Está en la página 1de 67

INSTRUCTIVO SNC-0001-2015

MANUAL DE REQUISITOS LEGALES, TÉCNICOS Y FINANCIEROS


QUE DEBEN PRESENTAR LAS PERSONAS NATURALES Y JURÍDICAS INTERESADAS EN
INSCRIBIRSE, CALIFICARSE O ACTUALIZARSE ANTE EL REGISTRO NACIONAL DE
CONTRATISTAS (RNC), EN CONCORDANCIA A LO ESTABLECIDO EN LA PROVIDENCIA
ADMINISTRATIVA N° DG/2014 A-0123, DE FECHA 07 DE OCTUBRE DE 2014, SEGÚN
GACETA OFICIAL NÚMERO 40.519 DE FECHA 15 DE OCTUBRE DE 2014

¿Quiénes se Inscriben y Cali8can ?


Las personas naturales y jurídicas que presenten ofertas en todas las modalidades
regidas por la Ley de Contrataciones Públicas y su Reglamento, tales como:

1. Personas Naturales Comerciantes (Firmas Personales) y no Comerciantes.


2. Personas Jurídicas: Coopera$vas, Compañías Anónimas, Sociedades Anónimas,

Comanditas, Sociedades de Responsabilidad Limitada y Asociaciones Civiles,


Fundaciones, Organizaciones Socio-Produc$vas o cualquier otra forma
asocia$va.
3. Empresa Extranjera con y sin Domicilio en Venezuela. En caso de que estas

úl$mas soliciten su inscripción, deben cumplir con los requisitos de las


empresas extranjeras con Domicilio en Venezuela. NOTA: No será necesaria la
inscripción en el Registro Nacional de Contra$stas, para las Empresas
Extranjeras sin Domicilio en Venezuela, que par$cipen en Concursos Abiertos
Anunciados Intencionalmente, o formen parte de consorcios. Su inscripción o
actualización únicamente se tramitará por la sede principal del Servicio
Nacional de Contrataciones

4. Empresas de Seguro. NOTA: Su inscripción o actualización se tramita


únicamente por la sede principal del Servicio Nacional de Contrataciones.
Información General

1. La documentación debe presentarse ante el Registro Auxiliar de Contra$stas,


cuando así le sea requerida, en original y digitalizada en un disposi$vo de
almacenamiento óp$co (según instruc$vo SNC-0002-2015 publicado en la
página web: www.snc.gob.ve) a los 9nes de ser cotejada.
2. El proceso de consignación de requisitos puede ser efectuado por el
Representante Legal, por un miembro de la Junta Direc$va, por un accionista, o
por un asociado, cuyo carácter conste en acta de asamblea debidamente
registrada.
3. La Planilla de “Solicitud de Inscripción o Actualización ante el RNC”, generada
por el sistema RNC en Línea, deberá presentarse al momento de consignar los
requisitos, debidamente 9rmada en original por el Representante Legal, con las
huellas dac$lares de sus dos pulgares.

4. Toda la documentación de las Empresas Extranjeras con o sin domicilio en


Venezuela, que estén dentro del Convenio de la Haya, debe presentar la apos$lla
expedida por la autoridad competente del País del cual se emane el documento,
de acuerdo a lo establecido en el Decreto referente al Convenio para Suprimir la
Exigencia de Legalización de los Documentos Públicos Extranjeros; los países que
no estén dentro del convenio de la Haya, deben presentar la documentación
legalizada ante el consulado de Venezuela en el país de origen. (Solo para
Empresas Extranjeras con y sin Domicilio en Venezuela).
REQUISITOS

1. AREA LEGAL:

1.1. Acta Cons$tu$va y todas las modi9caciones estatutarias existentes con sus
respec$vos soportes, debidamente protocolizadas por ante el Registro
Mercan$l, Público o ante el Ministerio del Poder Popular con competencia en
materia de Economía Comunal, según sea el caso, acompañados de los anexos
que evidencien el pago del capital social.

1.1.1. Acta cons$tu$va.


1.1.2. Aporte por capitalizar.
1.1.3. Modi9cación del objeto social.
1.1.4. Aumento de capital (Cer$9cación de las facturas que soporten el pago
del capital). (Ver requisitos 9nancieros).
1.1.5. Enjugue de Pérdidas / Reintegro de pérdidas.
1.1.6. Reforma parcial de acta cons$tu$va.
1.1.7. Reforma total del acta cons$tu$va.
1.1.8. Corrección Monetaria.
1.1.9. Disminución de capital / Limitación de Capital / Absorción de Pérdidas.
1.1.10. Aumento de Cer$9cado / Inclusión de Asociados (El acta debe indicar
como quedan los Cer$9cados tanto suscritos como pagados).
1.1.11. Disminución de Cer$9cado / Exclusión de Asociados (El acta debe
indicar como queda los Cer$9cados tanto suscritos como pagados).
1.1.12. Decreto de dividendos.
1.1.13. Nombramiento del Representante Legal (En caso de Empresas
Extranjeras debe designar un Representante Legal en Venezuela).
1.1.14. Designación del comisario (anexo carta de aceptación del cargo, copia
de la Cédula de iden$dad, copia del carnet de colegiatura).
1.1.15. Cambio de nombre o razón social.
1.1.16. Cambio de domicilio.
1.1.17. Fusión empresarial.
1.1.18. Cambio de denominación comercial.
1.1.19. Prórroga de la duración de la empresa.
1.1.20. Apertura de sucursal.
1.1.21. Venta de acciones.
1.1.22. Cambio de cierre de ejercicio 9scal (anexo carta de aceptación del
SENIAT).
1.1.23. Pago del capital suscrito.
1.1.24. Actualización de la junta direc$va.
1.1.25. Discusión y aprobación o modi9cación del balance.
1.1.26. U$lización de Fondos.
1.1.27. Reparto de Excedentes (El acta debe indicar como queda los
Cer$9cados tanto suscritos como pagados).

1.2. Constancia de Inscripción en la SUNACOOP (Solo para Coopera


vas).
1.3. Cer$9cado de cumplimiento en caso de no tener ac$vidad económica durante
más de dos años (Solo para Coopera
vas).
1.4. Acta de nombramiento del Representarte Legal en Venezuela. (Solo para
Empresas Extranjeras con y sin Domicilio en Venezuela).
1.5. En caso de que se nombre un representante legal en Venezuela en el acta de
apertura de sucursal, la persona designada será la que consigne la
documentación ante el RNC (Solo para Empresas Extranjeras con y sin
Domicilio en Venezuela).
1.6. Extracto de las leyes que regulan a la casa matriz, relacionadas con la
información solicitada por el Registro Nacional de Contra$stas. (Solo para
Empresas Extranjeras)
1.7. Su inscripción o actualización únicamente se tramitará por la sede principal
del Servicio Nacional de Contrataciones. (Solo para Empresas Extranjeras con
y sin Domicilio en Venezuela)
1.8. El Documento de cons$tución y las modi9caciones estatutarias,
corresponderán a la casa matriz, debiendo ser traducidos al castellano por un
intérprete público, en los casos que corresponda. Si la traducción es realizada
en el país de origen, deberá tener el sello del respec$vo Consulado de
Venezuela. (Solo para Empresas Extranjeras con y sin Domicilio en Venezuela)
1.9. Copia cer$9cada del Acta de Asamblea donde se acordó la apertura de la
sucursal en Venezuela y la designación del Representante Legal, traducida al
idioma castellano por Interprete Público y protocolizada ante un Registro
Mercan$l venezolano. (Solo para Empresas Extranjeras con y sin Domicilio en
Venezuela)
1.10. Extracto de las leyes que regulan a la casa matriz, traducidas al castellano por
Intérprete Público, que estén relacionadas con la información solicitada por el
Registro Nacional de Contra$stas. (Solo para Empresas Extranjeras con y sin
Domicilio en Venezuela)
1.11. Registro de Información Fiscal (RIF) de la Sucursal en Venezuela, vigente. (Solo
para Empresas Extranjeras con y sin Domicilio en Venezuela)
1.12. La dirección a indicar en el campo “Dirección Principal” del sistema RNC en
Línea, es la correspondiente a la casa matriz y en la Dirección Fiscal, la
dirección indicada en el RIF. (Solo para Empresas Extranjeras con y sin
Domicilio en Venezuela)
1.13. En el campo “Datos de la Sucursal” del Sistema RNC en Línea, deberá indicarse
los datos rela$vos a la Sucursal en Venezuela (en los casos que corresponda).
(Solo para Empresas Extranjeras con y sin Domicilio en Venezuela)
1.14. Toda la documentación de las Empresas Extranjeras con domicilio en
Venezuela, que estén dentro del Convenio de la Haya, debe presentar la
apos$lla expedida por la autoridad competente del País del cual se emane el
documento, de acuerdo a lo establecido en el Decreto referente al Convenio
para Suprimir la Exigencia de Legalización de los Documentos Públicos
Extranjeros; los países que no estén dentro del convenio de la Haya, deben
presentar la documentación legalizada ante el consulado de Venezuela en el
país de origen. (Solo para Empresas Extranjeras con y sin Domicilio en
Venezuela)
1.15. Constancia de Inversión emi$da por la Superintendencia de Inversiones
Extranjeras (SIEX). (Solo para Empresas Extranjeras con y sin Domicilio en
Venezuela)
1.16. Cer$9cado de la inscripción por ante el Ministerio del Poder Popular con
competencia en Registro de Unidades de Producción Comunal. (Solo para
Organizaciones Socioproduc
vas)
1.17. Copia de Cédula de Iden$dad a color y vigente de los Accionistas o Asociados;
Representante Legal; Miembros de la Junta Direc$va, miembros de las
Unidades de Administración; Comisario o Miembros de la Unidad de
Contraloría Social, según sea la naturaleza jurídica del solicitante.
1.18. Registro de Información Fiscal (RIF) vigente.
1.19. Depósito bancario en original y copia, de la solicitud de inscripción o
actualización en el sistema R. N. C. en Línea, en caso de extravío del depósito
deberá consignar cer$9cación de éste, expedida por la en$dad 9nanciera.
1.20. En caso de que la Dirección Principal sea la misma que aparece en el RIF,
consignar dos (02) documentos que validen dicha dirección (pueden ser:
documento de Propiedad registrado o contrato de arrendamiento notariado
vigente, en caso de estar vencido, consignar carta de prórroga del contrato
conjuntamente con la cédula del arrendatario y el arrendador, si así lo es$pula
el contrato, o recibo de algún servicio público con vigencia inferior a tres
meses, tal como: agua, Electricidad, Gas, Telefonía Pública Nacional (CANTV –
MOVILNET, Licencia de Ac
vidades Económicas, Recibo de condominio
debidamente sellado y .rmado donde conste la dirección del inmueble,
Solvencias INCES, IVSS.). En caso de que la Dirección Principal sea dis$nta a la
que aparece en el RIF deberá consignar tres (03) documentos de los que se
mencionan en este mismo punto.

NOTA:
 Estos documentos deben estar a nombre de la persona natural, jurídica,
coopera
va o cualquier forma asocia
va, socios, asociados,
representante legal o miembro de la Junta Direc
va, en los cuales debe
estar indicada la dirección del Domicilio Principal señalado en la Planilla
de Inscripción o Actualización en el Registro Nacional de Contra
stas.
 El documento de propiedad o contrato de arrendamiento no puede
señalar que es para uso residencial
 Los recibos de pago deben corresponder al trimestre inmediato a la
consignación de los documentos en el Registro Nacional de Contra
stas
1.21. En caso de que uno o más Accionistas, Miembros de la Junta Direc$va y/o
Representantes Legales sea persona jurídica, esta deberá estar previamente
inscrita en el Registro Nacional de Contra$stas.
1.22. En aquellos casos donde el apellido del contador y/o el comisario coincida
con el de los accionistas de la empresa o el representante legal, deberá
consignar una CARTA DE NO PARENTESCO.

2. AREA TÉCNICA:

2.1. En caso de haber contratado con el Estado debe consignar: Evaluación de


Desempeño de Contra$sta, formato generado por el sistema electrónico de
Evaluación de Desempeño; en caso de no contar con el mismo podrá
consignar:
2.1.1. La no$9cación de los resultados de la Evaluación de Desempeño (Ley
de Contrataciones Públicas), emi$da por el Ente u Órgano
contratante, en cuanto a la actuación en la ejecución de los contratos
culminados durante los tres (03) úl$mos años.
2.1.2. Comunicación al Órgano o Ente respec$vo, solicitando la no$9cación
de los resultados de la Evaluación de Desempeño, debiendo consignar
copia de la misma por ante el Registro Nacional de Contra$stas, a los
9nes de dejar constancia de la diligencia efectuada.

NOTA: La no
.cación del resultado de la Evaluación de Desempeño,
deberá contener los datos rela
vos al contrato e iden
.cación del
funcionario que la realizó y estar debidamente .rmada y sellada.

2.2. En caso de confección, fabricación y comercialización de prendas y accesorios


militares se debe consignar: Autorización emi$da por el Ministerio del Poder
Popular para la Defensa.
2.3. En caso de Servicios de Vigilancia el objeto social debe indicar con precisión,
si el servicio es con armamento o sin armamento.
2.3.1. Para las Sociedades MercanEles: Si presta Servicios de Vigilancia con

o sin armamento: Se requiere autorización de funcionamiento,


emi$da por el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones
Interiores Jus$cia y Paz, y de la Dirección General de Armas y
Explosivos (DAEX), y Dirección de Armamento de la Fuerza Armada
(DARFA) adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Defensa,
donde se indique que prestan Servicio de Vigilancia.
2.3.2. Para las CooperaEvas: Obligatoriamente deben prestar Servicios de

Vigilancia sin armamento.

2.4. En caso de ser Distribuidor o Servicio Autorizado, debe consignar Carta de


Distribuidor o Servicio Autorizado, otorgada por la Empresa Fabricante, la cual
debe reunir las siguientes caracterís$cas:
a) Especi9car que la empresa es Distribuidor Autorizado en Venezuela de la
empresa que fabrica los productos.
b) Señalar los productos y el país de origen de los mismos, en caso contrario,
debe anexar una lista con una declaración jurada donde el representante
legal de la empresa cer$9que la distribución y el país de origen de los
productos que en ella se indican, además de una autorización por $empo
indeterminado al Servicio Nacional de Contrataciones para veri9car la
información suministrada, quedando some$do a la legislación
Venezolana.
c) Fecha de vigencia de la carta de distribución autorizada o servicio
autorizado.
d) Si la empresa fabricante es extranjera, la Carta de Distribuidor o Servicio

Autorizado debe estar sellada y 9rmada por el Consulado de Venezuela en


el país donde reside la empresa que otorga la carta y redactada en idioma
castellano por un intérprete público.
e) Los productos indicados en el “Sistema RNC en Línea” deben estar
contenidos en la(s) carta(s) de Distribuidor Autorizado. En el campo de
descripción, se debe especi9car información rela$va a la Ac$vidad
Comercial y Producto seleccionado, tales como: marca (si la $ene), $po,
función, etc.

3. AREA FINANCIERA:
3.1. Documentos a presentar las personas jurídicas interesadas en inscribirse, o
actualizarse ante el RNC.

3.1.1 Para las en dades reguladas:

3.1.1.1 CooperaEvas y Organizaciones SocioproducEvas: un conjunto


completo de estados 9nancieros preparados de acuerdo con los
criterios de reconocimiento y bases de medición establecidas por su
ente regulador; presentados conforme con las normas de
presentación y revelación descritas en el presente manual;
compara$vos con los estados 9nancieros del año anterior; y con
dictamen de auditoría 9rmado por un contador público colegiado
independiente.

3.1.1.2 Empresas de Seguro: un conjunto completo de estados


9nancieros, preparados de acuerdo con los criterios de
reconocimiento, bases de medición y presentación establecidas por
su ente regulador; con dictamen de auditoría 9rmado por un contador
público colegiado independiente. Así mismo, deberá consignar
constancia de entrega de información 9nanciera correspondiente al
úl$mo cierre de ejercicio económico, a la Superintendencia de la
Ac$vidad Aseguradora.
3.1.2 Para las en dades NO reguladas:

3.1.2.1 Compañías Anónimas y similares: un conjunto completo


de estados 9nancieros preparados de acuerdo con los principios de
contabilidad generalmente aceptados en Venezuela (VEN NIF PYME ó
VEN NIF GE, según corresponda); presentados conforme con las
normas de presentación y revelación descritas en el presente manual;
compara$vos con los estados 9nancieros del año anterior; y con
dictamen de auditoría 9rmado por un contador en ejercicio
independiente y colegiado.

3.1.2.2 Asociaciones y Sociedades Civiles, Fundaciones y


similares: un conjunto completo de estados 9nancieros, sin el Estado
de Cambios en el Patrimonio, expresado en valores nominales, es
decir según los valores que aparecen en los documentos que soportan
su adquisición, producción o construcción, sin ningún $po de ajuste a
costos corrientes o a valores constantes por efecto de la inMación,
presentados conforme con las normas de presentación y revelación
descritas en el presente manual; compara$vos con los estados
9nancieros del año anterior; y con dictamen de auditoría 9rmado por
un contador público en ejercicio independiente y colegiado.

3.1.2.3 Empresas Extranjeras sin Domicilio en Venezuela: un


conjunto completo de estados 9nancieros preparados de acuerdo con
los principios de contabilidad generalmente aceptados en su país de
origen; presentados conforme con las normas de presentación y
revelación descritas en el presente manual; compara$vos con los
estados 9nancieros del año anterior; conver$dos a bolívares como
moneda de presentación, con nota sobre el proceso de conversión;
traducidos al castellano por interprete público (todos los documentos)
y con dictamen de auditoría 9rmado por un auditor independiente. Si
los documentos vienen de un país que está dentro del Convenio de la
Haya, debe presentar la apos$lla expedida por la autoridad
competente del país del cual se emane el documento, de acuerdo a la
Legalización de los Documentos Públicos Extranjeros; los países que
no estén dentro del convenio de la Haya, deben presentar la
documentación legalizada ante el consulado de Venezuela en el país
de origen.

3.1.2.4. Sucursal de Empresas Extranjeras con Domicilio en


Venezuela: Un conjunto completo de estados 9nancieros preparados
de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente
aceptados en Venezuela (VEN NIF PYME o VEN NIF GE, según
corresponda); presentados conforme con las normas de presentación
y revelación descritas en el presente manual; compara$vos con los
estados 9nancieros del año anterior; y con dictamen de auditoría
8rmado por un contador público en ejercicio independiente y
colegiado. Como información complementaria: un conjunto completo
de estados 9nancieros de la casa matriz (igual al punto N° 3.1.2.3)

3.2. Documentos a presentar las personas naturales interesadas en inscribirse o


actualizarse ante el RNC.

3.2.1 Para las personas naturales No comerciantes: Una relación de


derechos y propiedades (Ac$vos) y obligaciones y compromisos
(Pasivo), conocido normalmente como “Balance Personal o Estado de
Ac$vos y Pasivos” y una “Relación de Ingresos”, expresado en valores
nominales, es decir según los valores que aparecen en los
documentos que soportan su adquisición, producción o construcción,
sin ningún $po de ajuste a costos corrientes o a valores constantes
por efecto de la inMación, presentados conforme con las normas de
presentación y revelación descritas en el presente manual;
compara$vos con el “Balance Personal o Estado de Ac$vos y Pasivos ”
del período anterior; y con informe de ates$guamiento de acuerdo a
la Norma Internacional para Trabajos de Ates$guamiento, dis$ntos de
auditoria y revisión de estados 9nancieros, número 3000 (NITA 3000)
9rmado por un contador público en ejercicio independiente y
colegiado.

3.2.2. Para las personas naturales comerciantes (9rmas personales): Un


conjunto completo de estados 9nancieros con las mismas condiciones
establecidas para las personas descritas en el punto 3.1.2.2.

3.3. Aspectos a ser considerados en la consignación de los documentos a


presentar las personas jurídicas y las personas naturales interesadas en
inscribirse, cali8carse o actualizarse ante el RNC.

3.3.1. En todos los casos de presentación de estados 9nancieros con


dictamen de auditoría o información 9nanciera con informe de
trabajo de ates$guamiento se debe adjuntar:

3.3.1.1. En documento separado de los estados 9nancieros auditados,


la declaración jurada del Representante Legal de la en$dad y el
Responsable del registro de las transacciones en la contabilidad de la
en$dad. (Anexo 1).

3.3.1.2. En documento separado del dictamen de auditoría, la


declaración jurada del Contador Público Colegiado que realizó la
AUDITORÍA a los estados 9nancieros de la en$dad. (Anexo 2)
3.3.1.3. En la información 9nanciera con informe de trabajo de
ates$guamiento, la declaración jurada del Representante Legal de la
en$dad y el Responsable del registro de las transacciones en la
contabilidad de la en$dad. (Anexo 3).

3.3.1.4. En documento separado del informe de ates$guamiento, la


declaración jurada del Contador Público Colegiado que realizó el
trabajo de ates$guamiento. (Anexo 4)

3.3.2. Las bases de preparación y presentación u$lizadas deben indicarse en


las notas a los estados 9nancieros.

3.3.3. Un conjunto completo de estados 8nancieros COMPRENDE:

3.3.3.1 Para una en$dad recién cons$tuida:

a) Un estado de situación 9nanciera a la fecha de cons$tución; y


b) Notas, que incluyan un resumen de las polí$cas contables
signi9ca$vas y otra información explica$va.
3.3.3.2 Para una en$dad en marcha:

a) Un estado de situación 9nanciera al 9nal del periodo;


b) Un estado del resultado y otro resultado integral del periodo;
c) Un estado de cambios en el patrimonio del periodo;
d) Un estado de Mujos de efec$vo del periodo;
e) Notas, que incluyan un resumen de las polí$cas contables
signi9ca$vas y otra información explica$va;
f) Información compara$va con respecto al periodo inmediato
anterior; y
g) Un estado de situación 9nanciera al principio del primer
periodo inmediato anterior compara$vo, cuando una en$dad
aplique una polí$ca contable de forma retroac$va o realice una
reexpresión retroac$va de par$das en sus estados 9nancieros,
o cuando reclasi9que par$das en sus estados 9nancieros. (Sólo
para empresas que apliquen VEN NIF-GE)
3.3.4. Como nota de información complementaria, se deben incluir el
conjunto completo de estados 8nancieros expresado en valores
nominales, es decir según los valores que aparecen en los
documentos que soportan su adquisición, producción o construcción,
sin ningún $po de ajuste a costos corrientes o a valores constantes
por efecto de la inMación, ni deterioro del valor de los ac$vos, ni la
determinación de ac$vos y pasivos diferidos.

3.3.5. Si el dictamen de auditoría es preparado:

3.3.5.1. En papel de seguridad establecido por la Federación de


Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de
Venezuela, la asociación de la actuación del auditor independiente
con los estados 9nancieros se realizará mediante la escritura en cada
una de las páginas del cuerpo principal de los estados 9nancieros y
de sus notas la expresión “Ver Anexo, informe del Contador Público
emi$do en Papel de Seguridad No. XX-OOOOO”, acompañado de: el
Nombre del Auditor, número de cedula de iden$dad, número de
colegiatura, domicilio principal completo, fecha del dictamen, número
de páginas y 9rma del auditor, según el formato de pie de página que
se presenta a con$nuación.

Nombre del Auditor: C.I. N° de CPC Firma

Domicilio Principal: Fecha: Pág. 00 de 00

En el dictamen del auditor independiente, se debe indicar el domicilio


principal completo de quien suscribe el dictamen y/o la iden$9cación
de la 9rma profesional en la que labora.
3.3.5.2. En papel común, la asociación de la actuación del auditor con los
estados 9nancieros se realizará mediante la inclusión en cada una de
las páginas del dictamen, del cuerpo principal de los estados
9nancieros y de sus notas: el Nombre del Auditor, número de cedula
de iden$dad, número de colegiatura, domicilio principal completo,
fecha del dictamen, número de páginas y 9rma del auditor, según el
formato de pie de página que se presenta a con$nuación.

Nombre del Auditor: C.I. N° de CPC Firma

Domicilio Principal: Fecha: Pág. 00 de 00

3.3.6. Conjuntamente con el informe de auditoría se debe presentar copia de la


cédula de iden$dad y carnet del profesional.

3.4. Estructura y contenido de los estados 8nancieros a presentar por las


personas jurídicas o personas naturales interesadas en inscribirse o
actualizarse ante el RNC.
3.4.1. El estado del resultado del período o el estado del resultado integral
del período se presentará atendiendo la estructura y contenido que se
describe en los siguientes cuadros (Disponibles para la Descarga en la
página Web de SNC: www.snc.gob.ve):
IDENTIFICACIÓN DEL ESTADO DEL RESULTADO DEL
PERÍODO O DEL ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL DEL PERÍODO

Información o Soportes a incluir


NOMBRE DE LA ENTIDAD: Se presenta el nombre completo y entre paréntesis las siglas
que le iden$9can, así como también los cambios rela$vos a dicha información desde el
9nal del periodo precedente.
TÍTULO DEL ESTADO FINANCIERO: Según corresponda pueden ser: a) Estado del
Resultado Integral del período o b) Estado del Resultado del período si la en$dad posee
par$das en otro resultado integral.
PERÍODO SOBRE EL QUE SE INFORME: Lapso que cubre el período sobre el que se
informa mediante la expresión “Del (incluir el día de inicio del período) de (incluir el mes
de inicio del período) al (incluir el día de cierre del período) de (incluir el mes de cierre
del período) del (incluir el año del período que se informar) y (incluir el año del período
precedente)
MONEDA DE PRESENTACIÓN: Si el estado del resultado esta expresado en cifras
ajustadas por inMación, se indicarán con la expresión “Expresados en bolívares
constantes al (Incluir fecha de la actualización por inMación)”. Si el estado del resultado
esta expresado en cifras nominales, se indicará con la expresión “Expresados en
bolívares”.
CUERPO PRINCIPAL DEL ESTADO DEL RESULTADO

OBSERVACIONES:

1. Sólo se presentan los costos operacionales para las ac$vidades que realice la empresa
y para las cuales se presenten ingresos operacionales.
2. Las par$das con saldo cero se omiten.
3. La numeración de las notas las asignará cada empresa según la can$dad de notas que
incluya.
4. Los anexos del estado del resultado del período o del estado del resultado integral del
período se consignarán en forma digital según las formatos que se presentan a
con$nuación:
SUBCLASIFICACIÓN DE PARTIDAS A REVELAR EN LAS NOTAS, INFORMACIÓN
A PRESENTAR EN LOS ANEXOS Y DOCUMENTOS ADICIONALES A CONSIGNAR
SOBRE LAS PARTIDAS DEL ESTADO DEL RESULTADO DEL PERÍODO O DEL
ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL DEL PERÍODO.

Sub clasi.cación, Información y documentos adicionales


Ingresos operacionales (ANEXO I-1 y I-2)
Los ingresos operacionales son aquellos provenientes de las ac$vidades ordinarias
principales de la en$dad, es decir los ingresos derivados de las ac$vidades descritas como
su objeto o razón social.
En el Anexo I-2 “Conciliación de los ingresos según la declaración del impuesto sobre la
renta con los ingresos según el libro de venta del impuesto sobre el valor agregado” se
deben explicar las diferencias que surjan de la comparación.
Ingresos de ac$vidades ordinarias principales procedentes de la
Ingresos por ventas venta de bienes producidos por la en$dad o comprados para
ser vendidos por la en$dad.
Ingresos por la Ingresos de ac$vidades ordinarias principales procedentes de la
prestación de servicios prestación de servicios.
Ingresos de los
Ingreso de ac$vidades ordinarias principales procedentes de los
contratos de
contratos de construcción o ejecución de obras en los que la
construcción o
en$dad es el contra$sta.
ejecución de obras
Ingresos por Otros Ingresos de ac$vidades ordinarias principales dis$ntas a las
Concepto descritas anteriormente.
En los estados 9nancieros reexpresados por efecto de la inMación, se debe mostrar, en el
anexo, el valor nominal separado de su valor reexpresado.
Costos operacionales (ANEXO I-3, ANEXO I-4 y ANEXO I-5)
Los costos operacionales son aquellos asociados directamente a los ingresos
operacionales. Se presenten separados y restando los referidos ingresos para obtener el
resultado bruto en las operaciones.
En el cuerpo principal del estado 9nanciero se debe presentar cada costo de ac$vidad
ordinaria principal en forma separada. En los estados 9nancieros reexpresados por efecto
de la inMación, se debe mostrar, en el anexo, el valor nominal separado de su valor
reexpresado.
En el ANEXO I-4 “Costo de personal” se mostrarán detalles de las cuentas que se incluyen
en los conceptos: a) salarios (horas extras, boni9caciones, entre otros) b) otros bene9cios
(prestaciones sociales, intereses sobre prestaciones sociales, bono vacacional, entre otros,
c) tributos relacionados con el personal (aportes patronales de IVSS, INCES, entre otros) y
d) Otros costos de personal (médicos y medicinas, dotación de uniformes, entre otros)
En el ANEXO I-5 “Costo de depreciación y amor$zación” se mostrarán detalles de las
cuentas que incluyen los conceptos de depreciación y amor$zación.
Costo de los bienes producidos y vendidos el cual incluye:
Variación de inventarios • Inventario inicial de materias primas y materiales, menos
de materias primas y inventario 9nal de materias primas y materiales
materiales
Costo de materias • Costos de adquisición de materia primas y materiales:
primas y materiales  Precio de compra,
 Aranceles de importación, y otros impuestos no
recuperables,
 Transporte, manipulación, y
 Otros costos directamente atribuibles a la adquisición de
materias primas y materiales.
• Otros costos de materias primas y materiales
Costos directos de • Costos de personal directo
producción • Depreciación y amor$zación de ac$vos directos de
producción
• Otros costos directos de producción
Costos indirectos de • Costo de personal indirecto
producción • Depreciación y amor$zación de ac$vos indirectos de
producción
• Otros costos indirectos de producción.
Variación de inventarios • Inventario inicial de productos en proceso, menos
de productos en • Inventario 9nal de productos en proceso.
proceso.
Variación de inventarios • Inventario inicial de productos terminados, menos
de productos • Inventario 9nal de productos terminados.
terminados
Costo de ventas el cual incluye:
Variación de inventarios • Inventario inicial de mercancías menos inventario 9nal de
de mercancías mercancías.
Costo de adquisición de • Precio de compra,
las mercancías • Aranceles de importación, y otros impuestos no
recuperables,
• Transporte, manipulación, y
• Otros costos directamente atribuibles a la adquisición de
mercancías.
Costo de los servicios prestados el cual incluye:
Costo de personal • Costo del personal directo asignado a los servicios
prestados.
• Costo de personal indirecto asignado a los servicios
prestados.
Otros costos de la • Bienes y servicios consumidos en la prestación de servicios
prestación de servicios
Costo de los contratos de construcción o ejecución de obra, el cual incluye:
Costos de los • Costos de adquisición de los materiales de construcción o
materiales de ejecución de obras:
construcción o  Precio de compra,
ejecución de obras  Aranceles de importación, y otros impuestos no
recuperables,
 Transporte, manipulación, y
 Otros costos directamente atribuibles a la adquisición de
materiales de construcción o ejecución de obras.
• Otros costos de materiales de construcción o ejecución de
obras.
Costo directos • Costos de personal directo
• Depreciación y amor$zación de ac$vos directos u$lizados en
la construcción o ejecución de obras
• Otros costos directos
Costos indirectos • Costo de personal indirecto
• Depreciación y amor$zación de ac$vos indirectos u$lizados
en la construcción o ejecución de obras
• Otros costos indirectos.
Costo de ac vidades ordinarias principales dis ntas de las descritas anteriormente
El costo de estas ac$vidades se presentará según la estructura más adecuada, tomando en
consideración algunas de las cuatro estructuras presentadas anteriormente y haciendo
modi9caciones en las denominaciones que se consideren más apropiadas.
Otros ingresos en operaciones (ANEXO I-6)
Los otros ingresos en operaciones son aquellos provenientes de las ac$vidades ordinarias
por el uso, por parte de terceros de ac$vos de la en$dad que producen regalías y
dividendos. Así como también, ingresos de ac$vidades ordinarias dis$ntas a las principales
pero que se perciben de manera frecuente, como por ejemplo, el ingreso por
arrendamientos para una empresa comercial.
Para los ingresos por arrendamientos se deben incluir una descripción de los acuerdos de
arrendamientos signi9ca$vos.
Para los ingresos por dividendos y regalías se debe hacer referencia a los ac$vos que
produjeron los correspondientes ingresos.
Los costos asociados de estos ingresos se mostrarán por separado si su importancia es
signi9ca$va.
Gastos operacionales (ANEXO II-1)
Para el detalle de estos gastos se deben preparar los siguientes anexos:
• ANEXO II-2: Gasto de personal
• ANEXO II-3: Bienes y servicios
• ANEXO II-3: Gasto de depreciación y amor$zación
• ANEXO II-4: Tributos dis$ntos al ISLR y los relacionados con los costos y gastos de
personal
• ANEXO II-5: Otros gastos
Gastos de personal En el ANEXO II-2 “Gasto de personal” se mostrarán detalles de
las cuentas que se incluyen en los conceptos: a) salarios (horas
extras, boni9caciones, entre otros) b) otros bene9cios
(prestaciones sociales, intereses sobre prestaciones sociales,
bono vacacional, entre otros, c) tributos relacionados con el
personal (aportes patronales de IVSS, INCES, entre otros) y d)
Otros costos de personal (médicos y medicinas, dotación de
uniformes, entre otros)
Bienes y servicios En el ANEXO II-3 “Bienes y servicios” se mostrarán detalles de
las cuentas que se incluyen en los conceptos: a) Bienes y
servicios no profesionales (arRculos de o9cina, arRculos y
materiales de limpieza, servicios públicos, Relaciones públicas,
gastos bancarios, entre otros) b) Servicios profesionales
(abogados, contadores, auditores, asesores, entre otros), c)
gastos de reparación y mantenimiento, d) seguros y 9anzas, e)
gastos de registro y notarías y f) otros gastos.
Depreciación y En el ANEXO II-4 “Depreciación y amor$zación” se mostrarán
amor$zación detalles de las cuentas que se incluyen en ambos conceptos.
Tributos En el ANEXO II-5 “Otros tributos” se mostrarán el gasto de
tributos dis$ntos del ISLR y de los otros tributos no relacionados
con el costo o gasto de personal.
Otros gastos En el ANEXO II-6 “Otros gastos” se u$lizará para aquellos gastos
que no puedan ser incluidos en los descritos anteriormente.
Otras ganancias o (pérdidas) (ANEXO III)
Entre otras ganancias o (pérdidas) se incluyen aquellos ingresos y gastos que se realizan o
causan de manera eventual y su medición normalmente es neta de los gastos asociados a
ellos.
En el cuerpo principal del estado 9nanciero se deben presentar en líneas separadas cada
concepto. Se incluyen entre estos conceptos los siguientes:
• Ganancia o (pérdida) en venta de ac$vo
• Ganancia o (pérdida) en otros re$ros o desincorporación de ac$vos
• Ganancia o (pérdida) por cambio en el valor razonable de los ac$vos
• Reverso de pérdida o (pérdida) por deterioro del valor del ac$vos
• Otras ganancias o (pérdidas)
Bene8cio o (costo) de 8nanciamiento (ANEXO IV)
En el cuerpo principal del estado 9nanciero se deben presentar en líneas separadas cada
concepto. Se incluyen entre estos conceptos los siguientes:
• Los ingresos o costo de los préstamos (intereses)
• Las ganancias o (pérdidas) por cambio de moneda extranjera
• El resultado en la posición monetaria neta
• Los resultados producto de ajustar las par$das monetarias por cláusulas de
reajustabilidad.
ANEXOS AL ESTADO DEL RESULTADO DEL PERÍODO O DEL ESTADO DEL
RESULTADO INTEGRAL DEL PERÍODO
3.4.2. El estado de situación 9nanciera se presentará atendiendo la
estructura y contenido que se describe en los siguientes cuadros:

IDENTIFICACIÓN DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Información o Soportes a incluir


NOMBRE DE LA ENTIDAD: Se presenta el nombre completo y entre paréntesis las siglas que le
iden$9can, así como también los cambios rela$vos a dicha información desde el 9nal del periodo
precedente.
TÍTULO DEL ESTADO FINANCIERO: Estado de Situación Financiera
FECHA DE CIERRE DEL PERÍODO SOBRE EL QUE SE INFORME: Al (incluir el día del cierre del
ejercicio) de (incluir el mes del cierre del ejercicio) de (incluir el año del cierre del período sobre el
que se informa) y (incluir el año del cierre del período precedente).
MONEDA DE PRESENTACIÓN: Si el estado del resultado esta expresado en cifras ajustadas por
inMación, se indicarán con la expresión “Expresados en bolívares constantes al (Incluir fecha de la
actualización por inMación)”. Si el estado del resultado esta expresado en cifras nominales, se
indicará con la expresión “Expresados en bolívares”.
CUERPO PRINCIPAL DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
OBSERVACIONES:
1. Las par$das con saldo cero se omiten.
2. La numeración de las notas las asignarán cada empresa según la can$dad de notas que
incluya.
3. Los anexos del estado de situación 9nanciera se consignarán en forma digital según los
formatos que se presentan a con$nuación.
4. Los fondos, las reservas y los otros componentes del patrimonio se presentarán en el
cuerpo principal del estado de situación 9nanciera en tantas líneas como fondos y
reservas existan.
SUBCLASIFICACIÓN DE PARTIDAS A REVELAR EN LAS NOTAS, INFORMACIÓN
A PRESENTAR EN LOS ANEXOS Y DOCUMENTOS ADICIONALES A CONSIGNAR
SOBRE LAS PARTIDAS DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA.
Sub clasi.cación, Información y documentos adicionales
EfecEvo y sus equivalentes (ANEXO A)
Efec$vo en caja Consignar arqueo de caja y mayor analí$co del úl$mo mes de
cada ejercicio, así como Cer$9cación del custodio del Efec$vo.
Efec$vo en banco Consignar mayor analí$co y estados de cuentas debidamente
9rmado y sellado por las en$dades bancarias del úl$mo y
primer mes de cada ejercicio, conjuntamente con las
respec$vas conciliaciones bancarias. En caso de moneda
extranjera consignar estado de cuenta del úl$mo mes.
Inversiones Consignar relación de las en$dades bancarias, monto y
condiciones establecidas. Las inversiones 9nancieras incluidas
como equivalente de efec$vo deben cumplir con las
condiciones establecidas en la VEN NIF, sobre equivalentes de
efec$vo.
NOTA: En caso que el efec$vo, las cuentas bancarias y las inversiones temporales sean
moneda extranjera, deberá señalar en las notas revelatorias el $po de cambio usado para
su conversión, teniendo en cuenta las regulaciones venezolanas.
Cuentas por cobrar comerciales (ANEXO B-1)
Efectos y cuentas por Relación de los clientes más importantes y las condiciones del
cobrar comerciales cobro. Si existen cuentas por cobrar por ejecución de obras a
terceros, deberán detallar la razón social (ente o empresa
contratante), N° RIF, porcentaje de terminación, número de
contrato, monto, $empo de ejecución y cualquier otra
información que considere relevante. Se deben separar entre
corrientes y no corrientes, considerando la fecha probable de
cobro en los próximos doce meses o posterior.
Es$mación para En las notas revelatorias deberá señalar el procedimiento para
cuentas de cobro su es$mación.
dudoso
Otras cuentas por cobrar (ANEXO B-2)
Cuentas por cobrar
Empresas relacionadas
Cuentas por cobrar Relación, condiciones del cobro, fecha de cada préstamo,
accionistas importe y plazo. Se deben separar entre corrientes y no
Cuentas por cobrar corrientes, considerando la fecha probable de cobro en los
directores próximos doce meses o posterior.
Cuentas por cobrar
trabajadores
Otros deudores
Inventarios (ANEXO C)
Materias primas
Productos en proceso
Revelar la técnica de medición del costo (real, estándar,
Productos terminados
minorista, precio reciente) y fórmula del cálculo del costo
Materiales y
u$lizada (iden$9cación especí9ca, primeras entradas - primeras
suministros
salidas, promedio ponderado). Se debe indicar también el
Repuestos, Accesorios y
importe de la pérdida por deterioro del valor o reverso del
herramientas
mismo ocurrido en el período.
Material de empaque y
En el caso de que los prestadores de servicios tengan
embalaje
inventarios, los medirán por los costos que suponga su
Mercancías
producción.
Servicios en proceso
Otros inventarios
Para estados 9nancieros reexpresados por efecto de la inMación, mostrar en el anexo,
detalles de cada cuenta, señalando el costo a valores nominales y ajustados, fecha de
adquisición, INPC origen y factor de actualización.
ISLR Pagado por anEcipado (ANEXO D-1)
ISLR, declaración
Incluir número de cer$9cado electrónico de la declaración.
es$mada
ISLR, retenido por Relación de las retenciones que le hayan prac$cado o listado
clientes impreso desde el portal del SENIAT.
ISLR, otros créditos En el caso de otros créditos 9scales se debe especi9car su
9scales origen
Otros tributos anEcipados (ANEXO D-2)
IVA, Excedente de Incluir número de cer$9cado electrónico de la declaración.
crédito 9scal
IVA, Retenido por Relación de las retenciones que le hayan prac$cado o listado
clientes impreso desde el portal del SENIAT.
IVA, otros créditos En el caso de otros créditos 9scales se debe especi9car su
9scales origen
Otros tributos pagados Especi9car $po de tributo e importe
por an$cipado
Otros pagos por anEcipado (ANEXO D-3)
Intereses
Arrendamientos de
Se debe mencionar proveedores más importantes y las
bienes inmuebles
condiciones del contrato. Para las pólizas de seguro: Empresa de
Arrendamiento de
seguro, $po de riesgo y periodo cubierto y saldo por amor$zar.
bienes muebles
Pólizas de seguro
Existencia de arRculos
de escritorio
Sólo presentar saldos
Existencia de arRculos
de limpieza
Otros gastos pagados Se debe indicar el proveedor y las condiciones del contrato.
por an$cipado
An$cipo a proveedores Indicar proveedor y mo$vo del an$cipo
Para estados 9nancieros reexpresados por efecto de la inMación, mostrar en el anexo,
detalles de cada cuenta, señalando el costo a valores nominales y ajustados, fecha de
adquisición, INPC origen y factor de actualización.
Inversiones (ANEXO E)
Acciones Consignar copia cer$9cada por el representante legal de los
Par$cipaciones soportes de las Inversiones y relación de las mismas,
Otras inversiones detallando: Monto, $po de inversión, porcentaje de
par$cipación, razón social y RIF de la empresa adquiriente,
condiciones de la inversión, entre otros. Se deben clasi9car
entre el ac$vo corriente y no corriente.

En ac$vo corriente se presentarán las inversiones que se


encuentren disponible para la venta y mantenidas hasta su
vencimiento, se es$men sean vendidas en los doce meses
siguientes al cierre del período y no cumplan con las
condiciones descritas en la VEN NIF, para ser clasi9cadas como
“equivalentes de efec$vo”.

Si la probabilidad de vender las acciones disponibles para la


venta o el vencimiento de las mantenidas hasta su vencimiento
es mayor de los doce meses siguientes al cierre del período se
presentarán en el ac$vo no corriente

Inversión en empresas Se mostrarán separadas todas aquellas inversiones donde la


relacionadas en$dad man$ene inMuencia signi9ca$va, control o control
conjunto, indicando el porcentaje de par$cipación en el
patrimonio. Consignar copia cer$9cada por el representante
legal de los soportes de las Inversiones y relación de las mismas,
detallando: Monto, $po de inversión, porcentaje de
par$cipación, razón social y RIF de la empresa receptora de la
inversión, condiciones de la inversión, entre otros. Revelar las
polí$cas contables aplicadas. Normalmente estas inversiones se
presentan en el ac$vo no corriente. Sin embargo se presentarán
como corrientes aquellas que cumplan con las condiciones para
ser clasi9cadas como “equivalentes de efec$vo” o se hayan
adquiridos bajo el modelo de ges$ón con propósito de obtener
Mujos de efec$vo contractuales.
Para estados 9nancieros reexpresados por efecto de la inMación, mostrar en el anexo,
detalles de cada cuenta, señalando el costo a valores nominales y ajustados, fecha de
adquisición, INPC origen y factor de actualización.
Propiedades de inversión (ANEXO F-1)
Medidas a valor a) Indicar la fuente y el método o procedimiento u$lizado
razonable para determinar el valor razonable y la fecha de
determinación. Consignar el úl$mo informe realizado por
un perito evaluador, anexando las credenciales del
profesional (cédula y carnet).
b) Informar el importe de las transferencias realizadas desde
y hacia el grupo medidas al costo menos depreciación y
deterioro.
Medidas al costo a) Mostrar detalles de cada cuenta, señalando el costo a
menos depreciación y valores nominales y ajustados, fecha de adquisición, INPC
deterioro origen y fecha de presentación, vida ú$l, gasto de
depreciación y depreciación acumulada.
b) De exis$r deterioro deberá reMejarse el cálculo y
revelación.
c) En caso de nuevas adquisiciones deberá consignar:
Facturas respec$vas o Documento de Propiedad.
d) Indicar los importes transferidos desde y hacia el grupo
medidas a valor razonable.
e) Revelara el método de depreciación y vida ú$l es$mada.
Para estados 9nancieros reexpresados por efecto de la inMación y propiedades de
inversión medidas al costo, mostrar en el anexo, detalles de cada cuenta, señalando el
costo a valores nominales y ajustados, fecha de adquisición, INPC origen y factor de
actualización, vida ú$l, gasto de depreciación y depreciación acumulada.
Propiedades, planta y equipos (ANEXO F-2)
Medidas al costo Igual que propiedades de inversión medidas al costo, menos
menos depreciación y depreciación y deterioro
deterioro
Medidos por el modelo Igual que propiedades de inversión medidas a valor razonable.
de revaluación. (sólo
para empresas que
apliquen VEN NIF-GE)
Para estados 9nancieros reexpresados por efecto de la inMación y propiedades, planta y
equipos medidos al costo, mostrar en el anexo, detalles de cada cuenta, señalando el
costo a valores nominales y ajustados, fecha de adquisición, INPC origen y factor de
actualización, vida ú$l, gasto de depreciación y depreciación acumulada.
AcEvo intangible (ANEXO F-3)
Intangibles medidos al Igual que propiedades de inversión medidas al costo, menos
costo menos amor$za- depreciación y deterioro
ción y deterioro
Medidos por el modelo Igual que propiedades de inversión medidas a valor razonable.
de revaluación. (Sólo
para empresas que
apliquen VEN NIF-GE).
Para estados 9nancieros reexpresados por efecto de la inMación y propiedades, planta y
equipos medidos al costo, mostrar en el anexo, detalles de cada cuenta, señalando el
costo a valores nominales y ajustados, fecha de adquisición, INPC origen y factor de
actualización, vida ú$l, gasto de amor$zación y amor$zación acumulada.
Otros acEvo (ANEXO G)
En este grupo de incluirán todas aquellas par$das que no queden clasi9cadas en los
grupos anteriores, informando sobre su adquisición y propósito de mantenerlos. Se
mostrarán clasi9cados entre corrientes y no corrientes
Para estados 9nancieros reexpresados por efecto de la inMación y propiedades, planta y
equipos medidos al costo, mostrar en el anexo, detalles de cada cuenta, señalando el
costo a valores nominales y ajustados, fecha de adquisición, INPC origen y factor de
actualización, vida ú$l, gasto de amor$zación y amor$zación acumulada, a valores.
Obligaciones bancarias (ANEXO AA)
Sobregiro bancario Relación de las en$dades bancarias, monto y condiciones
Pagarés establecidas. Clasi9cadas en corriente y no corriente, según el
Hipotecas vencimiento del plazo. Los sobregiros deben ser según contrato
Otras deudas bancarias con la en$dad 9nanciera. Indicar garanRas, prendas u objeto de
hipotecas.
Cuentas por pagar comerciales (ANEXO BB-1)
Efectos y cuentas por Relación de los proveedores más importantes y las condiciones
pagar del pago. Se deben separar entre corrientes y no corrientes,
considerando la fecha probable de pago en los próximos doce
meses o posterior.
Otras cuentas por pagar (ANEXO BB-2)
Cuentas por pagar
Empresas relacionadas
Relación, condiciones del cobro y pago. Fecha de la cuenta,
Cuentas por pagar
importe y plazo. Se deben separar entre corrientes y no
accionistas
corrientes, considerando la fecha probable de pago en los
Cuentas por pagar
próximos doce meses o posterior. Mayor analí$co y los soportes
directores
más signi9ca$vos, del úl$mo ejercicio económico.
Cuentas por pagar
trabajadores
Otros deudores
ISLR, por pagar (ANEXO DD-1)
Consignar conciliación 9scal de rentas, el mismo debe formar parte de las notas
revelatorias.
AcEvo o pasivo por impuesto diferido (ANEXO DD-2)
Ac$vo por impuesto Se debe indicar las bases 9scales y 9nancieras de las par$das
diferido que dieron origen a ac$vo por impuesto diferido por diferencias
temporarias, así como también el importe del ac$vo por
impuesto diferido por pérdidas trasladables y otros créditos
9scales no compensados. Conciliar el importe del ac$vo con el
importe del ingreso por impuesto diferido. Indicar tasa
imposi$va aplicada y la forma en la cual se determinó
Pasivo por impuesto Se debe indicar las bases 9scales y 9nancieras de las par$das
diferido que dieron origen a pasivo por impuesto diferido por
diferencias temporarias. Conciliar el importe del pasivo con el
importe del gasto por impuesto diferido. Indicar tasa imposi$va
aplicada y la forma en la cual se determinó
Otros tributos por pagar (ANEXO DD-3)
En este grupo se incluyen los tributos por pagar dis$ntos al Impuesto Sobre la Renta:
Débitos relacionados con el impuesto al valor agregado, Impuestos municipales, IVSS,
INCES, FAOV, Régimen prestaciones de empleo, de vivienda y hábitat, LOCTI, ONA,
Deportes, entre otros.
Pasivo laboral (ANEXO HH)
Corriente En el pasivo laboral corriente se presentan los gastos de nómina
por pagar, vacaciones y bono vacacional, par$cipación en
u$lidades o boni9cación de 9n de año, otras indemnizaciones
por terminación y cualquier otro bene9cio a los trabajadores
que serán pagados en los doce meses siguientes después del
cierre.
No corriente Se presenta en el pasivo laboral no corriente, todos aquellos
conceptos descritos anteriormente y que se esperan pagar
después de los doce meses siguientes posterior a la fecha de
cierre.
Provisiones (ANEXO JJ)
Indicar la razón o naturaleza y la forma de cálculo de las provisiones. Presentar separadas
las provisiones corrientes de las no corrientes
Otros pasivos (ANEXO GG)
En este grupo de incluirán todas aquellas par$das que no queden clasi9cadas en los
grupos anteriores. Se mostrarán clasi9cados entre corrientes y no corrientes
Para estados 9nancieros reexpresados por efecto de la inMación, mostrar en el anexo,
detalles de cada cuenta de este grupo, señalando el importe, fecha de adquisición, INPC
origen, valores nominales y ajustados.

Capital social, primas, descuentos y acciones en tesorería (ANEXO NN)


En este anexo se mostrarán los aportes de los accionistas en su
valor nominal, separado del importe de ajuste por inMación que
se ha incorporado como valor del capital mediante el proceso
Capital en acciones
de corrección monetaria y el ajuste por inMación sobre el cual
no se ha realizado este proceso.
En caso de aumento de capital con Ganancias acumuladas
(Decreto de Dividendos en Acciones), correspondiente al
penúl$mo cierre, deberá consignar acta y anexos debidamente
cer$9cada por el Registrador Mercan$l competente de:
“Aprobación de los Estados Financieros”, de ese úl$mo cierre de
ejercicio económico.

Acciones en tesorería En este anexo, para cada capa de capital se debe indicar las
primas o descuentos asociadas con la referida capa e indicar el
Primas y Descuentos importe de las acciones recuperados y presentadas como
acciones en tesorería
Resultados acumulados (ANEXO MM-1)
En este anexo se mostrarán los valores nominales y reexpresados
Fondos y Reservas (ANEXO MM-2)
En el cuerpo principal del estado de situación 9nanciera se presentarán todas las reservas
o fondos, en líneas separadas. Para cada reserva o fondo se debe preparar un anexo
separando los valores nominales y reexpresados. En este grupo se presentarán los fondos
establecidos para las coopera$vas, las reservas estatutarias, voluntarias y legales y los
aportes pos capitalizar.
Otros componentes del patrimonio (ANEXO MM-3)
En el cuerpo principal del estado de situación 9nanciera se presentará todos los otros
componentes del patrimonio, dis$ntos de capital social, primas, descuentos, acciones en
tesorería y resultados acumulados o fondos, en líneas separadas. Este grupo incluye el
otro resultado integral, entre otros.
ANEXOS DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
3.5. Casos especiales en la consignación de los documentos a presentar las
personas jurídicas y las personas naturales interesadas en inscribirse o
actualizarse ante el RNC.
3.5.1. En caso que la persona jurídica se encuentre dentro de alguno de los
supuestos establecidos en el arRculo 264 del Código de Comercio, en
su cierre de ejercicio económico, debe consignar:

3.5.1.1. Información 9nanciera de cierre del ejercicio económico.

a En la nota revelatoria debe describir el supuesto de


descapitalización e indicar el porcentaje de
descapitalización, u$lizando la ecuación:

Total capital social – total patrimonio


% Descapitalización = -------------------------------------------------- X 100
Total capital social

b En el dictamen debe incluirse un párrafo con relación a la


nota de superación de los supuestos, adecuado y con
apego a las normas y leyes venezolanas

3.5.1.2. Información 9nanciera intermedia


a Fecha intermedia a la fecha de la asamblea o al cierre del
mes de la fecha de la asamblea.
b En las notas revelatorias correspondiente a la información
9nanciera intermedia debe indicar, la forma como superó
los supuestos del arRculo 264 del Código de Comercio.
c En el dictamen debe incluirse un párrafo con relación a la
nota de superación de los supuestos, adecuado y con
apego a las normas y leyes venezolanas.

3.5.1.3. Las opciones que se aceptan para superar el proceso de


Descapitalización son:
OPCIÓN REQUISITOS A PRESENTAR
I: Reintegro de capital:
A) Cancelar la pérdida acumulada Total: 1 Acta y sus respec$vos anexos
Aportes en efec$vo o bienes por el debidamente cer$9cada por el Registrador
importe TOTAL de la pérdida Mercan$l competente de: “Aprobación de
acumulada. Este procedimiento los Estados Financieros”, correspondiente
incrementa el valor de los ac$vos y al úl$mo cierre de ejercicio económico.
disminuye a cero la pérdida total 2 Acta y sus respec$vos anexos
acumulada. debidamente cer$9cada por el Registrador
Mercan$l competente, de: “Reintegro de
Capital”,
3 Libro de inventarios y balances con los
saldos ajustados al cierre económico
aprobado por asamblea.
4 Documentos o soportes del aporte hecho
por parte de los accionistas.
5 Mayor analí$co de los ac$vos aportados,
tres meses antes y tres meses después de
la fecha de su protocolización.
II: Limitación del capital social:
A) Disminución del valor nominal de las 1 Acta y sus respec$vos anexos
acciones debidamente, cer$9cada por el
B) Disminución de la can$dad de Registrador Mercan$l competente, de
acciones en circulación “Aprobación de los Estados Financieros”,
C) Combinación de las opciones a y b. correspondiente al úl$mo cierre de
ejercicio económico.
2 Acta y sus respec$vos anexos
debidamente cer$9cada por el Registrador
Mercan$l competente, de: “Limitación de
Capital”,
3 Copia cer$9cada por el Representante
legal de la empresa del libro de inventarios
y balances con los saldos ajustados al
cierre económico aprobado por asamblea.
III: Asunción de pérdida: en forma conjunta corrección monetaria y limitación de
capital social.
A) Corrección monetaria 1 Acta y sus respec$vos anexos
B) Limitación del capital social debidamente cer$9cada por el Registrador
Mercan$l competente de: “Aprobación de
los Estados Financieros”, correspondiente
al úl$mo cierre de ejercicio económico.
2 Acta y sus respec$vos anexos
debidamente cer$9cada por el Registro
Mercan$l competente, de: “Aumento de
capital por Corrección Monetaria”.
3 Acta y sus respec$vos anexos
debidamente cer$9cada por el Registrador
Mercan$l competente, de: “Limitación de
Capital”.
4 Copia cer$9cada por el Representante
Legal de la empresa del libro de
inventarios y balances con los saldos
ajustados al cierre económico aprobado
por asamblea.
IV: Aumento del capital social con nuevos aportes (Emisión de Nuevas Acciones y/o
incremento del valor nominal de las acciones existente)
Aporte en efec$vo 1 Acta y sus respec$vos anexos
debidamente cer$9cada por el Registrador
Mercan$l competente de: “Aumento de
Capital”.
2 Estados de cuenta bancarios donde se
realizó el depósito o transferencia,
debidamente 9rmado y sellado por las
en$dades bancarias, correspondiente a los
3 meses antes y 3 meses después del
aumento.
3 Copia cer$9cada por el Representante
Legal de la empresa del Mayor analí$co de
la cuenta “Caja y Banco", correspondiente
a los 3 meses antes y 3 meses después del
aumento.
Aporte en bienes 1 Acta y sus respec$vos anexos
debidamente cer$9cada por el Registrador
Mercan$l competente de: “Aumento de
Capital”.
2 Documento auten$cado de cesión o
traspasos de bienes muebles, si en el acta
de asamblea no se evidencia la cesión. El
documento en ninguna circunstancia debe
ser de venta, por cuanto es contrario a la
naturaleza del aumento de capital.
3 Para bienes inmuebles y muebles dis$ntos
al inventario, deberá consignar Mayor
analí$co de la cuenta correspondiente al
úl$mo año o en caso de aumento
posterior al cierre económico los meses
trascurridos. En caso de aumento con
Inventario de mercancía, deberá consignar
mayor analí$co correspondiente a los 6
meses antes y 6 meses después del
aumento. En caso de empresas fabricantes
deberá consignar el Mayor Analí$co 1 mes
antes y 1 mes después del aumento.
4 Resumen fotográ9co con sus respec$vos
seriales, para aquellos ac$vos que
correspondan a: maquinarias pesadas,
vehículos, grúas, trompos, retroexcavadora
y otros similares. Para los bienes
inmuebles deberá consignar del sector y
del inmueble.
Capitalización de Acreencias (Cuentas 1 Acta y sus respec$vos anexos
por Pagar Accionistas) debidamente cer$9cada por el Registrador
Mercan$l competente de: “Aumento de
Capital”.
2 Copia cer$9cada por el Representante
legal de la empresa del libro de la Junta de
Administradores, en los casos que el
monto de la "Cuenta por Pagar
Accionistas" supere el 50% del total pasivo.
3 Mayor analí$cos de los dos úl$mos cierres
económicos y seis meses después del
aumento de capital en caso que aplique.
4 Documento de cesión de la deuda
“cuando el accionista sea una persona
jurídica extranjera”.

3.5.2. En caso de “Fusión”, debe consignar:

3.5.2.1. Acta y sus respec$vos anexos debidamente cer$9cada por el


Registrador Mercan$l competente, donde señale el acuerdo
de9ni$vo de la fusión y el aumento de capital que hubiere
tenido que efectuar la incorporante (346 C.Com.). Los Estados
Financieros a consignar como anexos al acta deben estar
presentados a valores constantes antes y después, de la
fusión de todas las empresas involucradas, igualmente debe
anexar el acuerdo de la fusión debidamente auten$cado (el
mismo deberá hacer mención al ArRculo 345 del Código de
Comercio, donde se establece los tres meses para que la
fusión se materialice).
3.5.2.2. Mayores analí$cos de las cuentas afectadas por la fusión 6
meses antes y 6 meses después de la fusión.

3.5.3. En caso de “Disminución de Capital” (Reducción de Capital), debe


consignar:

3.5.3.1. Acta y su respec$vo anexo debidamente cer$9cada por el


Registrador Mercan$l competente, donde señale el acuerdo
de9ni$vo de la Disminución de Capital, (disminuyendo el
número de acciones o el valor de ellas), así como indicar el
detalle derivado por la entrega de efec$vo o bienes a los
socios y como queda el capital social. Los Estados Financieros
a consignar como parte de los anexos deben estar
presentados a valores constantes antes y después de la
disminución de capital.
3.5.3.2. Mayores analí$cos de las cuentas afectadas por la
disminución 6 meses antes y 6 meses después.

3.5.4. En caso de “Acciones en Tesorería”, debe consignar:

3.5.4.1 Acta y su respec$vo anexo debidamente cer$9cada por el


Registrador Mercan$l competente, señalando el acuerdo
de9ni$vo de venta de acciones en tesorería. Se debe indicar
el detalle derivado por la entrega de efec$vo o bienes a los
socios, conjuntamente al acta, debe consignar los anexos
debidamente cer$9cada por el Registrador Mercan$l
competente de los “Estados Financieros antes y después”.
3.5.4.2 Mayores analí$cos de las cuentas afectadas por la venta de las
acciones en Tesorería 6 meses antes y 6 meses después.

3.5.5. Aportes para Futuras capitalizaciones debe consignar:

3.5.5.1. Para el año de creación: Acta y su respec$vo anexo


debidamente cer$9cada por el Registrador Mercan$l
competente, señalando el aporte y Mayores analí$cos de las
cuentas aportadas (igual al punto 3.5.1.3 IV) y de la cuenta del
pasivo.
3.5.5.2. Para el año de la Capitalización: Acta y su respec$vo anexo
debidamente cer$9cada por el Registrador Mercan$l
competente, señalando el aporte y Mayores analí$cos del
pasivo cerrado y del capital social.

3.5.6. Acciones emiEdas con primas o descuentos deberá consignar:

3.5.6.1. Acta y su respec$vo anexo debidamente cer$9cada por el


Registrador Mercan$l competente, donde señale el monto de
la prima o descuento por la emisión de acciones, así como
indicar el $po de aporte.
3.5.6.2. Mayores analí$cos de las cuentas afectadas, el mismo
dependerá del $po de aporte (igual al punto 3.5.1.3 IV)

3.6. OTROS DOCUMENTOS


3.6.1. Declaración de Impuesto Sobre la Renta (I.S.L.R.), con el número de
cer$9cado impreso de los dos (02) úl$mos ejercicios económicos,
conjuntamente con el Cer$9cado Electrónico de Recepción de
Declaración por Internet
3.6.2. Carta de cali9cación de contribuyente exento del ISLR, emi$da por el
SENIAT (en caso que aplique).

3.7. ACTUALIZACIÓN ANTE EL REGISTRO NACIONAL DE CONTRATISTAS:

En el caso de actualización, durante este proceso de transición se recomienda a los


Contra$stas consignar la totalidad de la documentación exigida y detallada en el
cuerpo de este presente "Manual de requisitos Legales, Técnicos y Financieros".
ANEXO 1

DECLARACIÓN JURADA DEL REPRESENTANTE LEGAL Y EL PROFESIONAL RESPONSABLE DEL REGISTRO DE


LAS TRANSACCIONES EN LA CONTABILIDAD DE LA ENTIDAD.

Nosotros _________________________, cédula de iden$dad N° __________ y ____________________,


cédulas de Iden$dad N° _____________, en el carácter de representante legal y Contador de la empresa
______ inscrita en el Registro de Información Fiscal con el número _____________ , bajo fe de juramento
manifestamos que hemos veri9cado las cifras contenidas en el estado de situación 9nanciera de la empresa
_________________, al _________ de ___________ de 20X0 y del estado del resultado (Integral) para el
año termino por esa fecha. Por lo tanto, con relación a los estados 9nancieros descritos anteriormente
cer$9camos lo siguiente:

• Todos los elementos han sido reconocidos por los importes apropiados, de acuerdo con los
principios de contabilidad generalmente aceptados en Venezuela, (VEN NIF PYME o VEN NIF GE,
según corresponda) y presentados con base en el manual de requisitos legales, técnicos y
9nancieros emi$do por el Servicio Nacional de Contrataciones.

• Las cifras que se presentan se han tomado 9elmente de los registros de las transacciones en la
contabilidad de la en$dad.

• Todos los hechos económicos realizados han sido reconocidos

• Los ac$vos y pasivos existen y las transacciones registradas se han realizado durante el año al cual
se hace referencia

• Los hechos económicos que afectan a la en$dad han sido correctamente clasi9cado, descritos y
revelados

• Los estados 9nancieros y sus notas no con$enen vicios, errores o imprecisiones materiales que
afecten la situación 9nanciera, patrimonial y las operaciones de la en$dad. Así mismo, se han
establecido y mantenido procedimientos de control interno, para la adecuada presentación de la
información 9nanciera a los usuarios de la misma.

Por lo antes expuestos autorizamos al Servicio Nacional de Contrataciones, en este mismo acto a comprobar
la veracidad de la información presentada, respondiendo de conformidad con lo establecido en las leyes de
la República Bolivariana de Venezuela.

PPPP AAAAA JJJJJ FFFFFFF

Representante legal de la empresa Contador de la Empresa


ABC, C.A. ABC, C.A.
C.I. XXXXXXXXX CI. XXXXXXXX / N° Colegiatura
Huellas de ambos pulgares Huellas de ambos pulgares
ANEXO 2

DECLARACIÓN JURADA DEL CONTADOR PÚBLICO QUE AUDITÓ LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA
ENTIDAD

Yo ________________________, $tular de la Cédula de Iden$dad N° ___________, Contador


Público inscrito en el Colegio de Contadores Públicos del Estado ____________ con el número
_______, bajo fe de juramento mani9esto que plani9qué y ejecuté procedimientos de auditoría de
conformidad con las Normas Internacionales de Auditoria, para obtener evidencias su9cientes y
competente de que el estado de situación 9nanciera de la empresa ____________ al _____ de
_______ de 20X0 y el estado del resultado (integral) para el año que termino por esa fecha, está
presentado de acuerdo con las normas de presentación del Manual de Requisitos Legales, Técnicos
y Financieros, emi$do por el Servicio Nacional de Contrataciones y que los criterios de
reconocimiento y bases de medición de sus elementos se realizaron de conformidad con los
principios de contabilidad generalmente aceptados en Venezuela (VEN NIF PYME ó GE, según
corresponda) tal y como se puede constatar en mi informe de auditoría realizada en fecha XXXXX.

Por lo tanto, autorizo al Servicio Nacional de Contrataciones a comprobar la veracidad de las


evidencias obtenidas en los papeles de trabajo de auditoría de los referidos estados 9nancieros de
la empresa ______________________, respondiendo de conformidad con lo establecido en las
leyes de la República Bolivariana de Venezuela.

JJJJJ FFFF

Auditor: Nombre Completo

CI. XXXXXXXX / N° Colegiatura


Domicilio Principal
Huellas de ambos pulgares
ANEXO 3

DECLARACIÓN JURADA DE (NOMBRE DE LA PERSONA NATURAL) Y EL PROFESIONAL RESPONSABLE DE LA


COMPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA DE (NOMBRE DE LA PERSONA NATURAL).

Nosotros, ____________________________, cédula de iden$dad N° ____________ y


___________________________________, cédula de iden$dad N° __________, en representación propia el
primero y responsable de la compilación de la información 9nanciera del ciudadano ___________, el
segundo, bajo fe de juramento manifestamos que hemos veri9cado las cifras contenidas en el Balance
Personal (o Estado de Ac$vos y Pasivos) al ___ de ________ de 20X0 y la Relación de Ingresos, del 01 de
______ al 31 de ________ de 20X0 y que las cifras que se presentan se han tomado 9elmente de los
documentos que las soportan. Por lo tanto, con relación a la información 9nanciera descritas anteriormente,
cer$9camos lo siguiente:

• Los hechos económicos que se incluyen han sido reconocidos y correctamente clasi9cados,
descritos y revelados.

• Los ac$vos y pasivos existen.

• Todos los elementos han sido reconocidos por los importes según la documentación soporte y
presentados con base en el manual de requisitos legales, técnicos y 9nancieros emi$do por el
Servicio Nacional de Contrataciones.

• La información 9nanciera y sus notas no con$enen vicios, errores o imprecisiones materiales.

Por lo antes expuestos autorizamos al Servicio Nacional de Contrataciones, en este mismo acto a comprobar
la veracidad de la información presentada, respondiendo de conformidad con lo establecido en las leyes de
la República Bolivariana de Venezuela.

PPPP AAAAA JJJJJ FFFFFFF

Representante legal de la empresa Contador de la Empresa


ABC, C.A. ABC, C.A.
C.I. XXXXXXXXX CI. XXXXXXXX / N° Colegiatura
Huellas de ambos pulgares Huellas de ambos pulgares
ANEXO 4

DECLARACIÓN JURADA DEL CONTADOR PÚBLICO QUE REALIZÓ EL TRABAJO DE


ATESTIGUAMIENTO DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA DE (NOMBRE DE LA PERSONA NATURAL)

Yo ________________________, $tular de la Cédula de Iden$dad N° ___________, Contador


Público e inscrito en el Colegios de Contadores Público del Estado ________ con el número
____________, bajo fe de juramento mani9esto que plani9qué y ejecuté procedimientos de
conformidad con las Normas Internacionales para Trabajos de Ates$guamiento, dis$ntos de
auditoria y revisión de estados 9nancieros, número 3000 (NITA 3000) para obtener evidencias
su9cientes y competente de que el Balance Personal (o Estado de Ac$vos y Pasivos) al ___ de
________ de 20X0 y la Relación de Ingresos, del 01 de ______ al 31 de ________ de 20X0 del
ciudadano ________________________, cédula de iden$dad número _________________- , está
presentado de acuerdo con las normas de presentación del Manual de Requisitos Legales, Técnicos
y Financieros, emi$do por el Servicio Nacional de Contrataciones y tal y como se puede constatar
en mi informe de auditoría realizada en fecha XXXXX.

Por lo tanto, autorizo al Servicio Nacional de Contrataciones a comprobar la veracidad de las


evidencias obtenidas en los papeles del Trabajo de Ates$guamiento del referido balance Personal y
relación de ingreso del ciudadano ___________________________, cédula de iden$dad número
___________________respondiendo de conformidad con lo establecido en las leyes de la
República Bolivariana de Venezuela.

JJJJJ FFFF

Auditor: Nombre Completo

CI. XXXXXXXX / N° Colegiatura


Domicilio Principal
Huellas de ambos pulgares

También podría gustarte