Está en la página 1de 19

Facultad Tecnológica

Geofísica – Alejandro Duitama Leal


Paula Andrea Díaz Yepes - 20181579013
Ricardo Martinez Montealegre - 20181579009
Andres Yesid Gonzalez Rueda - 20181579015
Yuly Daniela Abaunza Lopez - 20181579041

PARCIAL FINAL GEOFÍSICA

➢ SÍSMICA:

Acorde a la información suministrada y a lo visto en clase, procedemos a hacer


uso del programa PICKWIN con el objetivo de realizar el picado de los
primeros arribos; dado que son los que permiten obtener más información de
la posible estratificación del subsuelo.

Se hace referencia a una “posible estratificación”, visto que este método de estudio es
un método indirecto de análisis de la estructura que lo conforma; sin embargo, es
empleado por su alta aproximación a la definición de la estructura del suelo
basados en el perfil de velocidades obtenido en este proceso.

La metodología de aplicación de este método se representa en la siguiente figura:

Ilustración 1. Esquema ensayo de refracción sísmica

Fuente: Imágenes Google. https://es.slideshare.net/Irveen/exploracion-


geotecnica

1
Facultad Tecnológica
Geofísica – Alejandro Duitama Leal
Paula Andrea Díaz Yepes - 20181579013
Ricardo Martinez Montealegre - 20181579009
Andres Yesid Gonzalez Rueda - 20181579015
Yuly Daniela Abaunza Lopez - 20181579041

Posteriormente a través del programa PLOTREFA procedemos a obtener el


perfil de velocidades de la Línea analizada, que finalmente nos permitiría
definir, realizando la comparación con las velocidades establecidas por la
NORMA SISMO RESISTENTE COLOMBIANA NSR- 10 en el Título A –
Requisitos Generales de Diseño y Construcción Sismo resistente, Capítulo A.2
Zonas de amenaza sísmica y movimientos sísmicos de diseño y la
Microzonificación de Bogotá, realizada mediante el decreto 523-2010, el perfil
estratigráfico aproximado del terreno.

PICKWIN es una herramienta que permite realizar el picado de estas lecturas,


sin embargo realiza un picado de los primeros arribos por defecto, pero este,
en algunos casos no es el adecuado debido a que salta o se ubica a lo largo
de la traza con variaciones de distancia bastante grandes (en el eje horizontal)
de una traza a otra, por lo que se realiza el ajuste uno a uno, con el objetivo
de que la información que se incluya para la obtención de la topografía del
perfil de velocidades, tenga la información lo más precisa posible.

A continuación, se adjuntan los picados realizados por cada geófono. El


criterio de elección de estas lecturas obedece a verificar la cantidad de ruido
y la claridad de las curvas que se puede obtener; el ruido dificulta la
visualización de los primeros arribos en las trazas.
• Picado 1:

2
Facultad Tecnológica
Geofísica – Alejandro Duitama Leal
Paula Andrea Díaz Yepes - 20181579013
Ricardo Martinez Montealegre - 20181579009
Andres Yesid Gonzalez Rueda - 20181579015
Yuly Daniela Abaunza Lopez - 20181579041

• Picado 2:

3
Facultad Tecnológica
Geofísica – Alejandro Duitama Leal
Paula Andrea Díaz Yepes - 20181579013
Ricardo Martinez Montealegre - 20181579009
Andres Yesid Gonzalez Rueda - 20181579015
Yuly Daniela Abaunza Lopez - 20181579041

• Picado 3:

• Picado 4:

4
Facultad Tecnológica
Geofísica – Alejandro Duitama Leal
Paula Andrea Díaz Yepes - 20181579013
Ricardo Martinez Montealegre - 20181579009
Andres Yesid Gonzalez Rueda - 20181579015
Yuly Daniela Abaunza Lopez - 20181579041

• Picado 5:

• Picado 6:

5
Facultad Tecnológica
Geofísica – Alejandro Duitama Leal
Paula Andrea Díaz Yepes - 20181579013
Ricardo Martinez Montealegre - 20181579009
Andres Yesid Gonzalez Rueda - 20181579015
Yuly Daniela Abaunza Lopez - 20181579041

La siguiente es la gráfica en donde se relacionan los picados anteriormente mostrados:

NOTA: Conforme se han realizado los picados de las lecturas tomadas se ha


evidenciado que a mayor profundidad se realice el análisis, mayor ruido y/o
interferencia se presenta.

Posteriormente, conforme al picado realizado, empleando el programa de


PLOTREFA, se procede a obtener la tomografía del perfil de velocidades de la
línea.

6
Facultad Tecnológica
Geofísica – Alejandro Duitama Leal
Paula Andrea Díaz Yepes - 20181579013
Ricardo Martinez Montealegre - 20181579009
Andres Yesid Gonzalez Rueda - 20181579015
Yuly Daniela Abaunza Lopez - 20181579041

Tomografía de perfil de velocidades.

Para obtener esta estratificación se realiza el inverso del mapa de colores obtenido
inicialmente en el programa, visto que no permite evidenciar la estructuración de
las capas de material o cambios de medio, sólo lo plantea como una estructura
constante.
Posterior a esta inversión, se obtiene el siguiente perfil:

7
Facultad Tecnológica
Geofísica – Alejandro Duitama Leal
Paula Andrea Díaz Yepes - 20181579013
Ricardo Martinez Montealegre - 20181579009
Andres Yesid Gonzalez Rueda - 20181579015
Yuly Daniela Abaunza Lopez - 20181579041

De acuerdo con el perfil generado, se procede a realizar la comparación de


velocidades de onda del medio, con los datos o valores conocidos de la misma con
el objetivo de obtener la posible estratificación de la línea.

Para realizar este análisis hacemos uso de tabla No. A.2.4-1 de la NSR-10 en el
Título A – Requisitos Generales de Diseño y Construcción Sismo resistente,
Capítulo A.2 Zonas de amenaza sísmica y movimientos sísmicos de diseño y la
Microzonificación de Bogotá.

8
Facultad Tecnológica
Geofísica – Alejandro Duitama Leal
Paula Andrea Díaz Yepes - 20181579013
Ricardo Martinez Montealegre - 20181579009
Andres Yesid Gonzalez Rueda - 20181579015
Yuly Daniela Abaunza Lopez - 20181579041

Microzonificación de Bogotá conforme a Decreto 523-2010

9
Facultad Tecnológica
Geofísica – Alejandro Duitama Leal
Paula Andrea Díaz Yepes - 20181579013
Ricardo Martinez Montealegre - 20181579009
Andres Yesid Gonzalez Rueda - 20181579015
Yuly Daniela Abaunza Lopez - 20181579041

10
Facultad Tecnológica
Geofísica – Alejandro Duitama Leal
Paula Andrea Díaz Yepes - 20181579013
Ricardo Martinez Montealegre - 20181579009
Andres Yesid Gonzalez Rueda - 20181579015
Yuly Daniela Abaunza Lopez - 20181579041

Tomado de: http://www.scg.org.co/wp-content/uploads/DECRETO-523-DE-2010-


MICROZONIFICACION-BOGOTA.pdf

11
Facultad Tecnológica
Geofísica – Alejandro Duitama Leal
Paula Andrea Díaz Yepes - 20181579013
Ricardo Martinez Montealegre - 20181579009
Andres Yesid Gonzalez Rueda - 20181579015
Yuly Daniela Abaunza Lopez - 20181579041

• Analizando el perfil:

1. Para una profundidad de aproximadamente de 7-10 metros se tiene una velocidad


de aproximadamente 394 m/s: El cual correspondería a un tipo de perfil D Perfiles
de suelos rígidos que cumplan con el criterio de velocidad de la onda cortante
(NRS-10) y conforme a la microzonificación de Bogotá se encontraría dentro de
los siguientes parámetros:

2. Para una profundidad de aproximadamente de 10-17 metros se tiene una


velocidad de aproximadamente 1150 m/s: El cual correspondería a un tipo de
perfil B de roca de rigidez (NRS-10) y conforme a la microzonificación de Bogotá
se encontraría dentro de los siguientes parámetros:

3. Para una profundidad de aproximadamente de 17-20 metros se tiene una


velocidad de aproximadamente 1528 m/s: El cual correspondería a un tipo de
perfil A Perfiles de roca de rigidez (NRS-10) y conforme a la microzonificación de
Bogotá se encontraría dentro de los siguientes parámetros:

12
Facultad Tecnológica
Geofísica – Alejandro Duitama Leal
Paula Andrea Díaz Yepes - 20181579013
Ricardo Martinez Montealegre - 20181579009
Andres Yesid Gonzalez Rueda - 20181579015
Yuly Daniela Abaunza Lopez - 20181579041

4. Para una profundidad de aproximadamente de 20-37 metros se tiene una


velocidad dentro del rango aproximadamente 1900 m/s: El cual correspondería a
un perfil de roca de rigidez tipo A (NRS-10) y conforme a la microzonificación de
Bogotá se encontraría dentro de los siguientes parámetros:

Basados en los análisis anteriores tendríamos que la información arrojada por el


perfil de velocidades siendo analizada por la microsificación y por la norma sismo
resistente (NSR-10) es similar, sin embargo, se considera que la información que
tiene la norma es más acertada. Como complemento del análisis analizado por
sismo refracción sería prudente realizar estudios geológicos mediante métodos
directos tales como el sondeo y apiques.

Perfil D

Perfil B

Perfil A

13
Facultad Tecnológica
Geofísica – Alejandro Duitama Leal
Paula Andrea Díaz Yepes - 20181579013
Ricardo Martinez Montealegre - 20181579009
Andres Yesid Gonzalez Rueda - 20181579015
Yuly Daniela Abaunza Lopez - 20181579041

➢ PROSPECCION GEOELECTRICA
En la prospección geoeléctrica, por medio de la corriente eléctrica se busca conocer el
comportamiento de las rocas y sedimentos, el método, en general se basa en la inyección
de una corriente eléctrica, ya sea natural o artificial con el fin de interpretar los distintos
materiales del subsuelo a partir de las variaciones de la resistividad al paso de la corriente
eléctrica.
La resistividad es una propiedad inversa a la conductividad eléctrica, en la mayoría de las
rocas y sedimentos secos es elevada, por lo que actúan como conductores de baja
capacidad. Los contrastes entre la resistividad son los que permiten aplicar los métodos de
prospección geoeléctrica mediante la inyección de corrientes continuas.
La adquisición de los datos se hace por la medición en el terreno, generando corriente con
una batería que se transmite a través de cables aislados y en sus extremos se conectan a
varillas de cobre o acero que se introducen en el suelo para cerrar el circuito eléctrico.
El dato de la resistividad que se obtiene a partir de la medición en campo se denomina
resistividad aparente, ya que la ecuación corresponde a una integración de valores medios
en donde inciden las características propias del terreno, así como su heterogeneidad y
posición de electrodos, su ecuación es la siguiente:
2𝜋 ∆𝑉
𝜌𝑎 = ∗
1 1 1 1
( − − + ) 𝐼
𝑟1 𝑟2 𝑟3 𝑟4
Donde 𝑟𝑛 son las distancias conocidas entre los puntos de interés.
Se hace uso también de la constante K, llamada constante de electródica que depende de
la configuración de los electrodos por la geometría del dispositivo empleado para inyectar
y medir la corriente, se calcula con la ecuación:
2𝜋
𝐾=
1 1 1 1
− − +
𝑟1 𝑟2 𝑟3 𝑟4
Existen diferentes tipos de disposiciones de los electrodos de inyección de corriente (A y B)
y los de medición del potencial (M y N), que se disponen de acuerdo con las configuraciones
propuestas que se exponen a continuación.

14
Facultad Tecnológica
Geofísica – Alejandro Duitama Leal
Paula Andrea Díaz Yepes - 20181579013
Ricardo Martinez Montealegre - 20181579009
Andres Yesid Gonzalez Rueda - 20181579015
Yuly Daniela Abaunza Lopez - 20181579041

• Wenner
Los elementos mantienen la misma distancia entre sí.

∆𝑉
𝜌𝑎 = 𝐾 =2𝜋𝑎
𝐼

• Schlumberger

∆𝑉 𝜋 𝑟2
𝜌𝑎 = 𝐾=
𝐼 𝑎

• Dipolo – Dipolo

∆𝑉
𝜌𝑎 = (𝜋 𝑎 𝑛 (𝑛 + 1)(𝑛 + 2))
𝐼
𝐾 = 𝜋 𝑎 𝑛 (𝑛 + 1)(𝑛 + 2)

Para el ejercicio práctico, la disposición a utilizar es la de Schlumberger, pues los datos se


tomaron de esta forma, como se muestra en la siguiente tabla ya con la resistividad
aparente de campo y suavizada:

15
Facultad Tecnológica
Geofísica – Alejandro Duitama Leal
Paula Andrea Díaz Yepes - 20181579013
Ricardo Martinez Montealegre - 20181579009
Andres Yesid Gonzalez Rueda - 20181579015
Yuly Daniela Abaunza Lopez - 20181579041

ΔV ῥa=(Ωm) ῥa=(Ωm)
MN/2 AB/2 (m) I(Amperios) K
(mV) Campo Suavizado
0,5 1,5 0,00 5,50918E-05 7,068583 42,34081 42,34081
0,5 2,5 0,00 0,000166667 19,63495 40,05531 39,66622
0,5 4 0,00 0,000519288 50,26548 33,87894 32,98044
0,5 6 0,00 0,002114804 113,0973 18,71761 19,90212
0,5 8 0,00 0,004608355 201,0619 15,40134 15,65368
0,5 10 0,00 0,00655914 314,1593 14,60841 14,66093
0,5 12 0,00 0,047476341 452,3893 14,34074 14,19518
5 15 0,04 0,235294118 70,68583 12,61742 12,75952
5 20 0,04 0,401020408 125,6637 12,31504 12,35274
5 25 0,04 0,60459588 196,3495 12,38966 12,46505
5 30 0,04 0,798930481 282,7433 13,21825 13,16013
10 30 0,00 -0,046089239 141,3717 13,46565 13,43266
10 40 0,00 0,003881064 251,3274 13,38318 13,51592
10 50 0,00 0,007651007 392,6991 14,62804 14,78528
10 60 0,00 0,009157212 565,4867 17,44526 17,09604
25 75 0,00 0,006322445 353,4292 16,77021 16,97654
25 100 0,00 0,010034602 628,3185 18,15841 18,3685
25 125 0,00 0,012131519 981,7477 21,64754 21,55486
25 150 0,00 0,015474453 1413,717 24,2099 23,73807
50 150 0,00 0,009695513 706,8583 22,05398 23,7901
50 200 0,00 0,008600337 1256,637 37,25929 37,25929

Y se obtienen las siguientes gráficas, con el eje x en escala algorítmica.

16
Facultad Tecnológica
Geofísica – Alejandro Duitama Leal
Paula Andrea Díaz Yepes - 20181579013
Ricardo Martinez Montealegre - 20181579009
Andres Yesid Gonzalez Rueda - 20181579015
Yuly Daniela Abaunza Lopez - 20181579041

SCHLUMBERGER CAMPO
45
40
35
30
ῬA=(ΩM)

25
20
Schlumberger Campo
15
10
5
0
1 10 100 1000
AB/2 (M)

SCHLUMBERGER SUAVIZADO
45

40

35

30
ῬA=(ΩM)

25

20
Schlumberger suavizado
15

10

0
1 10 100 1000
AB/2 (M)

17
Facultad Tecnológica
Geofísica – Alejandro Duitama Leal
Paula Andrea Díaz Yepes - 20181579013
Ricardo Martinez Montealegre - 20181579009
Andres Yesid Gonzalez Rueda - 20181579015
Yuly Daniela Abaunza Lopez - 20181579041

Se ingresan las columnas de datos ῥa=(Ωm) suavizados y AB/2 (m), al programa Ip2win en
donde se crea una grafica de tendencia con la resistividad aparente de campo y se
modifican el número de capas supuestas para este modelo, con sus de resistividad y
profundidad de la capa tal y como se muestra en la siguiente tabla:

Estos valores cambian en la siguiente grafica a medida que modifican las magnitudes de la
resistividad eléctrica de cada capa y la profundidad de esta, obteniéndose la línea roja como
la línea de tendencia obtenida al modificar las capas.

De esta forma se obtienen las profundidades de cada una de las capas y de acuerdo con
los valores de resistividad eléctrica, se puede suponer que material se encuentra en cada
capa, como se muestra a continuación:

18
Facultad Tecnológica
Geofísica – Alejandro Duitama Leal
Paula Andrea Díaz Yepes - 20181579013
Ricardo Martinez Montealegre - 20181579009
Andres Yesid Gonzalez Rueda - 20181579015
Yuly Daniela Abaunza Lopez - 20181579041

Se usa la tabla de valores típicos de resistividades de la Universidad Nacional del 2000,


que se muestra a continuación:

Con base en esta tabla se caracteriza los materiales de las capas de la siguiente manera:

N° Capa Capa Altura capa ῥa=(Ωm) Tipo de suelo

1 2.42 42.2 Gruss no saturado

Arcillas saturadas
2 6.6 10.4
con agua salada

limos saturados con


3 33.5 12.5
agua salada

Limos saturados o
4 90.8 28.1
andosoles saturdos

Debido al modelamiento realizado por medio de la prospección geo eléctrica se determinan


las anteriores capas con sus respectivos materiales y espesores, y de esta manera se
puede concluir que la zona de estudio no es apta para la construcción de obras civiles,
aunque el método cuenta con un gran grado de confiabilidad se aconseja realizar más
estudios con diferentes modelos que complementen la información de la zona de estudio y
se pueda dar un mejor concepto para el uso de esa zona.

19

También podría gustarte