Está en la página 1de 23

Equilibración de las estructuras cognitivas

As. Karen Moreira


Estimados estudiantes, por este medio comparto con ustedes la
presentación que utilicé como apoyo en la clase.

Creo que les puede ser de cierta utilidad, pero quisiera orientarlos en
su uso:

● las presentaciones son un recurso destinado a hacer avanzar


nuestro discurso oral por lo que en muchas oportunidades pueden
ser oscuras para quien las lee por fuera del contexto de clase.

● Pueden operar como orientadoras de la lectura, en la medida en que


fueron pensadas para que el estudiante pueda ir de ellas al texto a
buscar ampliación y aclaración.

● en ningún claso pueden operar como sustitución de la


bibliografía de referencia.

Un saludo cordial

Karen Moreira
¿Qué hay de nuevo viejo?

Conservación Transformación

¿Qué se conserva cuando Razones de las


algo cambia? transformaciones

¿aparecen formas Naturaleza de las


realmente nuevas? transformaciones

¿Continuidad entre formas Límites de las


iniciales y finales? transformaciones
Cuestiones generales e independientes de
la perspectiva de Piaget

Nuestros conocimientos mejoran a lo largo del


desarrollo

Se vuelven más objetivos


Se vuelven más racionales
Se vuelven más estables

¿Cómo es posible esto?


Es evidente que hay cambios a lo largo del
desarrollo y que esos cambios permiten
mejorar nuestro conocimiento del mundo

¿cómo pueden explicarse los cambios?

Piaget propone una perspectiva genética:


busca explicar el pasaje de un estadio al
siguiente analizando su modo de
construcción
Factores de desarrollo

Los cuatro factores tienen carácter necesario pero no


suficiente para producir el desarrollo:

Factores biológicos (maduración)

Factores de equilibración

Factores sociales de coordinación individual

Factores de transmisión cultural y educativa


¿Qué problemas viene a resolver la equilibración?

Cómo factor:

Naturaleza biológica, carácter endógeno (no programado)

Cada factor de desarrollo es necesario pero no


suficiente para explicar el proceso de cambio.

Regulación dependiente del propio organismo que


garantice cierto nivel de coherencia en la acción del
sistema total

dar unidad y coherencia a factores


concebidos como heterogéneos
¿Qué problemas viene a resolver la equilibración?

Dar cuenta de los mecanismos de avance y


construcción de estructuras cognitivas a partir de
mecanismos biológicos (organización y adaptación)

Fundamentar la especificidad del funcionamiento


cognitivo (equilibración maximizante) y sus diferencias
con un funcionamiento puramente orgánico

Fundamentar la continuidad del desarrollo entre formas


iniciales y formas terminales de conocimiento.
Objetivo de la obra

“... explicar el desarrollo e incluso la formación de los


conocimientos recurriendo a un proceso central de
equilibración”.
(Piaget 1978:5)

“Los problemas que hay que resolver son los de las


distintas formas de equilibrio, de la razón de los
desequilibrios y sobre todo del mecanismo causal de las
equilibraciones y reequilibraciones” (Piaget 1978:5)
¿Qué es lo que ya sabemos?

La actividad de los organismos no es una actividad caótica.


Es una actividad organizada sobre la base de patrones
biológicos que tiende a la conservación de la vida y se
construye sobre dos invariantes funcionales.

Organización: actividad del organismo tendiente a asegurar


el manteniento de la coherencia del sistema. Supone la
existencia de regulaciones y de mecanismos reguladores

Adaptación: actividad del organismo orientada aumentar los


intercambios que aseguren el mantenimiento de la vida o la
continuidad en la actividad del sistema
Mecanismos implicados en el
funcionamiento de la materia viva
Adaptación

Asimilación: proceso de integración de nuevos elementos


a una estructura preexistente y la generación de nuevas
estructuras por la interacción entre esquemas originalmente
independientes

Acomodación: ajuste de la estructura en función de los


elementos que busca incorporar sean estos provenientes
del exterior o de la información proveniente de otros
esquemas que ya se encuentran a disposición del sujeto
¿Cómo opera un esquema?
Cuando nos enfrentamos al mundo lo captamos a partir de ciertos
instrumentos de asimilación a los que Piaget denomina esquemas de
asimilación

E1

Nuestro esquema se aplica sin problemas a ese objeto.


Pero...

¿este esquema se aplica sin más a otros objetos?


Los problemas de ajuste

Los esquema necesitan modificarse para


captar las propiedades específicas de cada
nuevo objeto
E
A = A1 + A2

E1 E2
A1= A – A2
A2= A – A1
Tensiones inherentes al desarrollo

Entre los esquemas disponibles y los objetos

Entre los distintos esquemas aplicados a un mismo objeto

Entre la estructura de conjunto y cada uno de los esquemas


(o subsistemas)

La equilibración viene a explicar el proceso de


superación de estas tensiones en el desarrollo
La equilibración como proceso

Equilibrio Desequilibrio Reequilibración

Proceso central de equilibración

Regulaciones
Afirmaciones
Perturbaciones Compensación
Negaciones
Equilibrio y perturbación

Un sistema se encuentra en equilibrio cuando es capaz


de procesar los estímulos que recibe sin necesidad de
modificarse.

El equilibrio es definido como un estado en el que existe


compensación completa entre afirmaciones y
negaciones

Cuando esto sucede el sistema se encuentra ante una


perturbación que es definida en términos de
desequilibrios.
Perturbaciones y desequilibrios

Todo desequilibrio es producido por una perturbación.

Las perturbaciones pueden ser definidas como obstáculos


para la asimilación. Se dividen en dos grupos:

- las que se oponen a las acomodaciones (fracaso)


- las lagunas (insuficiencia)

Las perturbaciones y desequilibrios por sí mismos no son


fuentes de progreso cognitivo
Regulaciones y compensaciones

Los mecanismos reguladores aseguran que las


transformaciones sean compatibles con la continuidad del
sistema

Las regulaciones son reacciones frente a perturbaciones

Hay regulación cuando hay una modificación de la acción en


función de sus resultados (fracaso o insuficiencia del
esquema)

Las regulaciones se asocian inicialmente a los procesos


de correción de la acción
Compensaciones

Las compensaciones son procesos que tienden a la


recuperación del equilibrio luego de un desequilibrio

Las compensaciones se definen como una “acción en


sentido contrario de un efecto dado que tiende ... a anularlo
o a neutralizarlo” (Piaget 1978:30)
Caracteres asociados a las
compensaciones

orientación en dirección inversa o recíproca a la de la


perturbación

conllevan una evaluación de los resultados finales

tienden a la conservación del sistema

son constructivas por definición


Relación afirmaciones negaciones

Equilibrio – desequilibrio – reequlibración

Afirmaciones/ negaciones

Compensaciones incompletas: contradicciones

Compensaciones completas
construcción de negaciones
Relación afirmaciones- negaciones

Toda acción entraña caracteres positivos y negativos

Afirmaciones: están ligadas a la operación de los


esquemas en su estado actual y sin modificaciones.

Negaciones: transformaciones derivadas del


desajuste entre un esquema y sus fuentes de
alimentación

La construcción de estructuras es equivalente a la


construcción de diferencias y por consiguiente de
negaciones
¿Qué posibilidades de reacción frente a las
perturbaciones tiene el organismo?
Tipos de reacciones Tipos de ajuste

 Reacciones α  Rechazo del dato nuevo

 Corrección del la acción


 Reacciones β en función del dato nuevo

 Reacciones γ  Precorrección

También podría gustarte