Está en la página 1de 4

1. Contexto  histórico  en  el  que  se  inscribe  el  personaje.

  Características  generales  de  la 


época.  Centrar  el  momento  histórico,  el lugar en el que vive la mujer en cuestión las 
características  del  grupo  social  al  que  pertenece  el  personaje.  Es  decir  colocar  al 
lector  en  situación  de  entender  el  momento  histórico  en  el  que  vivió  la  mujer  que 
pretendemos mostrar. 
 

 
 

Concha Méndez es un claro ejemplo de personaje relevante dentro de la


Generación del 27. El acontecimiento generacional que les une a estos personajes
fue la celebración del tricentenario de la muerte de Góngora, en 1920. Con ese
motivo, celebraron un homenaje en Sevilla. Ese fue el comienzo de una relación que
se prolongaría hasta el comienzo de la Guerra Civil Española, en 1936.
Principalmente se recuerdan hombres ilustres, tan importantes como Pedro Salinas,
Jorge Guillén, Gerardo Diego, García Lorca... pero las mujeres sin duda ocuparon un
importante papel en este movimiento y recibieron el nombre de las sinsombrero.

Entender el contexto histórico de Las Sinsombrero es entender los años que


engloban la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y la Guerra Civil.
Es en este contexto en el que aparecen los movimientos feministas y sufragistas,
impulsado por aquellas que toman conciencia de su capacidad intelectual.
Comienzan entonces su participación en la vida pública, el acceso a la educación y
se extiende la concepción de que una mujer puede ser independiente y creativa. En
España, el proceso se consolida con la proclamación de la Segunda República en
1931.

2. Breve biografía. 

Concha nace en en Madrid el 27 de julio de 1898. Durante su juventud, fue


educada en un colegio francés y destacó como gimnasta, además llegó a ser
campeona de natación. En 1919 Concha, joven liberal y aventurera, se marchó de
su tierra natal con la idea de recorrer el mundo. Es aquí cuando conoce Londres,
Buenos Aires y Montevideo.
En 1926 y siendo ya muy amiga de la pintora Maruja Mallo, Luis Cernuda,
Rafael Alberti y Federico García Lorca (Generación del 27), publica su primer libro, al
que tituló “Inquietudes”. Tiempo más tarde, aparecerán “Surtidor” y “Canciones de
mar y tierra”.

El 5 de junio de 1932 Concha Méndez y Altolaguirre se casaron vestidos de


verde con un ramo de perejil. Los testigos del enlace fueron Juan Ramón, Cernuda,
Lorca, Moreno Villa, Aleixandre y Guillén. Y un recuerdo: “Al salir de la iglesia, Juan
Ramón empezó a aventar monedas a los niños de la calle y, según iba tirando el
dinero, les decía: ‘Digan conmigo: ¡Viva la poesía! ¡Viva el arte!”.

Ya casada con Altolaguirre (a quien conoció por intermedio de Federico


García Lorca), Concha formó parte de la creación de la imprenta “La Verónica”, a
través de la cual, con la colaboración de personajes tan ilustres como Pedro Salinas,
se editó la revista “Héroe”, muy revolucionaria y de ideas muy progresistas y
modernas para la época.

“Nací en medio de la modernidad, del canto a los medios de transporte, a la 


velocidad, al vuelo. Mis primeros poemas están llenos de estas cosas: de los 
clamores a la era moderna, de aviadores, aviones, motores, hélices, 
telecomunicaciones” 

Méndez y su marido se exiliaron tras el comienzo de la Guerra Civil; fueron a


París en 1939 y luego a la Habana, donde vivieron los cuatro años siguientes.
Varias obras que ella escribió durante exilio y la guerra incluyen, “Niño y sombra”
(después del fallecimiento de su hijo al nacer); y “Lluvias enlazadas”, que enfoca
temas sobre la violencia, la sangre, las atrocidades de la guerra y donde muestra su
dolor, incertidumbre y angustia. Después de Cuba se fueron a México donde se
separaron. Obras dramáticas como, “El Solitario”, “Poemas, sombras y sueños”, y
“Villancicos de Navidad” son escritas durante esta dura etapa en México. Como
muchos de los autores durante la Guerra Civil, Concha expresó una preocupación
con el impacto de la guerra en las familias y le interesó especialmente escribir
acerca de temas como el machismo y los héroes de las batallas.

Concha vivió en México muchos años después su divorcio, y en 1986 murió


con 88 años. En total, escribió nueve libros de poesía y tres obras de teatro.

3. Breve reflexión de la aportación o valor que tiene este personaje. 

Poeta, dramaturga, impresora… su actividad como escritora de vanguardia,


su cultivo del deporte, su afición por la música y sus trabajos como impresora la
convierten en una de las mujeres más relevantes de la Edad de Plata española. A
ella le debemos su ayuda en el establecimiento del nuevo prototipo de mujer
independiente, inteligente y capaz de cumplir cualquier meta que se proponga.
Concha Méndez fue una mujer clave en la emancipación de las escritoras de los
años veinte y treinta, una mujer que no se sujetó a las barreras sociales que se le
imponían y que utilizó pasión y talento en la escritura para conseguir sus objetivos.
Conocía la figura de Concha pero ahora la admiro todavía más. Me parece digno de
admirar cómo, a pesar de estar toda su vida a la sombra de importantes figuras
literarias masculinas, su contribución artística y lingüística al panorama español de
los años 30 fue tan importante que consiguió abrirse un hueco entre este mundo de
escritores.  
 
4. Otras  fuentes  (blogs,  novelas,  películas,cuentas  de  instagram……  que  conozcamos  o 
encontremos mientras investigamos dónde encontrar información sobre el personaje. 
- PDF muy interesante sobre Concha
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4941634

- Recorte del documental de Las Imprescindibles en el que habla sobre


nuestra protagonista.
https://www.youtube.com/watch?v=FhmiDgxO02I

También podría gustarte