Está en la página 1de 57

1 Materiales para Obra Gruesa

• LA MADERA Profesor Ing. Rubén Arenas


2 LA MADERA
Se llama madera a la parte sólida, sin corteza,
proveniente del tronco y las ramas de un árbol, es
un tejido vascular que se presenta en todos los
vegetales superiores. CORONA o
COPA

Evolución Histórica del Uso en Construcción:

TRONCO

RAICES
3 LA MADERA
La madera se compone principalmente de:
* Celulosa.
* Lignina.
* Minerales.
* Productos extraíbles.

Y contiene una gran cantidad de agua (20 a


60% del peso).
Un tronco está formado
por la médula, el
duramen, la albura, lo
que en conjunto se
denominada xilema, y
la parte activa del árbol
donde se encuentra el
cambium, el floema y la
corteza.
4 ESPECIES MADERERAS
Las especies forestales se clasifican en dos grandes grupos:
Latifoliadas (frondosos de hoja caduca)
Coníferas (resinosos de hoja perenne)
5 ESPECIES MADERERAS
Según su origen, las especies madereras se pueden clasificar en
nativas y foráneas:
Foráneas:
• Pino Insigne.
• Eucalipto.
• Pino Oregón.
Nativas: • Roble Americano.
• Raulí. • Fresno.
• Coigüe. • Cerezo.
• Lenga. • Haya.
• Tepa. • Mara.
• Roble. • Cedro.
• Mañío. • Roble boliviano.
• Alerce.
• Araucaria.
6 EL PROCESO FORESTAL
La industria de la madera comprende:

•Plantación y cuidados del bosque.

•Tala de los árboles y transporte hasta los aserraderos.

•Aserrado de los troncos.

•Conservación de la madera.

•Obtención de la materia prima para distintos elementos.


7 TIPOS DE BOSQUES
8 PRODUCTOS
9 CARACTERÍSTICAS
La resistencia de la madera está ligada a su
dureza, y ésta con su densidad. Así tenemos
maderas duras a blandas.

La madera es un material que resiste bien los


esfuerzos de compresión y tracción, y fue por
mucho tiempo el único que servía para salvar luces
(vigas).

El origen de las cualidades o defectos que posee


una pieza de madera aserrada pueden
determinarse a partir del árbol de donde proviene.
El conocimiento sobre la naturaleza de la madera,
características y comportamiento, es necesario
para establecer y efectuar un buen uso de este
material.
10 CARACTERÍSTICAS
11 PROPIEDADES DE LA MADERA
• Biológico.

La madera es un • Anisotrópico.
material… • Higroscópico.

Material Biológico: La madera tiene enemigos naturales, es


inflamable y combustible por lo que hay que tener ciertas
precauciones para su uso correcto y así garantizar su durabilidad.
Material Anisotrópico: El comportamiento físico y estructural de la
madera NO ES HOMOGÉNEO, depende de la dirección de la carga
respecto de la dirección de las fibras de la pieza.
Material higroscópico: Tiene la capacidad de captar y ceder
humedad en su medio, proceso que depende de la temperatura y
humedad relativa del aire. Este comportamiento es el que determina
y provoca, cambios dimensionales y deformaciones en la madera.
12 PROPIEDADES FÍSICAS
1) CONTENIDO DE HUMEDAD.
La estructura de la madera puede
almacenar una gran cantidad de
agua. Esta se encuentra como
agua ligada, (savia embebida),
en las paredes celulares, y como
agua libre, en el interior de las
cavidades celulares.
13 PROPIEDADES FÍSICAS
Cuando la madera tiene un contenido de humedad bajo el punto de
saturación de las fibras (menor al 28%), se habla de madera seca.
Sin embargo, para ser utilizada como material de construcción,
específicamente con fines estructurales, el contenido de humedad
debe ser inferior al 15%.
El punto de equilibrio de la madera depende fundamentalmente
de la especie, la temperatura y la humedad relativa del ambiente,
como se ve en el siguiente cuadro:
14 PROPIEDADES FÍSICAS
2) DENSIDAD DE LA MADERA.
Es una de las características físicas más importantes, ya que está
directamente relacionada con las propiedades mecánicas y
durabilidad de la madera.
En la madera, por ser higroscópica, la masa y el volumen varían con
el contenido de humedad; resulta importante expresar la condición
bajo la cual se obtiene la densidad.

Según la norma chilena NCh176/2 existen las siguientes


densidades de la madera:

* Densidad Anhidra.
* Densidad Normal.
* Densidad Básica.
* Densidad Nominal.
* Densidad de Referencia.
15 PROPIEDADES FÍSICAS
3) CONTRACCIÓN Y EXPANSIÓN DE LA MADERA.
El secado de la madera, por debajo del punto de saturación de la fibra
(PSF), provoca pérdida de agua en las paredes celulares, que a su vez
produce contracción de la madera. Cuando esto ocurre, se dice que
la madera “trabaja”.
Las dimensiones de la madera comienzan a disminuir en los tres ejes ya
descritos, siendo la contracción tangencial mayor que las otras.
16 PROPIEDADES FÍSICAS
4) PROPIEDADES ELÉCTRICAS.
La madera anhidra es un excelente aislante eléctrico, propiedad que
desmedra a medida que aumenta el contenido de humedad.

5) PROPIEDADES ACÚSTICAS.
La madera puede cumplir un rol acústico importante como aislante
ya que tiene la capacidad de amortiguar las vibraciones sonoras.

6) PROPIEDADES TÉRMICAS.
Depende:
• La conductividad térmica.
• El calor específico.
La combinación de estos dos aspectos en la madera, la hacen un
material que absorbe calor muy lentamente.
Con respecto a la dilatación térmica, su efecto es bastante menor,
sin ser despreciable, valores que aproximadamente representan 1/3
del acero y 1/6 del aluminio.
17 SECADO DE LA MADERA
Con el fin de obtener la humedad adecuada para su uso, la madera
debe ser secada. Existen dos tipos de tratamientos de secado:

1) Secado al aire.
2) Secado en horno.
CAMARA DE SECADO
CAMARA DE SECADO
CIRCULACIÓN EN LA CAMARA
CIRCULACIÓN EN LA CAMARA
DEFECTOS DE SECADO
DEFECTOS DE SECADO
24 PROPIEDADES MECÁNICAS
Las propiedades mecánicas de la madera miden la capacidad o
aptitud para resistir fuerzas externas.
Debido a que las células que componen la estructura de la madera
tienen una orientación preferente en la dirección del crecimiento del
tronco, las propiedades mecánicas de la madera depende de la
dirección de aplicación de la carga. Esta característica se denomina
anisotropía.
Es así como existe la dirección paralela
a las fibras, la dirección radial y
tangencial a las fibras. Estas últimas dos
también se denominan perpendicular
a las fibras.

Debido a la anisotropía de la madera,


los ensayos para determinar las
propiedades mecánicas se realizan en
diferentes direcciones.
25 PROPIEDADES MECÁNICAS
26 PROPIEDADES MECÁNICAS
ENSAYOS:

Compresión paralela Compresión perpendicular


Flexión estática Cizalle simple
a las fibras a las fibras

Tracción paralela a las fibras Tracción radial Extracción de un clavo


PROPIEDADES MECÁNICAS
Dureza: Resistencia a la
Es la resistencia Tracción:
opuesta por la madera La madera es un material muy
a la penetración o indicado para el trabajo a
rayado. Interesa por lo tracción. También influye el
carácter anisótropo de la
que se refiere a la madera, siendo mucho mayor
facilidad de trabajo la resistencia en dirección
con las distintas paralela que en
herramientas perpendicular a las mismas.
La rotura en tracción se
produce de forma súbita,
comportándose la madera
Resistencia a la como un material frágil
Compresión:
En la cual influyen varios
factores: La humedad:
En general, la resistencia
a compresión aumenta
al disminuir el grado de
humedad.
PROPIEDADES MECÁNICAS
Resistencia al Corte: Resistencia a la Flexión:
Es la capacidad de Puede decirse que la madera no resiste nada al
resistir fuerzas que esfuerzo de flexión en dirección radial o
tienden a que una tangencial. No ocurre lo mismo si está aplicado en
parte del material se la dirección perpendicular a las fibras.
deslice sobre la parte Elasticidad:
adyacente a ella. El módulo de elasticidad en
Este deslizamiento, tracción es más elevado que
puede tener lugar en compresión. Este valor
paralelamente a las varía con la especie,
fibras; humedad, naturaleza de las
perpendicularmente solicitaciones, dirección del
a ellas no puede esfuerzo y con la duración
producirse la rotura, de aplicación de las cargas.
porque la resistencia
en esta dirección es
alta y la madera se
rompe antes por otro
efecto que por éste.
29 PROPIEDADES MECÁNICAS

Los valores de las propiedades mecánicas de las principales especies


madereras utilizadas en construcción se presentan en la siguiente tabla:

Peso Flexión Compresión kgf/cm2 Tracción axial Cizalle


seco kgf/cm2 kgf/cm2 kgf/cm2
Axial Normal
Especie gr/c
m3 spf srf Ef spc src Ec spn srn spt srt Et srt trr
Pino
0,35 198 390 71.540 105 162 67.000 60 133 718 913 117.000 78 70
Insigne
Álamo 0,30 200 378 512.000 92 169 65.400 19 43 367 577 70.200 51 41
Roble 0,55 650 850 123.500 338 472 131.000 80 - - - - - 120
Coihue 0,60 527 814 105.800 250 455 113.000 96 228 480 832 91.900 136 100
30 COMERCIALIZACIÓN
La madera más utilizada para la
construcción es la madera aserrada, o
sea, aquella que se corta longitudinal al
sentido de la fibra del tronco, que se
pueden presentar en diversas formas y
tamaños.
Su producción comienza con el proceso de
reaserrado, donde los troncos o basas son
cortadas en piezas menores que se
comercializarán.
31 COMERCIALIZACIÓN
La madera se puede aserrar de
un rollizo en dos formas:
1) Radialmente a los anillos de
crecimiento del tronco,
obteniéndose madera
cuarteada (A).
2) Tangente a los anillos de
crecimiento, obteniéndose
madera floreada (B).
El aserrador calcula el
aprovechamiento de la madera
en cada tronco, con esto se
reduce a unas pocas piezas
rectangulares llamadas basas
(> 10”).
32 COMERCIALIZACIÓN
La madera tiene dos dimensiones: la menor denominada canto
(espesor), y la mayor llamada cara (ancho). Estas dos dimensiones se
llaman escuadría, y se mencionan siempre en ese orden.
De acuerdo a la Norma Chilena 174 of.85, las unidades empleadas en
las maderas son:
• Las dimensiones nominales de espesor y ancho de una pieza de
madera, que se expresan en milímetros (mm) enteros.
• La longitud de una pieza de madera, que se expresa en metros con
2 decimales.
• El volumen de una pieza de madera, que se expresa en metros
cúbicos (m3) con 5 decimales.

A pesar de esto aún tenemos la costumbre de especificar la madera en bruto


en pulgadas (“).
Lo mismo pasa con su volumen, donde ocupamos dos unidades: la pulgada
maderera y el pie maderero.
33 COMERCIALIZACIÓN
El precio de las maderas está referido a la unidad de volumen:
Pie maderero: Equivale a un trozo de tabla de 1 pulgada de espesor,
por un pie de ancho y 1 pie de largo (1 pie = 30cm).
Pulgada maderera: Es 10 veces mayor que el pie maderero, y
corresponde a una tabla de 1 pulgada de espesor, por 10 pulgadas de
ancho y 12 pies de largo (3.60m).
34 CLASIFICACIÓN
POR ASPECTO:
Se efectúa considerando la apariencia de la madera como principal
requisito de acuerdo al uso a que ella se destine.
Las normas NCh 175 y 178 establecen los posibles defectos a
considerar en la madera.

Las maderas estructurales se


clasifican en GRADOS: Selecto
(GS), Primero (G1) y Segundo (G2)
en consideración a los defectos y
fallas.

Para la apreciación del número y


extensión de los defectos, se
considera el canto o cara con
mayores deficiencias.
35 NOMENCLATURA
La madera se clasifica según la norma
chilena, por especie, grado estructural
(defectos), escuadría (Ancho y Espesor) y
largo, grado de elaboración y grado de
secamiento.
Ejemplo: Pino Insigne, G2, de 1"x4"x
3.60m, machihembrado seco.

Los nombres para señalar las piezas de


madera están referidos a sus tamaños
aproximados:
Listones.
Tablas.
Tablones.
Cuartones.
Basas.
Tablas de tapa.
36 MADERA ELABORADA
Se llama madera bruta o simplemente aserrada a la que se corta de troncos
y basas y se utiliza tal cual, sin mayor grado de intervención.
La madera elaborada es la madera preparada en mayor grado, a través de
distintos procesos como el cepillado, machihembrado, moldurado, etc.

1) Madera Cepillada. Es la pieza de madera alisada con máquina cepilladora


en una o varias de sus caras o cantos.

Las piezas de madera, expresada en


dimensiones nominal, se puede establecer
o especificar en tres tamaños de escuadría:

• Aserrada verde
• Aserrada seca
• Cepillada seca
ESPESORES Y ANCHOS NOMINALES PARA MADERA ASERRADA Y MADERA CEPILLADA
Dimensiones en milímetros
Espesor x ancho
DN
e×a
37 Madera 50 63 75 88 100 125 150 175 200 225 250

13 Aserrada verde 11 x 48 11 x 60 11 x 73 11 x 86 11 x 98 11 x 123 11 x 148 11 x 173 11 x 200 11 x 223 11 x 248


Aserrada seca 10 x 45 10 x 57 10 x 69 10 x 82 10 x 94 10 x 118 10 x 142 10 x 166 10 x 190 10 x 214 10 x 235
Cepillada seca 8 x 41 8 x 53 8 x 65 8 x 78 8 x 90 8 x 114 8 x 138 8 x 162 8 x 185 8 x 210 8 x 230

19 Aserrada verde 18 x 48 18 x 60 18 x 73 18 x 86 18 x 98 18 x 123 18 x 148 18 x 173 18 x 200 18 x 223 18 x 248


Aserrada seca 17 x 45 17 x 57 17 x 69 17 x 82 17 x 94 17 x 118 17 x 142 17 x 166 17 x 190 17 x 214 17 x 235
Cepillada seca 14 x 41 14 x 53 14 x 65 14 x 78 14 x 90 14 x 114 14 x 138 14 x 162 14 x 185 14 x 210 14 x 230

25 Aserrada verde 22 x 48 22 x 60 22 x 73 22 x 86 22 x 98 22 x 123 22 x 148 22 x 173 22 x 200 22 x 223 22 x 248


Aserrada seca 21 x 45 21 x 57 21 x 69 21 x 82 21 x 94 21 x 118 21 x 142 21 x 166 21 x 190 21 x 214 21 x 235
Cepillada seca 19 x 41 19 x 53 19 x 65 19 x 78 19 x 90 19 x 114 19 x 138 19 x 162 19 x 185 19 x 210 19 x 230

38 Aserrada verde 38 x 48 38 x 60 38 x 73 38 x 86 38 x 98 38 x 123 38 x 148 38 x 173 38 x 200 38 x 223 38 x 248


Aserrada seca 36 x 45 36 x 57 36 x 69 36 x 82 36 x 94 36 x 118 36 x 142 36 x 166 36 x 190 36 x 214 36 x 235
Cepillada seca 33 x 41 33 x 53 33 x 65 33 x 78 33 x 90 33 x 114 33 x 138 33 x 162 33 x 185 33 x 210 33 x 230

50 Aserrada verde 48 x 48 48 x 60 48 x 73 48 x 86 48 x 98 48 x 123 48 x 148 48 x 173 48 x 200 48 x 223 48 x 248


Aserrada seca 45 x 45 45 x 57 45 x 69 45 x 82 45 x 94 45 x 118 45 x 142 45 x 166 45 x 190 45 x 214 45 x 235
Cepillada seca 41 x 41 41 x 53 41 x 65 41 x 78 41 x 90 41 x 114 41 x 138 41 x 162 41 x 185 41 x 210 41 x 230

63 Aserrada verde 60 x 60 60 x 73 60 x 86 60 x 98 60 x 123 60 x 148 60 x 173 60 x 200 60 x 223 60 x 248


Aserrada seca 57 x 57 57 x 69 57 x 82 57 x 94 57 x 118 57 x 142 57 x 166 57 x 190 57 x 214 57 x 235
Cepillada seca 53 x 53 53 x 65 53 x 78 53 x 90 53 x 114 53 x 138 53 x 162 53 x 185 53 x 210 53 x 230

75 Aserrada verde 73 x 73 73 x 86 73 x 98 73 x 123 73x148 73 x 173 73 x 200 73 x 223 73 x 248


Aserrada seca 69 x 69 69 x 82 69 x 94 69 x 118 69x142 69 x 166 69 x 190 69 x 214 69 x 235
Cepillada seca 65 x 65 65 x 78 65 x 90 65 x 114 65x138 65 x 162 65 x 185 65 x 210 65 x 230

88 Aserrada verde 86 x 86 86 x 98 86 x 123 86 x 148 86 x 173 86 x 200 86 x 223 86 x 248


Aserrada seca 82 x 82 82 x 94 82 x 118 82 x 142 82 x 166 82 x 190 82 x 214 82 x 235
Cepillada seca 78 x 78 78 x 90 78 x 114 78 x 138 8 x 162 78 x 185 78 x 210 78 x 230

100 Aserrada verde 98 x 98 98 x 123 98 x 148 98 x 173 98 x 200 98 x 223 98 x 248


Aserrada seca 94 x 94 94 x 118 94 x 142 94 x 166 94 x 190 94 x 214 94 x 235
Cepillada seca 90 x 90 90 x 114 90 x 138 90 x 162 90 x 185 90 x 210 90 x 230

TABLA DE EQUIVALENCIA ENTRE DIMENSIONES NOMINALES Y DENOMINACIÓN


COMERCIAL
DN (mm) 13 19 25 38 50 63 75 88 100 125 150 175 200 225 250

DC (adimen) 1/2 3/4 1 1 1/2 2 2 1/2 3 3 1/2 4 5 6 7 8 9 10


38 VENTA AL PÚBLICO
La industria ha generado códigos de colores para distinguir el
grado de elaboración y humedad de la madera aserrada:

Verde Madera con +30% humedad


Rojo Madera Volumen
Amarillo Aserrada seca
Amarillo claro Cepillada 4 caras seca en cámara
Naranjo Dimensionado seca en cámara
Azul Estructural (seca en cámara)
39 DEFECTOS DE LA MADERA
Existen una serie de variables, relacionadas con
la estructura natural de la madera, que pueden
afectar sus propiedades mecánicas y que se
califican como defectos de la madera.
Recibe este nombre cualquier irregularidad física
y/o química de la madera, afectando los
aspectos de resistencia o durabilidad,
determinando generalmente una limitante en su
uso o aplicación.
La norma NCh 993 (Madera – Procedimiento y
criterios de evaluación para clasificación),
establece 10 niveles de defectos (A a la J), de la
madera en la clasificación por aspecto.
Se distinguen los defectos propios de la madera y
los defectos por manipulación de la madera, (los
cuales influyen al clasificarla por aspecto y por
resistencia).
40 DEFECTOS PROPIOS
Los defectos propios más incidentes sobre las propiedades de resistencia y
durabilidad son:

Nudos sueltos Rajaduras Bolsillo de resina Grietas

Eje inclinado Acebolladura Médula. Canto muerto


41 DEFECTOS POR CORTE
Veremos los defectos típicos de la madera aserrada generados durante
su período de corte:

1) Escuadría irregular.
2) Marca de sierra.
3) Cepillo desgarrado.
4) Cepillo ondulado.
5) Cepillado incompleto.
6) Depresión por cepillado.
7) Marca de astillamiento.
8) Mancha de procesamiento.
9) Quemado.
42 DEFECTOS POR SECADO
Veremos los defectos típicos de la madera aserrada generados durante
su período de secado (NCh 173 Madera - Terminología general):

1) Arqueadura.
2) Acanaladura.

3) Torcedura. 4) Encorvadura.
43 AGENTES DESTRUCTORES
La madera es un material orgánico que tiene ciertos enemigos naturales
que la pueden afectar en distinto grado e incluso destruirla.
Dentro de los enemigos de la madera podemos contar:

AGENTES BIÓTICOS AGENTES ABIÓTICOS

Bacterias
Agua - Humedad
Hongos
Rayos UV
Insectos
Efecto Hielo - deshielo
Roedores, Aves y
Fuego
Moluscos
La madera no siempre es susceptible de ser atacada en cualquier
condición, existiendo soluciones arquitectónicas y protectores que
permiten evitar estos ataques y que garantizan su durabilidad.
44 AGENTES BIÓTICOS
1) HONGOS. Para que los hongos se desarrollen y subsistan se requieren
de ciertas condiciones como temperaturas entre 3º a 50ºC, humedad
de la madera entre el 20% y el 140% y una fuente de oxígeno suficiente
para su subsistencia.
Al existir las condiciones descritas el
ataque biológico es factible, pudiendo
producir alteraciones de importancia
en la resistencia mecánica de la
madera o en su aspecto exterior.
Existen hongos que sólo cambian el
color de la madera, como la mancha
azul y el moho, pero no la dañan.

El peligro mayor radica en los hongos de pudrición, que se alimentan


de la pared celular de la madera causando pérdida de resistencia
severa. Existe la mancha blanca (se come la lignina), la mancha parda
(se come la celulosa).
45 AGENTES BIÓTICOS
2) INSECTOS. En el ambiente existe una gran cantidad de insectos que
usan la madera para reproducirse, habitar y alimentarse de la celulosa
(insectos xilófagos). El daño producido puede ser debido a sus larvas,
orugas o adultos, que penetran en la madera abriendo galerías.
Dentro de éstos destacan:
Termitas.

Coleópteros.
46 AGENTES ABIÓTICOS
1) Agua y Humedad Atmosférica. La humedad atmosférica produce
deterioro por los cambios repetidos de dimensiones que se suscitan
en las capas superficiales de las piezas que se encuentran a la
intemperie (cualidad higroscópica de la madera).

2) Rayos U.V. El espectro ultravioleta


de la luz descompone la celulosa,
acción lenta en un primer momento
y que solo afecta a los primeros
milímetros de la superficie, capa que
sirve de protección al resto.

Sin protección. Con protección.

3) Efecto Hielo – Deshielo. La humedad contenida en las cavidades


celulares se congela, aumentando el volumen de las fibras leñosas en
estado verde, produciendo daño acumulativo.
47 AGENTES ABIÓTICOS
4) Fuego. La madera es inflamable y combustible, aunque
prácticamente ningún material puede tolerar indefinidamente el
fuego sin presentar deterioro.
La reacción al fuego de las maderas depende de:
*Espesor de la pieza de madera.
*Contenido de agua de la madera.
*Densidad de la madera (especie).
Se inflama, en circunstancias favorables, a aproximadamente 275° C
siendo importante el tiempo durante el cual es calentada.
48 PROTECCIÓN DE LA MADERA
Todos estos agentes nocivos para la madera pueden ser tratados y
prevenidos de forma de reducir y prácticamente eliminar el riesgo de
deterioro.

Para proteger a la madera, se somete a diferentes tipos de


tratamientos con productos químicos. Dependiendo del tipo de
acción, los tratamientos se pueden clasificar en:

Insecticidas
Funguicidas
Ignífugos
Protectores de la luz.
Hidrorrepelentes.

Los que pueden ser aplicados a través de tratamientos superficiales o


profundos, los que se diferencian en el costo y en la calidad de la
protección.
49 MADERA LAMINADA
Madera laminada es la unión de tablas a través de sus cantos, caras y
extremos, con su fibra en la misma dirección, conformando un elemento
no limitado en escuadría ni en largo y que funciona como una sola
unidad estructural.
50 MADERA LAMINADA

La madera laminada es un producto estructural, fabricado bajo condiciones


técnicamente controladas, con piezas de madera de diferentes largos, de
secciones transversales iguales, encoladas entre si con adhesivos de calidad
estructural y resistencia a las condiciones climáticas. En Chile, como en la
mayor parte del mundo se ocupa madera de coníferas.
51 MADERA LAMINADA
Su mayor ventaja se da en la construcción de elementos estructurales, vigas
y pilares que constituyen grandes estructuras que compiten con las de
acero. En vigas tenemos:

a) Rectas de sección uniforme (las mas económicas).


b) Rectas de sección variable.
52 MADERA LAMINADA
c) Arcos: Es la forma que permite alcanzar luces más grandes. Se
hacen a partir de laminaciones más delgadas.

d) Pórticos triarticulados: Permite variedades de formas.


53 MADERA A USAR
La norma NCh 2150 establece una clasificación
para la madera aserrada de Pino radiata destinada a
la fabricación de elementos estructurales laminados G.S.
encolados.
G.1º
Debido a que el Pino radiata no cumple con la
característica de durabilidad natural, se impregna
con Boro-Silicato o CCA. G.2º

G.1º

G.S.
54 VENTAJAS
• Se aprovechan elementos menores para obtener piezas de grandes
luces.
• Es posible diseñar la sección transversal de manera de optimizar el
uso de material. Permite formas curvas y de secciones variables.
• Buen comportamiento al fuego. (0,7 mm por minuto).
• Baja relación peso / resistencia.
• Es posible incorporar a las piezas una contraflecha.
• Se mejora la resistencia del conjunto al tener una menor dispersión
de defectos.
• Al utilizar madera seca no se presentan problemas de inestabilidad
dimensional.
• Las estructuras construidas con este material son desmontables. Es
de rápido montaje en obra.
• Se pueden usar láminas de menor calidad en las zonas de baja
resistencia, y madera de mejor calidad sólo donde se necesita (Sólo
requiere un 30 % de madera de alta calidad).
• Belleza y estética, sin necesidad de terminación.
55 DESVENTAJAS
• Mayor costo. Comparadas con la madera sin laminar, son más
costosas, especialmente en vigas rectas; en vigas curvas no hay
comparación.
• Incremento de costos debido a la necesidad de emplear adhesivos.
• Las uniones o juntas determinan su dimensión.
• Pérdida de madera y adhesivo (entre 35 a 45%).
• El adhesivo debe estar condicionado al uso que se le va a dar al
elemento.
• La tecnología asociada al proceso productivo es de alto costo. Se
debe conocer el proceso de fabricación y contar con mano de
obra especializada.
• Se requieren grandes espacios para su fabricación.
• Muy a menudo son muy pesadas respecto al uso que se les da.
• Problemas de transporte, maniobrabilidad y montaje.
• El tamaño está limitado por problemas de transporte.
56 MADERA LAMINADA
57 MADERA LAMINADA

También podría gustarte