Está en la página 1de 14

Tratamiento de las tendinopatias

mediante electrolisis percutanea


intratisular (epi)
AUTOR:
EFISIOTERAPIA
FECHA:
09 MAY 2011

Share on linkedin
Folch Cruz Alejandro
Colg: 3514 ilustre colegio de fisioterapeutas de la comunidad valenciana

RESUMEN: En la actualidad los estilos de vida predominantes señalan una


marcada tendencia a la práctica del deporte aumentando el riesgo de padecer
posibles lesiones tendinosas. En la práctica clínica se han propuesto numerosos
tratamientos en las lesiones tendinosas, pero son escasos los ensayos clínicos
bien diseñados que demuestren su eficacia.

En el año 2000 José Manuel Sánchez creó una técnica revolucionaria para el
tratamiento de estas lesiones mediante electrolisis percutánea intratisular . Esta
utiliza una corriente galvánica atraves de unas agujas guiadas mediante un
ecografo a la zona que muestra la tendinosis produciendo una inflamación
controlada. Para la reorganización del colágeno el autor utiliza el trabajo excéntrico
muy estudiado para el tratamiento de las tendinopatias.

Mi objetivo fue revisar de forma sistémica la eficacia de la electrolisis percutánea


intratisular y el entrenamiento excéntrico en pacientes con tendinopatias en lo que
respecta a las medidas de resultado de dolor y función.

En conclusión, no hay una respuesta definitiva. Hay que esperar a que se


publiquen más trabajos que confirmen los resultados mencionados en este
artículo.

1- INTRODUCCIÓN

La afectación tendinosa es una lesión frecuente durante la práctica deportiva; ya


que en la actualidad los estilos de vida predominante señalan una marcada
tendencia a la práctica del deporte, entendiendo este como un símbolo de salud y
del cuidado del cuerpo. La incidencia es de 30-50% de todas las lesiones
deportivas según diversos autores (1).

Podemos definir las tendinopatias como la afectación crónica y dolorosa (ó no) de


algunos tendones como consecuencia del sobreuso inadecuado de los mismos y
que tienen como base anatomopatologica lo que se conoce como tendinosis (
desorganización del colágeno, proliferación de colágeno y fibroblastos inmaduros,
proliferación vasculares incompletas y no funcionantes y ausencia de células
inflamatorias) (2).

Durante muchos años se especulaba con el hecho de que el tendón era una
estructura muerte, simples bandas de tejido conectivo inerte; pero en los últimos
tiempos se han realizado múltiples trabajos que demuestran que el tendón se
reconoce como una estructura activa, por la presencia de actina y miosina,
proteínas de contracción que se encuentra dentro de la celula, el tenocito, lo que lo
acredita como una estructura contráctil. Además de tenocitos, contiene fibras
colágenas, sustancia fundamental con predominio de agua, protoglicanos,
glicoproteínas y elastina (3).

Existen estudios que señalan que el 30% de los corredores sufren tendinopatías
crónicas y un 40% presentan el codo de tenista en los deportes de raqueta (2).Las
tendinopatias de Aquiles es la más frecuente en los corredores de fondo (56,6%) y
se relaciona con el número de años de práctica de la carrera y siendo más
frecuentes en la porción media del tendón (4).

La tendinopatia del manguito de los rotadores es la causa más frecuente de dolor y


disfunción a nivel del miembro superior y aumenta su aparición con la edad (5).

Mi objetivo fue revisar de forma sistémica la eficacia de la electrolisis percutánea


intratisular y el entrenamiento excéntrico en pacientes con tendinopatias; lo que
respecta a las medidas de resultado de dolor y función.

2-MATERIAL Y METODOS

Para realizar la búsqueda bibliográfica se emplearon las bases de datos Medline,


Pub Med, Dialnet, Library Plus, IME y Scielo. La estrategia de búsqueda utilizada
en estas bases de datos fue la introducción de términos ó palabras claves como
tendinopatia, electrolisis percutánea intratisular (EPI), regeneración acelerada de
tejidos y trabajo excéntrico.
Los artículos disponibles tras este procedimiento fueron nulos en cuanto al
tratamiento de las tendinopatias mediante electrolisis percutánea intratisular por lo
que la búsqueda se completó en otras localizaciones:

 Electrónicas: búsquedas en la web mediante buscador Google

(www.google.es) y Google Académico (scholar.google.com).

Los procedimientos respecto a la inclusión y exclusión de documentos se


realizaron tras la lectura del título y posteriormente de contenidos disponibles. En
cuanto a las fechas de los artículos publicados en las bases de datos revisadas, se
limitó la búsqueda al periodo comprendido entre el año 1995 y la actualidad. Con
este limitador ha pretendido homogenizar la actualidad de los artículos incluidos.

3-RESULTADOS

En la práctica clínica se han propuesto numerosos tratamientos en las


tendinopatias, pero son escasos los ensayos clínicos bien diseñados que
demuestren su eficacia. Algunos de estos tratamientos son el reposo relativo, los
antiinflamatorios no esteroideos (AINES), infiltración con corticoesteroides,
cirugía…(6)
Un método revolucionario de muy alta eficacia para el tratamiento de las
tendinopatias y tejidos blandos según su creador José Manuel Sánchez es la
electrolisis percutánea intratisular (EPI).

AUTOR PACIENTE INTERVENCIÓN RESULTADOS

Sánchez 40 pacientes MPG + entrenamiento 89,4% de los pacientes curan


Ibáñez JM (16) diagnosticados de excéntrico sesiones
epicondilitis

Sánchez 1 futbolista LPF EPI+ trabajo analítico ( A los 4 días de tratamiento pu


Ibáñez JM (17) diagnosticado de cuádriceps, isquios) en jugar un partido entero ( 90m
enensopatia rotuliana de 4 sobrecarga excéntrica problema minguo
meses de evolución

Valera Garrido 32 pacientes con EPI+ trabajo Grupo 1: el 80% de los pacien
F tendinopatia rotuliana excéntrico+ a las 6 semanas
Minaya Muñoz crónica de más de 6 meses estiramientos Grupo 2: alta tras 4 sesiones
F
Sánchez evolución
Ibáñez JM (18)

Sánchez 34 pacientes deportistas EPI+ trabajo excéntrico Grupo 1: de 17 pacientes, nº d


Ibáñez JM (19) que su evolución clínica sesiones para curación 17,4
era de 4-288 semana Grupo2: nº de sesiones para la
curación 15

TABLA 1: artículos que muestran la eficacia de la electrolisis percutánea


intratisular

Según su autor tras la aplicación de la EPI en las diferentes zonas determinadas


por control ecográfico del tendón activaremos los mecanismos biológicos propios
de los fibroblastos para la síntesis de fibras de colágeno y elementos extracelular.
En la tabla1 muestro aquellos estudios sobre la EPI que muestran una clara
eficacia de la técnica mencionada anteriormente.

Triptan et-al han resaltado el papel negativo del reposo y de la inmovilización del
tendón, insistiendo sobre el efecto favorable de la realización de un trabajo
excéntrico progresivo. Stanish et-al propone una preparación del tendón dañado
con el fin de imponerle nuevas presiones de refuerzo en postura excéntrica, lo que
favorece la cicatrización al desarrollar el aporte vascular, la reinervación y las
tracciones (7,8).
Ilustración 2: EPI para tendinopatia rotuliana

Los ejercicios excéntricos han demostrado su eficacia en la gestión de la tendinitis


crónica, en particular de los tendones de Aquiles y la rotula, donde han
demostrado su eficacia en ensayos clínicos controlados. (9) Tabla 2.

Ilustración 3: trabajo excéntrico en plataforma inclinada en apoyo bipodal


Ilustración 4: trabajo excéntrico en plataforma inclinada apoyo monopodal

AUTOR PACIENTES INTERVENCIÓN RESULTADOS

Young MA et al (26) 17 pacientes con Trabajo excéntrico Los dos protocolos de ejercici
tendinitis rotuliana. 2 cada grupo en mejora el dolor y la función d
grupos: posición del nombre
-Grupo descenso del grupo
-Grupo paso

Kingura JJ et al (27) 9 ensayos clínicos Trabajo excéntrico Debido a las diferencias


metodológicas de los ensayos
conclusión sobre los efectos e
pacientes con tendinopatias

Woodley BL et al (28) 11 estudios que Trabajo excéntrico El ejercicio excéntrico tiene u


incluyen positivo sobre dolor, la funció
tendinopatias, satisfacción del paciente
Aquiles, rotuliana…

Bahr R et al (29) 35 pacientes Grupo 1: trabajo No hubo diferencias entre los


repartidos en dos excéntrico con respecto a la puntuación V
grupos Grupo 2: pero ambos grupos presentaro
tratamiento mejoría
quirúrgico más
trabajo excéntrico

Frohm et al (30) 2 grupos Grupo 1: ejercicio Los resultados fueron similare


diagnosticados de excéntrico en apoyo ambos grupos
tendinopatia unipodal en
rotuliana plataforma inclinada
Grupo 2: ejercicio
excéntricos
bilaterales con
aparato Brosman

Alfredson et al (31) Grupo 1: 15 atletas Grupo 1: dos Grupo 1: a los tres meses habí
con tendinopatia ejercicios de tipo mejorado y pudieron volver a
aquilea con una excéntrico actividad deportiva.
duración de los Grupo 2: cirugía
síntomas de 18 meses Grupo 2: actividad física a los
Grupo 2: 15
pacientes con
tendinopatia aquilea

Nafi N et al (32) 44 pacientes con Se distribuye de El 82% de los entrenamientos


aquilodinia proximal forma aleatoria en excéntrico volvieron a nivel d
dos grupos uno hace previo frente al 36% de los sig
ejercicios un programa de ejercicio conc
excéntricos o un
programa de
ejercicios
concéntrico
Silvernagel et al (33) 40 pacientes con Grupo 1: ejercicios Ambos grupos mejoraron pero
tendinopatia de excéntricos con altas pacientes del grupo con ejerci
Aquiles cargas excéntrico estaban satisfechos
Grupo2: ejercicios
de estiramientos y
concentración
excéntrico /
concéntrico

Croisier et al (34) 34 pacientes con Ejercicios Las areas de tendinosis mejora


tendinopatia isocineticos el 85% y se normalizan en el 4
excéntricos

4-DISCUSIÓN

Durante la última década se han producido importantes avances en nuestros


conocimientos sobre la patogenia y el abordaje terapéutico de las tendinopatias.
Estos estudios muestran que durante mucho tiempo nos hemos vasado en un
concepto equivocado tendinitis. Disponemos actualmente de suficientes datos para
afirmar que en la mayor parte de la tendinitis no existe ningún proceso inflamatorio.
(10,11)
Algunos estudios experimentales demuestran que a las dos o tres semanas de la
lesión tendinosa ya observan zonas de tendinosis sin la presencia de células
inflamatorias. (12)
Los procesos de reparación normal son defectuosos porque producen un tendón
con alteración estructural. Esta regeneración defectuosa se ha relacionado con
niveles de hipoxia a nivel de la lesión, presencia de un daño isquémico, la
existencia de un estrés oxidativo, la presencia de hipertermia local, apoptosis
desigual mediada por citoquinas, y mediadores inflamatorios y una alteración del
balance de las metalo proteinasas de la matriz. El tenocito tiene un papel
fundamental tanto en la homeostasis fisiológica normal, en la regularización de la
matriz y del cambio patológico que sucede durante la enfermedad además parece
que tiene un papel transcendental en la producción inadecuada de tejido de
reparación de fibrocartílago en el desarrollo de las tendinopatias (13). Estos
cambios degenerativos producen un aumento de señal en los estudios de
Resonancia Magnética Nuclear y se aprecian como regiones hipoecoicas en los
estudios ecográficos (14).

En la década de los 90, gracias a investigadores brasileros, se descubre que con


la aplicación percutánea ( atravesando la piel con una pequeña aguja) de corriente
microgalvanica con unos determinados pulsos, es posible generar una respuesta
inflamatoria local controlada que desencadena la reparación de los tejidos, sin
efecto alguno sistémico (15).

En el año 2000 un fisioterapeuta español creó una técnica revolucionaria para el


tratamiento de las tendinopatias denominada electrolisis percutánea intratisular o
microregeneración endógena guiada, aunque se conoce más popularmente por la
primera denominación (16,17,18,19).

La electrolisis percutánea intratisular utiliza una corriente galvánica que a su paso


por el organismo descompone la sal y el agua y se forma hidróxido de sodio ( legía
orgánica). Esta legía orgánica destruye el tejido fibrosado que se encuentra en el
tendón.

Ya un estudio realizado en 1996 por Balcavage et al observaron que la corriente


eléctrica inducida en el tejido a frecuencias bajas ( 50-60 Hz) tiene un efecto
directo sobre la membrana celular (20). Otro estudio realizado mucho antes que el
anterior escrito por Owoeye et al aplicó en tendones de ratas una corriente
galvánica atraves de electrodos implantados con una intensidad de 75 microA y
una frecuencia de 10/sec obtuvo como resultado que el grupo tratado con anódico
actual resistió cargas significativamente mayor que el grupo que curó normalmente
(21).

El efecto biológico producido por la electrolisis percutánea intratisular es


básicamente garantizar la respuesta inflamatoria necesaria para la reparación de
los tejidos. Esto aporta el oxigeno necesario.

Su autor José Manuel Sánchez en su tesis nos dice que la electrolisis percutánea
intratisular provoca una destrucción de las sustancias mixoides, licuándolas y no
afectando a ningún tejido sano, también provoca una destrucción de la fibrosis
adquirida durante el tiempo de reposo o de no tratamiento. Facilita el proceso de
deambulación de las sustancias químicas citotoxicas ( lactato, glutamato) durante
el proceso anaeróbico. Se produce una neovascularización sobre la región
traumática por la electrolisis percutánea intratisular. Esta técnica provoca un
cambio en el Ph alcalinizando la zona, parte importante para el aumento de
oxigeno y de regeneración (19).

Tras la aplicación de la electrolisis percutánea intratisular en las diferentes zonas


determinadas por el control ecográfico del tendón activaremos los mecanismos
biológicos propio de los fibroblastos para la síntesis de fibras de colágeno y
elementos extracelular (16).
Un estudio realizado en 2008 argumenta que el tejido conjuntivo en desarrollo, lo
primero que aparece es una delicada trama de colágeno tipo III. Las fibras que
forman posteriormente están constituidas por colágeno tipo I. Esta secuencia de
acontecimiento sugiere que los precursores de los colágenos tipo I y III son
secretados en cantidades diferentes a medida que evoluciona el desarrollo. Y
finaliza diciendo que no está muy claro el papel que desempeña los fibroblastos en
la determinación del orden en el que se disponen las fibras (22). Lo que nos podría
hacer pensar que la electrolisis percutánea intratisular como único tratamiento no
sería tan efectivo como su inventor quiere hacer creer.

Otro artículo en el cual se utiliza un factor de crecimiento básico de fibroblasto


refiere que en la cicatrización del tendón con dicho tratamiento habrá un
incremento de la vascularidad, celularidad y formación de adherencias. Los
tendones que fueron tratados con el factor básico de crecimiento de fibroblastos
tubo una disminución de la relación colágeno tipo I de colágeno tipo III, lo que
indica aumento de la cicatriz. A pesar de la respuesta biológica importante no
producen mejoras en cualquiera de las propiedades mecánicas o funcionales de la
reparación. Más bien, el aumento de la actividad celular de la formación de
cicatrices peritendinosa y disminución del movimiento (23).

Según el inventor de la técnica el componente mecánico que nos va ayudar a


conseguir una alineación correcta de los tenocitos así como de todas las
estructuras, parte importante para una correcta alineación. Esto lo consigue con la
ayuda del ejercicio excéntrico (19).

Algunos autores como Cook JL et al aseguraron en su artículo que los programas


de ejercicios son la alternativa más y mejor estudiada.

Varios estudios clínicos y experimentales sugieren que la tensión reglada sobre los
tejidos dañados acelerada el metabolismo de los tenocitos y les ayuda a
desarrollarse con una mejor alineación de las fibras colagenas y por tanto mejora
la reparación tisular (24,25).

Como podemos observar en algunos artículos realizados por diferentes


investigadores como Young MA, Woodley BL, Croiser entre otros demuestran
como los ejercicios excéntricos son eficaces para el tratamiento de las
tendinopatias sobre todo en las tendinopatias de los tendones de Aquiles o
rotuliano ya que todos los estudios incluidos en este articulo demostrando la
eficacia de este tratamiento, es de dichos tendones. En estos estudios todos los
pacientes muestran con datos objetivos los beneficios de este trabajo mejorando el
dolor y la función del paciente o del deportista (26,28,29,30,31,32,33,34).

Uno de los estudios más demostrativos fue el escrito por Croiser et al en el cual
trataron a 34 pacientes por medio de isocineticos excéntricos, en el cual realizaron
un control ecográfico antes y después del tratamiento y observaron que las areas
de tendinosis mejoraban en el 85% y se normalizaban en el 45% (34).

Tan solo un estudio realizado en la universidad de Utrecht en los Paises Bajos


concluye afirmando que los efectos del entrenamiento excéntrico en las
tendinopatias son prometedores frente al dolor pero no se puede determinar la
magnitud de sus efectos (27).

5-CONCLUSION

El estudio de la biomecánica del tendón y su influencia directa en el movimiento,


sus componentes, sus propiedades mecánicas, su influencia en la morfología y en
la salud de los individuos tanto a nivel físico como psicológico es un ámbito de
obligado conocimiento para los profesionales de la salud.

Los autores coinciden en los cambios provocados por los agentes físicos sobre las
propiedades viscoelasticas y biomecánicas del TC, pero estos todavía no se
conocen con exactitud.

En cuanto a la electrolisis percutánea intratisular muestra según los estudios


mostrados en el apartado de resultados una clara evidencia clínica de una mejoría
en cuanto al dolor y a la función pero no muestra esa claridad en cuanto a la
evidencia científica por falta de estudios propiospectivos y aleatorios. Vale la pena
mencionar que la inflamación causada por el trauma dependerá de la aguja
(grosor, filo, largo) de la técnica y destreza del fisioterapeuta.

En mi opinión esta técnica merece un estudio más detallado de su eficacia ya que


al crear una inflamación estamos lesionando de nuevo la zona dañada con la
consecuencia de aumentar el riesgo de la recidiva, ya que el tejido dañado solo le
resta para su recuperación una maduración y reorganización del colágeno para lo
cual podemos utilizar los ejercicios de trabajo excéntrico de una forma reglada
para no sobrecargar muscularmente a nuestro paciente, ya que es la alternativa
más y mejor estudiada.
En conclusión, no tengo una respuesta definitiva. Hay que esperar a que se
publiquen más trabajos que confirmen los resultados ya mencionados: pero algo sí
parece claro “ cada vez estamos más próximos”.

6. BIBLIOGRAFIA

1. De Vos RJ, Weir A, van Schie HT, Bierma-Zeinstra SM, Verhaar JA, Weinans H,
Tol JL. Patelet-rich plasma injection for chronic Achilles tendinopathy: a
randomized contolled trial. Jama. 2010; 303(2):144.

2. Sharma P, Maffulli N. Biology of tendon injury: healding, modeling and


remodeling. J Musculoskelet Interact. 2006; 6 (2): 181-190.

3. Anagnostakos K, Bachelier F, Furst OA, Kelm J. Rupture of the anterior tibial


tendon: three clinical cases, anatomical study, and literature rewiew. Foot&Ankle
International. 2006; 27 (5): 330-339.

4. Knobloch K, Yoon U, Vogt PM. Acute and overuse injuries correlated to hours of
training in master runningathetes. Foot&Ankle International. 2008;29 (7):671-6.

5. Hansen P, Haraldsson BT, Aagaard P, Kovanen V, Avery NC, Ovortrup K, et al.


Lower strength of the humam posterior patellar tendon seems unrelated to
maturecollagen cross-linking and fibril morphology. J Appl Physiol. 2010; 108 (1):
47-52.

6. Pangrazio Kullak. Tendinopatias en deportistas. Medigraphic Artemeni Isína.


2009; 5 (1): 28-38.

7. Stanish WD, Rubinovich RM, Curwin S. Eccentric exercise en chronic tendinitis.


Clin Orthop. 1987; 208: 65-8.

8. Tripton CM, Matthes RD, Maynard JA, et al. The influence of physical activity on
ligaments and tendons. Med Sci Sports Exerc. 1975; 165-7.

9. Rees JD, Wolman RL, Wilson A. Ejercicios excéntricos, ¿ po qué trabajan,


cuales son los problemas y cómo podemos mejorar?. Deportes Br J Med. 2009;
(43): 242-6.

10. Khan KM, Cook JL, Bonar F, Harcourt P, Astrom M. Histopathology of common
tendinopathies. Update and implications for clinical managent. Sport Med. 1999;
24: 393-408.
11. Alfredson H, Thorsen K, Lorentzon R. In situ microdialysis in tendon tissue high
levels of glutamate, but not prostaglandin E2 in chronic Achilles tendon pain. Knee
Surf Sports Traumatol Arthrosc. 1999; 7: 378-81.

12. Backman C, Boquist L, Lorentzon R, Toolaren G. Chronic Achilles paratenonitis


with tendinosis: an experimental model in the rabbit. J Orthop Res. 1990; 8: 541-7.

13. Cleeg PD, Strassburg S, Smith RK. Cell phenotypic variation in normal and
damaged tendons. Int J Exp Pathol. 2007; 87 (4): 227-35.

14. Khan KM, Bonar F, Desmond PM, Cook JL, Young DA, Visentini PJ, et al.
Patellar tendinosis ( jumper’s Knee): findings at histopathologic examination, US
and MR imaging. Victorian Institute of Sport Tendon Study Group. Radiology. 1996;
200 (3):821-7.

15. Bitencomt S. Tratamiento de estrias albas con galvanopuntura: beneficio para


estetica, estresse oxidative e perfil lipidico. Porto Alegre: Pontificia Universidade
Catolica do Rio Grande do Sul. 2007
16. Sánchez JM. Epicondilitis o codo de tenista. Terapia acelerada mediante
microregeneración endógena guiada (MEG). 2009.
http://www.efisioterapia:net/articulos/leer.

17. Sánchez JM. Entensopatia rotuliana en un futbolista de primera división de la


LPF. Tratamiento acelerado mediante electrolisis percutánea intratisular (EPI).
2009. http://www.efisioterapia:net/articulos/leer.

18. Valera GF, Minaya MF, Sánchez JM. Efectividad de la electrolisis intratisular
(EPI) en las tendinopatias crónicas del tendón rotuliano. Trauma 2010. 21(4): 227-
236.

19. Ibañez SJM. Clinical course in the treatment of chronic patellar tendinopathy
through ultrasound guided percutaneous electrolysis intratissue (EPI): study of a
population series of cases in sport. Atlantic International University. Honolulu,
Hawai winter 2009.

20.Balcavage WX, Alvager T, Swez J, Goff MT, Abdullyava S, King MW. A


mechanism for action of extremely low frequency electromagnetic fields on
biological systems. Biochem Biophys Res Commun. 1996; 15:222 (2): 374-8.

21. Owoeye I, Spielholz NI, Fetto J, Nelson AJ. Low- intensity pulsed galvanic
current and the healding of tenotomized rat Achilles tendons: preliminary report
using load-to-breaking measurements. Arch Phys Med Rehabil. 1987. 68 (7): 415-
8.

22. Pedraza CM, Martinez CJ. Respuesta fisiologica del tejido conjuntivo de
musculos y tendons tras la aplicación de los agentes físicos. Fisioterapia. 2008; 30
(6): 279-85.

23. Thomoponlos S, Kim HM, Das R, Silva MJ, Sakiyama- Elvert S, Amiel D, et al.
The effects of exogenous basic fibroblast growth factor on intrasynovial flexor
tendón healding in a canine model. J Bone Joint Surg Am. 2010; 92 (13): 2285-93.

24. Cook JL, Khan KM, Purdom CR. Conservative treatment for patellar
tendinophaty?. Br J Sports Med. 2001; 2: 54-65.

25.Cook JL, Khan KM. What is the most appropriate treatment for patellar
tendinophaty?. Br J Sports Med. 2001; 35: 291-4.

26. Young MA, Cook JL, Purdam CR, Kiss ZS, Alfredson H. Eccentric decline squat
protocol offers superior results at 12 months compared with traditional eccentric
protocol for patellar tendinophathy in volleyball players. 2005; 39 (2): 102-5.

27. Kingura JJ, de Knikker R, Wittink HM, Takken T. Eccentric overload training in
patients with chronic Achilles tendinophathy; a systematic review. 2007; 41 (6):e3.

28. Woodley BL, Newsham- West RJ, Baxter GD. Chronic tendinopathy:
effectiveness of eccentric exercise. Br J Sports Med. 2007; 41(4): 188-98.

29. Bahr R Fossan B, Loken S, Engebretsen L. Surgical treatment compared with


eccentric training for patellar tendinopathy ( Jumper’s Knee). A randomized,
controlled trial. J Bone Joint Surg Am. 2006; 88(8): 1689-98.

30. Frohm A, Saartok T, Halvorsen K, Renstrom P. Eccentric treatment for patellar


tendinopathy: a prospective randomized short- tam pilot study of two rehabilitation
protocols. Br J Sports Med. 2007; 41(7):e7
31. Alfredson H, Pietila T, Jonsson P, Lorentzon R. Heavy-load eccentric calf
muscle training fot the treatment of chronic Achilles tendinosis. Am J Sport Med.
1998; 26:360-6.

32. Mafi N, Lorentzon R, Alfredson H. Superior short-term results with eccentric calf
muscle training compared to concentric training in a randomised prospective
multicenter study ar patients with chronic Achilles tendinosis. Knee Surg Sports
Traumatol Arthrosc. 200; 29: 135-46.

33. Silvernagel KG, Thomée R, Karlsson J. Eccentic overload training for patients
with chronic tendon pain a randomised controlled study with reliability testing of the
evaluation methods. Scan J Med Sci Sports. 2001; 11:197-206.

34. Croisier JL, Forthomme B, Foident.Dasalle M, Godon B, Crielaard JM.


Treatment of recurrent tendinitis by isokinetic eccentric exercises. Isokinetics Exerc
Sci. 2001; 9: 133-41.

CATEGORÍAS:

También podría gustarte