Está en la página 1de 9

BOLETÍN

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Nº1 Julio 2011

DECLARACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD DE ADOPCIÓN

INTRODUCCIÓN Contenido
Con el fin de hacer un aporte a labor que realizan los profesionales Introducción 1
de la Corporación de Asistencia Judicial R.M., y difundir el conoci-
miento y la experiencia en cada materia en particular, el Departa-
mento de Estudios inicia con esta publicación una serie de boletines Conceptualización de la 1
que tendrán una periodicidad mensual en las áreas laboral, atención
de víctimas, civil y familia. adopción

El lineamiento general del Departamento de Estudios es consolidar Medida de Protección e In- 2


información y difundir conocimiento en todas las áreas de compe-
tervención Familiar
tencia institucional, procurando instalar una base sólida que permita
consolidar la experiencia y aprendizajes de los profesionales de la Análisis del Artículo 12 de la 3-5
institución, aportando en su continuo perfeccionamiento y mante-
niendo, a través de la actualización permanente, el estándar y cali- Ley N°19.620
dad del servicio prestado.
Jurisprudencia 5-8
Desde que los tribunales de familia comenzaron a operar, las temá-
ticas de familia han sido tratadas en diferentes oportunidades. Sin
embargo, en la actualidad, han ido surgiendo materias específicas Conclusiones 8
que resultan de mucho interés abordar y que serán tratadas periódi-
camente en esta publicación. Para este primer boletín, se ha selec- Centros que atienden mate- 9
cionado las cuestiones que surgen de la declaración de suscepti-
bilidad de adopción, mediante el análisis del artículo 12 de la Ley rias de Familia
N°19.620 .

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ADOPCIÓN
Conforme al artículo 8 de la Ley N°19.620 pueden ser Es importante precisar que la Ley N°19.620 no define
adoptados todos los menores de 18 años que se en- adopción, no obstante, se puede decir que la adopción
cuentren en una o más de las siguientes circunstancias: es una medida de protección por excelencia, que se apli-
ca en subsidio de la familia de origen (1) cuando se han
i. Cuyos padres no se encuentran capacitados, o en agotado todas las posibilidades para que un niño/a pue-
condiciones de hacerse cargo responsablemente de él y da reintegrarse o permanecer bajo el cuidado de sus
expresan su voluntad de entregarlo en adopción ante el padres o familia biológica.
juez competente.
Según el profesor Hernán Corral Talciani, la adopción “es
ii. Que sea descendiente consanguíneo de uno de los un acto jurídico de carácter judicial que tiene por objeto
adoptantes de conformidad al artículo 11. proporcionarle a un menor de edad unos padres y una
familia, no biológicos, que puedan brindarle el afecto y
iii. El menor que haya sido declarado susceptible de ser los cuidados tendientes a satisfacer sus necesidades es-
adoptado por resolución judicial del tribunal competen- pirituales y materiales, cuando ello no le sea proporcio-
te, de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 12 y si- nado por su familia de origen”. (2)
guientes.
BOLETÍN DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS
Julio 2011

MEDIDA DE PROTECCIÓN E INTERVENCIÓN FAMILIAR


La principal causa por la cual niños/as o adolecentes Para ello, las residencias tienen la obligación de hacer
ingresan a la Red de Protección por orden de un Tribu- una evaluación psicosocial a la familia biológica del niño/
nal de Familia, es la negligencia o inhabilidad de uno o a o adolescente y un análisis de factibilidad de la recupe-
ambos padres o de su familia extensa. (3) ración de la familia.

En el país el tipo de residencia que componen la Red de Las evaluaciones, deben ser orientadas a la situación
Protección se dividen según quienes son sus beneficia- que dio origen a la medida de protección impuesta por el
rios: lactantes, preescolares y adolescentes. tribunal y para ello deben evaluarse las habilidades o
competencias parentales (7) presentes en los adultos
La función u objetivo de los dos primeros tipos de resi- responsables del niño/a o adolescente.
dencias, definida en el Modelo de Residencias para Lac-
tantes y Preescolares del Servicio Nacional de Menores, Si con el resultado de las evaluaciones practicadas a la
establece “las residencias están destinadas a proporcio- familia extensa se determina que no existen figuras pro-
nar, de manera estable el cuidado y protección a niña/ tectoras que puedan asumir el cuidado responsable del
os lactantes y preescolares que han debido ser separa- niño/a o adolescente, entonces la residencia podrá solici-
dos de su núcleo familiar, cuando su permanencia en él tar a los organismos competentes en la materia (8) ini-
implica un peligro para su integridad física, psicológica cien el proceso de adopción correspondiente.
y/o social, lo que se traduce en una vulneración de sus
derechos”. (4) Sin embargo, antes de que se inicie el proceso de adop-
ción es necesario, que el niño/a o adolescente sea decla-
En consecuencia, se entiende que el ingreso de un niño/ rado susceptible de ser adoptado por un Tribunal de Fa-
a o adolescente a una residencia es de carácter excep- milia, correspondiente a su domicilio. (9)
cional y transitorio y sólo tiene por finalidad el que la
familia extensa pueda resolver la crisis por la que atra-
viesa, siendo posible la reinserción social (5) del niño/a
o adolescente con su familia (6) de origen.

(1) La Ley N°19.620 define la familia de origen en su artículo 7 como “Los parientes consanguíneos a que se refiere el artículo 14 y a falta de ellos, a
quienes tenga bajo su cuidado. …”. Por su parte, el artículo 14 inciso primero de la Ley N°19.620 dispone “Recibida la Solicitud precedente, el juez a la
brevedad posible, citara a los ascendientes y a los otros consanguíneos del menor, hasta el tercer grado en la línea colateral, siempre que la filiación
estuviere determinada…”. Barrientos Grandon, Javier. El Código de la Familia, ed. LegalPublishing. 2009. Pp. 252 y 258-259.
(2) Corral Talciani, Hernán. Adopción y Filiación Adoptiva, ed. Jurídica de Chile. 2002, Pp. 74.
(3) La familia extensa está compuesta por: los padres, abuelos en ambas líneas, hermanos, tíos maternos y paternos.
(4) Modelo de Residencia de Lactantes y Preescolares, pág. 7. Departamento de Protección de Derechos, 2007. En: http://www.sename.cl/wsename/
otros/proteccion/lineamientos/bases_residencia.pdf
(5) La reinserción social tiene por finalidad la intervención familiar para que el niño/a pueda reintegrarse en el corto plazo a su familia de origen u
otra familia sustituta o adoptiva. Este último caso sólo podrá suscribirse cuando se hayan agotado todas las posibilidades de intervención con la
familia extensa. Modelo de Residencia de Lactantes y Preescolares, pág. 8. Departamento de Protección de Derechos, 2007. En:
http://www.sename.cl/wsename/otros/proteccion/lineamientos/bases_residencia.pdf
(6) La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un
tiempo indefinido de tiempo.
(7) Las Competencias parentales se pueden definir como aquellas capacidades prácticas de las que disponen las madres y los padres para ocuparse
de sus hijos.
(8) Los organismos acreditados por el Servicio Nacional de Menores son los siguientes: Fundación Chilena para la Adopción, Fundac ión San José, Fun-
dación Mi Casa, Instituto Chileno de Colonia y Campamentos. SENAME, 2011. En:
http://www.sename.cl/wsename/estructuras.php?name=Content&pa=showpage&pid=43
(9) Artículo 23 de la Ley N°19.620. Barrientos Grandon, Javier. El Código de la Familia, ed. LegalPublishing. 2009. Pp. 263.

Páginá 2
BOLETÍN DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS
Julio 2011

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 12 DE LA LEY N°19.620


Para que un niño/a o adolescente sea declarado sus- En efecto, el artículo 226 del Código Civil señala que el
ceptible de ser adoptado/a es necesario que la solicitud juez puede entregar el cuidado personal de un niño/a o
se fundamente en alguna o todas las causales que el adolescente a terceras personas cuando los padres se
artículo 12 de la Ley de Adopción dispone. En ese senti- encuentran inhabilitados, norma estrechamente vincula-
do, procederá la declaración judicial de que el menor es da al artículo 42 de la Ley N°16.618, que enumera los
susceptible de ser adoptado, sea que su filiación esté o casos en que los padres no se encuentran capacitados
no determinada, cuando el padre, madre o las personas para asumir el cuidado de sus hijos. (11)
a quienes se haya confiado su cuidado se hallen en una
o más de las siguientes situaciones: En relación a lo anterior, el profesor Hernán Corral se-
ñala: “se haya presentado o no oposición, el juez debe
1.- Se encuentren inhabilitados física o moralmente pa- requerir informes para acreditar que los padres no se
ra ejercer el cuidado personal, de conformidad al artícu- encuentran capacitados o en condiciones de hacerse car-
lo 226 del Código Civil. go responsablemente del menor”. (12)

2.- No le proporcionen atención personal o económica Conforme lo expuesto, surge la duda sobre la forma en
durante el plazo de dos meses. Si el menor tuviere una que se puede determinar si un padre, madre o consan-
edad inferior a un año, este plazo será de 30 días. guíneo hasta el tercer grado, tienen o no, las habilidades
parentales necesarias para asumir responsablemente el
3.- Lo entreguen a una institución pública o privada de cuidado del niño/a o adolescente pues, cabe señalar
protección de menores o un tercero, con ánimo mani- que, este proceso es bastante complejo y subjetivo.
fiesto de liberarse de sus obligaciones legales.
Para establecer las habilidades (13) o competencias
A continuación se analizan cada una de estas situacio- (14) parentales es necesario la realización de una eva-
nes: luación psicosocial, cuyo objeto es determinar si los pa-
dres o familia extensa se encuentran en condiciones de
1.- Se encuentren inhabilitados física o moralmen- asumir el cuidado responsable del niño/a o adolescente,
te para ejercer el cuidado personal, de conformi- la cual debe ser realizada por organismos especializados
dad al artículo 226 del Código Civil. en la materia (15). Además de los señalados en el ar-
tículo 15 inciso tercero de la Ley N°19.620 (16), las
Para que un niño/a o adolescente sea declarado suscep- evaluaciones pueden ser solicitadas a hospitales públi-
tible de ser adoptado el tribunal debe adquirir convic- cos, al Servicio Médico Legal y a cualquier otra institu-
ción de que ambos padres o quien tenga su cuidado se ción que al momento de realizar la evaluación ordenada
encuentran inhabilitados o incapacitados(10) para asu- cumpla con los estándares mínimos exigidos.
mir responsablemente el cuidado de su hijo/a.

(10) La incapacidad “se refiere a una falta de aptitud personal para hacerse cargo del cuidado del menor”. Corral Talciani, Hernán. Adopción y Filia-
ción Adoptiva, ed. Jurídica de Chile. 2002. Pp. 149.
(11) Artículo 42, Ley N°16.618, se entenderá que uno o ambos padres se encuentran inhabilitados en el caso de inhabilidad física o moral cuando:
Estuvieren incapacitados mentalmente;
Padecieren de alcoholismo crónico;
No velaren por la crianza, cuidado personal o educación del hijo;
Consintieren en que el hijo se entregue en la vía o en los lugares públicos a la vagancia o a la mendicidad, ya sea en forma franca o a pretexto de
profesión u oficio;
Hubieren sido condenados por secuestro o abandono de menores;
Maltrataren o dieren malos ejemplos al menor o cuando la permanencia de éste en el hogar constituyere un peligro para su moralidad.
Cualquiera otra causa que coloque al menor en peligro moral o material.
Barrientos Grandon, Javier. El código de la Familia, ed. LegalPublishing. 2009. Pp. 238-239.
(12) Corral Talciani, Hernán. Adopción y Filiación Adoptiva, ed. Jurídica de Chile. 2002. Pp. 183.
(13) Las habilidades “son los recursos emocionales cognitivos y comportamentales de los padres que les permite ofrecer respuestas adecuadas y
pertinentes a las necesidades de su prole a lo largo de la evolución”. Lecannelier, Felipe. Manual del seminario de administración y guía de conductas
problemáticas en el apego. 2011, Pp. 7.
(14) Competencias “son los componentes fundamentales de la parentabilidad”. Manual del seminario de administración y guía de conductas proble-
máticas en el apego. 2011, Pp. 7.
(15) Existen los Programas de Fortalecimiento Familiar (PRF) y los Consultorios de Salud Mental (COSAM) que también realizan evaluaciones psicoso-
ciales de habilidades parentales.
(16) El artículo 15 inciso tercero señala al respecto que “Los informes que se evacuen y rindan al respecto deberán solicitarse a alguno de los organis-
mos a que se refiere el artículo 6, pudiendo el tribunal estimar suficientemente acreditadas dichas circunstancias sobre su solo mérito”. Barrientos
Grandon, Javier. El Código de la Familia, ed. LegalPublishing. 2009. Pp. 259.

Páginá 3
BOLETÍN DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS
Julio 2011

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 12 DE LA LEY N°19.620


Al respecto, el Dr. Jorge Barudy, en su guía de Valoriza- 2. No le proporcionen atención personal o econó-
ción de Competencias Parentales y respecto de la meto- mica durante el plazo de dos meses. Si el menor
dología que debe utilizarse a fin de realizar la evalua- tuviere una edad inferior a un año, este plazo será
ción psicosocial, señala los ámbitos que necesariamente de 30 días.
deben ser considerados para determinar si los padres u
otro familiar efectivamente poseen, o no, las habilidades La falta de atención se debe interpretar como la falta de
parentales para el cuidado de los hijos: asistencia al hijo/a por causa imputable a los padres, en
ese sentido es la ausencia de preocupación de los proge-
“i. Capacidad de Apego, que dice relación con la capaci- nitores. Sin embargo, en los casos de falta de recursos
dad de los padres de establecer un vínculo estrecho, económicos, la falta de atención personal y afectiva que
seguro y sano con sus hijos. se derive por razones de fuerza mayor como, por ejem-
ii. Capacidad de empatía, entendida como la capacidad plo, el hecho que los padres se encuentren privados de
de los padres de ponerse en el lugar del hijo. libertad, no constituyen causas de abandono ni de inha-
iii. Modelos de crianza, relacionado con aquellas pautas bilidad moral.
de crianza internalizadas desde la propia experiencia
como hijo. Asimismo, no constituye abandono el hecho que los pa-
iv. Uso de los Recursos Comunitarios, que se refiere a dres, por motivos laborales, no puedan visitar a su hijo/
las capacidades de los padres de utilizar los recursos a en el hogar de protección. En este punto, cabe tener
comunitarios disponibles para la crianza”. (17) presente que las residenciales al determinar el régimen
de relación directa y regular, fijando los días y las horas
Además, es necesario que el profesional encargado de de manera preestablecida y condicionada al arbitrio de lo
realizar la evaluación psicosocial, para emitir un diag- que la dupla psicosocial(21) a cargo del niño considere
nóstico, aplique el test proyectivo de Rorschach, utiliza- más adecuado, pudiera dificultar el vínculo efectivo que
do para medir la personalidad. (18) los padres deben mantener con sus hijos.

En consecuencia, toda evaluación que determine com- En consecuencia, cuando el tribunal ordena el ingreso de
petencias parentales debe contener, a lo menos, los un niño/a al sistema de protección se debería establecer
puntos antes mencionados, de lo contrario los informes el régimen de relación directa y regular con sus padres u
pueden ser objetados por los intervinientes del procedi- otro familiar, considerando lo anterior.
miento, por carecer de elementos esenciales que permi-
tan determinar si una persona cuenta, o no, con las ha- La normativa vigente no obliga, a las instituciones de
bilidades suficientes para asumir responsablemente el protección, a informar a los padres u otros familiares
cuidado de su hijo/a. sobre su facultad legal para solicitar la declaración de
susceptibilidad de adopción de un niño/a bajo su cuida-
Como contrapunto a lo expuesto anteriormente, el pro- do, cuando no es visitado por sus padres u otro familiar
fesor Javier Barrientos Grandón, señala “en relación a la durante el plazo de dos meses. Si el menor tuviere una
primera de las inhabilidades, tanto física como moral, edad inferior a un año, este plazo será de 30 días.
podemos entender por ellas, aquellas que enumera el
artículo 42 de la Ley N°16.618, las que deben ser gra- Para tal efecto, las residencias deben mantener un regis-
ves y permanentes, aún cuando el artículo 12, no lo tro de las visitas que ha recibido el niño/a durante su
señale expresamente: el interés superior del niño y el institucionalización, el que debe ir acompañado de un
principio de prioridad de la familia biológica, permiten informe que detalle el número de visitas recibidas, quién
exigir que el Juez dé por acreditada esta causal cuando las efectuó, duración de las mismas y la dinámica segui-
se trate de inhabilidad grave y permanente”. (19) Así da entre el niño/a y el visitante, a fin de probar en juicio
también lo ha planteado el profesor Hernán Corral al que los padres y demás familiares no han proporcionado
indicar que “la adoptabilidad no podrá proceder por una la suficiente atención personal o económica, por lo que
inhabilidad meramente transitoria o temporal”. (20) amerita separarlo de forma definitiva de su familia de
origen.

(17) Guía de Valorización de las Competencias Parentales. Barudy Jorge. Dantagnan Mayorie. ed. Instituto Formación, ed. Investigación e interven-
ción sobre la violencia Familiar y sus consecuencias. 2005. Pp. 15-23.
(18) Información obtenida en: http://es.scribd.com/doc/12720600/Manual-Test-de-Rorschach
(19) Barrientos Grandon, Javier. LE código de la Familia, ed. LegalPublishing. 2009. Pp. 257.
(20) Corral Talciani, Hernán. Adopción y Filiación Adoptiva, ed. jurídica de Chile. 2002. Pp. 159
(21) La dupla psicosocial está formada por un psicólogo y un asistente social que asumen el caso del niño, una vez que este ingresa a la institución de
protección.
Páginá 4
BOLETÍN DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS
Julio 2011

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 12 DE LA LEY N°19.620


i. Cuando no visiten al niño/a en el hogar, a lo menos,
3. Lo entreguen a una institución pública o privada una vez al mes y dicha falta no esté relacionada con
de protección de menores o a un tercero, con áni- situaciones laborales.
mo manifiesto de liberarse de sus obligaciones
legales. ii. Cuando el hecho que el niño se encuentre bajo el cui-
dado de una institución o a un tercero no obedezca a
Para que se configure esta causal, es necesario que con- una causa justificada.
curran, a lo menos, uno de los siguientes hechos:
iii. Cuando no acepten someterse a programas de reha-
i. Que los padres hayan entregado a su hijo/a a una ins- bilitación, fortalecimiento familiar y todo aquello que los
titución pública, a una persona natural o a un tribunal. tribunales y las residencias les soliciten.

ii. Que los padres hayan entregado a su hijo/a, sin que En contraposición a lo dicho anteriormente, el profesor
medie de por medio una orden judicial. Javier Barrientos señala que “para configurarse esta cau-
sal los requisitos establecidos en el artículo 12 N°3 de-
iii. Que la entrega debe ser realizada con ánimo mani- ben cumplirse copulativamente y sólo se presume que
fiesto de desligarse de sus responsabilidades parentales. hay ánimo manifiesto de entrega del menor cuando ésta
no obedece a una causa justificada”. (22 y 23)
Los puntos antes mencionados son de carácter subjetivo
siendo apreciados por el juez de acuerdo a la prueba Finalmente, de las pruebas que puedan rolar en una cau-
rendida en la audiencia respectiva. En tal sentido, no sa de declaración de susceptibilidad de adopción, para
debiera presumirse que los padres hayan tenido el áni- un sentido u otro, su valorización y ponderación quedará
mo manifiesto de desligarse de sus responsabilidades a juicio del Tribunal de Familia que está conociendo del
parentales por el sólo hecho de que su hijo se encuentre asunto. En última instancia, será éste quien determine si
interno en un hogar de protección. procede o no la declaración, teniendo en cuenta siempre
el interés superior del niño consagrado en la Convención
Sin embargo, se puede presumir que los padres han sobre los Derechos del Niño.
tenido el ánimo manifiesto de desligarse de sus obliga-
ciones, en los siguientes casos:

JURISPRUDENCIA(24)
En este acápite se extractarán algunas sentencias que niño, ya que no se ha investigado suficiente la familia
abordan las materias antes analizadas. extensa del niño, ni se han agotado las posibilidades de
que algún pariente se haga cargo del niño. Que ni los
En relación a la medida de protección e intervención padres, ni familia extensa han sido derivados a instan-
familiar, a continuación se señalan algunas sentencias cias sociales idóneas a objeto de que se evalúen y se les
que implican el rechazo de la solicitud de declaración refuerce sus competencias parentales, por tanto la inter-
interpuesta, por no haberse realizado la debida inter- vención familiar no ha sido agotada, por cuanto no pro-
vención familiar: cede la declaración de susceptibilidad de adopción del
niño en este caso”.
1. Con fecha 2 de diciembre de 2010, el Primer Juzgado
de Familia de Santiago, dispone “que esta sentenciado-
ra no se ha formado convicción de que la declaración
de susceptibilidad de adopción, sea beneficioso para el

(22) Barrientos Grandon, Javier. EL Código de la Familia, ed. LegalPublishing. 2009. Pp. 257.
(23) El Profesor Javier Barrientos señala “Que el hecho de que los menores, se encuentren afectos a una medida de protección y bajo el cuidado de
una institución privada o persona distinta de sus padres, y que tal situación haya sido aceptada por éstos, no importa la configuración de la hipótesis
legislativa contemplada en el numeral 3 del artículo 12 de la Ley N°19.620”, Barrientos Grandon, Javier. El Código de la Familia, ed. LegalPublishing.
2009. Pp. 258
(24) En virtud del principio de reserva establecido en el artículo 28 de la Ley N°19.620, se omitirá el Rit de la causa y los nombres de los intervinien-
tes.
Páginá 5
BOLETÍN DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS
Julio 2011

JURISPRUDENCIA
2. En el mismo sentido, el Segundo Juzgado de Familia e hijo e ingresarla a un programa de fortalecimiento fa-
de Santiago, con fecha 4 de octubre de 2010, determi- miliar y agotar todas las instancias pertinentes, antes de
nó “que el tribunal tuvo a la vista los antecedentes de iniciar un procedimiento de susceptibilidad del niño, si-
la causa de protección del niño, en el que se advierte tuación que no fue cumplida, por lo que se rechaza la
que a la época de la audiencia de juicio en estos autos, solicitud interpuesta”.
se encuentra pendiente el cumplimiento por parte de la
Residencia la elaboración de un informe en el cual se En el sentido contrario, se encuentran casos en que la
informase sobre la intervención familiar realizada, las intervención familiar y los programas de fortalecimiento
derivaciones realizadas a los padres a efectos de poder familiar no obtuvieron los resultados esperados, siendo
revertir la situación que provocó la medida de protec- la declaración de susceptibilidad de adopción acogida
ción, situación que hasta la fecha no se ha verificado, por los tribunales. A modo de ejemplo, se puede citar la
por lo que este tribunal ante tal incumplimiento presu- resolución dictada en el Primer Juzgado de Familia de
me que no se realizó la intervención ordenada, por lo Santiago, con fecha 12 de julio de 2010, que determinó
que se rechaza la solicitud impetrada”. “que a pesar del tiempo transcurrido desde el ingreso de
su hija al sistema de protección de las numerosas inter-
3. Asimismo, el Tercer Juzgado de Familia de Santiago, venciones realizadas por la dupla psicosocial de la resi-
con fecha 18 de febrero de 2011, señaló “que tenida a dencia, las diversas derivaciones a instituciones de la
la vista la causa de protección, se aprecia que en dicha red de Salud Publica Mental a programas de fortaleci-
causa se ordenó el ingreso del niño a sistema de pro- miento familiar, la madre no ha podido estabilizar su
tección por el lapso de un año, plazo que aún no se en- situación, como tampoco ha superado sus adicciones y
cuentra cumplido, por el mismo período se ordenó que diagnósticos, desertando de todo y cada uno de los tra-
la madre debía ingresar a un tratamiento psicológico y tamientos o programas en los cuales ha estado y que
a un programa de reforzamiento de Habilidades Paren- no permite suponer que en el futuro esta situación se
tales, intervenciones que hasta la fecha no han sido vaya a revertir, pues se han agotado todas las interven-
realizadas a la madre y aún así, se inicia procedimiento ciones posibles con la madre, sin que ninguna haya teni-
de susceptibilidad en favor del niño, sin que a la fecha do un resultado satisfactorio y menos permita suponer
se haya ni siquiera iniciado el proceso de intervención. que en un corto plazo la niña podrá egresar con su ma-
….Por lo que la solicitud de declarar al niño materia de dre, por lo que no queda más que acoger la solicitud de
autos susceptible de ser adoptado será rechazada”. susceptibilidad en favor de la niña de autos (…)”.

En lo relativo a la causal N° 1 del Artículo 12, que dice


4. Con fecha, 4 de agosto de 2010, el Cuarto Juzgado relación con la inhabilidad física o moral para ejercer el
de Familia de Santiago determinó “que con la prueba cuidado personal de un niño/a, a continuación se seña-
rendida queda de manifiesto que el niño fue vulnerado lan casos en que los tribunales han resuelto en el senti-
en sus derechos y que fue separado de su madre por no do opuesto:
encontrarse ésta en condiciones de asumir su cuidado al
momento de la aplicación de la medida de protección, 1. Con fecha 27 de octubre de 2010, el Primer Juzgado
actualmente dicha situación se encuentra revertida gra- de Familia de Santiago, dispuso que “respecto de la in-
cias al trabajo de intervención realizado con ella por habilidad física o moral de los padres es dable señalar
parte de la institución, pues fue derivada a un progra- que las evaluaciones psiquiátrica, psicológica y social
ma de fortalecimiento familiar que ha implicado que la practicada a la madre fueron concluyentes al señalar
madre haya tomado las medidas necesarias para revin- que ella cuenta con las condiciones para asumir el cui-
cularse con su hijo y fortalecer sus habilidades a fin de dado de sus hijos presentando un genuino interés en
poder asumir responsablemente el cuidado de su hijo. reasumir el cuidado de (…) y sus hermanos, no presen-
(…) que en consecuencia se procederá a rechazar la tando psicopatología que interfiera en su rol materno
solicitud de susceptibilidad de ser adoptado debiendo (…), en consecuencia, no habiéndose verificado por el
solicitarse lo que corresponda en la causa sobre medida Tribunal el cumplimiento de los requisitos legales para
de protección seguida a favor del niño.” declarar al niño (…) como susceptible de ser adoptado,
la solicitud deberá ser rechazada”.
5. Finalmente, el Primer Juzgado de Familia de Santia-
go, con fecha 6 de marzo de 2010, determinó “que la 2. El Segundo Juzgado de Familia de Santiago, con fe-
institución a cargo del cuidado del niño, incumplió una cha 12 de diciembre de 2009, determinó “que siendo la
orden emanada en la causa de protección en la que se adopción la última medida que se debe tomar respecto
les ordenaba realizar un trabajo de revinculación madre de un niño y no habiéndose acreditado con los informes

Páginá 6
BOLETÍN DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS
Julio 2011

JURISPRUDENCIA
incorporados en la audiencia de juicio, la inhabilidad de de habilidades mínimas para asumir el cuidado respon-
los padres pues dichos informes son confusos, contra- sable del niño, por lo que velando por el interés superior
dictorios entre sí, no señalan la metodología utilizada, del niño es declarado susceptible de ser adoptado”.
si realizaron entrevistas presenciales, los que a juicio de
este sentenciadora son poco concluyentes, es que se Otro aspecto importante a revisar es aquel relacionado
rechaza la solicitud de Susceptibilidad de Adopción”. con el rol de las residencias y el régimen de relación di-
recta y regular de los padres con sus hijos:
3. Asimismo, el Primer Juzgado de Familia, con fecha 6
de marzo de 2010, dispuso “que los informes incorpora- 1. El primer Juzgado de Familia de Santiago, con fecha
dos en audiencia, resultan confusos, poco rigurosos en 24 de abril de 2009, determinó que “la residencia sin
la metodología utilizada y contradictorios en sus conclu- respaldo judicial o motivo justificado, suspendió el régi-
siones que no permiten determinar que la madre se en- men de relación directa y regular de la niña con sus
cuentra inhabilitada para asumir el cuidado responsable padres, después de que estos faltaron a dos encuentros,
de su hijo tal como lo dispone el artículo 226 en relación por no contar con los medios económicos para asistir,
al 42 de la Ley 16.618, por lo que se rechaza la solicitud demostrando con ello que el aparente abandono expues-
pues no se encuentra acreditada por parte de la requi- to y alegado en juicio, fue provocado por el hogar de
rente la causal del N° 1 del artículo 12”. protección sin que los padres tuvieran conocimiento de
sus derechos y de la forma de restituirlos y sólo una vez
En contraposición, existen casos en que los informes iniciado este procedimiento judicial tuvieron la posibili-
permiten al tribunal, efectivamente, adquirir la convic- dad de volver a ver a su hija, por lo que a juicio de esta
ción de que lo mejor es que el niño/a sea declarado sentenciadora el abandono alegado carece de funda-
susceptible de ser adoptado: mento legal, por lo que la solicitud de declarar a la niña
susceptible de ser adoptada, será rechazada”.
1. El Tercer Juzgado de Familia de Santiago, con fecha
9 de julio de 2009, determinó “que de acuerdo a la 2. En el mismo sentido se pronunció el Cuarto Juzgado
prueba rendida, por sobre todo los informes de habilida- de Familia de Santiago, con fecha 28 de enero de 2009,
des parentales realizados es posible concluir que la ma- al disponer que “se puede establecer fehacientemente,
dre de la niña de autos, se encuentra incapacitada para que no se cumplen los requisitos establecidos por la ley,
asumir el cuidado responsable de su hija, tal como lo que si bien se ha acreditado que la madre mantiene en
dispone el artículo 42 N° 1 de la Ley 16.618, lo anterior abandono a su hijo, no es así con su familia extensa,
debido a las dificultades cognitivas que presenta que le quienes han mantenido un vínculo estrecho, cercano con
impiden comprender las reflexiones que le invitan a rea- el niño, y que los argumentos esgrimidos por la residen-
lizar sobre el cuidado y relación con su hija, por lo que cia en el sentido de que las visitas son esporádicas y que
la solicitud será acogida”. la calidad de las misma es deficiente y que lo mejor es
que el niño se vaya en adopción, a juicio de esta senten-
2. En la misma línea, el Tercer Juzgado de Familia, con ciadora el poco apego existente entre el niño y su familia
fecha 20 de abril de 2009, señaló “que se ha adquirido extensa, se ha debido a que la misma residencia a obs-
convicción de que los padres y abuela materna del niño, taculizado el vínculo entre ellos, restringiendo los días y
no se encuentran en condiciones de hacerse cargo de horas de las visitas, provocando en consecuencia que el
éste responsablemente, en virtud de lo señalado, en el niño no haya podido generar un vínculo con su familia,
informe de habilidades parentales el cual es concluyente por tanto se rechazará la solicitud de Susceptibilidad”.
al señalar, que la madre no ejerce su rol en forma ade-
cuada, que presenta una epilepsia la cual se niega a 3. En relación al restringido horario de visitas que las
tratar y un retardo mental leve, el padre por su parte residencias imponen a los padres el Primer Juzgado de
carece de aptitudes protectoras en favor de su hijo, que Familia de Santiago, con fecha 5 de marzo de 2010, se-
no entiende por qué no puede estar en un hogar mien- ñaló en su sentencia “(…) es importante señalar que si
tras ellos arreglan su situación, careciendo en ese senti- bien la institución detenta el cuidado personal del niño
do de empatía frente a la situación de internación del por orden judicial, no les otorga las facultades legales
niño, por último la abuela materna ha presenciado to- para determinar el horario de visitas, restringirlo o sus-
das las negligencias y conductas vulneradoras de los penderlo a su arbitrio”.
padres, sin realizar acto alguno tendiente a proteger a
su nieto, por tanto los padres como la abuela carecen

Páginá 7
BOLETÍN DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS
Julio 2011

JURISPRUDENCIA
Por último, en relación a lo dispuesto en el numeral 3 2. Respecto a la causal de entrega, el Tercer Juzgado de
del artículo 12 los tribunales han señalado lo siguiente: Familia de Santiago, con fecha 18 de febrero de 2011,
1. El Primer Juzgado de Familia de Santiago, con fecha dispuso que “para que se acredite la entrega voluntaria
12 de julio de 2010, determinó “que el hecho de que el de un menor a una institución, ésta necesariamente de-
niño se encuentre sujeto a una medida de protección y be ser realizada por los padres, en este caso particular,
no al cuidado de su madre, no importa necesariamente consta que la medida de protección se origina a solicitud
la configuración de la hipótesis del N° 3 del artículo 12, de una oficina de protección de derechos y es en dicha
dado que esta norma exige el ánimo manifiesto de los causa en la que se ordena el ingreso del niño al sistema
padres de liberarse de sus deberes, elementos subjeti- de protección, por tanto no se debe a la voluntariedad
vos, que no se advierte en la conducta de la madre ya de los padres”.
que si bien fue negligente al exponer a su hijo a un si-
tuación de abuso, lo cierto es que la medida fue adopta-
da por decisión jurisdiccional”.

CONCLUSIONES
Los niños/as ingresan al sistema de protección por or- nómica al niño/a o adolescente mientras éste se en-
den de los Tribunales de Familia, pues son quienes de- cuentra institucionalizado. Dicho registro debe acompa-
terminan si los padres, o quien tenga su cuidado, se ñarse de un informe que detalle la calidad de las mis-
encuentran en condiciones de asumir responsablemente mas, el tiempo de duración y su dinámica.
su cuidado. Como se dijo, esta medida ordenada tiene
carácter excepcional y transitorio y, mientras dura, la Cabe notar que la Residencia es, en la práctica, quien
Residencia tiene la obligación de realizar un diagnóstico fija el régimen de relación directa y regular de los niños/
a la familia y derivar a programas de reforzamiento fa- as o adolescentes con sus padres, sin que éstos sean
miliar. Como se desprende del análisis hecho, sólo en consultados respecto de sus posibilidades reales de asis-
caso que la familia sea reticente a las intervenciones tencia a las visitas. De acuerdo a la jurisprudencia anali-
realizadas, la Residencia podrá solicitar ante el Tribunal zada, queda de manifiesto que, si los padres han sido
de Familia correspondiente al domicilio del menor, la impedidos de ejercer su derecho de mantener una rela-
declaración de susceptibilidad de adopción. ción directa y regular con su hijo/a, la solicitud impetra-
da será rechazada de plano por el Tribunal de Familia
Una vez iniciado un procedimiento de Susceptibilidad, correspondiente.
para que un Tribunal de Familia declare a un niño/a
susceptible de adopción debe configurarse a lo menos Por último, para establecer el hecho de que los padres o
una de las tres causales establecidas en el artículo 12 la familia extensa han entregado al niño/a con ánimo
de la Ley N°19.620. manifiesto de liberarse de sus obligaciones parentales,
no basta que el niño/a se encuentre en un hogar de pro-
Para efectos de poder configurar la causal número 1 del tección por orden judicial. De acuerdo a la jurispruden-
artículo antes mencionado, es necesario contar con in- cia analizada, este hecho no configura per se la causal
formes psicosociales de habilidades parentales, los que N° 3 del artículo 12.
deben ser realizados de forma tal que permitan al Tri-
bunal adquirir la convicción que, efectivamente, los pa- Cabe notar que la ley no señala expresamente que, para
dres o la familia extensa del niño/a o adolescente no se que un niño/a o adolescente sea declarado susceptible
encuentran en condiciones de asumir responsablemente de ser adoptado, deban configurarse simultáneamente
su cuidado, tal como lo dispone el artículo 226 del Códi- los tres numerando antes descritos, si no que procederá
go Civil en relación al artículo 42 de la Ley N°16.618. cuando se encuentre en una o más de dichas causales.
De todas maneras la ponderación o valorización de cada
Con respecto a la configuración de la segunda causal, el uno de los medios de pruebas, existentes en el procedi-
registro de visitas elaborado por la Residencia permite miento, van a quedar siempre bajo la discrecionalidad
acreditar en juicio si los padres o la familia extensa han del tribunal, quien está conociendo del asunto contro-
proporcionado, o no, la debida atención personal o eco- vertido.

Páginá 8
BOLETÍN DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS
Julio 2011

CENTROS QUE ATIENDEN MATERIAS DE FAMILIA


Centros especializados en Centro de Atención San Vicente. Centro de Atención Molina.
Familia de la R.M. Abogádo Jefe: Flávio Párádá. Abogádo Jefe: Víctor Válenzuelá Silvá.
Telefono: (72) 57 11 74. Telefono: (75) 49 10 09.
Centro de Atención Oficina Familia Centro. Direccion: Jose Máríá cáro Nº 328. Direccion: Luis Cruz Mártínez Nº 1978.
Abogádo Jefe: Eriká Díáz.
Telefono: 639 27 54. Centro de Atención Santa Cruz. Centro de Atención Parral.
Direccion: Huerfános 801, oficiná 491, Sántiágo Abogádo Jefe: Mário Arce Ortiz. Abogádo Jefe: Ricárdo Ahumádá Párádá.
Centro. Telefono: (72) 82 17 36. Telefono: (73) 46 40 85
Direccion: Jose Toribio Merino Nº 59. Direccion: Páblo Nerudá 360.
Centro de Atención Oficina Familia
San Miguel. Centro de Atención San Javier.
Abogádo Jefe: Máuricio Predes Várgás. Abogádo Jefe: Juán Márín Mezá.
Telefono: 522 92 96. Región del Maule Telefono: (73) 76 08 28.
Direccion: Avenidá Lázo N° 1134. Direccion: Esmeráldá Nº 1104.
Centro de Atención Cauquenes.
Centro de Atención Oficina Litigación. Centro de Atención Talca.
Abogádo Jefe: Julio Cordová Astudillo.
Abogádo Jefe: Christián Várelá. Abogádo Jefe: Agustín Sántis Poblete.
Telefono: (73) 51 30 45.
Telefono: 639 15 27. Telefono: (71) 22 66 96.
Direccion: Cláudiná Urrutiá Nº 235.
Direccion: Huerfános 801, oficiná 490, Sántiágo Direccion: 4 Sur Nº 737.
Centro.
Centro de Atención Constitución.
Abogádo Jefe: Guillermo Várgás Cárrásco.
Telefono: (73) 67 18 25.
Direccion: Edificio Don Láureáno Bulnes Nº 559, Región de Magallanes
Región del Libertador Depártámento 101-A.
Bernardo O’Higgins Centro de Atención Oficina Contraparte.
Centro de Atención Curepto. Abogádo Jefe: Hector Szigethi Aguilár.
Abogádo Jefe: Láurá Alcáino Reyes. Telefono: (61) 24 43 58.
Centro de Atención Pichilemu.
Telefono: 07/968 37 35. Direccion: Julio Rocá Nº 1022.
Abogádo Jefe: Simon Abráhám Mikháel.
Direccion: Mánuel Rodríguez sin Numero.
Telefono: (72) 84 16 30.
Centro de Atención Puerto Natales.
Direccion: Mánuel Montt Nº 174.
Centro de Atención Curicó. Abogádo Jefe: Máríá Jose Espinozá.
Abogádo Jefe: Pámelá Cátálán Devláhovic. Telefono: (61) 20 95 47.
Centro de Atención Rancagua.
Telefono: (75) 54 30 40. Direccion: Váldiviá Nº 640.
Abogádo Jefe: Rene Munoz Sándovál.
Direccion: Cárrerá Nº 62.
Telefono: (72) 23 03 94.
Centro de Atención Punta Arenas.
Direccion: Cuevás Nº 231
Centro de Atención Licanten. Abogádo Jefe: Osváldo Donáti Otárolá.
Abogádo Jefe: Yásná Alárcon Reyes. Telefono: (61) 22 24 97
Centro de Atención Rengo.
Telefono: (75) 46 05 27. Direccion: Mágállánes Nº 809.
Abogádo Jefe: Roberto Reyes Cerdá.
Direccion: Láutáro Nº 463.
Telefono: (72) 51 11 02.
Direccion: Democráciá Nº 91.
Centro de Atención Linares.
Abogádo Jefe: Káren Párrá Cárrásco.
Centro de Atención San Fernando.
Telefono: (73) 21 04 98.
Abogádo Jefe: Fernándo Cárocá Soto.
Direccion: Edificio Bernárdo O´Higgins 2 piso sin
Telefono: (72) 71 58 48.
Nº.
Direccion: Democráciá Nº 91.

Comité Editorial
Directora: Julia Marinkovic Garrido.
Redacción: Angela Escárate Monetta, Abogada Corporación
de Asistencia Judicial R.M.
Edición: Mariela Terra Valdés.
Dirección: Agustinas 1419, Santiago.
Teléfono: 2/9371061.
Comentarios y sugerencias a: estudios@cajmetro.cl

Páginá 9

También podría gustarte