Está en la página 1de 19

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

DANIEL DAZA VALBUENA

ESCUELA TECNOLÓGICA INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL

FACULTAD DE SISTEMAS

AREA DE INFORMÁTICA

BOGOTÁ D.C

2019
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

DANIEL DAZA VALBUENA

MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA

INSTRUCTOR

JAIRO ARENAS GÓMEZ

INGENIERA DE SISTEMAS

ESCUELA TECNOLÓGICA INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL

FACULTAD DE SISTEMAS

AREA DE INFORMÁTICA

BOGOTÁ D.C

2019
CONTENIDO
1. INTRODUCCION............................................................................................................... 5
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 6
2.1 OBJETIVO GENERAL................................................................................... 6
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS........................................................................... 6
3. MICROECONOMIA .......................................................................................................... 7
3.1 Demanda. ........................................................................................................ 7
TABLA DE ILUSTRACIONES

Grafica 1 Precio vs Cantidad ..................................................................................................... 7


Grafica 2 Demanda del mercado ............................................................................................... 8
Grafica 3 Aumento de ingresos, aumento de consumo ............................................................ 9
Grafica 4 Disminución de X factor, disminución de consumo ................................................ 9
Grafica 5 Demostración de elasticidad .................................................................................... 10
Grafica 6 Sustituto cercano ...................................................................................................... 11
Grafica 7 Bien necesario ........................................................................................................... 11
Grafica 8 Amplitud del mercado ............................................................................................. 12
Grafica 9 Formula para calcular elasticidad .......................................................................... 12
Grafica 10 Ejercicio de elasticidad .......................................................................................... 13
Grafica 11 Equilibrio del mercado .......................................................................................... 14
Grafica 12 Exceso de oferta ...................................................................................................... 15
Grafica 13 Exceso de demanda ................................................................................................ 15
Grafica 14 Excedente del consumidor ..................................................................................... 18
Grafica 15 Comportamiento poblacional ................................................................................ 18
1. INTRODUCCION

La presente investigación se recopila algunos temas de interés para la economía, tales


como la macroeconomía y microeconomía.
Se encontrarán conceptos, definiciones, formas del cómo hacer para entender todo lo
que se abarca dentro de los dos temas fundamentales del trabajo indicados con
anterioridad.
Los anteriores conceptos son claves para manejar la economía de un país y el control
de sus índices son de vital importancia para que prospere.
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar y desglosar los temas abarcados por los conceptos: macroeconomía y


microeconomía.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar el significado de macroeconomía y microeconomía.


 Investigar sobre los temas de microeconomía.
 Investigar sobre los temas de macroeconomía.
3. MICROECONOMIA

3.1 Demanda

Es la cantidad de un bien que están dispuestos a comprar los consumidores a cierto

precio, la forma en la cual funciona se ve en la siguiente grafica donde se explica la

demanda individual de un individuo X en el consumo de la industria de las bebidas

gaseosas.

Grafica 1 Precio vs Cantidad

Aquí podemos ver la demanda que se tiene en el consumo del individuo en gaseosas

con una comparativa del precios vs la cantidad, en la cual se ve a menor sea el precio

del producto mayor es el consumo del individuo y a mayor sea el precio del mismo se

disminuye el consumo del producto por parte del consumidor, esto nos demuestra la
demanda del producto de manera individual para poder representar a nivel más global es

decir la demanda de mercado que puede tener el producto dependiendo de su precio

debemos sumar el total de individuos que consumen el producto a X precio en este caso

tomaremos una muestra total de dos individuos para representar la demanda del

mercado.

Grafica 2 Demanda del mercado

Como se puede ver en la gráfica anterior se tienen en cuenta un precio del producto

en este caso la gaseosa a un precio fijo de 2 dólares sumando el total del consumo de los

dos individuos de manera horizontal lo cual nos da el total que productos que cubre la

demanda del mercado.

 Desplazamiento de la curva de la demanda

Teniendo como base el anterior ejemplo la demanda en el mercado de las

gaseosas podemos indicar que se puede dar un desplazamiento de la curva de la

demanda hacia la izquierda o hacia la derecha dependiendo de los ingresos del

individuo X, ya que si el individuo obtiene un aumento de ingresos realizara un

mayor consumo y si el consumidos por X o Y razón tiene una disminución a sus

ingresos la tendencia será a tener un consumo mas bajo del producto en este caso

la gaseosa.
Grafica 3 Aumento de ingresos, aumento de consumo

Grafica 4 Disminución de X factor, disminución de consumo

Como se puede observar en la segunda grafica con el nombre de la disminución de X

factor se quiere indicar que no solo la perdida de ingresos del consumidor puede afectar,
esto también se puede dar con el cambio de gustos en su consumo, la compra de otro

producto que satisfaga la misma necesidad en este caso una comparación entre gaseosa

y te, gaseosa y agua o algún otro liquido que cumpla la misma función de satisfacción al

consumidor.

 Elasticidad precio de la demanda

En su definición indica que se trata de cuando va a cambiar la cantidad

demandada de un bien cuando cambia su precio.

Grafica 5 Demostración de elasticidad

Lo que demuestra esta grafica es que a mayor elasticidad mayor es la

disminución del consumo de un producto y esto puede ser determinado por

distintas razones como se puede ver a continuación:


o Sustituto Cercano: En este caso se toma como ejemplo la carne al tener

una mayor elasticidad el consumidor buscara un sustituto cercano que

brinde la satisfacción de necesidad como lo serian el pollo, pescado,

cerdo, etc.

Grafica 6 Sustituto cercano

o Bien necesario: Consiste en la mayoría de sus casos una elasticidad no

muy alta al tratarse de un bien necesario como es el consumo de agua, ya

se para la preparación de alimentos, baño diario, consumo, entre otras,

esto hace que su demanda no se vea afectada a una gran escala

Grafica 7 Bien necesario


o Amplitud del mercado: Esto indica que si se tiene una gran variedad de

productos en el mercado que satisfacen la misma necesidad o tienen una

misma funcionalidad su elasticidad es mucho mas alta y la demanda del

producto tiene a ser baja.

Grafica 8 Amplitud del mercado

 Calcular la Elasticidad precio de la demanda

Para poder realizar este calculo se presentará el siguiente caso mediante la

fórmula descrita también a continuación:

Grafica 9 Formula para calcular elasticidad

Dada la formula se pasa a evaluar el problema planteado en cual se da un

ejemplo de grafica precio vs cantidad demandada en el cual se muestra un

cambio de un precio inicial de 8 con una cantidad demandada de 15, al realizarse

un incremento en el precio del producto de 10 la cantidad demandada disminuye

a un valor de 10.
Grafica 10 Ejercicio de elasticidad

Para poder desarrollar la formula indicada con anterioridad teniendo en

cuenta los datos expresados en la grafica tenemos que primero realizar el calculo

de el cambio porcentual en la cantidad demanda esto indicado en porcentajes.

Luego de realizar este calculo realizaremos la segunda parte la cual consiste

en encontrar el cambio porcentual en el precio.

Ya con estos valores indicados se puede proceder a realizar el cálculo de la

elasticidad mediante la fórmula indicada.


3.2 Mercado

Como definición al concepto podemos indicar que es la venta por intercambio de

bienes o servicios entre individuos.

 Equilibrio del mercado

Grafica 11 Equilibrio del mercado

Como podemos ver en la gráfica el equilibrio en el mercado dado en el punto (A) se

da entre la curva de la demanda y oferta del producto donde tanto el vendedor y

consumidor se sienten satisfechos, poniendo en contexto la grafica el punto de

equilibrio se da en 3 dólares por 6 gaseosas


Grafica 12 Exceso de oferta

Para continuar con el tema del equilibrio podemos hablar de igual forma del exceso

de oferta, el ejemplo indicado en la grafica da a entender que al existir un desequilibrio

entre la demanda y la oferta en este caso se tiene un precio de 4 dólares con una

demanda reducida de 4 gaseosas desde el punto de vista del consumidos y un precio de

4 dólares y una oferta de 9 gaseosas por lo cual para dar equilibrio a la misma es

necesario la reducción del costo y de esta manera también la oferta.

Grafica 13 Exceso de demanda

Caso contrario cuando el exceso de da en la demanda como muestra la grafica el


vendedor es obligado a subir el precio de los productos para llegar a un punto de
equilibrio entre la oferta y la demanda.
Para los siguientes temas de estudio los cuales son el precio máximo y mínimo en el

mercado es aquí donde el gobierno influye ya que entre lo solicitado por los

consumidores y el vendedor es quien determina el precio del producto.

 Precio máximo del mercado

En este caso podemos ver varias opciones, cuando el precio máximo

impuesto por el gobierno es mayor a la demanda esta por encima del punto de

equilibrio por lo cual el consumo se ve reducido y el cliente no esta dispuesto a

pagar, por lo cual ya que el vendedor no esta obligado a vender sobre el precio

mayor impuesto reduce el costo hasta llegar al punto de equilibrio y de esta

forma tener mayor consumo del producto y generar una mayor demanda a la que

el cliente si está dispuesto a acceder.

En otro caso cuando el precio máximo impuesto por el gobierno es menor al

punto de equilibrio entre el vendedor y lo que esta dispuesto consumir el cliente

genera una deficiencia en el mercado ya que el precio, aunque bajo y mucho más

asequible para el consumidor no lo es para el vendedor puesto que genera que la

demanda dispuesta a ser vendida sea menor a la que el consumidor espera

generando problemas a nivel del mercado.

 Precio mínimo del mercado

En caso contrario al ya indicado precio máximo cuando el gobierno impone

un precio mínimo por debajo el punto de equilibrio este si puede ser subido por
el vendedor para poder llegar a dicho punto y así equilibrar el precio y la

demanda del producto, pero si el precio mínimo impuesto por el gobierno es

mayor al punto de equilibrio este no puede ser reducido por el vendedor y de

igual forma como se ve en el precio máximo el mercado se ve afectado ya que el

consumidor no esta dispuesto a comprar la demanda total del producto.

En cualquiera de los dos casos expuesto podemos ver que no es muy sugerible que el

gobierno intervenga en los precios impuestos en el mercado si no que se maneje un libre

mercado.

 Impuesto sobre los vendedores

Cuando el gobierno impone un impuesto sobre las ventas se piensa que esto

afectara solo al vendedor puesto que es quien debe pagar dicho impuesto pero la

realidad es que la generación de un impuesto sobre el vendedor afecta tanto al

vendedor como al consumidor puesto que el primer sujeto es obligado a subir

sus precios para poder pagar el impuesto generando una demanda menor de

compra del producto y que el consumidor tenga que pagar mas para adquirirlo,

en cuanto la perdida o efecto negativo para el vendedor aunque el precio es mas

alto de este mismo el esta obligado a reducir sus ganancias y dar una parte al

gobierno.

 Excedente del consumidor

Por definición es la diferencia entre el precio que un consumidor está

dispuesto a pagar por un bien y el precio que realmente paga.

En el siguiente caso a exponer se indica un precio del producto de 4 dólares

donde los sujetos están dispuestos a pagar diferentes precios máximos por el

producto por lo cual se genera el llamado excedente.


Grafica 14 Excedente del consumidor

Como se ve en la grafica con un precio de 4 dólares el primer sujeto quien esta


dispuesto a pagar un máximo de 10 tendría un excedente de 6 dólares y así
sucesivamente con cada sujeto hasta llegar al ultimo el cual esta dispuesto a pagar
exactamente lo que vale el producto por lo cual no tiene un excedente, y de aquí
podemos calcular el excedente total de los consumidores el cal seria de 10 en esta
muestra de población con solo 4 consumidores, ya que a mayor población la grafica se
ve mas con el comportamiento lineal.

Grafica 15 Comportamiento poblacional


 Excedente del productor

Por definición es la diferencia entre el precio que recibe el productor por la venta

de un bien o producto menos su costo de producción.

Para que se vea el excedente del productor este va relacionado con la curva de la

oferta del producto, en la siguiente tabla se vera reflejado con un precio de oferta

en el mercado de 150 dólares por el precio del producto por lo que se ve que el

primer sujeto no esta dispuesto a vender ya que el costo de producción de su

producto es mayor al que se tiene en el mercado de oferta, del segundo al último

si están dispuesto a vender ya que el precio de oferta es igual o mayor al precio

de producción de su producto.

Grafica 16 Excedente del productor

También podría gustarte