Está en la página 1de 3

LA EDAD DE LA TIERRA

En los primeros millones de años del universo los cuerpos en


el espacio se juntaban o se agrupaban colisionando, para
formar objetos muy grandes hasta el punto de obtener
suficiente gravedad, luego los cuerpos generaron órbitas
cruzadas y así comenzó a formarse la Tierra que en sus
orígenes seguía colisionando con meteoritos, esto conlleva a
la siguiente pregunta ¿Cómo se puede saber la edad de la
Tierra?

Uno de los cálculos más famosos para saber la edad de la


Tierra, es del arzobispo James Usher que en 1650 fechó el
origen de la Tierra el 22 de octubre del año 4004 a.C. a las 18:00, un sábado; se basó en la
creación bíblica, pero en la biblia no daba un número de años exacto, por lo tanto Usher buscó
en el Antiguo Testamento aquellos hechos que coincidían con una fecha histórica conocida,
Usher lo encontró en el segundo libro de Reyes: la muerte de un gobernador de Babilonia,
Nabucodonosor II, en el año 562 a.C.; entonces lo que hizo Usher es sumar las generaciones de
los profetas y los patriarcas, los cuales eran un total de 139, entre Adán y la época de
Nabucodonosor, así logró tal fecha que hoy en día está muy alejada de la verdadera, debido a
que en esa época la geología, la paleontología y la geofísica aún no estaba desarrollada, ni
siquiera existían las dataciones radiométricas que ayudó inmensamente en el cálculo de la
edad de la Tierra.

Otro cálculo se dio gracias a las capas de rocas que forman las paredes del gran cañón, éstas se
componen de sedimentos que fueron depositados en una época donde el gran cañón era mar,
estos sedimentos a lo largo del tiempo se han ido comprimiendo y formando rocas por el peso
de las capas superiores. El periodo donde era mar con baja profundidad el gran cañón, era el
Periodo Precámbrico donde solo existían las bacterias, y éstas absorbían la luz del sol para
producir oxígeno, para ellas eran solamente residuos, pero para los animales que
evolucionaron después, incluyéndonos, era un soplo de vida. Hace unos 530 millones de años
se formó en el gran cañón en una de las capas “la pizarra del ángel brillante”, es aquí donde se
quedaron plasmados unas huellas hace 260 millones de años. Para poder saber que edad tiene
la Tierra se debería sumar el tiempo que le ha llevado cada capa del gran cañón en asentarse,
pero existe el problema de que como ocurre hoy en día en otros océanos y lagos de todo el
mundo que los sedimentos pueden
depositarse a velocidades muy
diferentes, lo normal es que ocurra
muy despacio, unos 30 cm de
sedimentos cada mil años, pero si
ocurre una catastrófica inundación
puede ocurrir mucho más rápido
unos 30 cm en tan solo unos días;
éste método fue intentado por
muchos geólogos tanto en el gran
cañón como en otras zonas
sedimentarias pero sus resultados
eran muy distantes entre sí (de 3 millones de años hasta los 15 mil millones de años).
Algunos fragmentos del asteroide de
Hierro que creó el cráter de Arizona
están intactos en esa zona, si se supiera
en que momento surgió ese Hierro
sabríamos la edad del Sistema Solar y
por ende la de la Tierra.

Si se escoge cualquier roca del mundo,


entonces se observaría que algunos de
los átomos de la roca podrían ser
radiactivos de modo que de forma
espontánea se desintegra y se convierte
en otros elementos, por ejemplo: primero un átomo de uranio se convierte, en tantos miles de
millones de años, en un átomo de torio y en menos de un mes, debido a su inestabilidad, se
convierte en protactinio y sigue transmutando el átomo hasta ser un átomo estable de plomo;
dado que en el siglo XX se hizo un arduo estudio para medir el tiempo que demora cada
elemento radiactivo en transformarse en otro, descubrieron los físicos que los átomos de
todos los elementos inestables se desintegran a una velocidad constante. Por ende, si se
supiera que cantidad de uranio contenida en una roca se ha transformado en plomo, se podría
calcular el tiempo que ha pasado desde que se formó dicha roca, pero ocurre el problema de
que las rocas que estaban durante la formación de la Tierra ya no existen como tal. Pero se
podría saber la cantidad de plomo presente desde el principio, con la ayuda de los meteoritos,
un fragmento del asteroide de Arizona sería ideal, la cantidad de plomo que hay en el
meteorito es igual a la que contenía cuando se formó la Tierra, gracias a la constante de
desintegración del Uranio se podría mostrar la edad del meteorito que se formó al mismo
tiempo que la Tierra, esta técnica se llama la datación radiométrica; entonces se concluye que
con tan solo la cantidad de plomo que hay en el meteorito se sabría la edad de la Tierra.

En la actualidad la edad de la Tierra está estimada con 4.543 miles de millones de años.

Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Dataci%C3%B3n_radiom%C3%A9trica

https://laicismo.org/2011/el-obispo-usher-y-la-edad-de-la-tierra/21427

http://www.dailymotion.com/video/x2j8ci1
EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (S.I.)
Es aquel sistema que se utiliza en todo el mundo, a excepción de 3 países Birmania, EE. UU. y
Liberia, el SI es también llamado como sistema métrico, y tiene como antecedente al sistema
métrico decimal. Se creó en 1960 por la XI Conferencia General de Pesas y Medidas, que
definió a 6 unidades físicas básicas o fundamentales inicialmente: metro (m), kilogramo (kg),
segundo (s), amperio (A), kelvin (K) y candela (cd). En el año 1971 se añadió la séptima unidad
básica, la mol.

Las unidades del S.I. pueden llevar prefijos que indican múltiplos o submúltiplos como:

- Múltiplos (en mayúsculas a partir de Mega): deca (da), hecto (h), kilo (k), mega (M),
giga (G), tera (T), peta (P), exa (E), zetta (Z), yotta (Y).

- Submúltiplos (en minúsculas): deci (d), centi (c), mili (m), micro (μ), nano (n), pico (p),
femto (f), atto (a), zepto (z), yocto (y).

Surgen gracias a las unidades básicas o fundamentales, las unidades derivadas, por ejemplo: la
unidad de volumen, de densidad, de fuerza, de energía, etc.

Existen también medidas no convencionales como:

- La yarda: esta medida la estableció el Rey Enrique I de Inglaterra decretando que dicha
medida es la distancia entre la punta de su nariz y el extremo de su dedo pulgar
teniendo el brazo extendido, el valor fue de 91 cm.
- La pulgada: corresponde al largo de la falangeta del dedo pulgar, es decir desde la
articulación media hasta el final del dedo pulgar, esto equivale a 2.54 cm.
- Pie: corresponde a la medida de un pie de hombre normal, dado que es distinta se ha
establecido que equivale a 12 pulgadas o 30.48 cm

¿Para qué sirve el S.I.?


Gracias a su capacidad internacional, dicho sistema beneficia a cualquier país que lo utiliza en
el sentido de que no hay necesidad de hacer conversiones de unidades entre países.

Fuentes:
https://es.slideshare.net/Pamen2009/sistema-internacional-de-unidades-26556772

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Internacional_de_Unidades

También podría gustarte