Está en la página 1de 27

INTRODUCCIÓN A LA HIGIENE OCUPACIONAL

Departamento de Seguridad Minera


Servicio Nacional de Geología y Minería

Ing. Juan Alcaíno Lara

Sernageomin
¿QUÉ ES LA HIGIENE OCUPACIONAL?

“Una ciencia para identificar, evaluar (monitorear o


medir) y controlar factores o agentes ambientales,
originados por el puesto de trabajo o presentes en
el mismo, que pueden causar enfermedad,
disminución de la salud y del bienestar,
incomodidad o ineficiencia significativa entre los
trabajadores o los restantes miembros de la
comunidad”

(American Industrial Hygiene Association - AIHA)


ETAPAS HIGIENE OCUPACIONAL
RECONOCIMIENTO

EVALUACION

CONTROL
¿CÓMO SE IDENTIFICAN LOS FACTORES
Y AGENTES PRESENTES EN LOS
LUGARES DE TRABAJO?
Identificando las materias primas
Conociendo los productos intermedios y finales
Considerando el proceso productivo
Teniendo presente los ciclos productivos
Definiendo el nivel de producción
¿QUÉ PARÁMETROS DEBERÁN
CONSIDERARSE EN UNA EVALUACIÓN
O MONITOREO?
1. Respecto de la Planificación:
¿Qué agentes se evaluarán o monitorearán?
¿Para qué se va evaluar o monitorear?
- Cumplimiento Límites
- Distribución o dispersión del agente
- Eficiencia medidas de control
- Impacto de desperfectos
1.Respecto de la Planificación:
¿Cuántas muestras se tomarán?

¿Cuántos trabajadores o puestos de trabajo


se evaluarán o monitorearán?

¿Cuándo se harán las evaluaciones o


monitoreos?

¿Qué tipo de muestras: personal –


ambiental?
2. Respecto de la Representatividad de la
Muestra o Medición:

Utilizar protocolos, procedimientos y técnicas


validadas y oficiales

Evaluar, medir o monitorear los tiempos según


normas, protocolos o manuales estandarizados y
oficiales

Analizar muestras en Laboratorios adscritos a


Programas de Evaluación Interlaboratorios,
nacionales o internacionales
3. Respecto de los Equipos o Instrumentos
de Toma de Muestras, Monitoreo y Análisis:

Cumplimiento de las Guías de Mantención y


Calibración de los Instrumentos o según
Manuales de fabricante

Existencia de Programas de Mantención


Preventiva

Considerar la altura geográfica de los lugares


de trabajo

Condiciones climáticas
4. Respecto de las Muestras:

Conservación y envío de muestras

Criterios para desechar una muestra:

- De calibración

- De las muestras mismas


5. Respecto del Informe:

Como mínimo deberá contener:

- Introducción
- Presentación de Resultados
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Anexos
- Bibliografía
ASPECTOS LEGALES

D.S. Nº 594, de 1999, del Ministerio de Salud

Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas


en los Lugares de Trabajo
Concentración Promedio Ponderada

 Considera una o varias concentraciones durante jornada


real de trabajo ponderando el tiempo correspondiente

   xT
 
pp
i i

( )i= Distintas concentraciones


Ti= Tiempo para distintas concentraciones
Ejemplo: Se toman varias muestras en un turno, en una empresa de
molienda de cuarzo, para determinar la Concentración Media
Ponderada en el Tiempo
Tiempo Muestreo (Ti) Concentración Encontrada (Ci) T i x Ci
(h) (mg/m3)

1,3 0,034 0,044


2,7 0,062 0,167
0,5 0 0
3,5 0,047 0,165
Σ= 8 Σ= 0,376

0,034 1,3  0,062  2,7  0  0,5  0,047  3,5


C PP 
8

0,376
C PP 
8

 0,047 mg / m3 
LÍMITES PERMISIBLES:
SE ESTABLECEN 3 LÍMITES PERMISIBLES:
- LÍMITE PERMISIBLE PONDERADO (LPP)
- LÍMTE PERMISIBLE TEMPORAL (LPT)
- LÍMITE PERMISIBLE ABSOLUTO (LPA)

EL “LPT” CORRESPONDE A LA CONCENTRACIÓN


SOBRE LA CUAL UN TRABAJADOR PUEDE SUFRIR
IRRITACIÓN, CAMBIO CRÓNICO O IRREVERSIBLE EN
LOS TEJIDOS O NEUROSIS IMPORTANTE
CUMPLIMIENTO DE LÍMITES PERMISIBLES:
LPP:
- MUESTREO PERSONAL
- MUESTREO 70% DE LA JORNADA
LPP DEBERÁ SER MAYOR O IGUAL A LA
CONCENTRACIÓN PROMEDIO PONDERADA
EL EXCESO MÁXIMO PERMITIDO NO DÉBERÁ
SUPERAR 5 VECES EL LPP
EL NÚMERO DE EXCESOS PERMITIDOS EN UNA
JORNADA SON 4
LA INTERMITENCIA ENTRE EXCESOS DEBERÁ SER, AL
MENOS, DE UNA HORA ENTRE ELLOS
Criterio Cumplimiento LPP (Ejemplo el Cuarzo)

[ ]pp (mg/m3)
Exc. Máx.= 5 LPP= 0,4 (mg/m3)

LPP= 0,08 (mg/m3)

t (h)
LPT:
- MUESTREO PERSONAL
- MUESTREO DE AL MENOS 15 MINUTOS
LPT DEBERÁ SER MAYOR O IGUAL A LA
CONCENTRACIÓN PROMEDIO PONDERADA
LA MÁXIMA CONCENTRACIÓN PERMITIDA DEBERÁ
SER IGUAL AL LPT
EL NÚMERO DE CONCENTRACIONES IGUALES AL LPT
EN UNA JORNADA SON 4
LA INTERMITENCIA ENTRE LAS CONCENTRACIONES
MÁXIMAS DEBERÁ SER, AL MENOS, DE UNA HORA
ENTRE ELLAS
Criterio Cumplimiento LPT (Ejemplo: Anhídrido Sulfuroso)

[ ]pp (mg/m3)
Exc. Máx.= 20 LPP= 0,4 (mg/m3)

LPT= 13 (mg/m3)

LPP= 4 (mg/m3)

t (h)
LPA:
ESTOS LÍMITES NO PODRÁN EXCEDERSE EN NINGÚN
MOMENTO DE LA JORNADA
PARA LA EVALUACIÓN DE LAS SUSTANCIAS SE
PODRÁ UTILIZAR MINITOREOS, SIEMPRE Y CUANDO,
EL EQUIPO DE MEDICIÓN ESTÉ DEBIDAMENTE
CALIBRADO Y CERTIFICADO
CORRECCIÓN DE LÍMITES PERMISIBLES:

CORRECCIÓN POR EXTENCIÓN HORARIA:


LOS “LPP” EN EL D.S. Nº 594 ESTA DEFINIDOS PARA
8 HORAS/DÍA O 48 HORAS SEMANALES (SEGÚN
CÓDIGO DEL TRABAJO 45 HORAS/SEMANA)

48 168  h
FJ  x
h 120
h= Horas Semanales Efectivas Trabajadas
168= Horas Totales de una Semana
120= Horas Totales de Descanso Semanal
CORRECCIÓN POR ALTURA:
LUGARES DE TRABAJO UBICADOS SOBRE 1.000
SOBRE EL NIVEL DEL MAR
PARA “LPP”, “LPT” Y “LPA” EXPRESADOS EN
(mg/m3) O EN (fibras/cc)

P
Fa 
760
P: Presión Barométrica Local (mm Hg)
PARTES POR MILLÓN

• ES LA PROPORCIÓN ENTRE EL NÚMERO DE UNIDADES DE


VOLUMEN O DE MOLÉCULAS DE UN CONTAMINENTE
GASEOSO O VAPOR POR CADA MILLÓN DEUNIDADES DE
VOLUMEN O MOLÉCULAS DE AIREQUE LO CONTIENE

• SE REFIERE AL % EN VOLUMENPARA GASES Y VAPORES Y


EL % EN MASA PARA LOS SÓLIDOS

3 3
1cm 1cm
1 ppp  3
 6 3
1m 1x10 cm

• TAMBIÉN CORRESPONDE A: µg/g ; mg/k ; mg/l



mg PM
3  ppm 
m VM

g PM
3  ppb 
m VM
PM = Peso molecular
VM = Volumen molar para las condiciones en que se efectuó la
medición.
ppm = Partes por millón
ppb = Partes por billón
POLVO TOTAL Y RESPIRABLE:

EXISTE “LPP” PARA POLVO TOTAL NO CLASIFICADO


DE 8 (mg/m3)
ESTE LÍMITE DEBERÁ ENTENDERSE VÁLIDO SI ESTÁ
EXENTO DE ASBESTO Y TIENE MENOS DE 1% DE
SÍLICE LIBRE CRISTALIZADA

SE DEFINE UN “LPP” PARA LA FRACCIÓN


RESPIRABLE DEL POLVO NO CLASIFICADO IGUAL A
2,4 (mg/m3)
CRITERIOS GENERALES PARA DETERMINAR RIESGOS DE
EXPOSICIÓN A LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS

1. SI ACCIÓN DE SUSTANCIAS SON INDEPENDIENTES O


ACTÚAN SOBRE ÓRGANOS DIFERENTES

CONCENTRACIÓN PROMEDIO PONDERADA


ENCONTRADA DE CADA SUSTANCIA SE COMPARA CON
SU LÍMITE PERMISIBLE PONDERADO, TEMPORAL O
ABSOLUTO, SEGÚN CORRESPONDA
2. SI MÁS DE UNA SUSTANCIA ACTÚA SOBRE EL
ORGANISMO HUMANO DE IGUAL MANERA

SE DEBERÁN EVALUAR CONSIDERANDO SU EFECTO


COMBINADO

NO POR EL HECHO QUE CADA SUSTANCIA PRESENTE


UNA CONCENTRACIÓN PROMEDIO PONDERADA BAJO EL
“LPP” NO EXISTE RIESGO DE EXPOSICIÓN
EJEMPLO:

LPP Concentración
Sustancia (mg/m3) Promedio Ponderada
(mg/m3)

2-BUTANONA 472 175

ACETONA 1424 522

ACETATO DE 570 197


ISOBUTILO
R.E.= 175/472+522/1424+197/570
R.E.= 0,37+0,36+0,35= 1,08

HAY RIESGO DE EXPOSICIÓN

También podría gustarte