Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación


Escuela de Pedagogía - Carrera de Educación Infantil

TRABAJO DE LA LONCHERA ESOLAR

Estudiantes:
Stephany Cedeño
Sasckya Enríquez
Katherine Flores

Semestre: Sexto Paralelo: A

Materia: Puericultura

Profesora: Susana Pazmiño

QUITO – ECUADOR

1
INTRODUCCIÓN

La Lonchera Nutritiva, para la mayoría de los padres este tema es de


gran preocupación, lo primero que tienen que tener claro es que la
lonchera escolar va formar parte de la merienda de la mañana y/o de la
tarde y que en ningún momento debe ser considerada la sustitución del
desayuno ni del almuerzo. Durante el sueño, el niño está sometido a por
lo menos a 8 horas de ayuno y el desayuno (antes que la lonchera
escolar) aportará a su organismo los nutrientes necesarios para
empezar su jornada diaria.
Entre estos nutrientes se encuentra la glucosa, principal fuente de
combustible del cerebro y el músculo. Si nos ponemos en la situación de
un niño que va a la escuela y orienta todo su cerebro a trabajar en el
proceso de aprendizaje, y consideramos que en el momento del recreo,
el niño por lo general juega, corre, salta y realiza muchas actividades que
ameritan trabajo muscular, comprenderemos mejor su importancia. Si el
niño después de sus horas de sueño y ayuno no ingiere una cantidad
adecuada de alimentos, estas funciones se verán comprometidas, aparte
traerá un descenso brusco de los niveles de glucosa en sangre
(hipoglicemia) y los consecuentes “desmayos”.
Esta es una de las razones más importantes por las cuales insisto en que
el niño tiene que partir a su escuela con un desayuno ingerido en casa.
Sin embargo, aparte de las altas demandas por escolaridad, los niños se
encuentran en período de crecimiento acelerado, por ello es necesario
suplir de otros alimentos durante el transcurso del día para mantener un
buen aporte de nutrientes y energía que permitan el adecuado

2
desarrollo de estos procesos, y es aquí donde la merienda o lonchera
juega su papel.
Los padres deben estar conscientes que la comida escolar es realizada
sin supervisión de los adultos, y las maestras no pueden adoptar esta
función, por lo tanto deben ser vigilantes de la cantidad y calidad de los
alimentos que conformen esta comida.
Evite que la lonchera esté constituida por chucherías, refrescos o
bebidas y alimentos muy azucarados, pues se deben preferir los
alimentos preparados en forma natural bajos en grasas y azúcar. La
preparación de los alimentos debe ser variada en sabores, colores y
texturas para evitar el aburrimiento por parte del niño. Así mismo, se
debe conversar con el pequeño para evaluar los gustos y preferencias y
elegir en conjunto que alimento deberá llevar a la escuela.

3
OBJETIVOS

1. Resaltar la importancias que tiene la Lonchera escolar a través de


investigaciones grupales, los cuales nos ayudará a mejorar la
nutrición de nuestras futuras familias y estudiantes , al mismo
tiempo no beneficia el saber cómo comparar, economizar y elaborar
las loncheras para que así mejore la correcta nutrición obteniendo
un excelente rendimiento escolar

2. Aportar con una guía práctica que contiene varios aspectos útiles al
momento de preparar una lonchera escolar a través de la
recopilación de datos para saber todo el aporte de nutrientes que
deben recibir diariamente los niños por el desgaste de energía que
tienen debido a sus actividades diarias, así tendremos niños que se
mantengan con una mente muy brillante y no niños adormitados en
clases.

4
UNA LONCHERA NUTRITIVA

Un nuevo año escolar ha


comenzado y también
comienza la aventura de la
lonchera. El reto es encontrar
una comida nutritiva que sea
del agrado del niño. Una
motivación podría ser que el
niño lo acompañe al
supermercado para que escoja
los alimentos, y así tendrá más
interés en comerlos. La buena alimentación del niño en edad escolar es
proveerle la suficiente energía física y mental para enfrentar
adecuadamente las tareas del día.

Importancia

Las loncheras escolares son importantes y necesarias para los niños en la


etapa preescolar y escolar, ya que permiten cubrir las necesidades
nutricionales, asegurando así un rendimiento óptimo en el centro
educativo

5
¿Qué es una lonchera nutritiva?

Una lonchera que incluya todos los nutrimentos esenciales para ese niño
que está en pleno crecimiento y con alimentos que contribuyan al mejor
desarrollo y bienestar del estudiante. Debe estar compuesta de:

 Alimentos ricos en calcio como leche, queso y yogur, que ayudan al


desarrollo de huesos sanos hasta aproximadamente los 18 años.

 Vitaminas A, C y D que mantienen en un nivel óptimo el sistema


inmunológico. La fuente de vit D es el Sol y su fuente fortificada es
la leche. Las demás vitaminas las encuentran en las hortalizas
suculentas y frutas.

 Minerales como el potasio (jugo de piña y guineo), importante para


el desarrollo muscular y un crecimiento normal

6
Lo que su niño consuma durante su día escolar no debe ser “algo” para
salir del paso. Recuerde que el valor nutritivo de las loncheras es clave
para la salud de los niños. Cuando prepare la lonchera para la escuela
tenga en cuenta lo siguiente:

 Evite empacar “calorías huecas”. Las papitas saladas, bizcochos,


donas, galletas rellenas con crema, quesitos y maltas podrán calmar
su hambre pero no le aportarán nada nutritivo.

 Los refrescos también son “calorías huecas”. Una cola regular de 11


onzas contiene de 6 a 8 cucharaditas de azúcar y nada de vitaminas.
Para tomar, mejor incluya una botellita de agua, leche o jugo sin
azúcar en el termo.

Deje que el niño participe en la preparación de la lonchera. Puede cortar


en pedazos pequeños y colocar en envases separados las frutas, quesos y
vegetales como tomates pequeños, zanahorias, apio y aguacate, entre
otros. Estos vegetales puede ofrecerlos con quesos suaves como el queso
crema.

7
Incluya, todos los días alimentos ricos en vitamina C; prefiera las frutas
frescas como mandarinas, fresas y piña en pedazos. Son más fáciles de
comer.

Las frutas deben estar enlatadas en su propio jugo o en agua. Verifique


que el jugo sea hecho 100% de fruta y lo debe llevar congelado para que
esté frío a la hora de usarlo.

Otras frutas que puede servirle son las pasas y ciruelas, ricas en hierro y
buenas aliadas para combatir el estreñimiento

Seleccione panes y galletas de harina integral, preferiblemente


enriquecidos con hierro. Si al niño le gustan los alimentos más crujientes
puede ofrecerle cereales enriquecidos, listos para comer.

Los sándwiches preparados con pan


integral son otra alternativa sabrosa y
nutritiva. Para complementarlos, añada
lechuga o alfalfa, tomates y queso bajo en
grasa.

Sustituya las bolsitas de papitas y otros


productos salados por palomitas de maíz,
quesos bajos en grasa y cereales
integrales.

8
No llene la lonchera de alimentos con alto contenido de grasa, sal y azúcar
refinada

Procure tener en la lonchera de su niño alimentos que le agraden. De nada


sirve enviarle unos vegetales que rechace consumir. Use la creatividad e
ingenio. Varíe los alimentos y hágalos más atractivos en la presentación
de los mismos. Por ejemplo, cuando corte los alimentos dele alguna forma
de animal o flores. No se deje llevar por el impulso de ofrecerle lo primero
que encuentre en las góndolas del supermercado. No todo lo que se
exhibe es saludable. Si hace bien su “asignación”, le ayudará a estar más
saludable. Recuerde que los recesos son una parte importantísima de la
dieta infantil, de usted depende que sean nutritivas para que su niño se
desempeñe óptimamente durante su año escolar.

9
¿Cómo deben ser las loncheras/refrigerios infantiles?

Las loncheras escolares o refrigerios deben de ser:

 Fáciles de elaborar
 Prácticos de llevar
 Ligeros (evitar preparaciones “pesadas”, grasosas, abundantes, muy
dulces o muy saladas).
 Nutritivos: Que aporte entre el 10 a 15% de los requerimientos
promedio de energía del escolar. (Preescolar: 150 Kcal, escolar de
primaria 200 Kcal y escolar de secundaria 250 Kcal)
 Variados: usar diversos alimentos disponibles en la zona.

Composición de la lonchera escolar:

Es imprescindible que la lonchera de nuestros hijos cuente con una


adecuada planificación y elaboración acorde a la edad de su hijo, puesto

10
que influye directamente sobre el desarrollo y desempeño del niño, el
cual requiere un adecuado balance de alimentos y nutrientes a lo largo del
día, incluyendo la lonchera escolar.

La hora de la lonchera es el momento en el cual su hijo recargará sus


energías y los nutrientes que necesitan para que su buen rendimiento
académico se mantenga constante desde que salen de casa hasta que
llegan nuevamente, representando entre el 10% y el 20% de lo que deben
consumir durante el día.

Los niños en edad preescolar se encuentran en pleno crecimiento físico y


emocional, son activos, curiosos y aprenden rápidamente. Los hábitos
alimenticios son influenciados directamente por los padres, quienes son
los responsables de crear esta sólida base. Los niños en edad escolar
continúan creciendo y desarrollándose necesitando también de un buen
hábito alimenticio que de no haber sido bien formado durante la etapa
preescolar, será un dolor de cabeza, porque a esa edad ellos toman sus
propias decisiones en cuanto a qué comer y qué no comer, nosotros

11
podemos enviarles una lonchera nutritiva y ellos pueden terminar
intercambiando su lonchera con otro compañero o simplemente no la
comen.

Pero... ¿Cómo pueden los padres de familia preparar loncheras


saludables a sus niños?

Una manera fácil para preparar las


meriendas de los niños es con la
ayuda del círculo de los alimentos, el
cual sirve de guía para incluir una
variedad de alimentos en las
cantidades adecuadas.

Este círculo está divido en cuatro grupos de alimentos según los


nutrientes que más
aportan y las
Cereales, leguminosas y
cantidades
verduras harinosas
o Frutas y vegetales recomendadas de
o Productos de origen consumo:
animal
o Grasas y azúcares
Recuerda que no

12
existe un solo alimento que contenga todos los nutrientes necesarios,
por eso incluye variedad de alimentos en las meriendas de tus hijos.

Las loncheras escolares contienen entre 250 a 300 calorías, pero no


reemplazan al desayuno ni al almuerzo, ni comida diaria. Esta cantidad de
calorías está de acuerdo con la edad, estatura y actividad física de niños y
jóvenes.

 Cantidad de alimentos = Edad del niño


 Calidad de los alimentos = Tiempo de permanencia en la escuela.
 Una lonchera nutritiva está compuesta generalmente por: 1
sándwich, 1 fruta y un refresco.

Una lonchera debe ser, además de nutritiva, balanceada, por lo tanto


incluye todos los grupos básicos de alimentos.

Se debe escoger un alimento de cada grupo:

 Alimentos energéticos: Brindan energía para realizar las diversas


actividades como pan, galletas, queque casero, mazamorras, etc.

 Alimentos formadores: Son los alimentos de origen animal, que


aportan proteínas, encargadas de formar el organismo y ayudan al
crecimiento: Queso, huevo, pollo, yogurt, carne, leche.

 Alimentos reguladores o protectores: Aportan principalmente


vitaminas, minerales y fibra. Estos los encontramos en las frutas
como el plátano, uva, manzana, durazno, mandarina, etc. Es

13
necesario incluir siempre una bebida para evitar la deshidratación
de los menores.

 Hidratación: para evitar la deshidratación y el cansancio debido al


tiempo que permanecen en el jardín de infancia o colegio. Son
ideales los jugos, infusiones o agua; evitando las bebidas
gasificadas.

14
Los niños en ambientes calurosos, necesitan abundante agua, por lo que
podemos completar la lonchera con una botella de agua natural. Se debe
tener en la lonchera del niño alimentos que le agraden. La Variación de
los alimentos es vital y de hacerlos más atractivos para su presentación.

Dichos grupos de alimentos necesitan de una buena presentación,


presentar distintos colores y formas para que el niño se encuentre atraído
por ellos y se cumpla el objetivo de que los ingiera.

 Colores: Incluya por los menos dos de los colores del arco iris
juntos con los colores neutros de los granos, las carnes y los
productos lácteos.

 Textura: incluya alimentos blandos (panes, carnes preparadas) y


algo crujiente o crocante (frutas y verduras frescas, nueces picadas,
galletas saladas).

 Sabores: piense en distintos alimentos que satisfagan el paladar de


los niños. A algunos niños les gustan los alimentos con sabores

15
suaves, pero a otros les gustan alimentos con sabores fuertes o
picantes.

¿Qué no debe contener una lonchera escolar?

16
Bebidas artificiales o sintéticas: Como gaseosas y jugos artificiales,
debido a que contienen colorantes y azúcares, que causan problemas
alergicos y favorecen la obesidad en los niños.

Embutidos: Como hot dog, salchichas, mortadelas, ya


que contienen mucha grasa y colorantes artificiales.

Alimentos con salsa: Como mayonesa o alimentos


muy condimentados, debido a que ayudan a la
descomposición del alimento.

Alimentos chatarra: Caramelos, chupetines, chicles, marshmallows,


grageas, gomitas, hojuelas de maíz, papas fritas, etc. Estos no aportan
ningún valor nutricional, sólo aportan cantidades elevadas de azúcares y
grasa de tipo saturada, promovedor de enfermedades.

10 consejos
útiles para que tus niños se alimenten saludablemente:

 Recuerda dar el ejemplo, los niños siguen lo que tú haces.

17
 Evita hacer expresiones que puedan provocar aversiones sobre los
alimentos.
 Involucra al niño en la preparación de los alimentos para que los
consuma más fácilmente.
 Permite que escoja lo quiere comer entre las opciones disponibles.
 Realiza figuras con los alimentos para estimular el consumo de los
mismos.
 Juega con los colores, las texturas y los sabores: usa tu imaginación.
 Recuerda que todo entra por la vista: la limpieza de los utensilios y
los alimentos deben estar en buenas condiciones.
 Evita recurrir a premios para que el niño coma o no coma de algún
alimento.
 Evita comprar gran cantidad de alimentos grasosos y azucarados
como las papas tostadas y las bebidas gaseosas, pero no los prohíba
del todo ya que los hará más apetecibles.
 Mantener frutas picadas en la refrigeradora puede ayudar a agilizar
la preparación de las lonche ras.

Recomendaciones en la preparación de la lonchera:

18
 Los alimentos escogidos deben ser de fácil digestión, variedad y
preparación.

 Evitar alimentos que puedan fermentarse fácilmente.

 La cantidad de alimentos destinada para la lonchera debe estar


relacionada con la edad del niño, la calidad nutricional del desayuno
y la cantidad de horas en la
escuela.
 La fruta que se envía en la
lonchera debe ser entera y con
cáscara, para evitar la oxidación
de éstas y aprovechar la fibra.

 Se recomienda a la persona que


prepara la lonchera que cuide
mucho la limpieza en la elaboración.

 Se recomienda a los profesores encargados de los escolares, vigilar


la higiene del niño antes y después de comer sus loncheras, así
como inculcar el cepillado para evitar la formación de caries.

 Incluir una servilleta de papel o tela limpia, antes de colocar los


alimentos en la lonchera.

19
 El menú de la lonchera debe ser atractivo, con colores variados, de
consistencias adecuadas y que estimulen la masticación, además de
ayudar a mantener la buena salud bucal.

 Existen alimentos que por su textura son un riesgo para que el niño
se atragante: nueces, maní, uvas enteras, frutas que contengan
semillas y trozos grandes de carne o de cualquier otro alimento. Por
lo tanto, deben evitarse o suministrarse bajo la supervisión de un
adulto.

 Es normal que se den inapetencias temporales, que pueden deberse


a muchas causas como: preparaciones o alimentos monótonos,
problemas de dentición, etapas de crecimiento, o sitios poco
adecuados para la ingesta de alimentos. Consulte a su médico si la
inapetencia persiste por tiempo prolongado.

 Por último, es importante tener en cuenta los recipientes para el


transporte de alimentos o preparaciones. Estos deben ser fáciles de
manejar (abrir, cerrar, asir, etc.) y deben conservar de una forma
segura los alimentos hasta el momento de ser consumidos.
Seleccione loncheras fabricadas en material térmico o plástico,
puesto que se pueden limpiar más fácilmente y no se dañan con la
humedad.
La capacidad de los recipientes y termos debe ajustarse a las
porciones que maneja el niño

20
Lo que No se debe olvidar:

 Lavarse las manos con agua y jabón antes de preparar los alimentos

 Lavar muy bien las frutas y las verduras frescas y secas. Utilizar
recipientes limpios, herméticos y fáciles de abrir

 Explicar a los niños el porqué deben o no comer un alimento.

 Planificar conjuntamente con la niña o niño, los alimentos a incluir


en la lonchera
 En caso de incluir alimentos dulces (con azúcar) recomendar el
lavado inmediato de dientes.
 De vez en cuando incluir alguna “sorpresita”. (alimento que le guste
al niño y que no es consumido habitualmente).

21
ALIMENTACIÓN PARA NIÑOS DE PREESCOLAR Y ESCOLAR
(4-5 años)

Los niños, entre los 4 y 5 años,


comienzan a tener una actividad social
más amplia, la escuela y sus
actividades extra escolares hacen que
se deba prestar atención a la
alimentación. Por eso es importante
saber cuáles son las características de
la nutrición para niños en edad pre-
kínder y cómo ponerla en práctica.

La nutrición de niños pre-kínder se caracteriza por:

• Una disminución del aporte de alimentos en relación con su superficie


corporal.
• Preferencias y rechazos de
determinados alimentos. Este patrón
comienza luego del año de vida y va
acompañado del total rechazo de
alimentos que por ejemplo hasta el
día anterior eran considerados una
delicia.
• El desinterés por la comida, esto no está relacionado en forma directa
con un menor aporte de nutrientes, si los alimentos que consume poseen
los principios nutritivos esenciales.

22
Desde el punto vista nutricional, estos cambios son normales y
predecibles, debido a que, entre otras cosas ha disminuido la velocidad de
crecimiento, característica hasta el año de edad.

Es necesario tener presente que se puede perder el control de lo que


come el niño, ya que en la mayoría de los casos suelen almorzar en la
escuela, por lo tanto es muy importante el aporte de los maestros en este
tema, comentando que ha comido y que no.

La nutrición de niños de pre-kínder, debe ser completa y equilibrada,


debe contener alimentos con cada uno de los principios nutritivos
esenciales para asegurar un buen crecimiento.

Grupo de Proteínas

Lácteos, carnes, huevo.

Grupo de Hidratos de Carbono

Vegetales, frutas, cereales preferentemente integrales,


legumbres.

Grupo de grasas

Aceite de uva, girasol, oliva, maíz, mantequilla o


margarina.

23
Alimentación Para Niños De Kínder

(5 - 6 años)

Las loncheras a esta edad deben cubrir el 30% del requerimiento de


energía y nutrientes. Las combinaciones que se pueden realizar son
infinitas, además que debemos presentar los de platos de una manera
entretenida.

Para hacer del menú algo práctico y nutritivo debemos escoger 2 ó más
de los diferentes grupos: Cereales y tubérculos, Vegetales, Frutas,
Carnes, leches

Cereales y Tubérculos

Cereal con frutas y leche, Galletas


saladas con queso, Tostadas
integrales y mantequilla de maní,
Canguil con queso (no < 4 años)
,Galletas de avena con pasas

Vegetales

Vegetales crudos cortados, Apio con


mantequilla de maní Brócoli, coliflor y zanahoria
con requesón.

24
Frutas

Pueden ser crudas, secas o en jugo. Manzana


y queso, Bananas y mantequilla de maní,
Duraznos y yogurt, Pasas con semillas de
girasol o nueces.

Carnes y Leches

Fréjol con nachos y queso, Atún y galletas, Carne mechada y pan integral
mientras que la leche puede ser usado como bebida en cualquiera de los
snacks. Yogurt Queso Batidos y flanes

Combinaciones no recomendables: Galletas de sal con dulce, Cítricos con sal,


Colas con cereales, 2 tubérculos 2 cereales refinados, Muchos dulces juntos

Esta es una edad crítica para el crecimiento ya que “lo que se pierde no se
recupera” Los alimentos ingeridos a esas edades deben cumplir con
necesidades nutricionales es así que deben ser densos (llenos de nutrientes)
Alimentos con igual contenido calórico, no tienen igual cantidad de
nutrientes.

25
Alimentación Para Niños Escolares
(6-7 años)

La Función principal de la
lonchera es poder brindarle
al niño energía y nutrientes
indispensables para su
organismo. El cerebro es el
órgano que utiliza como
combustible a la glucosa, la
cual se va encontrar en los
alimentos fuentes de
carbohidratos como los
cereales y derivados.

Las grasas son necesarias en


el proceso de desarrollo
cerebral, brindan saciedad y
son fuentes extra de
calorías; pero no deben excederse y deben preferir las grasa de origen
vegetal (aguacate, aceituna, almendras, maní) o grasa insaturadas como
el pescado.

El crecimiento es intenso en la edad escolar por lo que las loncheras


deben contener alimentos fuentes de proteína de alto valor biológico
como los huevos, leche, queso, yogurt, atún, pollo, entre otros.

Los alimentos agregados a la lonchera permiten que los niños no pasen


muchas horas sin alimento, ya que en la escuela permanecen entre 6 y 8
horas en actividad constante. El alimento que consume en este tiempo de
comida hace que el cuerpo del pequeño recargue energía y pueda
concentrarse en sus clases.

Los niños en edad escolar (6 a 12 años) tienen un elevado gasto


energético al encontrarse en crecimiento físico y mental. Por esta razón

26
la lonchera de los niños en edad escolar deberá ser adecuada en cantidad
y calidad, agregando alimentos de la mayoría de los grupos que
conforman la pirámide de los alimentos.

Los alimentos deberán formar parte de todos los grupos alimenticios,


tales como:

Cereales y tubérculos:

Aportan hidratos de carbono, que son la mejor fuente de energía.


Ejemplo: panes integrales, diferentes tipos de cereales, alimentos a base
de avena, trigo, centeno.

Productos de origen animal:

Estos aportan las proteínas necesarias para formar sus tejidos. Pollo,
carne, pescado, leche y sus derivados.

27
Frutas y verduras:

Son fuente de fibra, vitaminas y minerales. Además dan sabor y color a la


alimentación.

Grasas y azúcares:

Son fuente concentrada de energía.


Ejemplo: aceite, mantequilla, crema,
azúcar de mesa, dulce, mermelada, etc.
Deberán ser consumidos por los niños
con moderación.

Agua:

Agregue siempre a la lonchera de los niños un termo o


envase con agua. Se recomienda para esta edad el
consumo de 6 a 8 vasos.

28
Ejemplos de Loncheras nutritivas

A continuación le presentamos una propuesta de lonchera nutritiva y


balanceada, que combina los principales grupos de alimentos,
garantizando la buena alimentación para sus hijos, durante el tiempo de
permanencia en la escuela.

Nótese la recomendación especial de que el niño y/o adolescente traiga


una botella adicional de agua, equivalente a medio litro, para que se
rehidrate tras las actividades que realiza durante el día.

Lonchera 1

Lunes:

Leche, huevo duro, galletas y mandarina.

 Leche: (vitaminas liposolubles); son la A, la D y la


E. (vitaminas hidrosolubles) y son la Riboflavina
(B2), Tiamina (B1), Piridoxina (B6),
Cianocobalamina (B12), la vitamina C, Niacina
(B3) y vitamina H (Biotina). Ácido fólico.
 Huevo: vitaminas y minerales: A, E, D, Ácido
Fólico, B12, B6, B2, B1, Hierro, Fósforo y Zinc. De
hecho, toda la Vit. A, E, y D que posee un huevo se
encuentran en la yema.
 Galleta: vitamina B1, B2, hierro y niacina, y el azúcar hierro (con vitamina A)
 Mandarina: vitamina C, vitamina B, ácido cítrico, azúcar reductora y caroteno.
Su piel tiene aceite volátil y glucósido y sus semillas, aceites grasos, proteínas y
sustancias amargas.

29
Martes:

Pan con pollo, yogurt y manzana.

 Pan: vitaminas del grupo B. Especialmente importantes son la tiamina o


vitamina B1 que ayuda a superar el estrés y la depresión
 Yogurt: Las vitaminas del tipo A y B, el ácido fólico, y el contenido en fósforo,
potasio, magnesio, cinc y yodo
 Manzana: Ácidos: glutamínico (antiulceroso, tónico, incrementa la capacidad m
ental) linoleico (Vitamina F) málico, oleico, palmítico y cafeico

Miércoles:

Pan con queso, agua de manzana y mandarina.

 Queso: su principal nutriente es el calcio, proteínas de alta calidad biológica,


vitaminas del Grupo B, A y D, y minerales como el yodo y el magnesio.

30
Jueves:

Pan con mermelada, leche con azúcar y plátano.

 Mermelada: Vitaminas A, D, E y C.
 Plátano: CALORIAS, CARBOHIDRATOS (G), FIBRA (G) , POTASIO (MG),
VITAMINA C (MG), MAGNESIO (MG), COBRE (MG), FOLATOS (MCG), VITAMINA
B6 (MG)

Viernes:

Dulce de leche, manzana y limonada.

 Limonada: vitamina C

31
Lonchera 2
Lunes:

Leche con azúcar, y manzana.

Martes:

Pan con pollo, leche y uvas.

 Pollo: Es rica en proteínas y vitamina A, vitamina, hierro, fósforo y ácido


nicotínico.
 Uvas: ácidos orgánicos como el tartárico, el málico, y también tanino; es
abundante en minerales, teniendo asimismo el ácido fosfórico, el yodo y el
arsénico. La uva es rica en vitaminas, aunque pobre en vitamina C.

32
Miércoles:

Pan con hígado frito, leche y naranja.

 Hígado: Son las vitaminas A, D, E, K y F


 Naranja: Vitaminas C, A, Pocas grasas saturadas, colesterol y sodio, Fibra,
Calcio, Potasio, magnesio y fósforo

Jueves:

Pan con tortilla de huevo, leche y plátano.

Viernes:

Pan con mantequilla, leche y plátano

 Mantequilla: La mantequilla es una gran fuente de


vitaminas A, D y E, y contiene proteínas y minerales
como calcio, fósforo, sodio, potasio y magnesio.

33
Lonchera 3
Lunes:

1 vaso de jugo de tomate de árbol, 1 porción de conflex y un naranja

 TOMATE DE ÁRBOL

El cultivo del tomate de árbol, se da en


climas templados y fríos, en altitudes de
1500 a 2600 m.s.n.m. y zonas con
temperaturas entre 15 y 22°C. Su forma es
de tamaño mediano, liso, brillante y de
color ladrillo cuando está madura y tiene
un sabor agridulce. El tomate de árbol, es
una fruta de alto valor nutricional que contiene niveles altos de fibra, vitaminas A,
B, C y K y es rico en minerales, especialmente calcio, hierro y fósforo; además
posee niveles importantes de proteína y caroteno. También contiene una buena
fuente de pectina, y es bajo en calorías.

 CEREAL

Contiene diversas vitaminas las cuales puede ayudar al niño a ir mejorando


paulatinamente.

34
Martes: 1 vaso de jugo de tuna, 2 emparedados con mantequilla y una porción de
frutillas.

 TUNA

Se cosecha entre los meses de abril a noviembre, sin


embargo la mayor producción se concentra en julio,
agosto y septiembre, en nuestro país se consume
cerca del 98.2% de la producción nacional de Tuna, la
Tuna es una fruta excelente, de sabor exquisito con
índice glucémico bajo y contenido nutrimental
excepcional por su cantidad de calcio, fósforo, potasio
y magnesio. Además, la tuna presenta una concentración significativa de
compuestos bioactivos tales como vitamina C, vitamina E, pigmentos, polifenoles y
taurina
 FRUTILLAS

Dentro de las frutas que están disponibles durante el verano, las frutillas son
quizás una de las mejores opciones de consumo, pues sus múltiples cualidades la
hacen un producto que incluso está ligado a la prevención de ciertos tipos de
cáncer en las personas, dentro de las principales propiedades que posee la frutilla,
está la de “contener una importante cantidad de fibra, lo que ayuda a controlar el
tránsito intestinal evitando así la constipación o estreñimiento”.

 100 gramos de frutillas contienen:

 Calorías: 30
Proteínas: 0.6
Hidratos de carbono: 7.1
Lípidos: 0.4
Fibra: 2.6
Vitamina C: 56.7
Caroteno: 3
Potasio: 166

35
Miércoles: 1 vaso de yogurt, 1 porción de granola y un plátano hecho puré

 YOGURT

Una de las propiedades más destacables del yogur es su capacidad de ayudarnos a


regenerar nuestra flora intestinal.
(esta flora se ve muy afectada por una mala
alimentación y sobre todo por infecciones y abuso de
medicamentos como los antibióticos)

A su vez la flora intestinal es muy importante para un


buen tránsito intestinal corrigiendo así muchos casos de estreñimiento o diarreas.

 Granola

La granola es un alimento ideal para el desayuno o la merienda formado por


ingredientes naturales. Es un alimento poco pesado, altamente energético. Y por llevar
diversos frutos secos, nos proporcionan las fibras, proteínas, vitaminas y minerales
propios de cada uno. Otorgándonos la posibilidad de combinarlos a nuestro gusto.

36
Jueves: 1 vaso de jugo de mora 1 porción de pastel de zanahoria y un durazno
pequeño.

 MORA

Entre las propiedades nutricionales de la mora cabe destacar que


tiene los siguientes nutrientes: 0,90 mg. de hierro, 1,19 g. de
proteínas, 44 mg. de calcio, 3,16 g. de fibra, 190 mg. de potasio, 0,40
mg. de yodo, 0,19 mg . de zinc, 6,24 g. de carbohidratos, 30 mg. de
magnesio, 2,40 mg. de sodio, 45 ug. de vitamina A, 0,03 mg. de
vitamina B1, 0,04 mg. de vitamina B2, 0,60 mg. de vitamina B3, 0,22
ug. de vitamina B5, 0,05 mg. de vitamina B6, 0,40 ug. de vitamina B7,
34 ug. de vitamina B9, 17 mg. de vitamina C, 0,72 mg. de vitamina E, 10 ug. de
vitamina K, 30 mg. de fósforo, 45 kcal. de calorías, 1 g. de grasa y 6,24 g. de azúcar.

 ZANAHORIA

Es una hortaliza cuyo consumo, aporta muchos beneficios a la salud del cuerpo y a la
belleza de la piel. Su rica composición en vitaminas y nutrientes, sumada a su escaso
contenido de calorías, hacen de las zanahorias, uno de los alimentos favoritos de las
dietas para adelgazar. Además, al poseer carotenos, tiene propiedades bronceadoras,
muy valoradas por quienes desean obtener un color dorado para su piel. Conoce más
sobre los beneficios de comer zanahoria. Su principal componente luego del agua, son
los hidratos de carbono, fuentes
rápidamente disponibles de energía.
Además, posee carotenos, entre ellos el
beta-caroteno o pro-vitamina A,
pigmento natural que se transforma en el
organismo en vitamina A, como así
también, vitamina E y vitaminas del
grupo B, como la vitamina B3 o niacina y
los folatos.

37
 DURAZNO

Con un delicioso sabor y aroma, suele ser la


tentación de muchos. Su cáscara suave y
aterciopelada, y su pulpa jugosa, permiten
degustarlo de varias formas. Puede incluirse en
mermeladas, tortas, dulces, almíbares y jugos. O
bien, consumirlo entero y al natural, en donde se
pueden aprovechar todos sus beneficios. Entre las
propiedades más importantes, podemos destacar
su alto contenido de vitaminas y minerales. Posee vitamina A, B, E y C, que
contribuyen con la salud de nuestro cuerpo. C ada una de las vitaminas que presenta
el durazno, ayudan al desarrollo de las funciones, a la prevención de enfermedades, al
mantenimiento de la energía y al cuidado de nuestras defensas. Además, al contener
vitamina A, esta fruta es rica en beta carotenos que favorecen la tarea del sistema
inmunológico, tegumentario (de la piel) y óseo. Igualmente, mejora el funcionamiento
del sentido de la vista y evita el deterioro prematuro de las células y arterias del
cuerpo.

Viernes: 1 vasito de refresco de maracuyá, 1 sándwich integral con tortilla de atún y


un helado pequeño.

 MARACUÝA

El maracuyá es fuente de proteínas,


minerales, vitaminas, carbohidratos y
grasa, se consume como fruta fresca, o
en jugo. Se utiliza para preparar
gaseosas, néctares, mermeladas,
helados, pudines, conservas, etc. según
el Instituto de Tecnología de Alimentos
del Brasil, el aceite que se ext rae de sus

38
semillas podría ser utilizado en la fabricación de jabones, tintas y barnices. La
composición general de la fruta de maracuyá es la siguiente: cáscara 50-60%, jugo 30-
40%, semilla 10-15%, siendo el jugo el producto de mayor importancia. El maracuyá
tiene un amplio intervalo de adaptación, tanto de pisos térmicos que van de 0 a 1300
m.s.n.m, como de temperaturas que van entre 24° y 28° C. En regiones con
temperaturas promedio por encima de ese rango, el desarrollo vegetativo es
acelerado, se restringue la producción de flores, y se reduce el número de botones
florales. Las temperaturas bajas que ocurren durante el invierno ocasionan una
reducción del número de frutos. Entre más elevadas sean las temperaturas, más
pronto se llegará a la época de cosecha, pero la calidad va a afectarse produciendo
frutos de mal sabor, disminución de peso y retardo en la formación de color amarillo.

 ATÚN

Puede consumirse de diversas formas: fresco, crudo,


en conserva, etc., siendo su presentación más usual el
atún en conserva, que se preserva en aceite de oliva,
aceite vegetal, en salmuera o en agua.
ontiene grandes cantidades de ácidos grasos omega 3,
buenos para el corazón y para el buen desempeño
neural y de las articulaciones. Estos ácidos ayudan
también en la prevención de trombosis y
arteriosclerosis, mejoran las funciones cerebrales de personas en edad adulta y
reducen el riesgo de padecimientos mentales en la vejez.
Además ayuda a reducir la presión sanguínea y puede regular y reducir los niveles de
colesterol en la sangre. El atún es un alimento saludable y nutritivo, alto en proteínas
y bajo en grasas y calorías. Entre los nutrientes esenciales que contiene están: calcio,
niacina, vitaminas A, B y D, y ácidos Omega 3. Las proteínas del atún, como las de otros
peces, se digieren con facilidad y se metabolizan con gran eficacia. Una lata de 6 onzas
de atún puede aportar un tercio de la porción diaria recomendada de proteínas y un
40% de la dosis diaria recomendada de vitamina B12.

39
LONCHERA 4
LUNES

Un jugo natural de frutas o limonada. Un sándwich de queso y /o jamón Un pera

 JUGO DE FRUTA

El valor energético de los zumos de frutas y verduras depende de su contenido


en azúcares (glucosa, fructosa y
sacarosa) o sorbitol y pueden
representar entre el 5% y el 20% del
peso del alimento. En cuanto al
contenido en proteínas y en
aminoácidos es bajo y sólo posee
importancia nutritiva suplementaria.
Respecto a las vitaminas, los zumos de frutas deben mayoritariamente su valor
nutritivo al contenido en ácido ascórbico (vitamina C) de los zumos de cítricos.
El zumo de naranja recién obtenido tiene un contenido en ácido ascórbico total
de 50-60 mg/100g. También es fundamental su aporte de vitamina B9 (ácido
fólico).Los zumos de fruta son también una importante fuente de minerales,
sobre todo de potasio pero también de magnesio, fósforo, calcio y
oligoelementos como aluminio, boro, hierro, cobre y manganeso.

 PERA

Esta fruta es pobre en proteínas (100 g de sustancia comestible aportan sólo


0,5 g) y lípidos (0,4 g por 100 g de sustancia comestible). Destaca por su aporte
en carbohidratos, casi un 12%, los cuales se encuentran en forma de azúcares
sencillos. Su aporte de 2,2 gr/100gr en fibra la sitúa entre los más altos del
resto de las frutas. La pera es rica en vitamina C, vitaminas del complejo
B (vitamina, riboflavina, niacina y ácido fólico), contiene algo de vitamina A y

40
pequeñas cantidades de vitamina E.
También esta fruta es fuente de
minerales, como sodio, calcio,
magnesio, manganeso, hierro, cobre,
fósforo, azufre, cloro, yodo y sobre
todo potasio. La pera posee en su
composición, conjuntamente con los
azúcares, una serie de ácidos (málico,
cítric o, oxálico) que no sólo sirven para desarrollar su calidad gustativa y
nutricional, sino también como factor de resistencia contra el ataque de los
parásitos (hongos).

 SANDWICH:

La variedad de sándwiches
específicos es prácticamente
infinita, pero normalmente
contienen alguna
combinación de carne y
queso. Coberturas adicionales
en un sándwich comúnmente
incluyen verduras en rodajas
y vestirse, de acuerdo a la
combinación los sándwiches
contiene Calcio, Grasas y Proteínas, Hidratos de Carbono, Vitaminas, Minerales

41
MARTES

Un paquete con hojuelas de maíz. Un pan con jamón. Agua de manzana.

 HOJUELAS DE MAIZ

Las hojuelas de maíz son bajas en grasa y han sido


fortificadas. Son una buena fuente de vitamina A, vitamina
C y hierro. 1 onza (1 taza) de cereal de hojuelas de maíz
equivale a una porción del grupo de panes, cereales, arroz
y pastas de la pirámide alimenticia

 JUGO DE MANZANA

El jugo de manzana proporciona menos de 100


calorías por porción y tiene un bajo contenido de
grasa y sodio. Una porción de jugo de manzana
proporciona 128% del valor diario requerido de
vitamina C. Una porción de ¾ taza de jugo de
manzana equivale a una porción del grupo de
frutas de la pirámide alimenticia.

42
MIERCOLES

Un sándwich de queso. Un paquete de galletas. Un huevo duro. Limonada

 PAQUETE DE GALLETAS

Las galletas se obtienen al tostar una masa elaborada con harinas, grasas (vegetales
y/o animales), azúcares y alimentos
aromáticos diversos. La harina es el
principal ingrediente y el que aporta,
junto con el azúcar, los hidratos de
carbono (65-75 gramos por 100 gramos)
y la grasa (17-20 gramos por 100
gramos), los nutrientes que determinan
su elevado valor energético. La mayoría
de las marcas comerciales aportan por
100 gramos de galletas unas 450 calorías (cada galleta viene a pesar 8 gramos).
Además, las galletas pueden someterse a distintos procesos posteriores: bañadas en
aceite vegetal (una vez horneadas), recubiertas de chocolate, etc., lo que influye en su
composición nutricional y su valor calórico.

 HUEVO

El huevo forma parte de esta dieta ya


que sólo aporta 70 calorías (igual que
una fruta), además de proveer de la
mejor proteína encontrada entre todos
los alimentos (el mejor perfil
aminoacídico), y una gran variedad de
vitaminas y minerales. Es un alimento
natural y "envasado en origen".

43
La clara aporta 17 calorías (1 clara de huevo grande), el mejor perfil proteico y
numerosas vitaminas y minerales.

La yema, si bien posee grasas, el contenido total es de 4 a 4,5 g por unidad, de las
cuales 1,5 g son grasa saturada y el resto insaturada (predominando las mono
insaturadas, que son beneficiosas para el organismo).

Y numerosísimas vitaminas y minerales: A, E, D, Ácido Fólico, B12, B6, B2, B1, Hierro,
Fósforo y Zinc. De hecho, toda la Vit. A, E, y D que posee un huevo se encuentran en la
yema. Las yemas de huevo son uno de los pocos alimentos que naturalmente
contienen vit. D (sin ser aditivados, sino en forma natural). Posee Colina, una sustancia
naturalmente contenida en la yema (la clara presenta sólo trazas), que influiría en el
desarrollo de la memoria durante la etapa embrionaria. Y un componente dietario
esencial para el funcionamiento de todas las células.

 LIMONADA

Tiene un alto contenido de vitamina C, fósforo, potasio, sodio,


azúcares simples, magnesio y hasta una mínima proporción
de carotenos mantienen la integridad de la piel.
La limonada mejora el metabolismo y al estimular la
secreción gástrica, previene otro tipo de malestares como
náuseas, dolor de estómago, constipaciones y parásitos. Es
por ello que acompañar una comida con limonada, puede
ayudar a digerir bien los alimentos.

44
JUEVES

Sándwich de pollo (sin cremas). Una manzana. Agua de anís.

 MANZANA
En lo que se refiere al valor nutritivo o nutricional en sí de
las manzanas, el 85% de su composición es agua, y la
mayor parte de sus azúcares derivan de la fructosa,
aunque en menor cantidad tiene glucosa y sacarosa.
Aporta una escasa cantidad de vitamina C, aunque también
aporta tocoferol y vitamina E (como bien sabemos, un gran antioxidante). En lo que
respecta a los minerales destaca su contenido en potasio.
Su contenido calórico es bajo, dado que 100 gramos de manzana aportan solo unas 40
calorías.

 AGUA DE ANIS

Es un aliado del sistema digestivo, ya que tiene una acción carminativa, aperitiva,
digestiva y tonificante sobre el estómago. Además, combate flatulencias y
putrefacciones intestinales.

45
VIERNES

Galletas de avena, Manzana o pera. Yogurt de Fruta

 GALLETAS DE AVENA

Composición media por 100g: Valor nutricional


por 100 gr., valor energético:434 Kcal,
Proteínas: 9.91%, Hid Carbono:63,31%,
Lípidos: 15,61%

 YOGURT DE FRUTA

La acción sobre el sistema digestivo convierte al yogur en una auténtica defensa


natural contra todo tipo de infecciones y enfermedades. Además, reduce el colesterol
y permite absorber las grasas mucho más fácilmente, además de equilibrar el
intestino, controlando los posibles casos de diarrea y
estreñimiento. También minimiza los efectos negativos de
los antibióticos y protege el estómago de la erosión que
producen ciertos medicamentos.

46
LONCHERA 5

LUNES

Un paquete de galletas. Yogurt. Un durazno o melocotón. Agua de manzanilla.

 DURAZNO O MELOCOTON

Tiene un bajo aporte de calorías, es una excelente fruta


para dietas de reducción. Contiene vitamina C, vitamina
A, carotinoides, potasio, sodio, fósforo y vitamina B
niaciana. Tiene un suave efecto laxante y purifica la piel.
Valor nutricional Calorías: 40, Grasa: 1g, Sodio: 10 mg,
Carbohidratos: 10 g, Fibra: 2 g, Azúcares: 9 g, Proteínas:
1g

 AGUA DE MANZANILLA

Hierba por excelencia para los dolores de estomago, gastritis, indigestión. al cabo de
15 minutos en el fuego, debe dejarse reposar 5 minutos mas. Se usa también para
combatir la conjuntivitis alérgica. Alivia el dolor dental de los niños, también les
entrega tranquilidad en la noche, cuando los bebes lloran mucho. Calmante ideal para
los niños.

47
MARTES

Un paquete de rosquitas. Un racimo pequeño de uva o una pera. Agua de anís

 UVAS

La composición de la uva varía según se trate de uvas


blancas o negras. En ambas destacan dos tipos de
nutrientes: los azúcares, principalmente glucosa y
fructosa, más abundantes en las uvas blancas y las
vitaminas (ácido fólico y vitamina B6), ésta última en
una cantidad que solo se ve superada por las frutas
desecadas y las frutas tropicales como el aguacate, el
plátano, la chirimoya, la guayaba y el mango. Dada su
abundancia en azúcares, son una de las frutas más calóricas.

Entre los minerales, el potasio es el más abundante y se encuentra en mayor cantidad


en la uva negra, mientras que el magnesio y el calcio están en cantidades moderadas y
son más abundantes en la uva blanca. El aprovechamiento en el organismo de éste
último mineral no es tanto como el que procede de los lácteos u otros alimentos que
son buena fuente de dicho mineral.

 AGUA DE ANIS

Recomendado por los médicos después de una operación, porque


ayuda a eliminar gases post-operatorios. Ideal para los bebes
recién nacidos, de tres a seis meses, o para las madres en etapa de
lactancia. Los bebes expulsaran con facilidad los gases. Excelente
para las madres después de la cesárea.

48
MIERCOLES

Un yogurt con cereales INTEGRAL Un durazno o melocotón. Agua de anís.

 CEREALES

Los cereales son semillas de plantas y en la


mayor parte de los casos, aunque con algunas
excepciones, pertenecen a la familia de las
gramíneas. Son plantas anuales, es decir, que han
de plantarse cada año y al final del verano ya que
una vez han producido semillas maduras se
mueren. Al igual que todas las semillas, los
cereales tienen un alto valor nutricional ya que
contienen todos los nutrientes que el embrión de
la planta necesita para empezar a crecer. Los
cereales no refinados son fuentes valiosas de proteínas, carbohidratos, vitaminas B y
también contienen alguna cantidad de grasa, hierro, vitamina E y trazas de minerales.
Además aportan una buena cantidad de fibra a la dieta. Algunos cereales tales como el
trigo, la cebada, el centeno y la avena, contienen la proteína llamada gluten que es
fundamental a la hora de hacer leudar el pan. Sin el gluten necesario, el pan no
‘crecerá’. Sin embargo aquellas personas que sufran de intolerancia al gluten también
conocida como enfermedad celíaca deben de evitar la ingesta de cualquier cereal que
contenga gluten. En algunas partes del mundo se consume pan sin levadura y se crean
diferentes variedades de fideos y pasta. En la mayor parte de los casos son baratos y
aportan gran variedad a la dieta vegetariana.

49
JUEVES

Una porción de ensaladas de frutas. Trozos de jamón con queso. Pan con mantequilla y
mermelada. Limonada.

 ENSALADA DE FRUTAS

Las ensaladas no sólo aportan el frescor y la ligereza de sus ingredientes llenos de


vitaminas, sino que resulta una solución perfecta para aquellas personas que disponen
de poco tiempo. 341,3 Kcal, 18,1 Proteínas,2,2 Grasas

1. Siente un buen ejemplo para los niños al consumir frutas todos los días con las
comidas o como bocadillos.
2. Ofrézcale a los niños frutas para el almuerzo.
3. Según la edad, los niños pueden ayudar a comprar, limpiar, pelar o cortar las
frutas.
4. Al momento de comprar, deje que los niños elijan nuevas frutas para probar
después en su casa.
5. Decore los platos o sirva las comidas con trozos de frutas.
6. Coloque algunos frutos del bosque en los tazones de cereales. O, haga una cara
sonriente con plátanos en trozos para los ojos, pasas de uva para una nariz y
una tajada de naranja para la boca.
7. Ofrézcale pasas de uva u otras frutas secas en lugar de caramelos.
8. Prepare brochetas de frutas con trozos de piña, plátano, uvas y frutos del
bosque.
9. Envíe una caja de jugo (jugo 100% natural) para los almuerzos de los niños en
lugar de gaseosas u otras bebidas endulzadas con azúcar.
10. Elija frutas como manzanas trozadas, tazas de frutas mezcladas, o los jugos de
fruta 100% naturales que estén disponibles en algunos restaurantes de
comidas rápidas.

50
11. Ofrezca trozos de frutas y jugos de fruta 100% naturales a los niños. Suele
haber poca fruta en las bebidas "con sabores frutales" o en los bocadillos de
frutas.

VIERNES

Galletas de avena Granadilla o melocotón. Una porción de pollo deshilachado.


Naranjada

 GRANDILLA

La granadilla es una fruta la cual es muy


apreciada por sus características
organolopepticas por su color y sabor,
por su valor nutritivo, alto contenido de
fosforo y niacina. Tiene además
propiedades medicinales, es un fruto
hipo alérgico y laxativo; eso último
constituye una de las propiedades más
conocidas.

 NARANJADA

De su composición nutritiva, destaca su escaso valor


energético, gracias a su elevado contenido en agua y su
riqueza de vitamina C, ácido fólico y minerales como el
potasio, el magnesio y calcio. Este último apenas se
absorbe por el organismo. Contiene cantidades
apreciables de beta-caroteno, responsable de su color
típico y conocido por sus propiedades antioxidantes;
además de los ácidos málico, oxálico, tartárico y cítrico,
esta última potencia la acción de la vitamina C. La

51
cantidad de fibra es apreciable y ésta se encuentra sobre todo en la parte blanca entre
la pulpa y la corteza, por lo que su consumo favorece el tránsito intestinal.

 POLLO DESHILACHADO

La carne de pollo es un alimento plástico, es decir que tiene la propiedad de contribuir


a formar la propia estructura de los tejidos. Los nutrientes plásticos por excelencia
son las proteínas. Además es un alimento energético, puesto que todos los alimentos
al quemarse producen energía, aunque ésta es mayor en la grasa que en las proteínas.

Una ración de 100 gramos de pollo proporciona al hombre adulto los siguientes
nutrientes: un 10 por ciento del aporte energético requerido diariamente, un 50 por
ciento del proteico, un 35 por ciento del hierro (100 por cien si lo que se suministra es
hígado), del 25 al 60 por ciento del complejo vitamínico B (mayor porcentaje si lo que
se suministra es hígado).

El contenido proteico de la carne de pollo varía entre el 18 y el 20 por ciento, la


proteína es el componente estructuralmente más importante del organismo animal y
por lo tanto del hombre. La proteína del pollo tiene un gran valor biológico y es de alta
calidad pues contiene todos los aminoácidos esenciales en cantidades equivalentes a
las necesidades del cuerpo humano, es altamente digestible y fácilmente absorbible.

El contenido en grasa oscila entre el 20 y el 25 por ciento aproximadamente y junto


con el agua es el componente más variable. Dado que la grasa es el componente
energético por excelencia, el valor calórico, será mayor en los animales adultos que en
los jóvenes.

52
CONCLUSIONES:

 Existen diferencias entre los distintos tipos de nutrición que

puede emplear una maestra parvularia en el centro al que


pertenece influyendo de esta manera significativa para
mejorar la nutrición en las niñas y niños desde los 3 años
hasta los 7 años, cabe resaltar que con diversas charlas a los
padres de familia orientándolos a que mejoren la nutrición
de sus hijos o hijas pueden elaborar una lonchera saludable
tomando consciencia sobre los alimentos que les hacen que
los nutren a los que se les puede dañar su organismo

 En este trabajo pudimos darnos cuenta de que existen


diversos nutrientes, vitaminas, minerales los cuales cumplen
diversas funciones en nuestro organismo. ya que por la mala
información que poseemos tenemos una mala alimentación
debido a esto hay niños que no prestan atención a clases y
son muy despistados

53
RECOMENDACIONES

 Los niños necesitan llevar a la escuela una LONCHERA ESCOLAR


NUTRITIVA, puesto que pierden mucha energía al realizar
diferentes actividades, como estudiar, jugar, practicar deportes, etc.
Por eso esta lonchera es una fuente de energía adicional para que
los niños presten mayor atención y concentración en la clase y no se
duerman. La lonchera no deberá ser repetitiva; ya que para el
mismo se volverás un martirio volver a comer lo mismos alimentos;
deberá existir una gran variedad que se colocarán; los mismos que
tendrán que contener todo tipo de nutrientes que requiera el
educando.
 La preparación de las loncheras debe ser algo divertido para el
niño, por eso se recomienda que los niños participen en la
preparación y la selección de los mismos. Dentro de la lonchera de
vez en cuando se podrá colocar una pequeña sorpresa; para que de
esta manera el niño no rechace los alimentos nutritivos

54
Web-grafía

nutricionsesc.blogspot.com/.../loncheras-saludables.html –

www.tuytubebe.com/contenido/ninos/lonchera.htm -

www.revistapsicologiayvida.com/15_10.html -

www.webdelbebe.com/.../la-lonchera-de-nuestros-hijos.html -

www.authorstream.com/.../dinigial-332306-presentaci-loncheras-escolares-
locherqas-padres-colegio-entertainment-ppt-power...

peru.nutrinet.org/loncheras-escolares – Perú

www.terra.com.pe › Mujer

55

También podría gustarte