expuestos por los alumnos, tanto en forma de carteles
como a través de presentaciones orales demostró cómo este tipo de actividades
proporcionan herramientas de apoyo para el desarrollo de habilidades transversales de
comunicación oral y escrita, sentido crítico y capacidad para trabajar en equipo, que
servirán de herramientas para que estos jóvenes puedan abordar con mayor confianza.
4.4. La exposición de proyectos innovadores para el cambio de la industria y poder
disminuir el impacto ambiental que se tiene en la actualidad es gracias a los centros de
investigación, laboratorios, universidades que hoy en día tiene un papel importante.

También podría gustarte