Está en la página 1de 11

Dirección Universitaria de Educación a Distancia

EAP Administración

ADMINISTRACION FINANCIERA II

Nota:
JULIO CESAR SANABRIA MONTAÑEZ
2014-II
Docente:

Ciclo: VIII Módulo II


Datos del alumno: FORMA DE PUBLICACIÓN:
Apellidos y nombres: Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en
el menú contextual de su curso
Código de matricula:

Uded de matricula:

Fecha de publicación en campus


virtual DUED LEARN:

HASTA EL DOM. 25 DE
ENERO 2015
A las 23.59 PM

Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la
correcta publicación
de su Trabajo
Académico en el
Campus Virtual antes
de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.
Revisar la previsualización de
su trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de recepción de trabajos académicos a través del campus virtual están definidas en el sistema de
acuerdo al cronograma académicos 2014-II por lo que no se aceptarán trabajos extemporáneos.

3. Las actividades que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su autoaprendizaje
mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos académicos obligatorios.

1TA20142DUED
Guía del Trabajo Académico:
4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de consulta. Los
trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA ANTIPLAGIO UAP y serán calificados
con “00” (cero).

5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta 2 y para el examen final
debe haber desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico:

Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada del Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 trabajo trabajo en este formato.

Considera la consulta de libros virtuales, a través de la Biblioteca virtual


2 Investigación bibliográfica:
DUED UAP, entre otras fuentes.

Situación problemática o caso Considera el análisis de casos o la solución de situaciones


3 práctico: problematizadoras por parte del alumno.
Otros contenidos
considerando aplicación
4 práctica, emisión de juicios
valorativos, análisis, contenido
actitudinal y ético.

TRABAJO ACADÉMICO

Estimado(a) alumno(a):
Reciba usted, la más sincera y cordial bienvenida a la Escuela de Administración de
Nuestra Universidad Alas Peruanas y del docente – tutor a cargo del curso.
En el trabajo académico deberá desarrollar las preguntas propuestas por el tutor, a fin
de lograr un aprendizaje significativo.
Se pide respetar las indicaciones señaladas por el docente tutor en cada una de las
preguntas, a fin de lograr los objetivos propuestos en la asignatura.

2TA20142DUED
PREGUNTAS:
Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del trabajo en este formato. (2
Puntos)

Pregunta 1:

 Hallar la cuota uniforme de una inversión que pago el 6% de interés nominal


trimestral con capitalización trimestral, que al cabo de 8 años se obtuvo un monto de
S/. 37,000. (5 Puntos)

DATOS
CF=37000
IN= 6%
C= ?
T= 8 años 32 trimestres

CF = C (1+IN) ^ T

37000=C (1+0.06)^ 32
C= 5733.423677

 Una persona deposita S/. 500 al final de cada mes en una cuenta que abona el 4.5%
de interés nominal anual, capitalizable bimensualmente. Calcular su saldo en la
cuenta, al cabo de 12 años.

DATOS
C = 500 * 12 = 6000
T = 12 años
Im = 0.045 / 72 = 0.000625
IN = 6%

M = C (1+IN) ^ T

M = 500 (1+0.000625)^ 864

M= 857.858

 Hallar el monto final de una inversión que paga el 11% de TEA con capitalización
semestral, sabiendo que mi cuota uniforme es de S/.200 al cabo de 5 años.

DATOS
CF=?
IN= 11% / 2 = 0.55
C= 200
T= 5 años 10 semestres

CF = 200 (1+0.55) ^ 10

CF= 16008.36

3TA20142DUED
 Hallar el monto inicial de una inversión que paga el 1.5% de interés nominal
semestral con capitalización quincenal, sabiendo que mi cuota uniforme es de S/.
10,000 al cabo de 10 años.

DATOS
CF=10000
IN= 1.5% / 2 = 0.0075
C= ?
T= 10 años 240 quincenas

CF = C (1+IN) ^ T

10000=C (1+0.0075)^ 240


C= 1663.89

 Hallar la cantidad que es necesario disponer en una inversión que paga el 20% de
interés efectiva trimestral con capitalización trimestral, para disponer de S/. 80,000 al
cabo de 9 años.

DATOS
CF=80000
IN= 20% / 4 = 0.05
C= ?
T= 9 años 36 trimestres

CF = C (1+IN) ^ T

80000=C (1+0.05)^ 36
C= 13812.59

Pregunta 2: (5 Puntos)
Se cuenta con los siguientes resultados de una Empresa: Ventas de S/.350,000,
producto de 25 mil unidades de ventas, Costos variables S/. 150,000, Costos fijos S/.
83,000, también tiene un bono de S/. 20,000 con un cupón de 10% y una emisión de
600 acciones de tipo preferente de S/. 2.00 cada una; asimismo, tiene 1000 acciones
de tipo común, impuestos 28%. También se cuenta que para el próximo año las ventas
aumentaran un 25%. Se pide determinar lo siguiente:

a. Cuál es el Grado de Apalancamiento Operativo. Comente su resultado.

DONDE:
V=350000
CV=150000
CF= 83000
GAO = (V-CV)/(V-CV-CF)
GAO = (350000 – 150000) / (350000 – 150000- 83000)
GAO = 1.71
La cifra anterior significa que si duplican las ventas en un 100% en este
caso a 50 mil unidades, las utilidades aumentan 1.71 veces es decir
171%.

4TA20142DUED
b. Cuál es el Grado de Apalancamiento Financiero. Comente su resultado.
DONDE: UAII = V-CV-CF
= 350000-150000-83000
= 117000

GAF = 117000/(117000-20000)

GAF = 1.21

Esto significa que si duplican las utilidades antes de impuestos e


intereses tomando como base las 50 mil unidades, las utilidades netas
se incrementan en 1.21 veces es decir un 121 %.

c. Cuál es el Apalancamiento Total.

GAT = GAO X GAF

GAT = 1.71 X1.21

GAT = 2.0691

d. En el aumento de las ventas en un 15% ¿En qué porcentaje aumenta la


UAimp y la UDAC (Utilidad disponible Para Accionistas Comunes).

15%
ventas unidades 25000 28750
ingreso por ventas 350000 402500
costos variables de operación 150000 172500
costos fijos de operación 83000 83000
utilidades antes de intereses e impuestos 117000 147000
25.70%

UAimp aumenta en 25.7%

e. Cuál es el Punto de Equilibrio. Comente su resultado.

Precio = 14
Costo variable unitario = 150000/25000 = 6
Costos fijos de mes = 83000

Q=CF/(P-CV)

Q = 83000 / (14 – 6)
Q = 10375
Si se vende 10375 unidades no se tendrá ninguna ganancia pero
tampoco generara perdidas.

5TA20142DUED
Pregunta 3: (5 Puntos)
En el cuadro se tiene el resultado del flujo de caja de un proyecto cuya inversión inicial
es de 200,000 mil nuevos soles, siendo su costo de capital del 17% anual con
capitalización mensual del banco “A” y 15% anual con capitalización diaria del banco
“B”:

1 2 3 4 5
FLUJO DE -2, 50, 81, 109, 125,
CAJA
Nota: están en miles de soles

Se pide calcular de ambos bancos:


a.- El VAN o VPN. Comente su resultado

BANCO A

VAN = BNA – Inversión

VAN = -2000 / (1 + 0.17/12)^1 + 50000 / (1 + 0.17/12)^2 + 81000 / (1 + 0.17/12)^3 +


109000 / (1 + 0.17/12)^4 + 125000 / (1 + 0.17/12)^5 – 200000

VAN = 143839.6814
VAN es positivo (mayor que cero) nos indica que el proyecto será rentable.

BANCO B

VAN = BNA – Inversión

VAN = -2000 / (1 + 0.15/365)^1 + 50000 / (1 + 0.15/365)^2 + 81000 / (1 + 0.15/365)^3


+ 109000 / (1 + 0.15/365)^4 + 125000 / (1 + 0.15/365)^5 – 200000

VAN = 162424.4429

VAN es positivo (mayor que cero) nos indica que el proyecto será rentable.

b.- La TIR (Tasa Interna de Retorno). Comente su resultado.

BANCO A

TIR = 15%

La TIR del proyecto es positivo y tiene rentabilidad del 15%.

BANCO B

TIR = 17%

La TIR del proyecto es positivo y tiene rentabilidad del 17%.

6TA20142DUED
c.- La relación B/C (Beneficio Costo). Comente su resultado.

BANCO A
B/C = VAN/ Inversión

B/C = 143839.6814 / 200000

B/C = 0.72

Los flujos de caja del proyecto si cubren la inversión en 0.72

BANCO B
B/C = VAN/ Inversión

B/C = 162424.4429 / 200000

B/C = 0.81

Los flujos de caja del proyecto si cubren la inversión en 0.81

d.- El P.R.C. (Periodo de Recuperación del Capital).Comente su resultado.

El PRC para ambos bancos se lleva a cabo en el 4to periodo.

e.- Cual de las dos alternativas escogerías para el proyecto ¿explique por qué?

Escogería el BANCO B debido a que es más rentable a menor plazo

Pregunta 4 (03 Ptos.)


Del texto Fundamentos de Administración Financiera Escrito por James C. Van
Horne,John M. Wachowicz, Pág. 71, se solicita: realizar un resumen y/o síntesis sobre
la VALORACION DE BONOS, correspondiente al Capítulo 4 del tema Valoración de
título a largo plazo.

El Tema lo encontraran en el Link Bibliográfico siguiente:

http://books.google.es/books?id=ziiCVbfGK3UC&pg=PA71&dq=valoracion+de+bonos
&hl=es&sa=X&ei=MBqGVJCEMYmrgwT2xIEo&ved=0CCAQ6AEwAA#v=onepage&q=
valoracion%20de%20bonos&f=false

El precio de cualquier instrumento financiero es igual al valor presente del flujo de


fondos que se espera recibir en el futuro. Por consiguiente, para hallar el precio de un
bono es necesario conocer su flujo de fondos y descontarlo luego con una tasa de
interés.
Como dijimos anteriormente, en el caso de un bono su flujo de fondos (cash flow)
está dado por los cupones o interés y por el principal. Por ejemplo, un bono a tres años
que paga 12 por 100 anual de cupón (6 por 100 semestral) y cuyo valor par es 10.000
dólares tiene el siguiente flujo de fondos: 6 pagos semestrales de 600 dólares y uno de

7TA20142DUED
10.000 dólares que se pagará dentro de seis semestres. A los efectos del cálculo del
valor de un bono es necesario hablar siempre de períodos homogéneos de tiempo, por
ese motivo decimos que el principal se recibirá dentro de seis semestres (y no dentro
de 3 años).
Una vez obtenido el flujo de fondos, el segundo paso consiste en hallar su valor
presente aplicando al mismo una tasa de descuento. La tasa de interés o tasa de
descuento que un inversor espera obtener de un bono es llamada rendimiento requerido
(required yield) sobre dicha inversión. El rendimiento requerido está siempre relacionado
con el retorno que el inversor podría obtener invirtiendo su dinero en otro bono de las
mismas características en cuanto a calidad crediticia del emisor, valor del cupón y
vencimiento. De ahí que en la práctica el rendimiento requerido no es más que la tasa
de interés de mercado para un determinado plazo y nivel de riesgo. Por ese motivo, en
adelante los términos rendimiento requerido y tasa de interés de mercado serán
utilizados indistintamente.
Una vez obtenidos el flujo de fondos y el rendimiento requerido ya estamos en
condiciones de calcular el precio del bono. El precio de un bono es igual al valor presente
del flujo de fondos, que se obtiene sumando:
a) el valor presente de los pagos semestrales de cupones de interés, y
b) el valor presente del principal.

De manera tal que:

P= C + C + ... + C + M a (1)
(1+i)1 (1+i)2 (1+i)n (1+i)n

Donde:
P: Precio del bono.
C: Valor del cupón o interés
n: Número de períodos (número de años por número de pagos por año.
Ejemplo: para un bono a tres años con pagos semestrales, n = 3 x 2 = 6
semestres)
i: Rendimiento requerido (por período, por ejemplo semestral, en decimales).
M: Valor par o nominal o principal.

Un ejemplo puede ilustrar la aplicación práctica de esta fórmula. Supongamos que


queremos calcular el precio a pagar por un bono emitido a tres años, con valor nominal
10.000 dólares y cupón del 10 por 100 anual a pagar en dos cuotas semestrales de 500
dólares. El rendimiento deseado es de 14 por 100 anual (tasa anual simple) y el primer
cupón se cobrará exactamente dentro de seis meses.
Como dijimos anteriormente, en el mercado de deuda las cotizaciones de bonos se
realizan siempre en valor par 100. Por tanto, el flujo de fondos de este bono está dado
por 6 pagos semestrales de cupón por valor de 5 (es decir, 500 dólares: 10.000 x 0.05)
más el principal 100 (es decir 10.000 dólares) que se recibirá dentro de seis semestres
desde hoy. La tasa semestral es del 7 por 100 y el primer cupón se cobrará exactamente
dentro de seis meses. Aplicando la fórmula (1), el precio a pagar por este bono sería de
90,46.

P= 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 105 a
(1+0.07)1 (1+0.07)2 (1+0.07)3 (1+0.07)4 (1+0.07)5 (1+0.07)6

P = 4,76 + 4,37 + 4,08 + 3,81 + 3,56 + 69,97 = 90,46

8TA20142DUED
Pregunta 2
a) VAN=BNA-INVERSION
VAN= -12000/(1+0.03) ^ 1 + -18000/(1+0.03) ^ 2 + 65000/(1+0.03) ^ 3 + 90000/(1+0.03) ^ 4 +
108000/(1+0.03) ^ 5
VAN= 73992.57908
VAN es positivo (mayor que cero) nos indica que el proyecto será rentable
b) TIR = 3%
La TIR del proyecto es positivo y tiene rentabilidad del 3%.

c) B/C = VAN/ Inversión


B/C=73992.57908/130000
B/C= 0.57

Los flujos de caja del proyecto si cubren la inversión en 0.57

d) PRC
PRC=-12000-18000+65000+90000+108000
PODEMOS DEDUCIR QUE EL PERIODO DE RECUPERACION SE DA ENTRE EL 4TO Y 5TO PERIODO
Pregunta 3

LA ALTERNATIVA MAS RENTABLE ES LA “B” DADO QUE GANA 23.5% DE SU CAPITAL EN UN PERIODO
DE 5 AÑOS

9TA20142DUED
PREGUNTA 4
Esta metodología se apoya en el modelo de partida doble, con los cual, el valor de la
compañía es el valor del patrimonio, Lo normal es que en definitiva la valoración del
negocio se base en el valor presente de los flujos de caja futuros, pero como éste no es un
método infalible, dada la dificultad de proyectar los flujos, es que se buscan métodos que
lo complementen, como Flujo de caja descontado y Múltiplos , a fin de llegar a un valor
económico más preciso.
Valor en libros: El valor de la compañía es el valor del patrimonio deducido de sus libros
contables: E = A – P donde: E = Valor de la empresa A = Activo P = Pasivo
Valor en libros ajustado: Se toman los mismos activos que en el caso anterior
sustituyendo su valor por el más cercano a la realidad.: E = AA – PA donde: AA = Activo
ajustado PA = Pasivo ajustado.

Pregunta 5
COSTO PROMEDIO PONDERADO DEL CAPITAL:
Refleja el costo futuro promedio esperado de fondos a largo plazo. Se puede determinar
combinando los costos de tipos específicos de capital después se ponderar cada uno de
ellos en proporción utilizando ponderaciones de los valores en libros o mercados
históricos, (el método más utilizado es el valor de mercado).

Es utilizado para medir el valor que tiene el capital dentro de la compañía. realmente en
la practica te indica el porcentaje actual de rendimiento, es decir si manejas un WACC en
tu compañía de 13% debes manejar inversiones cuyo rendimiento sea mayor a 13% de lo
contrario no son rentables.

10TA20142DUED
11TA20142DUED

También podría gustarte