Está en la página 1de 79

2016

Presidente de la República
Juan Manuel Santos Calderón

Ministro (e) de Educación Nacional


Francisco Javier Cardona Acosta

Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media


Victor Javier Saavedra Mercado

Directora de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media


Paola Andrea Trujillo Pulido

Subdirector (e) de Fomento de Competencias


Alfredo Olaya Toro

Subdirectora de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa


María Claudia Sarta Herrera

Equipo Técnico Ministerio de Educación Nacional


Angélica del Pilar Osorio González
Ana Camila Medina Pulido
Ángela Viviana Cortés Gutiérrez
Carolina Duque Martínez
Delcy Cristina Coy Torres
Dalia Isabel Cantillo González
María Paula Toro Rivera
Mauricio Alberto Niño Navarro
Mónica Lucía Suárez Beltrán
Sonia Henao Quintero
Yadira Sanabria Mejía

Equipo gestión Siempre Día E


Diana Beatriz Quiceno Montoya
Isabel Cristina Ortiz Correa
Sebastian Estrada Jaramillo

Equipo de Diseño y diagramación


Crisol Producciones

Impresión
Panamericana Formas e Impresos S.A.

ISBN: 978-958-691-922-7

Agradecimientos al equipo de la Dirección de Calidad para la


Educación Preescolar, Básica y Media y a Ana Bolena Escobar Escobar,
por su gestión y aportes al desarrollo de este propósito.

Los materiales de la Caja Siempre Día E se encuentran en permanente


revisión y construcción con la comunidad educativa para responder a
las necesidades de nuestro contexto.
1. ¿En qué consiste la Estrategia Siempre Día E? 6
2. El Sentido de la Caja Siempre Día E
7
3. ¿Qué implica hacer uso pedagógico de los materiales? 9
4. Recorrido por los materiales de la Caja Siempre Día E 11
4.1 ¿Cómo utilizar los materiales de la Caja Siempre Día E?
4.2 Ruta general de uso pedagógico
4.3 ¿Cuáles son los materiales de la Caja?

5. Líneas sugeridas para el uso pedagógico de los


materiales de la Caja Siempre Día E. 25
5.1. Línea 1: acciones de enseñanza y aprendizaje en las áreas básicas
5.2. Línea 2: apoyo y fortalecimiento en secundaria y media
5.3. Línea 3: evaluación formativa
5.4. Línea 4: fortalecimiento a la educación inicial y su articulación con
la básica primaria
Contenido

6. El seguimiento: una clave para mejorar 48


7. Ejemplos de articulación y uso pedagógico 49
7.1. Ejemplo de articulación y uso pedagógico para el área de
Lenguaje de grado quinto
7.2. Ejemplo de articulación y uso pedagógico para el área de
Matemáticas de grado noveno
7.3. Ejemplo de articulación y uso pedagógico para el área de
Ciencias Naturales de grado once
7.4. Ejemplo de articulación y uso pedagógico para el área de
Ciencias Sociales
7.5. Ejemplo de articulación y uso pedagógico para aulas multigrado

Bibliografía 78
¡Bienvenidos a la Guía de uso
pedagógico de los materiales
de la Caja Siempre Día E!

Esta guía está diseñada para que los directivos


docentes y docentes de los colegios conozcan
los materiales de la Caja Siempre Día E y las líneas
de uso que surgen a partir de la articulación de
estos documentos, como apoyo a la revisión de
los procesos curriculares de los colegios para
proponer acciones de mejora que fortalezcan
los planes de área y las prácticas de aula para
el mejoramiento de los aprendizajes de los
estudiantes. Además este documento es un apoyo
para los equipos de calidad de las Secretarías de
Educación (SE) en el desarrollo de estrategias
que lideran en sus entidades territoriales.

Durante la lectura de este documento, estaremos acompañados por dos facilitadores


del MEN, guías del uso y la integración de los materiales de la Caja.

Ellos presentarán los materiales, sus posibles usos y algunas maneras de articulación.
También propondrán algunas sugerencias e ideas que facilitarán a los docentes
y directivos contextualizar los documentos de la Caja para reflexionar sobre las
potencialidades y necesidades del colegio y encontrar la manera como pueden
utilizarse según el contexto.

¡Muy bien, iniciemos este recorrido!

4
5
?
1. ¿En qué consiste la Estrategia
Siempre Día E?
?
El Ministerio de Educación Nacional (MEN),
en su compromiso con la excelencia

?
educativa, continúa con el desarrollo
de herramientas y estrategias de
acompañamiento a través de la Estrategia
Siempre Día E, para apoyar la práctica
pedagógica de los maestros, así como los
procesos curriculares que llevan a cabo
los colegios: la planeación, las dinámicas
de enseñanza, aprendizaje, evaluación y
seguimiento.

La Estrategia está conformada por:


• Herramientas de apoyo para el
diseño y la actualización curricular, el
desarrollo de estrategias de enseñanza y
aprendizaje.

• Acompañamiento pedagógico y
asistencia técnica a las secretarías de
educación y los equipos docentes de los
colegios del país para construir rutas de
uso de los materiales de la Caja Siempre
Día E en el aula y en el establecimiento
educativo, en articulación con los
documentos y procesos institucionales de
los establecimientos educativos.

• Recursos virtuales de apoyo a los


procesos de mejoramiento pedagógico y
académico en los colegios.

6
Este año nuevamente se desarrolló el Día de la Excelencia Educativa (Día E),
estableciendo acciones conjuntas para mejorar procesos y resultados que apuntarán
a los aprendizajes de los estudiantes, siendo este el propósito principal de la ruta
2016. Se espera así contribuir a la integración de componentes curriculares desde
la estrategia Siempre Día E, al promover la mejora sistemática de las dinámicas de
diseño curricular y de gestión académica, donde el uso de los materiales de la Caja
es un aspecto fundamental del proceso.

2. El sentido de la Caja
Siempre Día E

En la Caja Siempre Día E 2015, los colegios


contaron con materiales como: Derechos
Básicos de Aprendizaje (DBA), Matrices de
referencia y Orientaciones pedagógicas en las
áreas de Lenguaje y Matemáticas. También
se encontraba el Informe por colegio en el cual
se precisaban los aprendizajes con dificultad
de acuerdo con los resultados de las pruebas
Saber.

Este año, además de estos elementos, la


Caja Siempre Día E 2016 cuenta con más
herramientas pedagógicas para trabajar
en el aula y para integrar a los procesos de
diseño curricular y gestión académica, que
al vincularse con toda la Estrategia Siempre
Día E, serán parte del acompañamiento y
continuarán apoyando el mejoramiento de los
aprendizajes de los estudiantes.

En este marco, la Caja reúne materiales


que desde un uso pedagógico articulado y
en diálogo con los contextos instituciones
permite:

7
• Fortalecer las estrategias de
mejoramiento definidas en el Día E.

• Identificar los aprendizajes del


grado transición.

• Definir acciones de enseñanza y


aprendizaje de grado primero a once
en Matemáticas y Lenguaje, Ciencias
Naturales y Ciencias Sociales,
relacionadas con la identificación de
los aprendizajes por mejorar a partir
de los DBA y las Orientaciones
pedagógicas.

• Fortalecer el desarrollo de
estrategias enfocadas en secundaria
y media a través de la articulación
del informe por colegio, las matrices
de referencia y los DBA, así como el
uso de la Secuencia didáctica de
orientación socio ocupacional (OSO)

Los materiales de la Caja Siempre Día E son un apoyo para los


rectores y docentes, por cuanto aportan a las propuestas
académicas y pedagógicas que los colegios han definido para
alcanzar las metas que se han trazado para fortalecer los
aprendizajes de los estudiantes.

8
3. Qué implica hacer
uso pedagógico de los
materiales
El uso pedagógico se entiende como el
desarrollo de estrategias, procedimientos
y acciones que se llevan a cabo de manera
intencionada en un colegio, para utilizar
diferentes herramientas que fortalecen
los procesos de enseñanza, aprendizaje,
evaluación y mejoramiento pedagógico.

Los materiales son un apoyo para la


comunidad educativa fundamentalmente
en dos vías:

• A nivel institucional: facilitan la revisión y actualización de los planes de área


y de aula, para proponer estrategias de enseñanza y aprendizaje que fortalezcan la
propuesta formativa que el colegio ofrece en su Proyecto Educativo Institucional
(PEI).

• En el aula: permiten al docente identificar las necesidades y fortalezas de los


aprendizajes de los estudiantes y contribuir en la mejora de las prácticas de aula.

Clase

9
Un aspecto central en el uso articulado de los materiales de la Caja
Siempre Día E es la revisión de los resultados obtenidos en las
evaluaciones internas y externas, de cara a los resultados esperados
para proponer acciones de mejora a corto y mediano plazo.

La estrategia involucra a los directivos y a los docentes;


los invita a dinamizar acciones que permitan repensar
el diseño curricular de un establecimiento educativo
desde la gestión académica y pedagógica, teniendo
como objetivo principal el mejoramiento de los
aprendizajes de los estudiantes, considerando la
realidad del colegio.

10
4. Recorrido por los materiales
de la Caja Siempre Día E
4.1. Cómo utilizar los materiales de la Caja Siempre Día E

1. 2. 3. 4. 5.
Aunque esta guía propone algunas líneas
de uso, los directivos y docentes pueden,
a partir del estudio y comprensión de
los materiales encontrar otras líneas de
trabajo pedagógico, que aporten a las
propuestas que vienen desarrollando en
sus colegios.

Mirada panorámica al uso


integrado de los materiales:

Los materiales que trae la Caja pueden


emplearse a nivel institucional y a nivel
de aula a través de cuatro líneas de uso.
Además, la Caja contiene un conjunto de
materiales que orientan a los directivos
y docentes en aspectos transversales
que pueden abordarse desde el aula y en
general desde cualquier lugar del colegio
para los procesos de fortalecimiento
institucional.

Los materiales de la Caja han sido La caja contiene documentos que


diseñados con un propósito y sentido permiten hacer un análisis de los
específico. Sin embargo, su mayor aprendizajes de los estudiantes y
fortaleza está en su articulación, en tanto desarrollar estrategias orientadas al
estos se complementan haciendo notar la mejoramiento institucional y al de
posibilidad de uso en las diferentes áreas los aprendizajes de los estudiantes.
de conocimiento y la relación directa El siguiente esquema presenta la
entre las decisiones institucionales y las articulación y la manera como pueden
acciones de aula. ser utilizados:

11
12
13
Nota: En el numeral 5 de la guía se desarrollan de manera detallada las cuatro líneas
sugeridas para el uso de los materiales, dependiendo del énfasis que cada colegio
quiera realizar de acuerdo con la lectura de su contexto. En todos los casos se sugiere
comenzar por una ruta general (ver numeral 4.2).

4.2. Ruta general de uso pedagógico


Para el uso adecuado de los materiales de la Caja, es importante considerar las
características de los estudiantes en relación con su contexto, historia, desarrollo
cognitivo y emocional, de modo que logre ajustarse a la realidad de niños, niñas,
adolescentes y jóvenes del colegio.

Este primer paso permitirá a los directivos y docentes, proponer o revisar las metas
de mejoramiento, de manera que sean alcanzables y acordes con su contexto, y que
permitan identificar dónde debe priorizar el uso de los materiales.

Es importante revisar y estudiar con detenimiento cada uno de estos, ya que solo
de esta manera se reconocerá su utilidad y se podrá hacer uso adecuado de los
mismos.

Definir qué, por qué y cómo utilizar estos materiales de acuerdo con las necesidades
del colegio, permite a los directivos y docentes proponer grupos y planes de trabajo,
así como los productos esperados.

Además, conocer ese plan de trabajo facilita el seguimiento. Para conocer los
materiales de la Caja Siempre Día E se sugieren cinco pasos básicos:

1 Exploración de la caja: reconocer los materiales


y estudiarlos uno por uno.

2 Reconocer el contexto: poner en diálogo los


materiales con las necesidades del colegio.

3 Identificar la linea de uso que se va a trabajar.

4 Organizar el trabajo con los equipos directivos y


los docentes.

Una buena gestión implica hacer seguimiento


5 continuo. Esta es la mejor manera de ver los
resultados del uso de estos materiales.

14
4.3. Cuáles son los materiales de la Caja Siempre Día E

Para el año 2016, se entregará el material de las áreas de Lenguaje, Matemáticas


y Ciencias Naturales impreso; el material del área de Ciencias Sociales estarán en
versión digital y lo podrán descargar de la página web de Siempre Día E en el portal
educativo Colombia Aprende. Se incluirá una USB para que el colegio cuente con la
versión digital del material impreso de manera que se pueda compartir con mayor
facilidad con la comunidad educativa.

A continuación se describirán los materiales uno por uno, la manera como pueden
emplearse, las líneas de uso pedagógico sugeridas y cinco ejemplos de uso:
Lenguaje para primaria, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales para educación media,
Matemáticas para secundaria, y un ejemplo para aulas multigrado, como guía a los
docentes para articular los materiales en sus aulas. La siguiente tabla nos permitirá
conocer el listado general de los materiales de la Caja en conjunto con una pregunta
orientadora sobre el uso de cada documento:

15
Nombre del material Pregunta orientadora para su uso

Informe por colegio de ¿Cuáles son los aprendizajes que deben


resultados de las pruebas mejorarse en el EE?
Saber.

Matrices de referencia. ¿Cuáles son las evidencias de aprendizaje


que se evalúan desde las pruebas Saber?

Derechos Básicos de
Aprendizaje (DBA) de Lenguaje,
¿Cuáles son los aprendizajes estructurantes
Matemáticas, Ciencias Sociales,
para cada nivel en las áreas básicas?
Ciencias Naturales y grado
transición

Orientaciones pedagógicas ¿Cómo fortalecer las acciones de enseñanza


y aprendizaje en el aula?

Participa, estrategia de Desde mi rol dentro de la comunidad


realimentación de referentes educativa, ¿cómo puedo participar en la
para el fortalecimiento realimentación de referentes para el
curricular fortalecimiento curricular?

Orientaciones para la ¿Cómo puede promoverse dentro del


lectura y escritura colegio y en el hogar el gusto por la lectura
emergente en el grado en el grado transición?
transición.
¿Cómo acompañar el paso de los niños y las
¡Todos Listos! Para
niñas de educación inicial a la educación
acompañar las transiciones
de las niñas y los niños en el
básica?
entorno educativo.

Secuencia didáctica para la ¿Qué herramientas podría usar un maestro


orientación socio de cualquier área para apoyar y orientar a
ocupacional de estudiantes los estudiantes en la toma de las
(versión digital USB). decisiones sobre su futuro?

16
4.3.1. Informe por colegio de resultados de las pruebas Saber

Este informe muestra el estado de los aprendizajes en Matemáticas y Lenguaje de


los establecimientos educativos, según los resultados en las pruebas Saber 3.°, 5.° y
9.°, haciendo énfasis en aquellos aprendizajes más débiles frente a los cuales deben
emprenderse acciones pedagógicas para el mejoramiento.

Con el fin de leer y complementar el análisis del informe se sugiere reconocer a


los estudiantes, sus características y necesidades, en aras de contextualizar los
resultados obtenidos. Para esto se proponen las siguientes preguntas:

• ¿Qué caracteriza a los estudiantes de mi colegio, cuáles son sus fortalezas y


dificultades?
• ¿Cómo están sus aprendizajes en Matemáticas y Lenguaje?
• ¿Qué dice esto de los procesos de enseñanza-aprendizaje del colegio?
• ¿Qué acciones de mejora se pueden proponer?

17
4.3.2. Matrices de referencia

Son los documentos por área que presentan los aprendizajes que evalúa el ICFES a
través de las pruebas Saber en cada competencia, relacionándolos con las evidencias
de lo que debería realizar el estudiante según los aprendizajes planteados en cada
área básica. Las Matrices de referencia son un elemento que aporta a los procesos
de planeación y desarrollo de la evaluación formativa.

Este año se entregan las Matrices de referencia de Matemáticas y Lenguaje para los
grados 7.º y 11.º, y las de Ciencias Naturales para los grados 7.º, 9.º y 11.°.

Nota importante para los docentes de grado undécimo de las áreas de


Matemáticas y Lenguaje:

En la Matriz de referencia de Matemáticas para grado undécimo, .las


competencias matemáticas representadas en los componentes, se integran
en distintas situaciones o contextos, en los cuales las herramientas
matemáticas cobran sentido y son un importante recurso para la
comprensión, la transformación, la justificación y la solución de los problemas
involucrados.

Por esto la Matriz de referencia de grado undécimo presenta variación con


los otros grados.

Para el caso de Lenguaje, a partir del 2014 el Instituto Colombiano para la


Evaluación de la Educación (ICFES) incorporó la prueba Lectura Crítica para grado
11.o, que resultó de la fusión de las pruebas anteriores de Lenguaje y de Filosofía.
Esta prueba, a diferencia de las de 3.°, 5.° y 9.° que evalúan la competencia lectora,
busca evaluar tres competencias en torno a la comprensión lectora para tomar
posturas críticas frente a diferentes tipos de texto.

Por esto la Matriz de referencia de grado undécimo presenta variación con los otros
grados.

18
4.3.3. Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA)

Los DBA se entienden como el conjunto


de aprendizajes estructurantes que deben
adquirir los estudiantes al finalizar cada
grado. Los DBA son centrales para el
aprendizaje de estudiantes como garantía
para acceder a la educación básica en
condiciones de equidad.

En 2016 y como producto de la reflexión y


las propuestas de la comunidad académica
nacional e internacional, se entrega una
segunda versión para las áreas de Lenguaje
y Matemáticas y la primera versión de los
DBA para las áreas de Ciencias Naturales,
Ciencias Sociales y grado transición. Estos
DBA se convierten en una herramienta
importante para los docentes de estas áreas
por cuanto aportan a responder la pregunta
¿Cuáles son los aprendizajes prioritarios
para que los estudiantes se formen como
ciudadanos y se empoderen de su entorno?,
convirtiéndose en un documento que apoya
las estrategias de aula, la revisión y la
actualización de los planes de aula y área.

Cada enunciado da cuenta de los saberes estructurantes del área, recoge o


integra conceptos clave de las disciplinas que fundamentan la enseñanza en el
área.

Recuerda que los DBA del área de Ciencias Sociales estarán en versión digital
disponibles en la página Web de Siempre Día E en el portal educativo Colombia
Aprende.

19
Además, los DBA ayudan a construir
rutas de aprendizaje año a año para
que los estudiantes alcancen los
Estándares Básicos de Competencias.

4.3.4. Orientaciones pedagógicas

Son documentos que proponen una ruta didáctica para desarrollar en el aula en las
áreas de Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.
Estas orientaciones se basan en los aprendizajes que presentan mayor dificultad
en los estudiantes de los grados 3.o, 5.o, 7.o, 9.o y 11.o, según los resultados en las
Pruebas Saber y las reflexiones de docentes en los diferentes contextos acompañados
por el MEN.
Como apoyo a la educación secundaria y media, se entregan las orientaciones de
Ciencias Sociales y Ciencias Naturales de los grados 7.o, 9.o y 11.o.

¿Cómo pensar y
Revisemos la ruta
estructurar las actividades
didáctica que proponen
de clase? ¿De qué manera
las orientaciones
trabajar los aprendizajes
pedagógica.
que se deben fortalecer?

Recuerda que las


Orientaciones Pedagógicas
del área de Ciencias
Sociales estarán es versión
digital disponibles en la
página Web de Siempre
Día E en el portal educativo
Colombia Aprende.

20
Este esquema explica la estructura de las orientaciones pedagógicas y su uso en el aula.

1 Exploración de saberes de los estudiantes

¿Cuál es la meta de aprendizaje que el docente propone


para sus estudiantes? ¿Qué saben los estudiantes para
iniciar el proceso de aprendizaje propuesto?

Es necesario conocer la meta a la que se quiere llegar, para después


identificar los saberes previos y reconocer la posibilidad que tienen
los estudiantes para adquirir los saberes que se tienen planeados.

2
Estructuración y práctica

Se proponen actividades concretas a través de


las cuales los estudiantes pueden alcanzar las
metas propuestos.

3
Transferencia y valoración

¿Qué aprendieron los estudiantes?


¿Cómo lo usan en diferentes contextos? ¿Cómo y
a través de qué actividad puedo hacer evidente
el aprendizaje de los estudiantes?

La evaluación formativa implica pensar en la evaluación sumativa y la cualitativa;


lo central es que el resultado de esta se realice a través de actividades que le
permitan al estudiante poner en evidencia los aprendizajes.

¡¡Recuerda: la evaluación formativa es una actividad constante que brinda


información a docentes y estudiantes sobre aspectos del aprendizaje que
se deben fortalecer!!

21
4.3.5. Participa: estrategia nacional de realimentación de referentes
para el fortalecimiento curricular.

¡La mejor herramienta para el cambio es la construcción conjunta y la


organización local!

Este documento presenta la ruta de realimentación nacional que venimos


desarrollando para la construcción de referentes para el fortalecimiento curricular.

Se trata de una estrategia que promueve la discusión y la construcción de aportes


y realimentación a los DBA entregados, pues resulta fundamental recoger la voz
de los maestros y de los territorios, de tal manera que el folleto permitirá recoger
propuestas y perspectivas para el fortalecimiento de estos materiales. En este
contexto proponemos:

• Según la lectura que se realizó de los


DBA, identifique aportes y aspectos
por mejorar de los mismos.

• Diligencie el formato propuesto.

• Construya una postura colectiva


con los colegas del territorio.

22
4.3.6. Orientaciones para la lectura y escritura emergente en el grado
transición

Describe el rol de la familia y de los docentes en el proceso de lectura y escritura


emergente que viven las niñas y los niños en su paso por el grado transición y
propone una serie de experiencias para que los maestros del grado transición se
inspiren y fortalezcan sus prácticas de aula alrededor de la lectura y la escritura
emergente con los niños y las niñas.

El proceso de lectura involucra a los docentes


y la familia. Requiere de tiempo, espacios
adecuados y actividades con sentido.

4.3.7. ¡Todos Listos! Para acompañar las transiciones de las niñas y los
niños en el entorno educativo
Presenta orientaciones y propuestas para que
su establecimiento educativo esté listo para
acompañar a las niñas y los niños: en su ingreso a
la educación formal, en su paso de grado transición
a grado primero, en los cambios más significativos
de su vida diaria y rutinas.

Como apoyo a este encontrará una serie de mini


clips de experiencias inspiradoras del país.
Cuenta con el apartado metodológico denominado
“Listos en 5, 4, 3…” el cual contiene una serie de
guías y herramientas de trabajo que orientan la
puesta en marcha de la Estrategia.

23
4.3.8. Secuencia didáctica para la orientación socio ocupacional (OSO)
de estudiantes

Este es un documento que permite a todos los docentes de Educación Media


comprender la manera como pueden acompañar a los jóvenes, para orientarlos
en la toma de decisiones antes de finalizar la etapa escolar. Los docentes pueden
encontrar en este documento un apoyo significativo para, desde su conocimiento
disciplinar, proponer actividades que pueden ser integradas a cada una de las áreas
a fin de apoyar a los jóvenes en la OSO.

Es necesario que los docentes, sin importar el área


de conocimiento y su experticia, ayuden a los
estudiantes a identificar, a través del desarrollo
de las áreas, sus intereses, expectativas y
desempeños frente al conocimiento y el mundo
del trabajo.

Como complemento se hace entrega de la Secuencia didáctica para la orientación


socio ocupacional de estudiantes la cual trae ejemplos de las actividades que los
docentes pueden desarrollar para orientar a los estudiantes.

24
5.uso
Líneas sugeridas
el pedagógico
para
de
los materiales de la Caja
Siempre Día E

25
5. Líneas sugeridas para el uso pedagógico
de los materiales de la Caja Siempre Día E

Para el uso articulado de los materiales, se sugieren cuatro líneas de uso que tienen
en cuenta el nivel en que pueden implementarse: Preescolar, Básica (primaria
y secundaria) y Media; así como también, en educación inicial. Para la puesta en
marcha del uso integrado de los materiales, es importante tener presente el sentido
de cada uno de estos, de tal manera que se haga uso adecuado según el propósito
que tienen. Las cuatro líneas que se proponen son:

1) Acciones de enseñanza y aprendizaje en


las áreas básicas.

2) Apoyo y fortalecimiento en secundaria y media.

3) Evaluación formativa.

4) Fortalecimiento de la educación inicial y su


articulación con la básica primaria.

Las líneas de uso se proponen según el nivel de articulación entre los materiales.

No obstante, los rectores y los docentes pueden utilizar estas herramientas de


acuerdo con la necesidad del colegio. En su autonomía pueden encontrar otras
articulaciones que aporten al fortalecimiento curricular de la institución.

26
Antes de desarrollar cada una de las líneas, presentaremos las
relaciones generales entre los materiales:

A nivel institucional el informe por colegio contribuye al análisis del estado de los
aprendizajes, según los resultados obtenidos en las pruebas Saber de lenguaje y
matemáticas. Los materiales restantes son un apoyo para proponer acciones de
mejora puntuales que permitan el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes.

A partir de la lectura y análisis del informe por colegio,


¿qué resultados hemos obtenido? ¿Estos resultados
son reflejo del trabajo diario de los profesores y
estudiantes? ¿Por qué?

¿Nuestros planes de área ¿Cómo y por dónde comenzar un


responden a las necesidades fortalecimiento curricular?
de los estudiantes?

¿Los resultados que hemos obtenido en las


pruebas internas y externas evidencian el
Es importante que los rectores y trabajo que hemos realizado a lo largo del año?
docentes conozcan las
características de sus estudiantes
(académicas, sociales y culturales).
Esto permitirá contextualizar el Cada colegio, en su autonomía, propone
informe y pensar qué necesitan los diversas rutas para el fortalecimiento curri-
estudiantes y así iniciar la revisión de cular. El Ministerio de Educación Nacional,
los planes de área y aula. Para este propone la Estrategia de Integración de
propósito, las Matrices de referencia Componentes Curriculares (EICC) para
y los DBA son una excelente reflexionar sobre los procesos de aprendiza-
herramienta. je, enseñanza, evaluación y acompañamien-
to pedagógico, para revisar y actualizar los
planes de área y aula de los colegios.

27
En este proceso de revisión institucional, es importante que los colegios recurran
al Informe por colegio, las Matrices de referencia, los DBA y las Orientaciones
pedagógicas. Estos materiales permiten la reflexión y análisis de los planes de
área, planes de aula y la práctica de los docentes.

A nivel de aula, los docentes tendrán oportunidad de utilizar los materiales de la


Caja Siempre Día E de manera focalizada, por ejemplo:

¿Cómo lograr una clase que me permita centrar la


atención y las acciones en los aprendizajes que los
estudiantes deben alcanzar?

¿Cómo mejorar a partir de mi plan de aula


los aprendizajes en Lectura y Escritura de
los estudiantes de 7º?

Las Orientaciones pedagógicas


ofrecen una propuesta de ruta
didáctica de trabajo en el aula que
le permite al docente encontrar
ideas concretas de actividades de
aula a partir de los aprendizajes
que han mostrado mayor dificul-
¿Cuáles son los aprendizajes tad en nuestros estudiantes:
estructurante en Lenguaje de 7.º?

¿Cómo lograr que los estudiantes


mejoren sus aprendizajes y así se
A partir de los DBA el docente puede reconocer alcancen mejores resultados en
los aprendizajes estructurantes para cada las pruebas internas y externas?
grado en las áreas de Lenguaje y Matemáticas,
Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Puede
revisar si estos aprendizajes hacen parte de su
plan de área y de aula.

28
Línea 1
Acciones de enseñanza
y aprendizaje en las áreas básicas

Objetivos:
1. Reconocer los aprendizajes que se han logrado
y aquellos que requieren ser fortalecidos.
2. Revisar planes de área y aula.
3. Fortalecer las prácticas de aula.

29
5.1. Línea 1: acciones de enseñanza y aprendizaje en las áreas básicas

A continuación se proponen cinco pasos para que el directivo docente lidere el


trabajo pedagógico en la línea de Acciones de enseñanza y Aprendizaje en las áreas
básicas: Los ejemplos anexos a esta guía retoman la propuesta de esta línea de uso,
encuéntralos al final de este documento (numeral 7).

Primer paso: contextualizar el Informe por colegio

Segundo paso: centrar la atención y el foco de las acciones de mejora en los


aprendizajes que no se han alcanzado

Tercer paso: identificar aspectos por fortalecer en los planes de área y de aula
que son un referente muy importante para el desarrollo de buenas prácticas

Cuarto paso: definir estrategias de mejoramiento en el aula y rutas didácticas


para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje

Quinto paso: Definir un plan de trabajo con los docentes y realizar seguimiento
continuo.

30
Primer paso: Analizar y contextualizar el Informe por colegio

Para esto es necesario pensar en las características de los estudiantes: ¿Cuáles son
sus fortalezas? ¿Cuáles son sus logros? ¿Qué necesidades tienen los estudiantes?
Conocer a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del colegio permitirá contextualizar
el informe. Así mismo, es importante reconocer lo que dice la semaforización del
mismo sobre los aprendizajes de nuestros estudiantes.

Para continuar con la lectura del informe, se proponen como preguntas orientadoras:
¿Qué dice el ISCE y el informe por colegio de los aprendizajes de los estudiantes?
¿Cuáles son las posibles causas de estos resultados? ¿Cómo proponer un plan de
mejoramiento que les permita alcanzar los resultados esperados? El abordaje de
estas preguntas puede realizarse en el contexto de reuniones pedagógicas con los
docentes.

Esto implica dos formas de revisión: desde lo cuantitativo y lo cualitativo. Se


recomienda que sea realizado en grupos de áreas y grupos de grados (1 a 3, 4 y 5,
6 y 7, 8 y 9, 10 y 11) para que las propuestas de acciones de mejoramiento sean
más específicas. Se sugiere que los docentes lean los resultados del informe a partir
de: a) una descripción general de la competencia, y b) una descripción general de los
aprendizajes, los aprendizajes por mejorar y la interpretación de esos resultados en
porcentajes según el semáforo (rojo, naranja, amarillo y verde).

31
Segundo paso: centrar la atención en los aprendizajes que muestran
mayores dificultades

Para este paso es importante apoyarse en las matrices de referencia y en los DBA.

Es importante que el colegio identifique sus fortalezas y se pregunte qué


acciones han realizado que les ha permitido avanzar; allí hay buenas prácticas
que pueden aportar en la definición de un plan de mejoramiento.

Las matrices de referencia permiten identificar las evidencias de los aprendizajes


que los estudiantes deben haber alcanzado en un grupo de grados. Los DBA
orientan sobre los aprendizajes estructurantes año a año. En esta identificación
pueden reconocerse los aprendizajes, procesos y evidencias que se relacionan con
los resultados obtenidos en el informe por colegio.

Según los aprendizajes seleccionados como más bajos del informe por colegio, los
docentes organizados por grupos de grados y áreas definen qué aprendizajes de la
matriz pueden tener en cuenta para proponer acciones de mejoramiento en el marco
de una revisión general de todos los grados (1° a 11°).

Estos dos materiales en conjunto permiten a los directivos y docentes del colegio,
establecer criterios para hacer seguimiento a los aprendizajes estructurantes de
cada grado y en el grupo de grados para actualizar los planes de área y de aula.

El plan de área y de aula de tu colegio


¿se ajusta a las necesidades de los
estudiantes?

32
Tercer paso: identificar aspectos por fortalecer en los planes de área y
de aula como referente para el diseño de planeaciones actualizadas

Las actividades que los docentes proponen tienen intenciones formativas específicas.
En consecuencia, estos dos planes se convierten en una ruta de navegación que
define: ¿Quién aprende? ¿Qué aprende? ¿Cuándo aprende? ¿Quién enseña? ¿Qué
enseña? ¿Cómo lo enseña?

Para este proceso de fortalecimiento, es importante identificar sí los planes actuales


del colegio integran los aprendizajes por mejorar que se han identificado en el informe
así como, poner en diálogo los documentos de referencia propuestos por el MEN
con los planes de área y de aula del colegio para desarrollar procesos de enseñanza
y aprendizaje más pertinentes y contextualizados.

Cuarto paso: definir estrategias de mejoramiento en el aula y rutas


didácticas para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje

Una pregunta de apoyo para trabajar con los maestros es: ¿Cómo proponer actividades
de aula que permitan a los docentes trabajar los aprendizajes que no se han logrado?
Para el desarrollo de este paso se proponen las Orientaciones pedagógicas que
plantean tres momentos clave en su ruta didáctica y plantean estrategias de aula
orientadas al logro de aprendizajes específicos en los estudiantes.

A partir de estos ejemplos de las orientaciones, los docentes por equipos de grado y
área pueden diseñar otras estrategias.

Quinto paso: Definir un plan de trabajo y realizar seguimiento continuo

Es necesario hacer seguimiento a la revisión y actualización de los planes de área


y de aula; a las estrategias de aula y a los aprendizajes de los estudiantes. El fin
principal de este proceso es mejorar los aprendizajes de niños, niñas, adolescentes y
jóvenes del colegio. Para esto, es necesario contar con un plan de trabajo organizado
que sea de conocimiento de todos los docentes de la institución.

Es importante mencionar que las estrategias pedagógicas de cada


colegio, descrita en su Proyecto Educativo Institucional, es el eje
para este proceso de fortalecimiento curricular. El rector y su equipo
de trabajo son quienes contextualizan los materiales de la caja y
priorizan su uso.

33
Línea 2
Apoyo y fortalecimiento
en secundaria y media.

Para esta línea de uso los materiales que se integrarán son:

• DBA.
• Matrices de referencia.
• Resultados de las pruebas externas e internas.
• Orientaciones pedagógicas.
• Secuencia didáctica para la orientación
socio ocupacional.

Objetivo:

Fortalecer los procesos académicos, pedagógicos


y de orientación socio ocupacional en los estudiantes
de secundaria y media.

34
5.2. Línea 2: apoyo y fortalecimiento en secundaria y media

Es hora de hablar del futuro de los estudiantes, de acompañarlos a elegir


carrera…, de seguir fortaleciendo sus competencias, de entender al maestro
como inspirador de los sueños de sus estudiantes.

La Caja de materiales ofrece documentos dos presentaciones: 1) video dirigido


y herramientas que permitirán fortalecer a los estudiantes de Educación Media
los procesos pedagógicos y académicos (USB) y 2) Secuencia didáctica, que
de la educación secundaria y media: DBA, permitirán a cada docente avanzar en
Orientaciones pedagógicas y matrices el propósito de convertirse en maestro
de referencia de Matemáticas, Lenguaje inspirador (USB). Estas herramientas
y Ciencias Naturales. El uso articulado permitirán resaltar la importancia de
de estos documentos en los procesos de terminar la Educación Media y obtener el
enseñanza y aprendizaje puede llevarse título de bachiller, al igual que continuar
a cabo tomando como base los cinco con la educación posmedia. El llamado es
pasos que se proponen en la línea de para que los docentes de todas las áreas
acción 1 (5.1): Acciones de enseñanza y contribuyan al proceso que viven sus
aprendizaje en las áreas básicas. estudiantes y conozcan ejercicios clave
para orientar en la toma de decisiones.
Además se encuentran materiales para Podrán realizar ejercicios en las diferentes
apoyar a los estudiantes en el paso de áreas, logrando la identificación de
la educación media a la posmedia, estas intereses, expectativas y desempeños
herramientas son de fácil aplicación en relacionados con el conocimiento y el
el aula y posibilitan el acompañamiento mundo del trabajo. Esto con el objetivo
en los procesos de elección de los y las de dar continuidad educativa al terminar
estudiantes, y así cumplir con uno de los la educación media.
indicadores propios de la gestión de la
comunidad. El material se encuentra en

Los documentos para la orientación socio-ocupacional, en diálogo con los


resultados de las Pruebas Saber, las Matrices de referencia, los DBA y los
Estándares Básicos de Competencias, permitirán a los estudiantes identificar y
fortalecer sus intereses y habilidades.

35
La Secuencia didáctica para la orientación socio-ocupacional, una tarea de todos!
Invita a los docentes de educación media a incluir en sus planes de aula y de área
preguntas y actividades que facilitan el proceso de orientación desde cada una de
las áreas de conocimiento.

Los profesores, sin importar el área de conocimiento a la que se dediquen, pueden


proponer actividades que les den información a los estudiantes sobre sí mismos;
es decir, ayudar a identificar las habilidades y destrezas a partir de los resultados
en las pruebas internas y externas y, en general, y más importante aún, el análisis
que pueden hacer en equipo docente-estudiante del proceso de aprendizaje en cada
uno de los espacios académicos para proyectarlas a la educación terciaria y/o vida
laboral.

Otra manera significativa para orientar a los estudiantes de educación media a partir
de los espacios académicos, es cuando los profesores sugieren la relación entre las
habilidades y destrezas de los estudiantes con programas académicos y/o la vida
laboral, además de ayudar a los estudiantes a conseguir información sobre acceso

36
a la educación postsecundaria. En este caso, el trabajo entre docente y estudiante
puede encaminarse hacia la orientación socio-ocupacional (OSO) de los estudiantes.

A continuación se listan tres recomendaciones generales para apoyar el proceso de


OSO de los estudiantes:

1) Reconocer a partir del proceso de aprendizaje del estudiante habilidades y


destrezas.

• Tener presentes los resultados de pruebas externas.


• Analizar los resultados del trabajo diario del estudiante en los diferentes
espacios académicos y la relación que existe entre estos.

2) Mostrar el abanico de posibilidades en que puede desempeñarse el estudiante


según sus habilidades y destrezas.

3) Ayudar en la búsqueda de información para el acceso a la educación postsecundaria


y/o vida laboral.

Es importante reconocer que este momento escolar es decisivo para los jóvenes,
trabajar con ellos sobre los imaginarios que tienen de la educación terciaria,
educación universitaria y el trabajo, permitirá que tomen decisiones basadas en
criterios de análisis planteados en un proceso guiado.

Como apoyo para docentes y estudiantes, se ha


creado la página web www.colombiaaprende.edu.co/
buscandocarrera donde se aloja mayor información
sobre este proceso tan importante. El MEN ha propuesto
en este espacio web preguntas como: ¿Cuáles son mis
intereses? ¿Qué estudiar? ¿En qué trabajar? ¿Cómo
financiar mis estudios?

37
Línea 3
Evaluación formativa

Para esta línea de uso pedagógico los materiales que se integrarán son:

• Informe por colegio.


• Matrices de referencia.
• DBA.

Además, se sugiere recurrir a los Estándares Básicos de Competencias


y a los resultados de las pruebas internas y externas.

Objetivo:
Desarrollar procesos de evaluación formativa en el aula para fortalecer
los aprendizajes de los estudiantes.

38
5.3. Línea 3: evaluación formativa

El análisis constante de los docentes sobre los resultados que obtienen los
estudiantes en las evaluaciones y lo que cada uno de ellos y de manera conjunta
puede hacer para mejorar sus prácticas de enseñanza, es un punto de partida para
desarrollar procesos de evaluación formativa en el aula que apunten a fortalecer los
procesos de aprendizaje de los estudiantes.

Los materiales de la Caja invitan a articular los resultados del informe por colegio en
el plan de área y el plan de aula de manera integrada con los referentes institucionales
para proponer y organizar procesos de enseñanza y estrategias de evaluación
pertinentes. Busca que los profesores se pregunten qué están aprendiendo sus
estudiantes, cómo lo hacen, para que a partir de esto se desarrollen actividades de
enseñanza y de evaluación más coherentes.

Esta es una oportunidad para integrar al aula estrategias de enseñanza y aprendizaje


incluyentes, donde se haga presente la diferencia y cada estudiante tenga igualdad
de oportunidades para alcanzar las metas grado a grado. La evaluación formativa
invita a un seguimiento continuo de los aprendizajes, a la revisión de las metodologías
de clase para ajustar aquello que se puede transformar y para que los docentes
propicien situaciones y experiencias de aprendizaje que fortalecen los aprendizajes
de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

La evaluación formativa le da
información al docente y al
estudiante sobre el proceso de
aprendizaje.

39
5.3.1. Cómo orientar el uso pedagógico de la evaluación a través
de los materiales de la Caja Siempre Día E

Los materiales de la Caja promueven el uso pedagógico de los resultados de la


evaluación (interna y externa), convirtiéndola en puntos de apoyo para mejorar el
proceso de aprendizaje y su directa articulación con la evaluación. Es importante
recordar que la evaluación formativa tiene que ver con el uso que se hace de los
resultados de las evaluaciones para identificar acciones de mejora de los procesos
de enseñanza y de aprendizaje, lo que se relaciona con las decisiones que se toman
sobre estos a partir de: la autoevaluación, co-evaluación y la heteroevaluación de los
aprendizajes.

»» El informe por colegio orienta la toma de decisiones sobre aprendizajes por priorizar
para la construcción de estrategias de mejoramiento en el aula de manera que se
integren con los Derechos Básicos de Aprendizaje y las matrices de referencia.

»» Desde el documento Orientaciones pedagógicas, se sugiere una posible ruta


didáctica para que los docentes implementen en el aula acciones secuenciales de
aprendizaje que se complementen con procesos de evaluación formativa en el aula.

En la USB se encuentra la guía del taller de uso


pedagógico de resultados para el fortalecimiento
curricular, un material complementario que orienta de
manera práctica el desarrollo de estrategias que
integren los resultados de las pruebas Supérate.

40
5.3.2. Cómo hacer uso de los resultados y de las evaluaciones
externas e internas

Recuerda: identificar y comprender los aprendizajes por mejorar,


reconocer las características de los estudiantes, del colegio y, en general
del contexto, permite una mejor lectura del informe por colegio.

Primer paso: priorizar qué dicen los


resultados de la evaluación sobre
los aprendizajes en los que debo ¿Qué debe ajustarse en
enfocar la enseñanza los planes de área? Para
responder a esta pregunta
Proponer una meta clara, medible, se hace uso del informe por
alcanzable y pertinente ayuda a definir la colegio y de los resultados
ruta que se va a seguir; en este orden, los de las pruebas internas
planes de área y de aula se convierten en y externas, ya que esta
la ruta de navegación que propone metas información nos indica qué
anuales y por periodos. Los resultados aprendizajes no se han
de las evaluaciones internas y externas alcanzado y requieren de
nos ofrecen información que podemos atención.
analizar para revisar los aspectos que
deben fortalecerse con los estudiantes
para alcanzar las metas definidas.

Segundo paso: cómo enseñar y qué evaluar

Los colegios en su Proyecto Educativo Institucional (PEI) proponen enfoques


didácticos y metodológicos que dan un marco de referencia a los docentes sobre el
cómo de las prácticas de aula. En este sentido, se sugiere el uso de las Orientaciones
pedagógicas como referente para preparar acciones de aula enfocadas en el
reconocimiento de evidencias de aprendizaje donde se integren los DBA en coherencia
con los aprendizajes por mejorar.

Tercer paso: seguimiento

No basta con conocer el proceso y las acciones que permiten el aprendizaje. Es


necesario hacer seguimiento al proceso de aprendizaje de los estudiantes de tal
manera que cuando se identifiquen dificultades se puedan proponer acciones de
mejora inmediatas.

41
¿Qué deben aprender mis estudiantes? ¿Cómo enseñarlo? ¿Cómo evaluarlo?
Son preguntas que orientan la revisión y actualización
de los planes de área y de aula.

Recuerda estas son algunas de las herramientas


que ofrece el Ministerio de Educación Nacional
como apoyo a la evaluación formativa. Te invita-
mos a que las conozcas y las utilices para fortale-
cer tu clase y los aprendizajes de tus estudiantes.

42
Línea 4
Fortalecimiento a la educación
inicial y su articulación con la
básica primaria.

Para esta línea de uso los materiales que se integrarán son:

• DBA de transición.
• Orientaciones pedagógicas para promover la lectura
y escritura emergente en el grado transición.
• Orientaciones para primera infancia:
estrategia: ¡Todos listos!

Objetivo:
Fortalecer los procesos de educación inicial y su
articulación con la básica primaria.

43
5.4. Línea 4: fortalecimiento a la educación inicial y su articulación
con la básica primaria

La educación inicial implica un reto para la comunidad educativa. Vincular a los niños
y niñas a los grados iniciales significa reconocer sus características particulares
socio afectivas, físicas y cognitivas en aras de generar espacios de aprendizaje que
aporten a su desarrollo integral. Además, los colegios deben generar acciones que
garanticen articulación entre niveles, como acciones que aseguren la permanencia
de los niños en el entorno educativo.

La Caja Siempre Día E trae materiales que orientarán a la comunidad sobre el cómo,
el qué y el para qué de los grados iniciales. De esta manera, con la dirección del
directivo docente se organizan las acciones previas al recibimiento de los niños y las
niñas.

Se han incluido los DBA de transición como documento referente que permite a los
docentes de niños y niñas que cursan grado transición y tienen cinco años, proponer
los aprendizajes más adecuados para este nivel.

Esta reflexión permitirá a los maestros un diálogo con sus colegas tanto de grados
superiores como previos, para identificar los procesos que deben ser potenciados
en las niñas y los niños para asegurar los aprendizajes. Así mismo, este material
permitirá enriquecer la práctica docente. En este orden de ideas se propone:

»» Leer los DBA propuestos


»» Identificar la forma en la que se han incluido en las propuestas y estrategias
pedagógicas del docente.

44
Los DBA del grado transición, tienen el
lema “Todo a su tiempo” pues los mismos
respetan los tiempos de desarrollo de los
niños que ingresan a este grado.

Dentro de los materiales de la Caja Siempre


Día E encontrará tres documentos para el
trabajo con primera infancia: Orientaciones
para promover el proceso lector y escritor
en el grado transición, DBA para transición
y Orientaciones para primera infancia:
Estrategia ¡Todos listos!

5.4.1. Cómo utilizar estos materiales

Teniendo en cuenta el PEI del colegio y el perfil de estudiante propuesto, el colegio


define el enfoque didáctico y metodológico a partir del cual se trabajará en este
grado, de tal manera que se estructuren las planeaciones de aula y se elija el material
requerido, los espacios y horarios adecuados.

Material ¿Cómo pensar el


requerido plan de aula?

Horarios

Espacios

45
5.4.2. Pasos por considerar en el plan de aula

1) Retome los tres propósitos de la Educación Inicial que


orientan la construcción de los DBA y a partir de la realidad
de las niñas y los niños de su colegio, defina las metas de
aprendizaje para alcanzar el perfil del estudiante.

2) Teniendo en cuenta esas metas, ¿cuáles son los DBA y


otros aprendizajes que aportan y permiten
alcanzar las metas propuestas?

3) Es importante que el profesor defina las evidencias


asociadas a ese aprendizaje: ¿cómo me doy cuenta que los
niños han aprendido lo propuesto?

4) Para lograrlo, ¿cómo debo disponer el espacio del salón


para facilitar los aprendizajes?

5) Reconocer los aprendizajes previos de los estudiantes:


¿qué saben los estudiantes respecto a los aprendizajes
propuestos?

6) Planear las actividades a partir del enfoque decidido


por el colegio: ¿a través de qué actividades los niños van a
lograr estos aprendizajes?

7) Desarrollar las actividades.

8) Hacer seguimiento al desarrollo y al aprendizaje


teniendo en cuenta las evidencias propuestas.

46
Orientaciones para la lectura y escritura emergente en el grado transición

Existen unos mínimos que los colegios, independientemente de su propuesta,


deben tener presentes para fomentar la lectura y la escritura en grado transición,
por ejemplo:

Promover espacios donde


el ámbito comunicativo y
el proceso verbal sean eje:
a bc
cantar, hablar sobre temas
específicos, jugar.

Promover la producción
de escritos

Tiempos y espacios
para la lectura.

Ahora bien, para integrar todas estas estrategias se sugiere el trabajo a partir de
proyectos que generen aprendizajes significativos, involucren a la familia y promuevan
la atención a la diversidad.

Por último resulta fundamental construir puentes entre el grado transición y el grado
primero, y entre la educación inicial y la educación básica. Por esto, se incluye el
documento ¡Todos Listos!, una guía para promover y acompañar las transiciones
armónicas de las niñas y los niños de la primera infancia en su paso por el entorno
educativo. Así mismo, se sugiere para su adecuado uso seguir los siguientes pasos:

• Identifique qué le corresponde a cada actor.


• Identifique qué de lo que está allí propuesto se realiza en el colegio.
• Vea algunos de los tips que le proponen maestros de otros lugares de Colombia.
• Cuelgue el afiche ¡Todos listos! en su establecimiento educativo.

47
6. El seguimiento: una clave para
mejorar
Una vez revisado el posible uso pedagógico de los materiales de la Caja Siempre Día
E 2016 y comprendida la articulación de los mismos, les corresponde a los directivos
docentes realizar el seguimiento a las acciones que emerjan de esa articulación y de
las decisiones que se hayan tomado para hacer uso de estos materiales.

Las acciones pedagógicas realizadas en cada una de las líneas propuestas dan cuenta
de un proceso de calidad que contempla los aspectos centrales: la enseñanza y el
aprendizaje, las transiciones armónicas y la evaluación formativa, que al articularse
permean los planes de acción curricular.

De esta manera, una vez analizados los aprendizajes, procesos y resultados del
colegio, los docentes en equipo pueden iniciar una revisión y adecuación de sus
planes de aula y posteriormente de área, que integren los materiales de la Caja y
en conjunto con esto, las propuestas pedagógicas y estrategias que consideren
pertinentes en el marco de sus procesos institucionales.

Precisamente por ello, esta Guía de uso pedagógico ha propuesto tal integración, ya
que cada una de las acciones que se vienen realizando entrelazan una meta: hacer
de Colombia la mejor educada de América Latina en 2025 y ofrecer una educación
de calidad a todos los estudiantes colombianos.

48
7. Ejemplos de articulación y uso
pedagógico
A continuación se presentan cinco ejemplos sobre la línea de uso pedagógico de
enseñanza y aprendizaje, los cuales son: a) Para el área de Lenguaje en el grado 5º,
b) Para el área de Matemáticas de 9º, c) Para el área de Ciencias Naturales de 11º,
d) Para el área de Ciencias Sociales de 11º y, e) Para aulas multigrado. A lo largo
de los ejemplos se pone en evidencia la integración de los materiales que esta línea
permite: Matriz de referencia, DBA y Orientaciones pedagógicas. Además, se hace
uso de los Estándares Básicos de Competencias y del informe por colegio.

No olviden: estas son algunas de las


maneras como los materiales pueden
integrarse. Los docentes en equipo
pueden encontrar otras articulaciones
que aporten a su quehacer diario.

7.1. Ejemplo de articulación y uso pedagógico para el área de Lenguaje


de grado quinto

Analizaremos un caso en el que una docente ha identificado que sus estudiantes


de grado quinto tienen dificultad para comprender textos, puesto que no recono-
cen elementos implícitos de la situación comunicativa que aparecen en ellos.

Por esta razón, la docente ha decidido diseñar una clase en la que integra las
diferentes herramientas de la Caja de Materiales Siempre Día E, con el objeto de
mejorar los aprendizajes de sus estudiantes en los siguientes componentes:

Competencia Proceso Dimensión

Comunicativa Lectura Pragmática

49
1) La dificultad identificada está asociada con una competencia y unas evidencias
de aprendizaje específicas que podemos encontrar en la Matriz de referencia:

2) Este aprendizaje y su evidencia se relacionan con los Estándares:

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN Factor


TEXTUAL

Comprendo diversos tipos de texto,


utilizando algunas estrategias de Enunciado identificador
búsqueda, organización y
almacenamiento de la información.

Para lo cual,
• Identifico la intención Subproceso
comunicativa de cada uno de los
textos leídos.

Observemos la estrategia llevada a


cabo por la docente.

50
3) Las Orientaciones pedagógicas expresan sugerencias para el aprendizaje y la
enseñanza, a partir de una ruta didáctica que contiene actividades de exploración,
estructuración y transferencia que les permitirán a los estudiantes reconocer
elementos implícitos de la situación comunicativa de un texto:

Exploración
Reconocer cuáles son los
Repartir por equipos, artículos y noticias del contenidos de un texto y a
periódico. Cada equipo debe decidir a quién quién puede estar dirigido
podría interesarle el contenido de ese texto, permite analizar la
según su profesión u oficio. Por ejemplo, situación comunicativa en
una noticia científica de alguna nueva que se enmarca un texto y
medicina puede interesarle a un médico o determinar los propósitos
profesional de la salud, pero una noticia con que ha sido escrito.
deportiva, a alguien aficionado o a un
deportista. Lo importante es que
reconozcan quién puede ser el autor y a
qué público está dirigido el texto.

Estructuración
Comparar diferentes tipos
Seleccionar diferentes tipos de texto: de texto permite a los
narrativo, informativo, expositivo y estudiantes comprender
argumentativo. Organizar equipos de cuatro los diferentes propósitos
estudiantes para que realicen la lectura que tienen en situaciones
compartida de estos textos. Es importante comunicativas
que de cada uno de ellos, pueda comprender específicas.
el propósito o intención del texto.

Transferencia
Socializar los nuevos
En los procesos de lectura y escritura es aprendizajes sobre
importante que el estudiante socialice o elementos de la situación
transfiera lo que comprendió. En este caso, comunicativa (como quién
el reconocimiento de autores, así como produce el texto y cuál es el
fuentes citadas, permite iniciar ese proceso propósito comunicativo de
de transferencia y valoración, para analizar su producción) permite a los
que comprendió el asunto de quién habla en estudiantes evaluar sus
el texto y otros elementos de la situación propios procesos y expresar
comunicativa. las dudas que tengan sobre
Puede realizar unas preguntas al final, para lo aprendido.
resolver dudas al respecto.

51
4) Los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) son herramientas que le permitirán
al docente establecer evidencias de aprendizaje

Factor EBC:
Comprensión e interpretación textual
Enunciado o afirmación:
Identifica la intención comunicativa de los textos con los que interactúa a partir del
análisis de su contenido y estructura.
Evidencias de aprendizaje:
1. Reconoce la función social de los textos que lee y las visiones de mundo que
proponen.
2. Aplica estrategias de comprensión a los distintos tipos de textos que lee para
dar cuenta de las relaciones entre diversos segmentos de texto.
3. Organiza de forma jerárquica los contenidos de un texto en relación con la
forma en que son presentados.

Ejemplo:
Para comprender la intención comunicativa de un texto:
1. Analiza sus contenidos y estructura con el propósito de saber lo que busca
comunicar el interlocutor:

Este texto tiene la


intención implícita de
persuadir a los niños
para que participen en el
concurso.

Este texto tiene una


intención explícita.

52
7.2. Ejemplo de articulación y uso pedagógico para el área de
Matemáticas de grado noveno

Un docente de Matemáticas del grado noveno definirá un plan de aula integrando


en su construcción los documentos de referencia nacionales y algunas de las
herramientas que se encuentran en la Caja de materiales de la Estrategia Siempre
Día E. En los procesos de diagnóstico y análisis de las fortalezas y aspectos por
mejorar en el área de Matemáticas, el docente identifica el siguiente aprendizaje por
mejorar en el Informe por Colegio de la caja Siempre Día E.

53
1. El profesor reconoce el aprendizaje por mejorar en la Matriz de referencia de
Matemáticas de grado noveno, con el fin de identificar las evidencias de aprendizaje
asociadas.

Aprendizaje
Reconocer la posibilidad o la imposibilidad de
ocurrencia de un evento a partir de una
información dada o de un fenómeno.
Evidencias
Identificar la posibilidad o imposibilidad de
ocurrencia de un evento según las
condiciones del contexto establecido
(experimento aleatorio, tablas de frecuencia,
gráficos, etc.).

Este aprendizaje corresponde a la


competencia de Comunicación y
al componente Aleatorio.

54
2. El profesor busca en los Estándares Básicos de Competencias (EBC) el pensamiento
y el estándar que puede relacionarse con ese aprendizaje.

Grupo de grados: 8° y 9°
Pensamiento: Aleatorio.

PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS

Hemos identificado
qué aprendizajes y
Calculo probabilidad de eventos competencias
simples usando métodos diversos queremos trabajar
con nuestros
(listados, diagramas de árbol, estudiantes. Ahora
técnicas de conteo) definamos la ruta
didáctica que
llevaremos al aula.
Para esto
utilizaremos las
orientaciones
pedagógicas y los
DBA.

55
3. A partir del reconocimiento del aprendizaje en los documentos anteriormente
señalados, el profesor revisa las Orientaciones pedagógicas y procede a realizar la
siguiente planeación:

NOTA: en la siguiente tabla se presentan algunos apartados de la sugerencia de una


planeación de aula, la planeación en su totalidad puede consultarse en el documento
de Orientaciones Pedagógicas del área de Matemáticas de la Caja Siempre Día E, del
año 2016.

Se realizan preguntas orientadoras a los estudiantes


Exploración para reconocer los conocimientos que tienen sobre
pensamiento aleatorio. Algunos ejemplos de preguntas
que pueden plantearse, son: al lanzar un par de dados,
¿cuál es el resultado de la suma de los dados que sale con
mayor frecuencia?, ¿la suma de los valores de los dados
puede ser superior a doce?

su ficha A está a siete espacios de un seguro y la B está a


Estructuración doce, ¿cuál tiene mayor probabilidad de llegar al seguro?,
¿por qué?

Para iniciar el abordaje de la situación, proponga a los


estudiantes los siguientes experimentos:

• Lanzamiento de un (1) dado.


• Lanzamiento de dos (2) dados.

Se construye con los estudiantes un instrumento para


registrar todos los resultados posibles de los experimentos.
Un ejemplo de registro que puede trabajarse para el
segundo experimento es el siguiente:

56
En este ejercicio es importante que los estudiantes
encuentren la totalidad de resultados posibles de cada
experimento, para abordar qué es un espacio muestral.
A partir de esta situación se plantea a los estudiantes que
analicen el lanzamiento de dos dados, con estas preguntas
y otras que surjan en la interacción:

• ¿Cuáles resultados tienen mayor probabilidad de salir y


cuáles menor?: 2, 3, 4, 5, 6,..., 12
• ¿Es posible obtener los valores uno (1) o un trece (13)?
¿Por qué?
• Con esta información se trabaja el concepto de
probabilidad, introduciendo la notación de la fracción
como razón.

Converse con los estudiantes respecto de otras


Transferencia situaciones inciertas que conocen y a partir de las cuales
y valoración pueden hacer un análisis de probabilidad de ocurrencia.
Entre estas situaciones puede considerar las relacionadas
con lanzamientos de monedas, loterías y rifas, entre otras
que se aborden en la clase de Matemáticas a través de
la resolución de problemas, en la que los estudiantes
comuniquen sus ideas, elaboren distintos registros de la
información y argumenten sus afirmaciones.

4) El profesor complementa los momentos anteriormente descritos con el


reconocimiento de los DBA asociados.

DBA GRADO OCTAVO

Hace predicciones sobre la posibilidad de ocurrencia de un evento compuesto e


interpreta la predicción a partir del uso de propiedades básicas de la probabilidad.

EVIDENCIAS

• Identifica y enumera el espacio muestral de un experimento aleatorio.


• Identifica y enumera los resultados favorables de ocurrencia de un evento indicado.
• Asigna la probabilidad de la ocurrencia de un evento usando valores entre 0 y 1.

57
DBA GRADO NOVENO

Encuentra el número de posibles resultados de experimentos aleatorios, con


reemplazo y sin reemplazo, usando técnicas de conteo adecuadas y argumenta la
selección realizada en el contexto de la situación abordada.

EVIDENCIAS

• Encuentra el número de posibles resultados de un experimento aleatorio, usando


métodos adecuados (diagramas de árbol, combinaciones, permutaciones, regla de
la multiplicación, etc.)

7.3 Ejemplo de articulación y uso pedagógico para el área de Ciencias


Naturales de grado once

Definiremos un plan de aula integrando los diferentes documentos de referencia,


para un grupo de estudiantes de grado once donde la docente ha identificado desde
grado décimo dificultad en en ellos para “explicar la dinámica de la vida a partir de la
experimentación o modelación de los procesos naturales”.

1) La dificultad identificada está asociada a una competencia y evidencias de


aprendizaje que podremos ubicar en la Matriz de referencia

Competencia por trabajar Aprendizaje


Explicación de fenómenos. Modelar fenómenos de la naturaleza basado
en el análisis de variables, la relación entre
dos o más conceptos del conocimiento
científico y de la evidencia derivada de
investigaciones científicas.

Evidencia de aprendizaje
Analiza y usa modelos biológicos para comprender la dinámica que se da en lo
vivo y en el entorno.

58
2) Estos aprendizajes se relacionan con los Estándares así:

Explico la diversidad biológica como


Al final de consecuencia de cambios ambientales,
undécimo grado… genéticos y de relaciones dinámicas
dentro de los ecosistemas.

Acción de pensamiento y producción relacionada:

…manejo
conocimientos
Entorno vivo
Procesos biológicos

• Explico la relación entre el


ADN, el ambiente y la
diversidad de los seres vivos.

59
3) En las Orientaciones pedagógicas encontramos sugerencias de actividades
de aprendizaje a partir de una ruta didáctica que nos proponen momentos de
exploración, estructuración y transferencia, donde a partir de la experimentación con
plantas, los estudiantes comprenderán la dinámica de adaptación en un entorno
determinado bajo condiciones específicas.

Veamos una a una las actividades:

Exploración

Invítelos a responder las siguientes preguntas:

• ¿Por qué giran los girasoles respecto de la posición del sol?


• ¿Qué es adaptación biológica?

Solicite a los estudiantes los siguientes materiales:

• Algodón
• Semillas de frijol (10) y de sandía (10)
• Vasos desechables
• Cajas de zapatos (2)
• Agua potable
• Agua lodosa con tierra
• Una botella plástica

Pida a los estudiantes raspar cuidadosamente un lado de las semillas y verterlas


en agua caliente desde la noche anterior a la práctica.

60
Estructuración - práctica

1. Proponga a los estudiantes el desarrollo de los ocho


pasos propuestos en el documento de Orientaciones
pedagógicas de grado once, con los materiales solicitados.
A través de este procedimiento, los estudiantes ubicarán las
semillas en los vasos solicitados, exponiéndolos a
diferentes condiciones para analizar el proceso de
germinación.

2. Invite a los estudiantes a registrar los datos de dirección,


longitud y coloración de las plantas cada dos días, durante
tres semanas.

3. Terminado el tiempo de registro, solicite a sus


estudiantes traer los datos recolectados del experimento a
la clase. Pídales que conformen grupos de tres personas y
que establezcan un modelo de tabla para la organización
de los datos.

4. Construya una tabla en el tablero y pídales a los


estudiantes que las comparen con la sugerida por ellos.
(Ver ejemplo de la tabla en el documento de Orientaciones
pedagógicas para grado 11°).

5. Explíqueles la importancia de saber organizar los datos


en una tabla de datos.

61
Transferencia Valoración

Terminado el llenado de la tabla, pida a los estudiantes que construyan gráficas y


que respondan las siguientes preguntas:

• ¿Qué planta tuvo una aclimatación más notoria?


• ¿Qué cambios tuvo la planta mejor adaptada?
• ¿A qué se debe el crecimiento característico de las plantas situadas dentro de la
caja?

Puede realizar otras preguntas complementarias, usando como guía el documento


de Orientaciones pedagógicas de grado 11º.

4) Finalmente revisemos la relación de la ruta didáctica propuesta con los DBA:

La ruta didáctica se relaciona con uno de los


DBA de 9.° así:

DBA: 05
Grado: 9.°

Enunciado o afirmación

Explica la forma como se expresa la información


genética contenida en el ADN, relacionando su
expresión con los fenotipos de los organismos y
reconoce su capacidad de modificación a lo
largo del tiempo (por mutaciones y otros
cambios), como un factor determinante en la
generación de diversidad del planeta y en la
evolución de las especies.

Puedes ampliar información consultando los


DBA de 9°.

¿Por qué un DBA de grado noveno?

Acudimos a un DBA de grado 9º teniendo en cuenta que para el caso desarrollado


en el ejemplo, los estudiantes muestran dificultades con este aprendizaje; lo
anterior quiere decir que así los estudiantes están en 11º, es necesario trabajar
sobre estos aspectos, teniendo en cuenta que lo que se espera es que al llegar a
11º los estudiantes hayan alcanzado estos aprendizajes.

62
Ejemplo de articulación y uso pedagógico en Ciencias Sociales para
grado once

Recuerda que los materiales del área de Ciencias Sociales estarán en versión
digital disponibles en la página Web de Siempre Día E en el portal educativo
Colombia Aprende.

Contexto

Las Orientaciones Pedagógicas de Ciencias Sociales son una propuesta para los
docentes que involucran aspectos fundamentales abordados en los lineamientos
curriculares, Estándares Básicos de Competencia (EBC) y las competencias
evaluadas por el ICFES en las pruebas Saber, relacionadas con el desarrollo de
pensamiento crítico y la promoción de espacios para el desarrollo de competencias
comunicativas. Este documento busca motivar a los docentes para fomentar
espacios que promuevan la continua indagación, exploración y argumentación de
los fenómenos sociales (en una escala personal, regional y global), usando como
excusa didáctica diferentes tipos de texto para contextualizar situaciones que son
propias de la discusión en el área.

En ese sentido las Orientaciones Pedagógicas buscan brindar sugerencias para


promover espacios tendientes a:

A. Desarrollar pensamiento crítico, a partir del planteamiento de preguntas


alrededor de las causas, características y consecuencias de fenómenos que
acontecen en diferentes grupos sociales.
B. Promover estrategias para establecer conexiones entre los diferentes
fenómenos sociales, políticos, económicos y culturales.
C. Brindar herramientas didácticas para generar desde el aula, participación
activa como ciudadanos y ciudadanas que transformen contextos problémicos a
espacios que favorezcan la convivencia pacífica y el desarrollo de competencias
ciudadanas.
D. Vincular diferentes tipos de textos, diversas formas de hacer lectura, potenciar
la pregunta, implicar elementos de registro y análisis de la información que brindan
herramientas útiles a estudiantes y docentes, para potenciar la lectura crítica y
promover espacios que fortalezcan las competencias comunicativas.

63
Veamos el proceso de construcción del plan de aula
1. Construiremos un plan de aula para estudiantes de grado once, a partir de la
integración de los diferentes documentos de referencia. El docente ha identificado
la dificultad que evidencian sus estudiantes para analizar hechos, asumir postura
y emitir argumentos ante un conflicto o en torno a una situación problema
propuesta.
2. Identifica el estándar que está asociado con la dificultad que será objeto de
intervención en el aula.
Comprendo que el ejercicio político es el
Al final de resultado de esfuerzos por resolver conflictos,
Undécimo Grado tensiones que surgen en las relaciones de poder
entre los estados y en el interior de ellos mismos

Hemos identificado el estándar que


queremos alcancen nuestros estudiantes
en el aula. Ahora definamos las
orientaciones pedagógicas y los DBA
que nos van a apoyar en esta misión.

3. En las orientaciones pedagógicas encontramos sugerencias de actividades en


en los momentos de exploración, estructuración y transferencia que nos ayudaran
a estimular este aprendizaje: Asumo una posición crítica frente a los procesos de
paz que se han llevado a cabo en Colombia, teniendo en cuenta las posturas de las
partes involucradas.

Saberes previos – Exploración

a. Indagar con los estudiantes los mecanismos que utilizan para resolver cualquier
conflicto o diferencia en su contexto social (colegio, hogar, barrio, etc).

b. Pídale a cada estudiante que precise ¿Qué actitud asume usted cuando presenta
diferencias con algún miembro de su familia o compañero de estudio? ¿Cuándo
una persona cercana a usted presenta diferencias con otro individuo ¿qué posición
asume para aconsejar a esta persona? ¿Por qué el diálogo es una herramienta eficaz
para resolver cualquier conflicto? ¿Por qué es necesario llegar a acuerdos para poder
dar fin a cualquier conflicto?

64
Estructuración - Práctica
A los estudiantes se les debe indicar previamente a la realización de la lectura,
que el objetivo es mostrar las dificultades que pueden presentarse al momento
de iniciar un proceso de diálogo y qué elementos son necesarios para que se
llegue a un acuerdo definitivo.

El estudiante debe identificar los siguientes aspectos:


1 Problemática principal que expone el texto
2 Problemática social que genera la existencia de conflicto armado
3 Tipo de población más afectada por un conflicto armado

COLOMBIA Y LA GUERRA ETERNA*


Por GONZALO GUILLÉN
¨La historia de Colombia, fruto de una guerra de independencia, ha sido una
sucesión inagotable de guerras civiles. Comenzó entre las provincias unidas
de la Nueva Granada (nombre colonial) contra el Estado Libre de Cundinamar-
ca. Siguieron otras contra el Perú (entre 1828 y 1829) o el Ecuador (1832) y
algunas más de nombres aparatosos (de los Supremos, 1839-1842, por
ejemplo) en las que sin misericordia se batieron a garrotazos, hachazos,
puñaladas y uno que otro balazo, los bandos federalista y centralista, con
triunfos mixtos, de tal manera que el país fue una vez Estados Unidos de
Colombia y luego una república unitaria manejada la mayor parte del tiempo
con mano de hierro desde Bogotá….
*Adaptado y recuperado de:
http://www.semana.com/opinion/articulo/gonzalo-guillen-guerra-en-colombia/479741

Para ver texto completo remitirse a la orientación completa de grado 11 .

a. Organice a los estudiantes en grupos de trabajo con el fin de darle respuesta a la siguiente
pregunta: ¿Por qué es necesario llegar a acuerdos de paz cuando se presenta un conflicto en un país?
b. Para dar respuesta a esta pregunta debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

Contexto histórico y causas del conflicto


Acciones violentas y víctimas
Posiciones de las partes en conflicto
Acercamientos de paz en el pasado para dar solución al conflicto
Aspectos que impidieron llegar a acuerdos en el pasado
Actores del conflicto en los diálogos
Acuerdo definitivo para dar fin al conflicto actual

65
Transferencia- Valoración
1 A partir de los hallazgos y aspectos recomendados responder:
a. ¿Qué efecto socioeconómico traen las acciones violentas y el conflicto en nuestro país
(político, social y económico)?
b. ¿Qué efecto sobre el desarrollo social de Colombia ha conllevado a la existencia de
conflictos históricamente?
c. ¿Qué elementos son necesarios para un acercamiento de diálogo entre los actores de un
conflicto?
d. ¿Por qué el diálogo surge como herramienta para la reconciliación entre las partes en
conflicto? COLOMBIA Y LA GUERRA ETERNA*
Por GONZALO GUILLÉN
e. ¿Qué acciones deberían realizarse para la reparación a las víctimas?

2 Pídales a los estudiantes que tomen como referente el conflicto armado de la última
década en Colombia, y diligencien la siguiente matriz donde indique las posiciones de cada
actor, para que posteriormente proponga posibles soluciones o acercamientos que permi-
tan dar fin al conflicto. Deben tener en cuenta los tres actores principales
Posiciones Actor del Actor del Actor del Acuerdos o
de cada actor conflicto 1 conflicto 2 conflicto 3 acercamientos propuestos
Posición
1

Posición
2

3 En forma de mesa redonda organice un debate donde cada grupo exponga sus hallazgos y
propuestas de solución al conflicto y que elabore una conclusión general de la actividad.

Con los DBA lograremos que nuestros estudiantes alcancen


los aprendizajes esperados, no solo para su vida escolar, sino
en sus prácticas cotidianas y contexto inmediato.

La ruta didáctica se relaciona con uno de los DBA de 11.° así:


DBA: 02
Grado: 11.°

Enunciado o afirmación:
Evalúa la importancia de la solución negociada de los conflictos armados para la búsqueda de la
paz.

Puedes ampliar información consultando los DBA de 11º para ciencias sociales en la página Web de
Siempre Día E en el portal educativo Colombia Aprende.

66
7.4. La Caja Siempre Día E en las aulas multigrado

Al referirnos a colegios multigrado reconocemos un tipo de aula donde el profesor


enseña a dos o más grados simultáneamente. Encontramos dos tipos de colegios
con aula multigrado:

Escuelas unitarias: que trabajan con un profesor-director donde todos los grados
que se imparten son multigrados, y
Escuelas con secciones multigrado: que cuentan con algunos grados
multigrado y otros de enseñanza regular, con un aula por grado.

Dentro de la Estrategia Siempre Día E, las escuelas multigrado pueden encontrar


oportunidades de fortalecimiento a sus procesos educativos porque en su estructura,
al ofrecer varios grados en una misma aula, permiten un enriquecimiento educativo
basado en la diversidad y en el respeto de los distintos ritmos de aprendizaje de los
estudiantes, y brinda un acompañamiento a la educación rural.

Por ello, ofreciendo una propuesta pedagógica que brinde una configuración
didáctica adecuada, se proponen un conjunto de alternativas viables para el contexto
multigrado.

En este orden, los materiales que se proponen para la articulación son:

• Informe por colegio y/o resultados de pruebas externas


• Matrices de referencia
• Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA)

Además, se sugiere tener:

• Estándares Básicos de Competencias (EBC)


• Resultados de pruebas externas e internas

Qué ventaja tiene la integración de materiales de la Caja para aulas


multigrado

Los materiales de la Caja permiten una integración que favorece la planeación


y el desarrollo de estrategias de aprendizaje y pueden ser un apoyo en las aulas
multigrado por las siguientes características de las mismas:

67
Cómo podemos implementar los materiales de la Caja en las aulas
multigrado

En los colegios con aulas multigrado, es necesario contar con materiales diferentes
de aquellos diseñados para la enseñanza individual, que logren proponer una mirada
integral y vinculen la teoría con la práctica desde el diálogo de saberes, adaptando la
enseñanza a los procesos de los estudiantes y promoviendo su actividad como fuente
para el desarrollo de sus potencialidades en aras de la indagación, la exploración y
creatividad.

Basados en el paso a paso propuesto en esta Guía para las aulas regulares, sugerimos
que en los colegios con aulas multigrado se trabaje por proyectos, ya que estos
facilitan la integración de los materiales y son pertinentes teniendo en cuenta las
características de estas aulas.

Se sugiere que la planeación del


docente de aula multigrado se
base en ejes temáticos o
preguntas problematizadoras que
lleven a todos los grados,
teniendo como eje una misma
área y los niveles de complejidad
de la misma, hacia el
mejoramiento de los aprendizajes
de todas las demás áreas del
conocimiento.

Cómo integrar los materiales de la Caja Siempre Día E en el trabajo por


proyectos

El trabajo por proyectos cuenta con una ruta didáctica propia, a la cual se adaptan
los pasos que proponen las Orientaciones pedagógicas de la Caja Siempre Día E.
En este sentido, el trabajo por proyectos presenta como actividades de organización
de la clase las siguientes características:

• Se organizan alrededor de una problemática que se plasma a lo largo del tiempo


en un determinado producto final.

68
• Permite la integración de las áreas de conocimiento.
• Permite el trabajo grupal e individual.
• Tiene como elementos esenciales para su formulación: objetivo, fundamentación,
preguntas problematizadoras, aprendizajes, temáticas, actividades, recursos,
tiempos de duración, evaluación y socialización .

Desde lo grupal: Desde lo individual:

Los juegos y la resolución Resolución de ejercicios, las


de temas específicos y prácticas presentadas en
diferenciados para cada materiales como libros de
nivel; la indagación de un texto (Escuela Nueva, En-
tema y la organización de tre-textos, matemáticas), la
exposiciones grupales, lectura silenciosa y en voz
actividades artísticas y alta, solución de preguntas
deportivas entre otras. realizadas por el profesor.

Pasos sugeridos para integrar los materiales de la Caja

Primer paso: contextualizar y analizar los resultados del colegio en


pruebas externas

En el caso de multigrado se recomienda leer estos


resultados del informe por colegio o de las pruebas
internas y externas en grupos de docentes por áreas
(Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales y
Ciencias Naturales) y conjunto de grados (1.o a 3.o,
4.o a 5.o, 6.o a 8.o, 9.o a 11.o) para que las
propuestas de acciones de mejoramiento sean más
específicas.

Recuerda que los materiales del área de Ciencias


Sociales estarán en versión digital disponibles en la
página Web de Siempre Día E en el portal educativo
Colombia Aprende.

69
Una vez se han leído los resultados y se han identificado los aprendizajes que
requieren atención, se propone que el profesor o el equipo de profesores, planteen
un eje temático del área eje que les permita trabajar a todas o por lo
menos a dos de las áreas (no es necesario forzar articulaciones) y grados de
manera central, para apuntar a los aprendizajes que se deben mejorar.

Recuerda: a través del eje articulador,


los profesores o el profesor del aula
multigrado, podrá trabajar en torno a los
aprendizajes que se deben mejorar.

Segundo paso: usar las matrices de referencia

Para tener más claridad sobre los aprendizajes elegidos, se sugiere hacer uso de
las Matrices de referencia, ya que estas muestran los aprendizajes que el ICFES
evalúa; así, los docentes podrán definir cuáles de estos se pueden tener en cuenta
para proponer acciones de mejoramiento a través del eje articulador que se ha
elegido.

Tercer paso: ir a los EBC,


Lineamientos Curriculares y Particularmente en las aulas
DBA multigrado, los DBA serán un
documento de apoyo que permite
Para continuar el proceso, recurrimos visualizar esos aprendizajes
a los Estándares Básicos básicos que se esperan por
de Competencias (EBC) y grado, y se podrán enlazar a las
Lineamientos Curriculares, preguntas problematizadoras o
así como los DBA. ¿Qué hacer con ejes temáticos elegidos.
estos materiales?, con base en los Los Modelos Educativos Flexibles
aprendizajes y las evidencias que (MEF) son herramientas que se
las matrices de referencia proponen, alinean con los materiales de la
se busca el EBC relacionado como Caja, a través de los EBC.
aquellos saberes estructurantes y
su aterrizaje en algunos ejemplos de
tarea expuestos en los DBA.

70
Cuarto paso: Y en el aula… recurramos a las Orientaciones pedagógicas

Definir la meta que se quiere alcanzar en concordancia con el eje articulador es


fundamental para proponer el trabajo en el aula. De esta manera, podemos pensar
en las fases que proponen las Orientaciones pedagógicas.

Recuerda: para el trabajo en las aulas multigrado a través de un


proyecto, es importante que este gire en torno a un hilo temático.

Procesos de comprensión textual en las áreas del aula multigrado: la


lectura recorre el aula

1. Favorecer los procesos de lectura y escritura en los estudiantes es fundamental


para la comprensión y producción textual en todas las áreas de conocimiento. Es
por este motivo que se elige lenguaje como área eje. Además los resultados de
las pruebas Saber, han alertado a los docentes del colegio, ya que en los últimos
dos años no han demostrado mejoramiento.
2. El tema central para trabajar será: La importancia del cuidado de la naturaleza.
Este permitirá en el proceso, la articulación del área de ciencias naturales, ciencias
sociales y matemáticas.

¿Por qué? Los procesos de lectura en los grados de primaria evidencian una
dificultad en el reconocimiento de la información implícita del texto por parte de
los estudiantes. Esto sugiere establecer como eje los subprocesos del factor de
Comprensión e interpretación textual de los Estándares Básicos de Competencias
(EBC) de lenguaje de los grados cuarto a quinto. Veamos:

Grados cuarto a quinto

Factor Comprensión e interpretación textual

Comprendo diversos tipos de texto,


Enunciado utilizando algunas estrategias de
identificador búsqueda, organización y
almacenamiento de información.

Leo diversos tipos de textos:


Subproceso descriptivo, informativo, narrativo,
explicativo y argumentativo

71
1. Ahora, al recurrir a las matrices de referencia se pueden observar qué aprendizajes
y evidencias están relacionados con el componente semántico. Esta dimensión del
lenguaje tiene que ver con los significados que se configuran en los textos, dichos
sentidos pueden ser explícitos cuando encontramos información en la superficie
del texto (personajes principales, lugar, tiempo, entre otros) o pueden ser implícitos
si la información que se desea comunicar no se encuentra directamente en los
textos. La dificultad que tienen los estudiantes de este caso está relacionada
con este segundo aspecto debido a que no consiguen, en la mayoría de los
casos, hacer inferencias sobre contenidos que no están explícitos en el texto.

Este tipo de lectura puede hacerse sobre textos continuos, es decir aquellos
que suelen componerse de frases organizadas en párrafos, o en textos
discontinuos, aquellos que se organizan de maneras diferentes a la prosa
y que contienen estructuras diversas, imágenes, esquemas, gráficos, etc.
Es importante reconocer en este punto que en las diferentes disciplinas se
emplean textos diversos, tanto continuos como discontinuos, y que en algunas
de ellas se da mayor énfasis al uso de alguno de los dos, por ejemplo, las
ciencias naturales y las matemáticas suelen emplear más textos discontinuos,
y otras áreas, como las ciencias sociales, pueden utilizar textos continuos.

Sin embargo, es normal encontrar textos de todas las disciplinas donde se mezclan
estructuras de los textos discontinuos y continuos, entonces lo relevante es que
el profesor enseñe a sus estudiantes a leer diversos tipos de texto y a diferenciar
la información explícita e implícita que hay en ellos.

GRADO QUINTO

APRENDIZAJE EVIDENCIA

72
2. ¿Cómo organizar la clase con esta información? Retomamos los momentos
que estructuran las orientaciones pedagógicas que trae la Caja Siempre Día E,
además se proponen los siguientes pasos que permitirán definir la articulación
de las otras áreas:

A. Definir las metas de aprendizaje del periodo académico: lo primero que se


sugiere al docente es proponer la meta de aprendizaje y, con esta claridad, plantear
la manera cómo va a integrarse cada área.

Meta de aprendizaje: Desarrollar procesos de reconocimiento de información


implícita de textos en el aula multigrado para todas las áreas del conocimiento en
los grados de cuarto a quinto.

Importante: Recordemos, igualmente que en


primaria proponemos un trabajo de énfasis en
la conciencia fonológica, que es una habilidad
metacognitiva de uso de unidades menores de
la lengua y es un elemento que puede ayudar a
los docentes a mejorar los aspectos de
codificación y decodificación presentes desde
la oralidad, hacia la lectura y la escritura, sin
descuidar los aspectos de significación y
contexto del lenguaje.

73
B. Integración de las áreas de conocimiento: para esto utilizaremos por
área la siguiente información:

Documento Posibles temas


Área
de referencia de trabajo

EBC (Grupo de grados 4° y 5°), Matriz de referencia


(Grado 5°) y DBA (Grados 4° y 5°).
- EBC
Pensamiento: aleatorio y sistemas de datos
Estándar: Interpreto información presentada en
tablas y gráficas. (Pictogramas, gráficas de barras,
diagramas de líneas, diagramas circulares).
- Matriz de referencia:
Competencia: comunicación
Matemáticas

Componente: aleatorio
Aprendizaje: describir e Interpretar datos relativos a
situaciones del entorno escolar.
Evidencia: describir información presentada gráfica-
mente.
Aprendizaje: representar gráficamente un conjunto
de datos e interpretar representaciones gráficas. Temas: las gráficas de barras
Evidencia: elaborar gráficas estadísticas con datos e infografías.
poco numerosos relativos a situaciones familiares.

DBA (Grado 4°)


10 - Recopila y organiza datos en tablas de doble
entrada y los representa en gráficos de barras
agrupadas o gráficos de líneas, para dar respuesta a
una pregunta planteada. Interpreta la información y
comunica sus conclusiones.

DBA (Grado 5°)


10 - Formula preguntas que requieren comparar dos
grupos de datos, para lo cual recolecta, organiza y
usa tablas de frecuencia, gráficos de barras, circula-
res, de línea, entre otros. Analiza la información
presentada y comunica los resultados.

74
Documento Posibles temas
Área
de referencia de trabajo

Temas: el cuidado de la
Ciencias naturales
- EBC naturaleza:
Eje articulador: me aproximo al conocimiento como - Flora y fauna de mi región
científico(a) natural. - El cuidado del agua
Acciones de pensamiento y producción: registro mis - Adecuado manejo de las
observaciones, datos y resultados de manera organi- basuras
zada y rigurosa (sin alteraciones), en forma escrita y Indago sobre los seres vivos
utilizando esquemas, gráficos y tablas. de mi región.
DBA tercer grado Nº5: explica la influencia de los - Elaborar gráficas que
factores abióticos (luz, temperatura, suelo y aire) en indiquen cantidad
el desarrollo de los factores bióticos (fauna y flora) - Especies
de un ecosistema. - Especies amenazadas
DBA cuarto grado Nº 17: comprende que existen - Elaborar cuentos que
distintos tipos de ecosistemas (terrestres y acuáti- narren la importancia de
cos) y que sus características físicas (temperatura, estos seres vivos y su
humedad, tipos de suelo, altitud) permiten que cuidado.
habiten en ellos diferentes seres vivos. - Leer sobre la importancia
del agua
- Investigar sobre la
contaminación por la
basura.
Ciencias sociales

- EBC
Eje articulador: me aproximo al conocimiento como
científico(a) social Temas: tipos de fuentes de
Acciones de pensamiento y producción: establezco información:
relaciones entre información localizada en diferen- El estudiante puede recurrir
tes fuentes y propongo respuestas a las preguntas a textos tales como: enciclo-
que planteo pedias, cuentos, infografías,
"DBA de cuarto grado Nº 5: explica la influencia de historietas para recoger
los factores abióticos (luz, temperatura, suelo y aire) información sobre la convi-
en el desarrollo de los factores bióticos (fauna y vencia escolar, la paz y el
flora) de un ecosistema" cuidado por la naturaleza.

Nota: recuerda que los materiales del área de Ciencias


Sociales estarán en versión digital disponibles en la página
Web de Siempre Día E en el portal educativo Colombia
Aprende.

75
Actividades

Materiales
Momento Duración
para clase

Exploración: organice a los


estudiantes por grupos de
grado. Entregue a cada grado
una lectura donde el tema
central sea sobre: importancia
del agua, biodiversidad animal Materiales: lecturas sobre la
Duración de la actividad: importancia del agua, biodi-
y vegetal colombiana, animales
dos jornadas escolares versidad animal y vegetal
en peligro, contaminación, el
cuidado de la naturaleza. Por colombiana, animales en
ejemplo: una noticia del perió- peligro, contaminación.
dico (que presente datos
estadísticos), un cuento, un
texto científico, una infografía.
Los estudiantes realizarán la
lectura en grupos. Identificarán
las ideas principales y darán su
opinión sobre el tema.

Estructuración y práctica para


esta fase el docente presenta-
rá a los estudiantes El periódi-
co escolar, espacio a través del
cual ellos tendrán la oportuni-
dad de presentar a la comuni- Materiales: papel, lápiz,
dad las noticias, afiches y Duración de la actividad: colores, artículos de revista,
cuentos que van a escribir un mes de clase cuentos, enciclopedias,
después de investigar sobre la afiches alusivos al tema.
naturaleza. En este espacio los
estudiantes evidenciarán haber
alcanzado los aprendizajes
propuestos en cada área.

76
Momento Duración Materiales para clase
1 - El docente presentará algu-
nos temas sobre el cuidado del
agua, manejo de las basuras,
respeto por la fauna y flora.
2 - Los estudiantes deben:
-Escribir las preguntas para
entrevistar a algunos vecinos,
acudientes y docentes del cole-
gio sobre el tema que el docente
le indique.
-Conseguir información en Duración de la actividad: Materiales: lecturas sobre la
enciclopedias, revistas, el perió- dos jornadas escolares importancia de: el agua, el
dico local y cuentos sobre el adecuado manejo de las
tema asignado. Leer la informa- basuras, plantas y animales.
ción y traer las ideas principales
del texto leído.
-Organizar y presentar la informa-
ción de la entrevista por medio
de gráficos estadísticos y esque-
mas.

Valoración y Transferencia: con la


información trabajada en la fase
de estructuración y práctica, el
profesor asignará a cada estu-
diante o por grupos que desarro-
llen: un gráfico estadístico que
presente los resultados de la
entrevista realizada. Un cuento en
el que se explique la manera Duración de la actividad: Materiales: espacio en el
como los estudiantes y sus cuatro jornadas para que se publicará el periódico
familias se comprometen a integración y socializa-
ahorrar agua. Un afiche a través ción del proyecto
del cual invitarán a los estudiantes
del colegio a cuidar la naturaleza.
Un artículo científico que indique
la importancia de los animales en
el ecosistema del agua y los
alimentos.

77
8. Bibliografía

Benavides, F. Dumont, H. Istance, D. 2010. La Naturaleza del Aprendizaje.


Investigación para inspirar la práctica. Oficina Internacional de Educación de la
UNESCO

Cabrera, Argentina & López, Carmen (1993). Escuela multigrado innovada: una
alternativa para la Educación Rural. Ponencia presentada en el 99.o Congreso
Pedagogía, La Habana, Cuba, 1-5 febrero.

Colbert, Vicky & Rojas, Manuel (2002). Proyecto Escuela Multigrado Innovada, EMI.
Santo Domingo: UNICEF-Fundación Volvamos a la gente.
Fuenlabrada, Irma & Wiss, Eduardo (Coord.) (1997) Las prácticas escolares y
docentes en las escuelas multigrado de la educación primaria. Informe final.
México: Departamento de Investigación Educativa, IPN.

Litwin, E. (1996). “El campo de la didáctica: la búsqueda de una nueva agenda”. En


Camilloni, A. y otras. Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós.

Ley General de Educación. (Ley 115 de 1994)

Ministerio de Educación Nacional (2016). Documento de trabajo: Articulación de los


programas y estrategias de la Dirección de Calidad en el marco de la estrategia de
integración de los componentes curriculares.

Ministerio de Educación Nacional (2016). Orientaciones pedagógicas.

Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de aprendizaje.

Ministerio de Educación Nacional-ICFES (2016). Matrices de referencia.

Ministerio de Educación Nacional (2016). Informe por colegio.

Ministerio de Educación Nacional- Universidad Central (2015). Secuencia Didáctica


de orientaciones socio-ocupacional para docentes de los grados 10º y 11º.

78
Ministerio de Educación Nacional (2016). ¡Todos Listos! Para acompañar las
transiciones de las niñas y los niños en el entorno educativo.

Ministerio de Educación Nacional (2016). ¿Qué dice aquí?... ¿Cómo se escribe esta
palabra? Orientaciones para promover la lectura y escritura emergente en el grado
transición.

Ministerio de Educación Nacional (2016). La orientación socio-ocupacional (OSO)


de estudiantes, una tarea de todos.

Stabback, P. (2016). Qué hace un currículo de calidad. En cuestiones


fundamentales y actuales del currículo y el aprendizaje. Oficina Internacional de
Educación de la UNESCO.

79

También podría gustarte