Está en la página 1de 12

NIKOL

MODELOS SOCIOLÓGICOS

CONCEPTO.- Se trata de las principales teorías que explican el origen de la


criminalidad con base en el análisis global de la sociedad, es decir, en la
apreciación objetiva y a veces intersubjetiva de la misma. Es el enfoque colectivo,
de conjunto, de las “causas” del delito; en otras palabras, el observador trata de
percibir, en la masa social, qué produce la desviación.

TEORIAS SOCIOLOGICAS

Analizados los factores estructurales de las denominadas conductas desviadas,


corresponde el conocimiento de las teorías sociológicas del delito o
sociocriminogénesis. Pero estas son entendidas las de tipo consensual (acuerdo
fundamental entre sus miembros) y tipo conflictual (intereses antagónicos),
considerándose las siguientes:
MAURO
A. Teorías Consensuales
1. Teoría ecológica o de las áreas delincuentes.- (R.R.Park y
E.W.Burgess) Señala que existe una tendencia a la distribución de la
criminalidad en función de las áreas o zonas que existen en una ciudad:
a. Disminuye del centro a la periferia de la ciudad.
b. Se focaliza en las zonas industriales y comerciales.
c. En poblaciones heterogéneas de inmigrantes prima la
desorganización social y se crea una conducta delincuente. (Se
aprende y se trasmite)
d. Las características del área determinan el tipo de delincuencia.
Para entender la magnitud que alcanza la violencia y delincuencia en ciertos
Territorios (barrios urbanos) se deben analizar éstos en forma integral,
reconociendo que muchos de los procesos que allí se desarrollan no pueden ser
comprendidos simplemente describiendo las características individuales de sus
residentes. Los estudios sobre la violencia en barrios o territorios específicos,
desde los planteamientos de la “Desorganización Social”, analizan los factores
socioeconómicos (acumulación de desventajas sociales), por un lado, y la
incapacidad para integrar valores comunes y mantener un control social informal
efectivo, por otro.

2. Teoría de la anomia (Emil Durkheim).- Sistema social carente de


normas. No existen patrones sociales que gobiernan la conducta de los
integrantes de un medio social, existiendo una escasa cohesión social.
Es producto del desequilibrio entre los fines que persigue la sociedad
como metas deseables para todos sus miembros y los medios que
provee a sus integrantes para alcanzar dichos fines. Mientras los fines o
metas son aceptados por las personas de todas las clases sociales,
existen sin embargo variaciones respecto a los medios lícitos para
conseguirlos.
En términos elementales anomia significa ausencia, ruptura o quiebra de
los valores dominantes, fenómeno que puede llevar, entre otras
conductas a la desviación. Varias explicaciones han sido ideadas.
a.- Las primeras sociedades se caracterizaban por la cohesión y
solidaridad de sus miembros, lo que las hacia semejantes, pares, unidas
y muy poco diferentes. El avance y aumento de lo cultural, social,
político, económico, etc., hace que los hombres, en razón de las formas
de trabajo, se separen, se alejen, lo que, como resultado lógico,
conduce al resquebrajamiento de aquella cohesión y solidaridad que los
unía. Particularmente en las sociedades industriales y capitalistas, con
una considerable variedad de funciones, se debilita la conciencia
colectiva y se profundizan las diferencias entre individuos. En este
análisis de DURKHEUM, “anomia es, entonces, el estado de
desintegración social originado por el hecho de que la creciente división
del trabajo obstaculiza cada vez más un contacto lo suficientemente
eficaz entre los obreros y, por tanto, una relación social satisfactoria”. En
este orden de ideas la anomia se opone a la solidaridad orgánica. Si
faltan las reglas morales de carácter obligatorio, lo que es mucho más
probable con una elevada división del trabajo, resulta más difícil de
realizar la acción solidaria.
b.- En su obra el Suicidio, DURKHEIM prosigue el desarrollo de su
concepto de anomia, a la que ya relaciona con la insatisfacción de
necesidades por carencia de los medios requeridos para colmarlos.
Cuando los instrumentos disponibles no alcanzan para lograr la
gratificación, las personas pueden acudir al suicidio, tanto en épocas de
prosperidad como de depresión, puesto que los dos casos equivalen a
condiciones sociales inestables y por lo mismo alejadas de las
regulaciones normativas. El bienestar puede convertirse en causa del
suicidio, ya que durante la prosperidad las necesidades se vuelven tan
ilimitadas que ya no pueden ser satisfechas, lo que sucede con mayor
razón en los períodos depresivos. “La anomia es, por lo tanto, un estado
social que está caracterizado por un debilitamiento general de la
conciencia colectiva en el que se vuelven poco claros los fines del
accionar, en esta forma ampliada la anomia es el fracaso o la falta de un
sistema de convicciones morales arraigadas colectivamente”.
c.- Aproximadamente medio siglo después, MERTON continúa el
estudio de la anomia, a la cual define como la mala integración de las
estructuras cultural y social. Por estructura cultural entiende el conjunto
de metas, fines, propósitos e intereses establecidos como objetivos para
todos los miembros de la sociedad; y por estructura social, el conjunto
de medios institucionalizados hábiles para conseguir aquellos objetivos.
Es decir, en toda sociedad existen determinadas finalidades que sus
miembros pretenden, a la vez que maneras aceptadas de obtenerlas.
Cuando alguno o algunos de sus miembros se ven animados de unas
mismas aspiraciones pero no tienen cómo llegar a satisfacerlas, pueden
recurrir a medios ilegítimos para lograr su finalidad, y con ello surge la
conducta divergente y dentro de esta la delictiva. La desviación
equivale, así, a la utilización de mecanismos indebidos en aras del
objetivo cultural, ante la imposibilidad de usar los medios legítimos.
Anomia es, en síntesis, el desequilibrio entre estructura cultural (pautas,
metas) y estructura social (los medios para alcanzar las metas).
YULIANA

3. Teoría de la subcultura criminal.- El concepto de subcultura nace en


la sociología criminal para explicar la conducta desviada de ciertas
minorías, concretamente la criminalidad de jóvenes y adolescentes de
clases bajas organizados en bandas. Surge, en la época de los
cuarenta, adquiriendo carta de naturaleza con la famosa obra de Cohen
“delinquen boys” (1995). El concepto subcultura presupone la existencia
de una sociedad plural con diversos sistemas de valores en torno a los
cuales se organizan los grupos desviados. En el caso específico de la
delincuencia juvenil, como una decisión simbólica de rebeldía hacia los
valores oficiales de las clases medias, muy distinta de la actitud racional
y utilitaria de la criminalidad de los adultos.

La expresión “cultura” en un sentido sociológico o antropológico, se


vincula a significados atribuidos a costumbres, creencias y relaciones
con los semejantes y con las instituciones sociales. La cultura consiste
en un conjunto de patrones explícitos simbólicamente, que integran
realizaciones de los grupos humanos, lo que forma la cultura son las
ideas es decir las acumulaciones de pensamientos, y sobre todo sus
valores inherentes; los sistemas culturales pueden considerarse como
resultados de la acción humana. “el delito no es un tumor, ni una
epidemia, sino un doloroso
(Albert Cohen) Dentro de la cultura global o dominante dentro de una
sociedad determinada, existen pequeños grupos afiliados a un conjunto
de normas y valores, que son diferentes al de la cultura dominante;
tratándose ésta de índole criminal o antisocial.
La tesis de la subcultura se entiende dentro de la moción de cultura
según la idea de los antropólogos y sociólogos. Al respecto se define a
la cultura “como conjunto de valores, creencias, actitudes y objetos
materiales (o artefactos), que constituyen el modo de vida de una
sociedad. En esta definición se incluyen los modos de pensar, de actuar,
de relacionarse con otros y con el mundo exterior. Se han elaborado al
respecto, varias tesis sobre la importancia, de lo que desde el punto de
vista de la antropología cultural se llama “sub cultura”, esto es que
dentro de la cultura global o dominante de una sociedad determinada,
existen pequeños grupos afiliados a un conjunto de normas y valores
que son diferentes al de la cultura dominante, las mismas que tienen
diversas manifestaciones, algunas de las cuales sirven tanto para la
explicación de la criminalidad de los menores con o de la delincuencia
en general. La teoría nos cuenta, que las razones que pueden provocar
el delito, son el hacinamiento, la ausencia de instituciones, la mala
reputación de un lugar, la estigmación de sus habitantes, etc. Todo esto
se llama: Ecología Social.
Aquellos que ejecuten la teoría de Mckay, se deben centrar en la zona
que estudien, teniendo en cuenta la naturaleza social y étnica, la
integración de los diferentes grupos étnicos y razas es generalmente
negativa, ya que no crea barrios pero sí enclaves.
Además, dice que en las zonas urbanas aumentan los delitos y se
escuda en la Edad Media, donde el paso a la ciudad, provocó este
efecto.
Se saca en conclusión, que la etnia no es razón para cometer un crimen,
pero una mezcla de grupos diferentes respecto a etnia, sí lo es. Dice
que ser pobre no es razón para cometer un crimen, pero si no tiene
recursos para dirimir un problema referente al dinero, sí lo sería.
Una sociedad contaminada por el crimen, en un barrio, difícilmente tenga
solución para resolverlo, no hay retorno para dicha sociedad y menos
para los menores, que se desarrollarán en un ambiente poco propicio
para ser personas “normales”. En algunos casos se convierten en seres
irracionales.
Por último se dan a conocer los delitos de “cuello blanco”, siendo
aquellas violaciones del derecho, debido a la cercanía de los medios
necesarios y al conocimiento sobre dicho sector causado por la
educación.
Por ejm:
En palabras de COHEN, la subcultura delincuente puede concebirse
como
un sistema de convicciones y valores que se desarrolla en un proceso de
interacción comunicativa entre niños, que por su posición en la
estructura social están en una situación similar para la resolución de los
problemas de adecuación, para los que la cultura en vigor no
proporciona soluciones satisfactorias.
 Albert Cohen, un criminólogo, sociólogo, de nacionalidad
Estadounidense, el cual escribió una obra llamada “Delinquent
Subcultures”, que trata sobre las bandas o pandillas delictivas que
ellas a su vez crean una subcultura.
 Entre otras teorías subculturales podemos citar en el campo de la
delincuencia juvenil las realizadas por Walter B. MILLER (1958),
Marvin E. WOLFGANG, The Culture of Youth, (1967) y respecto
de la delincuencia adulta los trabajos sobre la subcultura de la
violencia de Marvin E. WOLFGANG y Franco FERRACUTI (1967).

NIKOL

B. Teorías Conflictuales
1. Teoría del conflicto social.- (George Vold) Explico que el delito y los
actos desviados son productos del conflicto social, que surge por las
condiciones de desigualdad política y social, así como por los conflictos
y luchas que se producen en los estratos o clases sociales. Sus
premisas son las siguientes:
a) El conflicto no es una “enfermedad” sino algo inherente a la
idiosincrasia de las sociedades históricas; es decir, siempre ha
existido.
b) Responsabilizar de los conflictos a “los otros” para entrar a pensar en
posibles sociedades sin choques es desconocer la realidad y querer
trabajar sobre supuestos utópicos.
c) Toda sociedad “sana” autoconsciente y dinámica conoce y reconoce
conflictos en su estructura. La existencia de sociedades humanas
implica la existencia de conflictos.
d) El concepto de conflicto designa cualquier relación de elementos que
pueden caracterizarse por una oposición de tipo objetivo u subjetivo; y
es social cuando procede de la estructura de las unidades sociales,
es decir, es supraindividual. Como es obvio, la teoría del conflicto
apunta a las disputas de grupo dentro de las sociedades enteras, en
cuanto tales conflictos se originan entre grupos de distinta categoría.
e) Desde el punto de vista del poder, cambio y coacción constituyen los
soportes “normales de toda sociedad, a partir de la dicotomía
“autoridad subordinación”. Mientras que quienes tienen autoridad
buscan la permanencia y perpetuidad de la estructura, los sometidos
tienden a dinamizarla. La relación de dominio crea el conflicto y ese
da paso al cambio.
En toda sociedad sucede lo siguiente:
Un grupo de personas tiene el poder y la dirección, por lo que busca
mantener las instituciones; es la autoridad. Otro grupo carente de
poder, persigue el cambio, por lo que su característica es la dinámica;
es el gobernado o dominado. El desacuerdo o enfrentamiento entre los
dos grupos, es decir, entre el estático y el dinámico, origina el conflicto.
Este puede ser resuelto de varias maneras, pero, en un momento dado,
cuando las bases de la estructura son tocadas según el criterio del
“dominante” quien posee el poder opta por la ley como mecanismo de
solución. Nace así el “proceso de criminalización”, mediante el cual el
gobernante convierte el delictivas ciertas conductas que estima lesivas
de sus intereses. Resulta entonces que:
a) El crimen es un comportamiento político, pues en el fondo se trata
de una conducta dirigida al cambio pero definida como delictiva por
la autoridad, es decir, por quien tiende al mantenimiento de las
estructuras y del poder.
b) El criminal es un miembro del grupo orientado por el cambio, que no
posee suficiente apoyo popular como para dominar y controlar las
fuerzas estatales, o sea que pertenece al grupo dominado.
c) La criminalidad es un estatus social atribuido a cualquier persona
por quien tiene en sus manos el poder de definición, y su análisis
implica el estudio de las relaciones entre el status y los actos de las
autoridades legales (los que crean, interpretan y aplican los patrones
de lo bueno y lo malo para los integrantes de la colectividad política)
y el estatus de los actos desplegados por los súbditos (los que
aceptan o rechazan, pero no toman esas decisiones de creación,
interpretación y aplicación de la ley). La infracción de las leyes,
entonces, es un índice de la falta de autoridad, o de su ineficacia; es
una medida del grado en que los dominantes y los dominados, los
que toman decisiones y los que las aceptan, no están vinculados
entre sí por una relación estable de autoridad.
GERALDINA

2. TEORIA DEL ETIQUITAMIENTO.- Esta teoría, ha sido objeto de muchas


denominaciones (reacción social, definición, encasillamiento, rotulación,
“labelling approach”, etc.,), se nutre de los aportes del interaccionismo, la
etnometodología y la sociología del conflicto; y se asienta especialmente en
dos de los resultados de la reflexión sobre la realización concreta del
derecho: el papel creador del derecho del juez y el carácter invisible de la
“esfera interna” del delito.
En pocas palabras puede ser sintetizado el alcance de esta teoría: la
criminalidad no es una cualidad de determinada conducta, sino el resultado
de un proceso de atribución de tal cualidad, de un proceso de
estigmatización. La criminalidad es una etiqueta que se aplica por la policía,
los fiscales, los tribunales, que lógicamente viene desde el legislador, es
decir, que su aposición procede de las instancias formales o informales de
control social.
BECKER explica que todo grupo social hace reglas para prescribir
actuaciones como “correctas” o “incorrectas”, de donde deduce que el
hecho fundamental de la desviación estriba en que esta es creada por la
sociedad, no en el sentido de que sus causas se encuentren en la situación
social o en “factores sociales”, sino en el de que los grupos sociales
generan la desviación al confeccionar las reglas cuya infracción la
constituye y al aplicar dichas normas a determinadas personas. Desde este
punto de vista la desviación no es una cualidad del acto cometido por la
persona, sino una consecuencia de la aplicación que los otros hacen de las
reglas y las sanciones para un “ofensor”. Según SCHRAG, esta teoría se
fundamenta en:
a. A pesar de que ningún acto es intrínsecamente criminal, puede ser
Catalogado como tal por la ley.
b.- Las definiciones “criminales” rigen a favor de los grupos poderosos.
Mediante la acción de sus representantes, incluyendo la policía.
c.- una persona no se convierte en “criminal” por violar la ley sino porque
las autoridades, a través del proceso de etiquetamiento, le confieren esa
posición.
d.- Clasificar los hombres en criminales y no criminales choca contra el
sentido común y la evidencia empírica.
e.- Mientras muchas personas pueden ser responsables, solamente unas
pocas son aprehendidas por la violación de la ley.
f.- A pesar de que las sanciones legalmente previstas se dirigen a la
totalidad del conglomerado, su severidad y consecuencias varían según las
características del agresor.
g.- La aplicación y la ejecución de las sanciones cambian de acuerdo con
determinadas características: pertenecer a ciertos grupos minoritarios, ser
transeúntes, de pobre educación, residente de determinadas zonas
deterioradas, y otros factores personales y grupales.
h.- la justicia penal está basada completamente en el concepto de
estereotipo
criminal.
i.- Una vez que ha recibido la etiqueta de criminal, es muy difícil para una
persona desprenderse de ella y retornar a su correspondiente status social.

YULIANA

VIOLENCIA

CONCEPTO.- Son aquellos actos que tienen que ver con el ejercicio de una
fuerza verbal o física sobre otra persona, animal u objeto y que tenga por
resultado la generación de un daño sobre esa persona u objeto de manera
voluntaria o accidental.

Se estima que la violencia es el acto de ejercer algún tipo de agresión sobre


otro o sobre uno mismo. Este acto de agresión implica el daño o destrucción a
través de muy diversos métodos que pueden ir desde lo físico y corporal hasta
lo verbal y lo emocional. Aunque en la mayoría de los casos la violencia es
explícita y visible, muchas veces, la presencia de la violencia puede ser tácita o
implícita. En estos casos, la misma se ejerce desde acciones tales como la
persecución subliminal, la censura implícita y el autocontrol que se espera
generar en diferentes individuos.

El recurso a la violencia puede estar relacionado con la acción de un individuo


o de un grupo de individuos, pero también, y en muchos casos es aquí cuando
logra mayor alcance, puede estar ejercida por organismos o instituciones
desde las cuales se trasmiten mensajes violentos, discriminatorios y agresivos
hacia la población. Normalmente, los resultados de tal tipo de violencia (como
las que ejercen los estados autoritarios a lo largo de la historia) se hacen
claramente evidentes en las sociedades que pueden entrar en graves
conflictos y luchas entre sí.

La Organización Mundial de la Salud, ha definido a la violencia como el uso


intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra
uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas
probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones.

CLASES DE VIOLENCIA

a. Física.- uso intencional de la fuerza física con el potencial riesgo de


causar muerte, inhabilidad, lesión o daño
b. Sexual.- acto sexual que una persona en relación de poder y por medio
de la fuerza física, coerción intimidación psicológica, obliga a otra persona
a ejecutar contra su voluntad.
c. Psíquica.- trauma ocasionado a la víctima, ya sea por actos o amenazas
de actos de violencia o tácticas de coerción
d. Abandono y Negligencia.- involucra la privación de las necesidades
básicas, existiendo la posibilidad de brindar esas atenciones.

También podría gustarte