Está en la página 1de 17

Secreto bancario

En un principio, fue justificado por razones generales, vinculadas a la libertad y los derechos
individuales, que obligan al depositario “guardar secreto, so pena de responder de todo daño que
causen al depositante”.
La Ley de Entidades Financieras, art.39: se elimina el secreto para operaciones crediticias, es
decir, el banco no puede ocultar el destino de sus recursos (nómina de beneficiarios y las sumas
prestadas), pero si puede hacerlo con respecto a los inversores. Se exceptúan los informes
requeridos por los jueces en causas judiciales, por el BCRA, los organismos recaudadores de
impuestos nacionales, provinciales o municipales, pero con condiciones: cuando se refieren a un
responsable determinado, encontrarse en curso una verificación impositiva con respecto a ese
responsable y haber sido requerido formalmente y en forma previa; y por último se exceptúan los
informes requeridos por las propias entidades para casos especiales, previa autorización expresa
del BCRA.

Fin del secreto bancario


Consecuencias económicas de las crisis financiera internacional (últimos 5 años) -> mutación de
políticas en materia macroeconómica.
G20 y G8 -> énfasis en control de flujos de evasión fiscal.
Instituciones elegidas para la ejecución de las mencionadas políticas: Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Grupo de Acción Financiera Internacional
(GAFI).
Acciones realizadas:
- Relanzamiento del “Global Forum” objetivo: fomentar la transparencia fiscal y el intercambio de
información.
- Puesta en marcha del “Peer Preview”: mecanismo de evaluación entre pares de quienes
integran el “Global Forum” acerca de la disposición de información tributaria y la vocación de
intercambiarla a nivel administrativo.
- Actualización de la Convención Multilateral de Asistencia Mutua en Materia Fiscal: promueve el
intercambio de información fiscal en instancias de investigación administrativa por parte de los
organismos de regulación tributaria.
- Ratificación por parte de Argentina de dicha convención
- Actualización de las recomendaciones del GAFI, por primera vez se tipifica el delito de lavado de
dinero, no sólo de las conductas relacionadas con el “crimen organizado”, sino también de
evasión fiscal.
- Puesta en marcha del producto BEPS el cual intenta evitar la erosión de la base imponible a la
hora de pagar los correspondientes impuestos.
- Publicación del Peer Preview: lista de calificación de 50 países con su respectiva calificación.
- Declaración sobre Intercambio Automático de información aprobada por reunión ministerial de la
OCDE: insta a los Estados a implementar un mecanismo de periodicidad anual por medio del cual
se informe a los respectivos organismos de recaudación acerca de los activos financieros que un
extranjero posea en el país informante.

Ley FATCA: insta a las entidades financieras ubicadas fuera de la jurisdicción de EEUU a
informar los activos financieros que residentes americanos pudieran tener depositados en las
mismas.
Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo
Lavado de dinero: es el proceso de hacer que el dinero sucio parezca limpio. Objetivo principal:
generar ganancias para que los individuos que realizan actos delictivos, es decir, procesar esos
fondos criminales para ocultar su fuente ilegal. Delitos: malversación de fondos, fraudes de
seguros, sobornos, tráfico de drogas, prostitución.
El lavado de dinero consta de 3 etapas:
1) Colocación: se introducen al sistema financiero los fondos ilícitos.
- Depósitos de importantes montos de dinero en efectivo.
- Depósitos chicos pero efectuados en sucesivas operaciones y que acumulados suman un monto
relevante.
- Compra en efectivo de instrumentos monetarios (cheques de viajero, cheques de gerencia,
metales preciosos).
2) Estratificación: cuando, con estos fondos, se hacen varias transferencias y movimientos entre
cuentas, para dificultar el rastreo de su origen.
- Trasferencias locales o internacionales entre diversas cuentas.
- Movimientos de fondos recurrentes entre cuentas para simular una alta circulación de fondos.
- Cuentas que reciben transferencias significativas del exterior provenientes de jurisdicciones de
paraísos fiscales o consideradas de alto riesgo.
- Movimientos significativos asociados a instrumentos de pago o una combinación de estos con
otras operaciones.
3) Integración: etapa final, en la cual estos fondos se aplican a operaciones licitas.
- Cancelación de financiaciones originalmente garantizadas con depósitos en efectivo o plazos
fijos.
- Operaciones de importación o exportación con sobre o subfacturación.
- Inversiones en empresas o proyectos inmobiliarios.

Unidad de Información Financiera:


Creada por la Ley nro.25.246, funciona con autonomía y autarquía financiera, en jurisdicción del
Ministerio de Justicia y DDHH.
Función: análisis, tratamiento y transmisión de información a los efectos de prevenir e impedir el
lavado de activos provenientes de una serie de delitos graves, análisis de operaciones
sospechosas de financiamiento del terrorismo.

Sistema Financiero Argentino


Reseña Histórica

• Período 1810 / 1935 (La Anarquía Monetaria)


- Origen “pobre” del Virreinato del Río de la Plata.
- Emisionismo y anarquía política.
- Bancos de capitales mixtos.
- Banco y Casa de Moneda (1854).
- Ley General de Monedas (1877).
- Ley Nacional Bancos Garantidos (1887).
- La Crisis Financiera de 1890.
- Banco Nación Argentina y caja de conversión (Dispersión).
- Crisis mundial de 1930 (Colapso POC).
• Período 1935 / 1946 (Un Sistema Bancario y Financiero)
- Sanción Ley 12.155/35 – BCRA Mixto
- Sanción Ley 12.156/35 – 1º Ley Bancos.
- Rector: Emisión Monetaria, Reg. Del Crédito y Medios de Pago, Agente Financiero, Supervisión
Bancos
- Políticas Eclécticas y Expansivas

• Período 1946 / 1957 (La Nacionalización de los Depósitos)


- Estatización del BCRA
- Captación Recursos x C/O BCRA
- Préstamos = Redescuentos del BCRA
- Política de Crédito Selectiva (Tasas Fijas)
- Herramientas: BNA / BHN / Banco Industrial
- Escasa Eficiencia de la Banca

• Período 1957 / 1973 (Sanción de la 1º Ley de Entidades Financieras)


- Devolución Depósitos a Entidades Financieras
- Retorno Efectivos Mínimos
- Tasas Máximas x Ley
- Normas Generales de Orientación Crédito
- Desactualización Ley de Bancos (1935)
- Ley de Entidades Financieras 18.061 (1969)
- 6 Clases de Entidades Financieras (Bancarias y No Bancarias)

• Período 1973 / 1976 (La 2º Nacionalización de Depósitos)


- Ley 20.520 – Sistema de depósitos nacionalizados
- Empeoramiento de la situación que se tradujo en gran inflación
- 1975 – “Desnacionalización” de los depósitos.

• Período 1976 / 1989 (Auge y Colapso de la Patria Financiera)


- Nueva Ley de Entidades Financieras 21.526 (1977)
- Devolución Depósitos a Entidades Financieras
- Fin normas orientación del Crédito
- Liberación Tasas Activas / Pasivas
- Máximo poder operativo a Bancos Comerciales
- Incursión de la Banca Argentina en el Exterior
- Escenario Internacional favorable
- Estanflación / Liquidez / Petrodólares
- Crisis Financiera Local de 1980
- La Necesidad de Reforma del SF

• De 1989 a la Actualidad (Ley de Convertibilidad y su Derogación)


- Impacto Globalización Financiera Internacional.
- Ley 23.696 - Reforma del Estado (1989)
- Ley 23.928 - Convertibilidad (1991)
- Ley 24.144 - Reforma Carta Orgánica del BCRA (1992)
- Desregulación actividad Económica y de los Flujos de Capital
- Liberación Precios / Tasas
- Internacionalización de la Banca local
- Concentración de la Banca local
- Proceso Recesivo y Deflacionario (1999 / 2002)
- Rescate Deuda Soberana (Blindaje)
- Fuerte Caída de Reservas BCRA
- Corralito Financiero, Crisis Institucional y Default Deuda (2001)
- Derogación Ley Convertibilidad (2002)
- Mercado Oficial Cambios ( Ene-2002 )
- Mercado Único y Libre de Cambios (Feb-2002)
- Reprogramación de los Depósitos
- Crisis del Sistema Bancario
- Nuevo fenómeno de Nacionalización de la Banca
- Proceso de Mayor Concentración en la Banca

Intermediario financiero: son los que intervienen en el mercado captando recursos monetarios y
colocándolos mediante operaciones crediticias y otras de tipo financiero.
Entidades financieras: entidades que hacen de la intermediación pública de recursos financieros
su actividad específica y habitual, caracterizada por la captación de depósitos y el otorgamiento
de créditos.
Clases de entidades:
• Por origen del capital:
- Capital nacional
- Capital extranjero
• Por el domicilio:
- Domicilio legal (locales)
- Entidades del exterior
• Por el lugar de operaciones:
- Locales
- Regionales
- Provinciales
- Nacionales
- Internacionales
• Desde el punto de vista de creación del dinero:
- Bancos de emisión (centrales)
- Bancos que operan con depósitos a la vista
- Demás entidades
• Por la dimensión:
- Grandes
- Medianas
- Pequeñas
• Por la actividad:
- Banca universal
- Entidades especializadas
El Banco Central de la República Argentina
Es el organismo que tiene a su cargo la fiscalización de las personas físicas y jurídicas que
operen en cambios y la investigación de las infracciones previstas en esta ley con amplias
facultades de inspección y verificación no solo sobre entidades financieras sino sobre cualquier
persona física o ideal, pudiendo entre otras, citar y hacer comparecer, con el auxilio de la fuerza
pública si fuere necesario, a las personas a quienes considere pertinente recibirles declaración
como infractores o testigos y dictar medidas precautorias. Se creó en 1935.

Estructura interna de un banco


Organización: la forma en que la empresa estructura o combina los elementos humanos y físicos
de que dispone con vistas a desarrollar sus actividades específicas.

 Directorio
 Gerencia General
De la Gerencia General se desprenden 6 aéreas:
- Área Comercial
- Área Financiera
- Área Créditos
- Área Recursos Humanos
- Área sistemas, Operaciones y Organización
- Área Administrativa
 Auditoria Interna
 Gerencia de Relaciones Institucionales
 Planeamiento y control

Sucursales  Descentralización operativa y administrativa


Gerencia o Departamento de sucursales: enlace con Casa Central
En cada sucursal:
 Gerente
 Jefe de área (contador)
 Cajeros
 Oficiales de Crédito

Liquidez: la capacidad de satisfacer en el más breve plazo las demandas de efectivo derivadas de
los depósitos y otras obligaciones específicas. La disponibilidades en dinero o fácilmente
realizables.
Solvencia: la posibilidad de atender las obligaciones, es decir, a la existencia de efectivo y bienes
cuyo valor cubra el importe de aquellas, pero con prescindencia de que su realización sea o no
inmediata. La relación entre el valor de activos y obligaciones.

Determinantes de la liquidez:
1) Características de la entidad financiera.
2) El grado de desarrollo de las cámaras compensadoras.
3) Necesidades estacionales de efectivo del público.
4) Nivel de liquidez y actividad económica del país.
La capacidad de pago de cada entidad está en función de:
• Composición del pasivo.
• Composición del activo.
• Correspondencia del activo y pasivo.
• Adecuada reserva de efectivo y activos fácilmente realizables.

Operaciones con clientes vinculados


Límites al riesgo que surge de las operaciones crediticias con personas físicas o jurídicas
vinculadas a una entidad financiera:
1. La definición de vinculación se basa en criterios de control de la voluntad empresaria,
medido por la participación accionaria, mayoría de directores comunes, o participación actual o
potencial en órganos directivos.
2. El concepto de vinculación generalmente se asocia con un grado de control.
3. La definición de financiaciones incluye la tenencia de acciones y los préstamos, garantías
otorgados por una entidad, sus filiales en el exterior y bancos en el exterior sobre los que la
entidad local posea control.
4. Los límites a las financiaciones que pueden otorgarse a clientes vinculados se determinan en
función de la responsabilidad patrimonial computable de la entidad y de su nota CAMELBIG.

Actividad bancaria – productos y servicios


Las operaciones se clasifican en:
1) Operaciones ACTIVAS: permiten a la entidad financiera colocar el dinero que había obtenido a
través de operaciones pasivas o sus propios recursos, convirtiéndola en acreedora.
A. Préstamo: fondos provistos a una persona física o jurídica por una entidad financiera, en
forma inmediata o con la apertura de una cuenta de crédito, con o sin garantía, a distintos
plazos de vencimiento (corto, mediano o largo plazo). Su devolución puede ser en un solo
pago o en cuotas, e implica el devengamiento y pago de intereses.
B. Préstamo personal: contrato mediante el cual el cliente (prestatario) recibe de una entidad
financiera (prestamista) una cantidad de dinero (capital del préstamo) que no cuenta con
ninguna garantía colateral. La promesa de pagar es la única base sobre la que el
prestamista otorga la asistencia. La tasa de interés puede ser mayor, porque el riesgo el
mayor (incumplimiento de pago).
C. Préstamo prendario: contrato de financiamiento mediante el cual una entidad financiera
(prestamista) facilita a un cliente (prestatario) una determinada cantidad de dinero (capital
del préstamo) equivalente a un porcentaje del valor de un bien mueble que se entrega en
garantía, constituyéndose un contrato prendario. Durante la vigencia de un contrato
prendario, el dueño de los bienes no puede constituir, bajo pena de nulidad, otra prenda
sobre éstos, salvo que lo autorice por escrito el acreedor.
D. Préstamo hipotecario: contrato mediante el cual el cliente (prestatario) recibe de una
entidad financiera (prestamista) una cantidad de dinero (capital del préstamo) equivalente a
un porcentaje del valor de un bien inmueble que se entrega en garantía en el momento de
la firma de la escritura traslativa de dominio, ante un escribano público. El cliente se obliga
a devolver la cantidad, junto con los intereses correspondientes, mediante cuotas hasta el
momento del vencimiento del préstamo. La entidad financiera cuenta con una garantía
especial para el recobro de la cantidad prestada al cliente, es decir, una hipoteca sobre un
inmueble, generalmente de propiedad del cliente.
E. Acuerdo en descubierto: contrato a través del cual el banco pone a disposición del cliente
una suma de dinero en la cuenta corriente por un tiempo determinado, que éste usa total o
parcialmente. Al término de ese tiempo determinado el cuentacorrentista debe cancelarlo.
F. Leasing: Implica un alquiler de un bien, con algunas particularidades. Contrato mediante el
cual un sujeto entrega a otro un bien mueble o inmueble, recibiendo un pago periódico, por
un plazo determinado, vencido el cual y cumplidas ciertas condiciones, concede la opción
de compra por un valor residual.
G. Descuento de documentos: operación financiera que se efectúa con el fin de obtener
fondos, similar a un préstamo. A la entidad financiera se le entregan pagarés, cheques de
pago diferido u otros documentos, lo que constituye una doble garantía, la del firmante del
documento y la del endosante. La entidad financiera efectúa una liquidación detallando
para cada documento los intereses, gastos que cobra y el neto, que por lo general se
acredita en la cuenta corriente bancaria del cliente.

2) Operaciones PASIVAS: Son las que le permiten captar del mercado los recursos monetarios
que necesita para prestar, convirtiéndola en deudora.
A. Caja de ahorro común: puede estar constituida en pesos, dólares estadounidenses o, si
existiera autorización del Banco Central, otras monedas extranjeras. Genera un interés, y
los retiros de fondos se realizan en el momento que el cliente lo necesite, limitados al saldo
disponible.
B. Cuenta sueldo: Toda cuenta de depósitos en la cual se acrediten remuneraciones será
considerada cuenta sueldo. En ningún caso, las cuentas sueldo podrán tener saldo deudor.
Sin habrá límites de extracciones de efectivo ni costo alguno para el trabajador hasta el
importe correspondiente a las retribuciones en dinero que se acrediten a su favor.
C. Cuenta corriente: Opera sólo en pesos y cuenta con un “servicio de caja” a través del pago
de cheques que el titular de la cuenta (cuentacorrentista) emite y que el banco paga contra
el dinero depositado. Si no hay fondos suficientes en cuenta para hacer frente al pago de
los cheques, se presentan dos situaciones posibles: que el banco rechace los cheques por
la falta de fondos o que el banco pague los cheques por haber celebrado con su cliente un
contrato de crédito y la cuenta queda con un saldo deudor que genera intereses a favor de
la entidad, denominado giro en descubierto.
D. Plazo fijo: contrato que se realiza con la entrega de dinero o títulos valores (títulos públicos
o privados) por parte del cliente a una entidad financiera, por un plazo determinado. La
entidad emite y entrega un “certificado de depósito a plazo fijo”, que es el instrumento que
acredita y prueba la operación. Esta cuenta devenga un interés por el plazo que media
entre la imposición y el vencimiento del depósito. El depositante recupera la libre
disponibilidad de uso sólo al producirse el vencimiento del lapso acordado, y en ese
momento puede retirar totalmente los fondos, o renovarlos parcialmente o en su totalidad.

Operaciones de servicios: Son los servicios especiales que presta el banco, por lo general
aprovechando la capacidad administrativa, técnica y aun física que exige la operatoria.
- Alquiler de cajas de seguridad
- Recepción de valores en custodia
- Administración de valores mobiliarios
- Cobranza de impuestos y servicios (sólo para clientes)
- Compra y venta de moneda extranjera
- Recepción de valores al cobro
- Administración de propiedades
- Pagos de sueldos de empresas
- Pago de Jubilaciones (sólo en algunas entidades)
- Operaciones de Comercio Exterior
- Certificación de firmas a clientes
- Intermediación en contratos de seguros

E-banking / Home banking: servicios bancarios a los que se puede acceder a través de una
computadora personal con conexión a la red de internet. Pueden ser prestados por un banco
tradicional (con presencia física) o también por un banco totalmente virtual (sin presencia física).

Tarjeta de Débito: Sirve para disponer de los fondos depositados en una cuenta a la vista a la que
la tarjeta está asociada sin necesidad de llevar efectivo.

Tarjeta de Crédito: 2 clases:


1. Bancarias: permite disponer de una cuenta de crédito con el límite que haya concedido el
banco.
2. No bancarias: Viajes y entrenamiento, cadenas de ropa, electrodomésticos, supermercados,
American Express y Diners.

Débito Automático: sistema gratuito que permite pagar los servicios a través de un débito en la
cuenta bancaria del usuario del servicio. El sistema debita el día del vencimiento el monto a pagar
de la cuenta corriente, caja de ahorros o cuenta de acreditación de haberes o jubilaciones.

Clave Bancaria Uniforme (CBU): una clave que sirve para que el titular de una cuenta bancaria
pueda realizar transferencias de dinero entre cuentas y adherirse al pago de impuestos y
servicios por débito automático. Es única por cada cuenta y está compuesta por 22 dígitos.

Cheque cancelatorio: Tiene por objeto reducir la utilización de dinero en efectivo y aumentar la
seguridad en las operaciones bancarias. Puede ser utilizado tanto por personas físicas como
jurídicas. Son gratuitos y pueden ser librados en pesos o dólares estadounidenses. Estos últimos
sólo pueden utilizarse en operaciones de compraventa de inmuebles.

Certificado de inversión (CEDIN): Medio de pago e instrumento financiero que se aplica en la


realización de operaciones en el mercado inmobiliario y/o en proyectos de construcción de
viviendas. Cada CEDIN será emitido por un mínimo de US$ 100 y un máximo de US$ 100.000

Asistencia Crediticia
En toda actividad económica, el riesgo está presente.
Razones: la magnitud de recursos de terceros, en lo que se basa su operatoria, la naturaleza de
la clientela, y la sensibilidad del sector.
Los riesgos son:
A. Riesgo de la escasa oferta de recursos para operar: Por la competencia. Los depositantes dan
primacia a la imagen favorable de una entidad y retiran sus ahorro e inversiones de las que
ofrecen menos confianza
B. Riesgo de la escasa demanda de crédito y otros servicios bancarios: La escasa demanda del
crédito es la contrapartida del riesgo, motivada por factores como la competencia o la recesión
económica. Gravita el tipo de operación y el plazo, hay créditos más riesgosos que otros.
C. Riesgo de quebrantos por los créditos: Hay que ver las cualidades del cliente y el destino del
préstamo.
D. Riesgo de iliquidez: el riesgo consiste en encontrarse en determinado momento con recursos
insuficientes, debido al congelamiento de la cartera, insuficiencia de recursos fácilmente
movilizables, inadecuada relación entre activo y pasivo.
E. Riesgos derivados de fallas de origen administrativo: Deficiencias administrativas
(contables, de origen laboral), fallas de Caja, infracciones a normas del BCRA.

Riesgo crediticio:
La política de prevención del negocio bancario es la diversificación de los riesgos.
A. Diversificación INTERNA: Se hace entre distintas operaciones y distintos clientes. No
concentrar demasiados recursos en un mismo sector o empresa.
B. Diversificación EXTERNA: Compromisos por montos muy grandes o de cierto riesgo deberían
ser asumidos conjuntamente con otras entidades.

Clasificación de deudores:
Objetivo: establecer pautas que permitan clasificar la calidad crediticia de los mismos y evaluar
los riesgos de pérdidas de capital y/o intereses, para que las previsiones afectadas a tales
contingencias sean las adecuadas.
La cartera de financiaciones se puede descomponer por tipo de deudor:
- Créditos comerciales
- Créditos para consumo o vivienda

Clasificación de deudores:
1. En situación normal
2. Con seguimiento especial
3. Con problemas
4. Con alto riesgo de insolvencia
5. Irrecuperable
6. Irrecuperable por DISPOSICION TECNICA (entidades revocadas o liquidadas por el BCRA)

La evaluación para la clasificación de los préstamos se realiza de acuerdo a:


- La capacidad de pago y flujo de fondos del deudor en el caso de los deudores comerciales
- El grado de cumplimiento en el pago de la deuda para los préstamos de consumo o vivienda.

Indicadores que se emplean en la clasificación:


- Liquidez
- Estructura de financiamiento
- Cumplimiento de pago
- Calidad de dirección y administración
- Sistemas de información, etc.

Previsionamiento
Debe realizarse al momento del otorgamiento del crédito, y debe ajustarse según surja de
revisiones periódicas del mismo. Se excluyen las financiaciones al sector público.
Garantías: se clasifican en:
1. Preferidas “A”: Están constituidas por la cesión o caución de derechos de títulos o documentos
de forma tal que la entidad tenga asegurada la cancelación de la obligación dada la existencia
de terceros solventes o mercados para la venta de los títulos. Efectivo, En oro, Cauciones de
certificados de plazo fijo, Reembolso automáticos de exportaciones, Caución de títulos valores
privados, Cheques de pago diferido, pagarés, factura de crédito.
2. Preferidas “B”: Constituidas por derechos reales sobre bienes o compromisos que le aseguren
la cancelación de la obligación, cumpliendo con los procedimientos para la ejecución de dichas
garantías. Hipotecas en primer grado, Prenda fija en primer grado, Seguro de credito a la
exportación, Garantias y avales otorgados por SGR.

Financiaciones del comercio internacional


Las operaciones de comercio exterior pueden obtener financiamiento bancario ya sea por parte
del importador, como por parte del exportador.
- Financiaciones bancarias al exportador: el apoyo financiero que recibe el exportador por parte
de una entidad bancaria.
1. Financiación en base al momento del otorgamiento respecto de la situación de la mercadería:
a. Prefinanciación de exportación: el préstamo se otorga de manera previa al embarque
b. POST financiación de exportación o financiación de exportación: se otorga con
posterioridad al embarque de la mercadería (aunque también con posterioridad a la fecha
del cumplido de embarque aduanero)
2. Financiación respecto de la necesidad del exportador de estar calificado crediticiamente en un
banco:
a. Con recurso al exportador
b. Sin recurso al exportador

Prefinanciación de exportación
Financiación del capital de trabajo necesario para la producción y exportación de bienes. Se
instrumenta con un “contrato de mutuo” entre el banco local y el exportador, a plazos en general
de hasta 180 días. El desembolso se efectúa mediante ingreso de divisas, cierre de cambio, y
acreditación del equivalente en pesos en la cuenta corriente del exportador. Al cobrar la
exportación se cancela la prefinanciación, sin acceso al mercado cambiario. Se da por cumplido
el ingreso de divisas. Los intereses de la prefinanciación se cierra cambio y se debitan de la
cuenta corriente en pesos. El Permiso de embarque tiene que tener fecha posterior al ingreso de
la prefinanciación. Una prefinanciación de exportación se puede cancelar con un anticipo de
exportación.
Financiación de exportación
Permite al exportador cobrar de manera anticipada respecto del plazo otorgado al importador.
Puede gestionarse una vez embarcada la mercadería (y en general habiendo obtenido el
cumplido de embarque de la aduana).
Se clasifica en:
a) Con recurso al exportador: El exportador debe contar con calificación crediticia para obtener el
desembolso.
b) Sin recurso al exportador: la entidad local no asume riesgo de crédito sobre el exportador, lo
hará una entidad del exterior o el mismo importador

Otros tipos de financiación:


- Forfaiting con recurso: exportaciones a plazo de hasta 360 días, tramitadas bajo Cobranza
Bancaria. Contra presentación de la documentación de embarque y solicitud, se está en
condiciones de descontar los proceeds de la exportación.
Este producto sólo puede otorgarse después del embarque, adelantando el cobro de los fondos
de los bienes vendidos a plazo al importador. Por falta de pago al vencimiento, tenemos recurso y
acción de regreso contra el exportador. Afecta la línea de crédito del exportador. El cumplido por
el ingreso de divisa se da cuando ingresa el pago de la exportación. En el caso de no cancelar la
financiación con cobros de exportación, puede acceder al MULC para hacerse de la divisa
necesaria para el pago del crédito otorgado en ME o debitar la cuenta del cliente en pesos, recibir
pesos o billetes.

- Forfaiting sin recurso: Apenas producida la exportación, mediante un Assignment Agreement”,


se compran sin recurso los proceeds de pago de la Carta de Crédito. No se afecta la línea del
exportador. Se acredita el neto a favor del Exportador. Se afecta la línea de crédito del banco
emisor de la Carta de Crédito. El cumplido por el ingreso de la divisa se da con el otorgamiento
del forfaiting.
Financiación de importaciones
Se financian pagos anticipados, pago a la vista o diferidos de importaciones de bienes. Plazo
máximo: 180 días (desde la fecha de embarque)

Financiación no bancaria:
- Financiación propia: exportador utiliza fondos propios para financiar el proceso productivo.
- Financiación del importador: aportes que pueden realizar los clientes del exterior para ayudar a
financiar el proceso productivo. La más común es a través de pagos anticipados.
- Provisión de insumos por parte del importador: provisión de insumos por parte del cliente del
exterior como forma facilitar el financiamiento del proceso de producción del bien a exportar.
Frecuentes cuando se trata de mercaderías de alto valor.
Mercado de Cambios
Es el marco organizacional dentro del cual, los bancos, empresas e individuos compran y venden
moneda extranjera. Incluye la infraestructura física y las instituciones necesarias para negociar las
divisas.

Divisa: moneda de otro país libremente convertible en el mercado cambiario, que permite adquirir
poder adquisitivo en otros países.

Tipo de Cambio: Es el precio de una divisa en términos de otra moneda.


- Tipo de cambio COMPRADOR: es la cotización que se aplica cuando se venden divisas o
billetes.
- Tipo de cambio VENDEDOR: es la cotización aplicada a la compra de divisa o billete.

Existen dos modalidades para elegir cuando se debe realizar una operación de cambio:
- Valor NORMAL: los pesos que correspondan serán recibidos o entregados, el día siguiente hábil
a la concertación de la operación entre el cliente y el banco.
- Valor HOY: exige que los pesos deban ser recibidos o entregados el mismo día que se hace la
transacción.

Características del Mercado de Cambios


- Es global: reúne la oferta y la demanda de divisas de todo el mundo. El precio de cada divisa, o
el tipo de cambio es único.
- Es descentralizado: Las transacciones se llevan a cabo en diferentes plazas
- Es continuo: Nunca cierra. Trabaja las 24 horas. No hay precio de apertura ni precio de cierre
- Es profundo: Una sola transacción, aunque sea muy importante, no afecta al precio.
- Funciona con medios electrónicos: Todos los participantes del mercado están interconectados
por una red de telecomunicaciones llamado SWIFT. Da seguridad y velocidad en las
transacciones.

Funciones del Mercado de Divisas


• Permite transferir fondos (o poder adquisitivo) entre países
• Proporciona instrumentos y mecanismos para financiar el comercio y las inversiones
internacionales.
• Ofrece facilidades para la administración de riesgos (coberturas) y especulación.

Arbitraje
Consiste en comprar y vender simultáneamente una moneda extranjera en 2 mercados
diferentes, para aprovechas las discrepancias de precios en estos mercados.
Características:
- No implica ningún riesgo para el arbitrajista
- No inmoviliza el capital para proporcionar ganancia.
- Incluso en un mercado eficiente, las oportunidades de arbitraje surgen con frecuencia, pero
duran poco tiempo.

Especulación
Es una toma consciente de posiciones para ganar con el cambio esperado del precio. El
especulador compra una divisa, si piensa que su precio va a subir y la vende si piensa que el
precio va a bajar.
Condiciones:
- Poseer información no disponible para el público en general.
- Evaluar la información existente de manera más eficiente que el promedio del mercado.
- Actuar sobre la información nueva más rápidamente que los demás.

Mercado Único y Libre de Cambios


Es donde se deben cursar todas las operaciones de Cambio de Divisas Extranjeras, siendo las
entidades financieras responsables de verificar que las transacciones sean genuinas y encuadren
dentro de los regímenes legales. Todas las operaciones que no se ajusten a lo dispuesto en la
normativa cambiaria, se encuentran alcanzadas por el Régimen Penal Cambiario.

Régimen Penal Cambiario


Establece que son reprimidas con sanciones:
- Toda negociación de cambio que se realice sin intervención de institución autorizada para
efectuar dichas operaciones.
- Operar en cambios sin estar autorizado a tal efecto.
- Toda falsa declaración relacionada con las operaciones de cambio.
- La omisión de rectificar las declaraciones producidas y de efectuar los reajustes
correspondientes si las operaciones reales resultasen distintas de las denunciadas.
- Toda operación de cambio que no se realice por la cantidad, moneda o al tipo de cotización, en
los plazos y demás condiciones establecidos por las normas en vigor.
- Todo acto u omisión que infrinja las normas sobre el régimen de cambios.

Sanciones:
- Multas de hasta 10 (diez) veces el monto de la operación en infracción.
- Adicional la pena de prisión para casos de reincidencia (hasta 8 años).
- Suspensión hasta 10 (diez) años o cancelación de la autorización para operar en cambios.
- Inhabilitación hasta 10 (diez) para actuar como importador / exportador, corredor de cambio.

Ingreso de divisas
Existe la Obligación de ingreso, negociación y liquidación de divisas.
Se deberán negociar y liquidar obligatoriamente con acceso al Mercado Único y Libre de Cambios
las divisas ingresadas por los siguientes conceptos:
• Cobros de exportaciones de bienes.
• Cobros por servicios al exterior.
• Prefinanciación de exportaciones.
• Cobros anticipados de exportaciones.
• Bonos, préstamos financieros y líneas de créditos de carácter financieros.

Medios de pago

Cheque en divisas
Puede ser emitido por el importador o por un tercero. Debe ser girado sobre una entidad bancaria
del exterior, de forma tal que ésta pueda remitir las divisas requeridas por la normativa cambiaria
argentina. Se utiliza solamente cuando existe suficiente confianza entre las partes para garantizar
el pago con este medio ya que el banco responderá por el pago sólo en el caso de que el librador
del mismo tenga fondos suficientes.
Partes intervinientes
1. Exportador o beneficiario: el vendedor de los bienes y/o servicios, y a cuyo favor se emitió
el cheque en pago de una exportación.
2. Banco remitente: el banco del exportador, mandatario encargado por el exportador, de
efectuar, por su cuenta y riesgo, las gestiones y tramitaciones del cobro del cheque.
3. Banco corresponsal o cobrador: el comisionado por el banco remitente de efectuar, por su
cuenta y riesgo, las gestiones correspondientes de la cobranza de los valores ante el banco sobre
cuya cuenta está emitido el cheque.
4. Importador o librador: el comprador, es quien emite el cheque y contra cuya cuenta está
emitido el valor.

Circuito del cheque en divisas

El beneficiario tiene la alternativa de solicitar al banco que le adelante los fondos mediante la
compra del cheque.

Orden de pago / Transferencia al exterior


La transferencia de fondos que realiza el importador a favor del exportador por medio de un
banco.
Medio de pago más utilizado en el comercio internacional. Puede ser efectuada de manera previa
al embarque (cobro o pago anticipado), cuando la mercadería se encuentra ya nacionalizada
(cobro o pago diferido) o cuando la mercadería se encuentra en viaje pero de manera previa a ser
nacionalizada en el país de destino (cobro o pago contado).
Se llama orden de pago recibida cuando nos referimos al instrumento de pago por el cual el
exportador recibe el pago de su venta.
Se llama transferencia, al mecanismo por el cual el importador gira las divisas adeudadas por su
compra al proveedor externo.

Clasificación de la orden de pago / transferencia al exterior:


1. Por su naturaleza o esencia:
a. Revocable: transferencia de fondos que, sin necesidad de consentimiento del beneficiario
puede el ordenante (o tomador) dejarla sin efecto en cualquier momento, salvo cuando ya
ha sido abonada. Puede ser:
- Simple: El beneficiario puede cobrar la transferencia de fondos de manera incondicional
contra la presentación de un recibo simple.
- Condicionada: La transferencia de fondos queda supeditada al cumplimiento de alguna
condición, requisito o exigencia por parte del beneficiario.
b. Irrevocable: La transferencia de fondos no puede anularse o cancelarse sin el
consentimiento del beneficiario. La irrevocabilidad de la orden de pago debe indicarse de
manera expresa en el texto, ya que no se presume. Puede ser:
- Anticipada: La transferencia de fondos se aplica al pago anticipado de un embarque que
aún no se ha realizado.
- A posteriori: La transferencia de los fondos se efectiviza después de realizada la
exportación.
- Documentaria: El cobro por parte del beneficiario está sujeto a la previa o simultánea
entrega de los documentos de embarque correspondientes a la operación.

2. Por su utilidad:
a. Transferible: El beneficiario puede realizar el cobro o transferirlo a un tercero expresamente
designado en la orden de pago. La transferencia de la orden de pago debe indicarse de
manera expresa en el texto, ya que esta no se presume. La transferencia puede ser
indivisible o divisible.
b. Intransferible: Sólo el beneficiario puede cobrar la transferencia de fondos, ya sea mediante
un único cobro total (transferencia indivisible) o en forma fraccionada (transferencia
divisible).

3. Por su forma de emisión:


a. SWIFT: Se emite por medio de una red satelital. Hoy es la más utilizada.
b. Telegráfica: Se emite por vía cablegráfica o télex.
c. Postal: Se emite por vía postal.

Circuito de la orden de pago / transferencia al exterior


1. Envío de la mercadería: el exportador embarca la mercadería con destino al país del
importador.
2. Documentos de embarque: para este medio de pago, la documentación que acredita el
embarque, acompaña a la mercadería. Llega directamente al importador y es lo que debe
presentar en aduana para la nacionalización.
3. Pago: el importador imparte la instrucción de pago de acuerdo lo acordado en el contrato de
compraventa internacional. El banco del importador ejecuta las instrucciones del cliente
(importador).

Ventajas:
- El costo es menor al de una cobranza o al de una carta de crédito.
- La facilidad de cobro.

Desventajas:
- El riesgo del importador que no reciba la mercadería luego de realizar el pago.
- Los cambios en las políticas cambiarias y monetarias de un país.

El Sistema Swift
Sistema de mensajería interbancario que se utiliza por la mayor parte de los bancos del mundo
para enviar mensajes. Sólo sirve para enviar información.

También podría gustarte