Está en la página 1de 214

LAS REDES DE CONOCIMIENTO EN EL DESARROLLO DE LA

BIOTECNOLOGÍA AZUL: UN ANÁLISIS DESDE LAS ACTIVIDADES


ACUÍCOLAS EN ENSENADA, BAJA CALIFORNIA.

Tesis presentada por

Minerva Celaya Tentori

para obtener el grado

DOCTORA EN CIENCIAS SOCIALES CON


ESPECIALIDAD EN ESTUDIOS REGIONALES

Tijuana, B.C., México


2014
CONSTANCIA DE APROBACIÓN

Directora de Tesis: ________________________________________


Dra. Araceli Almaraz Alvarado

Aprobado por el Jurado Examinador:

1. ____________________________________________

2. ____________________________________________

3. ____________________________________________

4. ____________________________________________
AGRADECIMIENTOS

Después de vivir los cuatro años más intensos de mi vida como estudiante de Doctorado, el
día de hoy lunes 25 de Agosto del 2014 termina esta etapa de mi vida e inicia otra como
investigadora - joven. Esto, no lo hubiera logrado sin el apoyo de mi familia, amigos y
profesores, por ello quiero agradecer: a mi mamá, por enseñarme con el ejemplo que si se
puede ser una excelente madre e investigadora al mismo tiempo. También por el apoyo
incondicional tanto emocional como económico que siempre me ha dado y que estos
cuatro años no fueron la excepción, gracias mummy te quiero mucho. A mi papá, por
escucharme y aconsejarme en los momentos en que sentía que no encontraba la salida y
también por esas comidas los fines de semana en su casa cuya finalidad eran animarme y
platicar sobre las ventajas de tener un grado de doctora, pero sobre todo disfrutar esa etapa
de mi vida, gracias chulo te quiero mucho.
A mi marido Abdulrahaman que desde un inicio me apoyo en este proyecto, lo que
significó que tuviera que aplazar algunos de sus planes, gracias por todo tu apoyo
incondicional y por aguantar mi estrés, te amo mi amor.

A mi hijo Abdulaziz por ser un niño tan feliz, amoroso y comprensible, gracias por
contagiarme de tu alegría y hacer que el doctorado se me hiciera más ligero, te amo. A mi
hermanas Diana y Tina por ser mis alamas gemelas en esta vida, gracias por todo
hermanasmen. A mis abuelitos, Joel y Diana , el pilar de mi familia y quienes me
enseñaron a trazarme metas en la vida, pero sobre todo cumplirlas. Y por último, a mis
tías, tíos, primas, primos, sobrinas, sobrinos, cuñados y a mis amigas las UVAS por todo el
apoyo que me brindaron durante etapa de mi vida .. mil gracias.
De igual manera quiero agradecer a mi Directora de Tesis la Dra. Araceli Almaraz
por entrar de lleno y con toda la actitud a un tema relativamente reciente como lo es el
desarrollo de biotecnología como elemento clave para el fortalecimiento de la actividad
acuícola en la región de Ensenada. Lo que significó un reto para las dos. Asimismo,
quiero agradecerle por haber formado un buen equipo de trabajo en compañía del Dr.
Alfredo Hualde, quien desde un inicio se comprometió a trabajar en equipo, sumando
aportaciones valiosas para el desarrollo de mi tesis, gracias por su entusiasmo Dr. Hualde.
RESUMEN
La actividad acuícola en Ensenada inicia en los setentas, cuando de manera separada
surgen los primeros intentos, por parte del gobierno, sector social y egresados de la
Escuela Superior de Ciencias Marinas, por impulsar el cultivo de ciertas especies marinas
como el ostión japonés y el abulón. Actualmente, después de más de cuatro décadas la
acuacultura en la región no ha logrado despuntar a pesar de que se cuenta con un sector
productivo activo, instituciones de educación superior de primer nivel con experiencia en
el desarrollo de biotecnología azul y recientemente el surgimiento de organismos de apoyo
claves para el desarrollo acuícola. Por lo tanto, el objetivo de esta tesis se centra en
analizar las redes de para el flujo de conocimiento en la región con la finalidad de
identificar su particularidades para impulsar procesos de innovación basados en un
esquema de colaboración conjunta entre los productores acuícolas y su entorno.

La forma en la que se analizaron las redes de flujo de conocimiento y las prácticas de


actores locales, fue bajo la perspectiva de proximidades (cognitiva, institucional y
geográfica) teniendo como punto de referencia la trayectoria de cuatro especies marinas
(ostión japonés, abulón rojo, mejillón mediterráneo y la acuacultura de fomento de la
almeja generosa )

Palabras claves: biotecnología azul, proximidad cognitiva, proximidad geográfica,


proximidad institucional, trayectoria del cultivo, redes de flujo de conocimiento

ABSTRACT

The aquaculture activity started in Ensenada during the seventies, with the early attempts
by the government, social sector and researchers form the Escuela Superior de Ciencias
Marinas, each one try to enhance the farming of certain marine species such as Japanese
oyster and abalone. Nowadays, after more then four decades the aquaculture activity in the
region has not managed to excel, despite that fact that we have an active productive sector,
several higher education institution with a top-level experience in the development of blue
biotechnology and more recently the emergence of organisms that are key to support the
aquaculture development. Therefore, the aim of this thesis is to analyze the knowledge
networks in the region in order to identify its characteristics that can lead to an innovation
processes based on a scheme of joint collaboration between aquaculture producer and their
environment.

The way in which the knowledge networks and practices of local actors will be analyzed is
from the perspective of proximity (cognitive, institutional and geographical) taking as
reference the path of four marine species (Japanese oyster, abalone, Mediterranean mussel
and geoduck).

Keywords: blue biotechnology, cognitive proximity, geographical proximity, institutional


proximity, path farming, and knowledge networks.
INDICE GENERAL
CAPÍTULO I. PROBLEMAS EN TORNO A LA COORDINACIÓN EN
EL ÁMBITO DE LA BIOTECNOLOGÍA .…….. …………………………... 1
1.1 Problematización ……………………………………………………. 2
1.2 Objetivos ……………………………………………………………. 10
1.3 Hipótesis ……………………………………………………………. 11
CAPÍTULO II. DE LAS TEORÍAS SOBRE LA INNOVACIÓN
TECNOLÓGICA A LAS REDES DE CONOCIMIENTO ............................ 12
2.1 El concepto de innovación: evolución y consensos ………………… 12
2.2 Modelos de innovación territorial ………………………………….. 20
2.3 Redes de conocimiento y proximidades ……………………………. 27
2.4 Estrategia teórica – metodológica: Cómo la proximidad cognitiva,
institucional y geográfica fortalecen o complejizan el desarrollo de la
biotecnología azul en Ensenada ………………………………………… 41
CAPÍTULO III. PANORAMA GLOBAL DE LA ACTIVIDAD
ACUÍCOLA ……………………………………………………………………. 53
3.1 Definición y composición del “sector biotecnológico” 53
3.2 El binomio biotecnología azul – acuacultura 57
3.3 La actividad acuícola en el mundo 65
3.4 La acuacultura en América Latina y México 70
CAPÍTULO IV. ORÍGENES Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
ACUÍCOLA EN LA REGIÓN DE ENSENADA Y SU ENLACE CON LAS
ACTIVIDADES DE BIOTECNOLOGÍA AZUL …………………………… 78
4.1 Caracterización de la actividad acuícola: zonas de cultivo y
especies………………………………………………………………….. 78
4.2 La normatividad acuícola nacional y estatal: políticas y esquemas
de organización orientados a fortalecer la actividad acuícola ………….. 81
4.3 Los principales centro de investigación en biotecnología azul en la
región y el enlace de sus relaciones con un entorno transfronterizo ……. 88
CAPÍTULO V. El alcance de las proximidades en trono a las actividades
acuícolas en Ensenada: experiencias a partir de tres cultivos………………. 93
5.1 Proximidad cognitiva: un espacio de conocimiento compartido …… 112
5.2 Proximidad institucional: ¿un marco normativo común para las
actividades acuícolas? …………………………………………………... 131
5.3 Proximidad geográfica: la distancia entre actores ………………….. 111
CAPÍTULO VII. REDES DE FLUJO DE CONOCIMIENTO COMO
BASE DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA …………………………… 140
6.1 La trayectoria y tipología de los cultivos …………………………… 140
6.2 Redes de flujo de conocimiento …………………………………….. 160
CONSIDERACIONES FINALES ……………………………………………. 174
BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………… 184
ANEXOS ……………………………………………………………………….. cxci
CAPÍTULO 1
PROBLEMAS EN TORNO A LA COORDINACIÓN EN EL ÁMBITO
DE LA BIOTECNOLOGÍA.

Actualmente el panorama de la acuacultura en México es incierto. La FAO reseñó


recientemente que:

“En México los primeros trabajos destinados propiamente al cultivo de camarón


datan de la década de los setentas. En el año 1972 se construyeron los primeros
estanques experimentales en la Ensenada de Los Carros, esto en la Laguna de
Huizache localizada al sur del estado de Sinaloa. Un año después, el Centro de
Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora (CICTUS),
inició estudios tendientes al cultivo de camarón en Puerto Peñasco, Sonora; sin
embargo, las operaciones formales se iniciaron hasta 1978. Inicialmente, los trabajos
se desarrollaron en coordinación con la Universidad Norteamericana de Arizona y
con financiamiento parcial de la empresa Coca-Cola. Los primeros pasos para
desarrollar la acuacultura en Sinaloa fueron del año 1975 en adelante. Se diseñó y
construyó una granja laboratorio para producir postlarvas de camarón y langostino en
el poblado de Chametla del municipio de Rosario, Sinaloa, pero por una mala
localización y cambios en la administración pública, dicho centro quedó sin
funcionar y posteriormente se destinó para producción de alevines de tilapia.”1

Esta cita nos da cuenta de la imprecisión que existe en torno a las actividades acuícolas y
de la poca visibilidad de la región de Ensenada en el panorama nacional; a pesar de contar
con centros de investigación especializados, que pueden apoyar el desarrollo de la
biotecnología para el manejo de especies marinas que han subsistido desde hace varias
décadas y de las capacidades de innovación regional, que suponemos existen. Este capítulo
tiene como propósito presentar la problemática que rige en la región de Ensenada en
cuanto al papel de las instituciones, de los empresarios dedicados a las actividades
acuícolas y de la manera de entender el manejo de especies marinas, a partir de procesos de
innovación basados en un esquema específico de colaboración. Es por ello que nos
enfocamos en el análisis de redes de conocimiento regionales y en las prácticas de actores
locales, bajo la perspectiva de proximidades (cognitiva, institucional y geográfica) y
teniendo como punto de referencia la organización acuícola de cuatro especies marinas.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
1
Reseña de la Acuacultura en México, FAO
http://www.fao.org/docrep/field/003/ac598s/AC598S02.htm
ANEXOS

Anexo 1. Cuestionario para los productores acuícolas

LAS REDES DE CONOCIMIENTO EN EL DESARROLLO DE LA


BIOTECNOLOGÍA AZUL: UN ANÁLISIS DESDE LAS
ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN ENSENADA, BAJA CALIFORNIA.

Objetivo: conocer, analizar y comprender como se organizan los actores que conforman la actividad acuícola
en Ensenada, Baja California y cuales son las acciones que determinan la dinámica regional productiva

Acuerdo de confidencialidad
La información obtenida mediante este cuestionario será utilizada solamente con fines
académicos. El tratamiento de la información será exclusivamente estadístico. Asimismo
nos comprometemos a proporcionarle un reporte de los resultados a cada una de las
empresas entrevistadas.
!
I. Datos generales del informante

1.1 Nombre:

1.2 Empresa que representa:

1.3 Puesto:

a) Gerente
b) Director General
c) Director de producción
d) Otro (especifique):

cxci

!
Anexo 2. Cuestionario para los investigadores

LAS REDES DE CONOCIMIENTO EN EL DESARROLLO DE LA


BIOTECNOLOGÍA AZUL: UN ANÁLISIS DESDE LAS
ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN ENSENADA, BAJA CALIFORNIA.

Objetivo: conocer, analizar y comprender como se organizan los actores que conforman la actividad acuícola
en Ensenada, Baja California y cuales son las acciones que determinan la dinámica regional productiva

Acuerdo de confidencialidad
La información obtenida mediante este cuestionario será utilizada solamente con fines
académicos. El tratamiento de la información será exclusivamente estadístico. Asimismo
nos comprometemos a proporcionarle un reporte de los resultados a cada una de los
investigadores entrevistados.
!

Información General
Nombre: ________________________________________________
Nivel educativo: __________________________________________
Especialidad: _____________________________________________
Egresado: _______________________________________________
Institución: ______________________________________________

I. TRAYECTORIA PROFESIONAL

1.1 Cuantos años tiene en la institución:

1.2 Cuantos años tiene en la división adscrito:

1.3 Cuantos años tiene en el departamento adscrito:

cci

!
La autora es licenciada en Ciencia Política y Administración Pública por la Universidad de
Monterrey (UDEM) y maestra en Desarrollo Regional por el Colegio de la Frontera Norte
(COLEF). Ha trabajado en proyectos de investigación en el Colegio de la Frontera Norte.
Egresada del Doctorado en Ciencias Sociales con Especialidad en Estudios Regionales
(DCS/ER) promoción 2010 -2014, de El Colegio de la Frontera Norte.

Correo electrónico: mine.celaya@gmail.com © Todos los derechos reservados. Se autorizan la


reproducción y difusión total y parcial por cualquier medio, indicando la fuente. Forma de
citar: Celaya-Tentori, Minerva (2014). “Las redes de conocimiento en el desarrollo de la
biotecnología azul: un análisis desde las actividades acuícolas en Ensenada, Baja California”.
Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales con Especialidad en Estudios Regionales. El Colegio
de la Frontera Norte, A.C. México. 204 pp.

!
1.4 Categoría de investigador:

1.5 Nivel de SNI:

1.6 Línea de investigación:

1.7 Número de laboratorios a su cargo:

II. PROYECTOS VINCULADOS A BIOTECNOLOGÍA

2.1 Número de proyectos de biotecnología en los que ha participado del 2008 a la fecha:

2.2 Tipo de investigación

Nombre del proyecto Básica Aplicada

2.3 Resultados

Nombre del proyecto Desarrollo Transf. de Ser. Pub. Otro


tecnológico tecnología Tec

2.4 Usuarios

Nombre del proyecto Usuario

ccii

!
2.5 Características de los proyectos

Nombre del Periodo de Monto de Origen de Inst. Ads. Otra


proyecto duración Finan. Finan part. actual

III. VINCULACION CON EL ENTORNO

3.1 Características de los proyectos en colaboración con otras instituciones

Nombre de proyecto Total de Inv. Prof. de la Prof. otra inst.


Inst.

3.2 De las instituciones con las que se ha vinculado para trabajar en los proyectos
mencionados cuales han derivado en nuevos lazos

Nombre del proyecto Instituciones Esquemas


participantes

cciii

!
3.3 Productores con los que actualmente colabora

Nombre Actividad central Periodicidad Instrumentos de


colaboración

3.4 Dependencias gubernamentales con las que actualmente colabora

Nombre Actividad central Periodicidad Instrumentos de


colaboración

3.5 Organismos de apoyo con los que actualmente colabora

Nombre Actividad central Periodicidad Instrumentos de


colaboración

cciv

!
1.4 Es fundador

a) Si
b) No

1.5 Grado de estudios

a)
Preparatoria
b) Universidad
c) Posgrado
d) Otro (especifique):

1.6 Carrera o especialidad :

II. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

2.1 Año de constitución de la empresa:

! !! !!

2.2 Tipo de registro mercantil:

a) S.P.R de R.L de C.V (Sociedad de producción rural de responsabilidad


limitada y capital variable)! !!
b) S.P.R de R.L (Sociedad de producción rural de responsabilidad
limitada) !
c) S. de R.L de C.V (Sociedad de responsabilidad limitada y capital
variable) !
d) S de R.L (Sociedad de responsabilidad limitada)! !
e) S. A de C.V. (Sociedad anónima y capital variable) !!!!!!!!!! !
f) S. de R. L. M. I. (Sociedad de responsabilidad limita micro-industrial)! !

cxcii

!
2.3 Especifique de acuerdo al nivel de relación la frecuencia

0) No aplica 1) Poco 2) Frecuente 3) Muy 4) Siempre


frecuente frecuente

Transferencia de
Tipo de Tipo de Asesoría
Comercial conocimiento
Nivel de relación Proveeduría Técnica
tecnológico
a) Transnacional
c) Nacional
c) Local

2.4 Cuales son las tres principales actividades que realizaba la empresa cuando se
constituyó y actualmente:
Al
inicio Actualmente
a) Desarrollo de insumo biológico
b) Pre-engorda
c) Engorda
d) Cosecha
e) Otra
(especifique):

2.5 Número de empleados


b) Actualmente

III. PROCESO DE PRODUCCIÓN Y MANEJO DE ESPECIES

3.1 Especifique la especie

a) Ostión Japonés
b) Abulón
c) Mejillón
d) Almeja generosa
g) Otro
(especifiqué):

cxciii

!
3.2 Tipo de acuicultura empleada

a) Rural o artesanal
b) repoblación
c) comercial o industrial
d) Otros (especifiqué):

3.3 Técnicas utilizadas en el sistema de producción acuícola de la empresa

a) Sistema extensivo
b) Sistema semi-intensivo
c) Sistema controlado
d) Otros (especifiqué):

3.4 Utilizan técnicas biotecnológicas en su proceso de producción:


a) Si (especifique):
a.1) Reproducción
a.2) Nutrición
a.3) Patología
a.4) Mejoramiento genético
a.5) Otros (especifiqué):

b) No (por
qué):

3.5 Indique el nivel de tecnificación en cada proceso:

Nulo Baj Med Alt


o io o
a) Reproducción
b) Nutrición
c) Patología
d) Mejoramiento genético
e) Otros
(especifique)

IV. INFRAESTRCUTRA Y EQUIPAMIENTO

4. 1 Cuenta usted con un laboratorio


a) Si (cuantos)
b) No

cxciv

!
4. 2 La extensión es:
a) Permiso de fomento
b) Concesión

4 .3 Tipo de sistema que se utiliza para llevar a cabo el cultivo de especies

a) Sartas
b) Flupssy
c) Long-lines
d) Francés
e) Otro
(especifique):

4. 4 La tecnología con la que cuenta esta empresa ha sido:

Si No
a) Comprada
b) Desarrollada de manera propia
c) Comprada y posteriormente adaptada a las necesidades de la
empresa
c) Otro (especifique)_____________________

4.5 Cuenta con una planta procesadora?


a) Si
b) No

V. ASOCIACION EMPRESARIAL

5.1 Mencione las 3 empresas acuícolas con las que más se relacione en Baja California

a)
b)
c)

cxcv

!
5.2 Mencione de manera general las relaciones empresariales que mantiene con las
empresas mencionadas con anterioridad

SI NO
a) Intercambio de información
b) Intercambio de personal
Solución de problemas conjuntos
d) Otra
(especifique):

5.2 Mantiene relaciones con empresas ubicadas en el condado de San Diego:

a) Si (especifique Nombre )
b) No (salte a la pregunta 5.4)

5.3 Mencione de manera general las relaciones empresariales que mantiene con las
empresas mencionadas con anterioridad

SI NO
a) Intercambio de información
b) Intercambio de personal
c) Solución de problemas conjuntos
d) Otra
(especifique):

5.4 Mantiene relaciones con empresas ubicadas en el resto del país

a) Si (especifique) Cuantas Nombre Ubicación


a)
b)
c)

b) No (salte a la pregunta 6.7)

cxcvi

!
5.5 Mencione de manera general las relaciones empresariales que mantiene con las
empresas mencionadas con anterioridad

SI NO
a) Intercambio de información
b) Intercambio de personal
c) Solución de problemas conjuntos
d) Asesoría
d) Otra
(especifique):

5.6 Indique de cuales de las siguientes asociaciones empresariales es miembro:

SI NO
a) Ostricultores de Baja California
b) Comité Estatal de Sanidad e Inocuidad Acuicola
c) INAPESCA
d) Consejo Mexicano de Abulón
d) Otra
(especifique):

5.7 Encabeza usted algún tipo de asociación, consejo, cámara (etc.) loca, estatal,
nacional o internacional

SI NO
a) Ostricultores de Baja California
b) Comité Estatal de Sanidad e Inocuidad Acuicola
c) INAPESCA
d) Consejo Mexicano del Abulón
d) Otra
(especifique):

cxcvii

!
VI. VINCULACIÓN CON INSTITUCIONES DENTRO Y FUERA DEL ENTORNO
LOCAL

6.1 De las instituciones académicas mencionadas a continuación indique con cuales de


ellas mantiene o ha mantenido algún tipo de vínculo:

Instituciones Académicas Si he Ya no Nunca he


mantenido mantengo manteniendo
vínculos vínculos vínculos
1. CICESE
2. Instituto de Investigaciones
Oceanológicas (IIO-UABC)
3. Centro Regional de
Investigación Pesquera (CRIP)
8. Otros (especifique)

6.2 Indique el objetivo de las relaciones que ha mantenido con las instituciones
mencionadas con anterioridad
Organismo FRH Cap. Serv. Tec. Proy. de Transf. de Otra
inv. tecnología (especifique)
1. CICESE
2. Instituto de
Investigaciones
Oceanológicas
(IIO-UABC)
3. Centro
Regional de
Investigación
Pesquera
(CRIP)
8. Otros
(especifique)

cxcviii

!
6.3 De las instituciones gubernamentales que usted conoce con cuales de ellas
mantiene o ha mantenido algún tipo de vínculo:

Dependencias Gubernamentales Si he Ya no Nunca he


mantenido mantengo manteniendo
vínculos vínculos vínculos
1. Secretaria de Economía
(SECON)
2. Secretaria de Avrgicultura,
Ganaderia, Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentacion (SAGARPA)
3. Comisión Nacional de
Acuacultura y Pesca
(CONAPESCA)
4. Instituto Nacional de Pesca
(INAPESCA)
5. Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACYT)
6. Secretaria de Desarrollo
Economico de Baja California
(SEDECO)
7. Secretaria de Fomento
Agropecuario de Baja California
(SEFOA)
8. Secretaria de Pesca y
Acuacultura de Baja California
(SEPESCA)
9. Comité Estatal de Sanidad
Acuicola e Inocuidad de Baja
California (CESAIBC)
10. Consejo Estatal de Ciencia y
Tecnologia de Baja California
(CECYTBC)
11. Otros (especifique)

cxcix

!
6.4 Indique el objetivo de las relaciones que ha mantenido con las dependencias
gubernamentales mencionadas con anterioridad

Organismo Inter. de Financ. Capa. Asesoría Otra


info. (especifique)
1. SECON
2. SAGARPA
3. CONAPESCA
4. INAPESCA
5. CONACYT
6. SEDECO
7. SEFOA
8. SEPESCABC
9. CESAIBC
10. CECYTBC
11. Otros
(especifique)

6.5 De las instituciones con las cuales tiene o ha tenido relaciones de financiamiento
mencione el programa, período de beneficio, tipo de apoyo, monto si es en dinero y el
principal resultado obtenido.

Organismo Nombre del Periodo Tipo de Monto Principal resultado


promotor programa apoyo (si
(especie o aplica)
dinero)
SECON
SAGARPA
CONAPESCA
INAPESCA
CONACYT
SEDECO
SEFOA
SEPESCABC
CESAIBC
CECYTBC
Otros
(especifique)

cc

!
1.1 Problematización

Para realizar un análisis de las redes de conocimiento que se gestan en torno a la actividad
acuícola es importante plantear un problema de fondo, que tiene que ver con dos
cuestiones: una de alcance teórico, relacionada con las herramientas metodológicas y otra
con la visión sectorial que tradicionalmente se le ha dado al estudio de los sistemas
productivos.

Enfoque de redes de conocimiento y proximidades

No hay que olvidar que las herramientas metodológicas que parten de los modelos
de innovación territorial (distritos industriales, entornos innovadores y sistema de
innovación nacional, regional y sectorial), y los enfoques sobre redes de conocimiento y
proximidades, se plantean a lo largo del siglo XX derivadas del crecimiento económico
desigual. Se desarrollaron a partir de un conjunto de experiencias de países y regiones en
su mayoría europeas, en las que el desarrollo económico derivó en formas específicas de
articulación, balanceando recursos territoriales de una región con sus respectivas políticas
de desarrollo. Ello nos pone en alerta sobre la dificultad de replicar los procesos y los
resultados.

En América Latina, las políticas económicas aplicadas durante los años cincuentas
y sesentas del siglo pasado originaron el modelo de la Industrialización por Sustitución de
Importaciones (ISI), con el objetivo de lograr una mayor autonomía económica. Después
de la Segunda Gran Depresión, países como México, Brasil y Argentina, entre otros,
buscaron disminuir el protagonismo de EE.UU y Europa como ejes exportadores (Cooney,
2008). Esta tarea significó reducir la dependencia originada desde medio siglo antes y por
tanto los objetivos regionales siguieron un curso muy distinto al de los llamados países
centrales.2

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
2
A principios de los ochentas, el endeudamiento de México así como de la mayoría de los países de América
Latina, fue un claro indicativo de que el modelo de la ISI había alcanzado su límite. El modelo de desarrollo
posterior se fijó sobre las bases del neoliberalismo y México comienza a mediados de los ochentas a
implementarlo en algunas políticas. Cooney (2008), señala que a partir de ese momento se empieza a percibir
una creciente integración económica con EE.UU, distinta a la plasmada en el tratado de 1986; seguida por el
establecimiento del TLCAN en 1994. En el caso de la frontera norte, con la creación del Programa de
Industrialización de la frontera norte de México en 1971, se le dio continuidad a la política de desarrollo
industrial que se venía gestando en el norte. El crecimiento sostenido que generó dicha política hasta

! 2!
En México, y específicamente en el desarrollo de la frontera norte, la mayor
intervención del Estado se produjo hasta la década de los años sesenta, cuando se impulsó
un modelo de desarrollo productivo-industrial, puntualizado por Barajas (1986) como un
esquema dual. Dicho esquema, por un lado, incentivó el libre flujo de mercancías
originarias de EE. UU, con la finalidad de incrementar la competitividad y estructurar los
mercados internos de la región, y por otro, estimuló la inversión extranjera directa,
mediante la promoción de bajas tasas de aranceles para empresas ensambladoras que
podían fortalecer los encadenamientos manufactureros al interior de las localidades
(Barajas, 1986; Barajas y Almaraz, 2010). En este sentido, se propuso inducir un tipo de
organización industrial en el marco de la subcontratación industrial, sin que el papel de las
instituciones a nivel territorial se concibiera como punto de soporte del desarrollo
productivo.

Por consiguiente, la política de desarrollo en la región se orientó al fomento de la


industria maquiladora, la cual difícilmente se articula con los actores regionales ya que está
inmersa en cadenas productivas globales, que requieren poco de proveedores locales y
nacionales. Por su parte, actividades como la acuícola, donde la articulación con actores
locales para el manejo de especies marinas es necesaria, paradójicamente se ha impulsado
con una política de desarrollo estratégica. La realidad es que los niveles de intervención
tuvieron como meta un objetivo productivo acotado y en buena medida alejado de los
recursos naturales regionales, todo ello en las últimas tres décadas y alejado de un modelo
de innovación.

Para este estudio, la innovación se va a entender como la implementación de aquel


producto o proceso tecnológicamente nuevo o con mejoras tecnológicas de importancia.
Donde su consumación, implica en el caso de una innovación de producto, su introducción
al mercado, y en el caso de una innovación de procesos, su uso dentro de un proceso de
producción. Asimismo, es necesario aclarar que por producto tecnológicamente nuevo,
estamos entendiendo aquel producto cuyas características tecnológicas o usos previstos
varían significativamente de los correspondientes a productos anteriores, y que dichas

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
principios de los noventas, para el conjunto de los estados fronterizos, se ve representada en la evolución en
el Producto Interno Bruto (PIB) de dichos estados (Almaraz y Barajas, 2010).

! 3!
innovaciones pueden incluir tecnologías que sean radicalmente nuevas, una combinación
de tecnologías existentes o ser resultado de un conocimiento nuevo. De igual manera, un
producto tecnológicamente mejorado, implica un producto existente cuya realización ha
sido mejorada o perfeccionada en gran parte. Y, por procesos nuevos o mejorados, se
entienden: los cambios en equipos u organización de la producción, una combinación de
ambos, o bien, puede provenir del uso de conocimiento nuevo (Manual de Bogotá 2001).

Las dinámicas territoriales para el desarrollo, como se observa con anterioridad,


han sido distintas entre los países europeos y EE.UU con respecto a México. De ahí que
nos cuestionemos hasta qué grado las perspectivas teóricas basadas en experiencias de
países desarrollados, pueden ser utilizadas o adaptadas, para analizar los procesos de
innovación en contextos como el mexicano, cuyo desarrollo y evolución económica y
regional han sido distintas. Para ser más precisos en este último punto, cabe anotar que se
identificaron los aportes de cinco grupos de investigación en el estudio de las condiciones
territoriales para la innovación en México y de las características propias que guardan
respecto al contexto económico y tecnológico global.

En el primer grupo, surgió durante la década de los noventas alrededor del


Seminario de Economía de la Ciencia y la Tecnología de la facultad de economía de la
UNAM (Rózga, 1995). Los trabajos que se identificaron son los de Corona (1995); Corona
y Tapia (1997); y Corona, Capdevielle y Rózga, (1995), los cuales sentaron buena parte de
las bases metodológicas para las investigaciones sobre polos de innovación en México. En
el segundo grupo, se observan los trabajos de Carillo y Hualde (1997), quienes resaltan
las ventajas competitivas con las que opera la industria maquiladora y hablan de una
evolución generacional, mostrando cómo las empresas aprenden y cuál ha sido la
trayectoria en el ambiente productivo. En el tercer grupo, desde un enfoque evolucionista y
centrándose, de acuerdo con Rózga (2007) en el ámbito de la empresa, se desarrollaron
una serie de trabajos relacionados con las capacidades tecnológicas e innovación y
políticas de ciencia, tecnología e innovación (Villavicencio y Arvanitis, 2001; Dutrénit,
2001; Villavicencio, 2006 ; Dutrénit, Vera-Cruz y Santiago, 2006). En el cuarto grupo, se
identificaron las aportaciones de autores como Casas y Luna (2001) quienes desarrollaron
los conceptos de flujos de conocimiento, espacios regionales de conocimiento y una
taxonomía de la formación de redes, desde una perspectiva regional desde México. Y en el
quinto grupo, se reconocen trabajos de Fuentes y Martínez (2003), sobre la identificación

! 4!
de Clusters existentes con potencial en Baja California con la finalidad de diseñar una
política de competitividad basada en los sectores más importantes o estratégicos de la
región de estudio (cuadro 1).

Como se puede observar, dentro del los diversos grupos de investigación que
existen en México, hay estudios que ponen el acento en la organización del sector o bien
en la capacidades del territorio para analizar el aprendizaje tecnológico, las cadenas de
valor o redes, y/o las competencias científicas y tecnológicas.

Cuadro 1. Conceptos de innovación aplicados a experiencias en México

Concepto Enfoque Bases metodológicas Autores


Polos de innovación Economía de 1. Polos de innovación 1. Corona y Tapia (1997)
aglomeración en México 2. Corona, Capdevielle y
Rózga (1995)
Aprendizaje Ventajas 1. Acumulación 1. Carrillo y Hualde
tecnológico competitivas flexible (1997)
Espacios regionales de Redes 1. Redes entre sector 1. Casas y Luna (2001)
conocimiento / Redes académico y
de conocimiento productivo
Sistema Regional de Evolucionista 1. Capacidades 1. Villavicencio y
Innovación tecnológicas y de Arvantis (2001)
innovación del sector 2. Dutrénit (2001)
productivo 3. Dutrénit y Vera-Cruz
2. Política de Ciencia, (2001)
Tecnología e
Innovación
Cadenas de valor o Ventajas 1. Clusters 1. Fuentes y Martínez
redes competitivas (2003)
Fuente: Elaboración propia con base en Corona y Tapia (1997), Corona, Capdevielle y Rózga
(1995), Carrillo y Hualde (1997), Casas y Luna (2001), Villavicencio y Arvantis (2001), Dutrénit
(2001), Dutrénit y Vera-Cruz (2001), Fuentes y Martínez (2003).

Los estudios mencionados con anterioridad, han dado como frutos el interés de
otros investigadores y estudiantes. De ahí que recientemente se observe un incremento en
estudios sobre territorios subnacionales, relacionados con el surgimiento, desarrollo o
presencia de sistemas regionales de innovación. En particular destacan los estudios en
entidades como Querétaro y Ciudad Juárez (De Fuentes y Ampudia, 2009), Tlaxcala
(González, 2007), Sonora (Flores, 2008), y Baja California (Durazo, 2004; Mungaray et. al
2011; Hualde - Alfaro, 2010).

! 5!
Los autores citados coinciden en una idea de sistemas regionales de innovación,
incipientes o débilmente organizados, debido a factores embrionarios relacionados con la
cultura innovativa y la falta de articulación entre los actores, por mencionar algunos.
Considerando el caso de las actividades acuícolas, lo que observamos es que la innovación
es inherente a la organización productiva y que todo manejo de especies requiere de
mejoras e innovaciones constantes que atiendan sus necesidades; ya sea porque se
introdujo al ambiente, porque es del ambiente regional pero no se adaptó a cambios
naturales, o bien porque es una especie que nunca se ha controlado. Bajo este contexto,
buscamos una alternativa que permita ahondar en los mecanismos de interacción entre
actores, en el flujo de conocimiento y en las trayectorias que siguen los cultivos para la
consolidación de una especie marina. En este sentido se consideró pertinente usar la
noción de redes de conocimiento complementado con el enfoque de proximidades.

La noción de redes de conocimiento nos parece central; porque establece una


relación entre el aprendizaje, la innovación y las interacciones de los actores, las
actividades productivas y los recursos disponibles en un espacio. Lo que nos permite tener
una perspectiva territorial, más que sectorial, aspecto que consideramos no sucedería si nos
abocamos al estudio únicamente de las redes de innovación. Por otro lado, al hablar sobre
un conjunto de actividades productivas como las acuícolas, cuya característica principal es
que dependen de la innovación biotecnológica, el peso de proximidades, cognitivas,
institucionales y geográficas, se vuelve fundamental ya que la investigación está fundada
en centros de investigación y desarrollo.

De una visión sectorial a una territorial

Debido a que la actividad acuícola, implica la intervención del hombre para la cría y el
manejo de las especies acuáticas en un medio ambiente controlado, es necesaria la
investigación para el desarrollo y mejoramiento de tecnología para el cultivo. De ahí que
nos interese analizar las interacciones que se desarrollan entre los dos tipos de actores
centrales: los productores (que tienden a adoptar un papel como empresarios y /o socios
mercantiles) y los científicos (necesarios para el desarrollo de la biotecnología) para
fomentar el flujo de conocimiento que permita impulsar la producción de especies con alto
valor económico.

! 6!
Por lo tanto, las condicionantes de un sistema como el acuícola, nos plantean el
desafío analítico de traspasar la visión sectorial delimitada funcionalmente por las cadenas
productivas que desechan el papel de las instituciones de investigación y de soporte. Por
esta razón, en el segundo caso, relativo a la visión sectorial que tradicionalmente se le da a
este tipo de estudios, la cuestión de fondo que se plantea es: cómo traspasar de la visión de
los encadenamientos sectoriales (segmentación que a nuestro juicio es poco clara para
abordar el aprendizaje productivo), al entendimiento de los flujos de conocimiento que
determinan una red de procesos impulsados por actores específicos.

¿Por qué planteamos lo anterior? Por una simple y sencilla razón, la acuacultura
depende para su funcionamiento de las actividades biotecnológicas. El manejo de cualquier
especie marina engloba para su reproducción controlada la biotecnología azul, y con ello
se rebasa la visión sectorial de la producción de peces o moluscos, que en todo caso podría
limitarse a la recolección, sin llegar a ser una actividad de ciclo completo. La biotecnología
azul implica una amplia gama de actividades para su funcionamiento, que va desde la
innovación en cada parte del ciclo reproductivo, hasta la organización de los actores en el
territorio atendiendo los avances en el manejo de las especies. Para esta tesis,
consideramos como eje del análisis de las redes de conocimiento sólo a las actividades que
involucran desde la producción de semilla hasta la engorda, por ser la fase donde más
conocimiento, aprendizaje y colaboración se requiere.

Un aspecto a destacar es que desde la visión sectorial-institucional, se observa cada


vez un mayor interés en el análisis de los centros de investigación. En el caso de Baja
California, las instituciones y centros de investigación que se observan en el siguiente
cuadro, hoy en día han logrado generar y acumular una serie de capacidades científicas y
tecnológicas. No obstante, su estudio desde la noción de sistemas regionales de
innovación, no ha logrado traspasar del inventariado de dichas competencias, al análisis de
las interacciones que desarrollan con su entorno; en este caso: gobierno, empresarios
acuícolas y organismo de apoyo, para articularse como partes integradas de la actividad
acuícola, para la producción de especies marinas con alto valor agregado en la región.

! 7!
Cuadro 2. Instituciones de Educación Superior con actividades científicas
vinculadas a la acuacultura en Baja California

Año de Instituciones de Educación Superior


creación
1957 Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
1960 Escuela Superior de Ciencias Marinas (ESCM)
Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO)
1973 Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada
(CICESE)
Fuente: Con base en información de UABC y CICESE

A este sistema de centros de investigación en nuestra región, se suma el papel de


dependencias gubernamentales que han desarrollado diversos programas y políticas
asociadas a la promoción de la ciencia, la tecnología e innovación, los cuales estimulan el
desarrollo de estrategias de conectividad desde su creación. Estos aspectos son clave para
las actividades acuícolas; ya que en conjunto todas ellas comparten una serie de
conocimientos para promover la articulación, o bien el desarrollo de los diversos sectores
productivos, que están relacionados de manera diferenciada con las actividades
biotecnológicas de la acuacultura (cuadro 3).

Cuadro 3. Dependencias gubernamentales vinculadas a la acuacultura en Baja


California
Dependencias gubernamentales
Secretaria de Pesca y Acuacultura de Gobierno del Estado (SEPESCA)
Comité Estatal de Sanidad Acuícola e Inocuidad de Baja California (CESAIBC)
Centro Regional de Investigación Pesquera (CRIP)
Dirección regional del noroeste del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Baja California (COCYTBC),
Fuente: elaboración propia.

Lo que se identificó con un análisis exploratorio de inicios del 2012, fue que las
actividades de investigación entre el 2006-2012 tuvieron una gran segmentación y fallas,
en el aprovechamiento de la proximidad geográfica para desarrollar programas que dieran
impulso a la capacitación de empleados en diferentes sectores, la identificación de nuevas
oportunidades productivas y la creación de negocios basados en la explotación de avances
científicos y/o desarrollos tecnológicos. En lo que se avanzó fue en la identificación de
nuevos actores y la diversificación en actividades endógenas como la acuacultura. De igual
manera, se observó poco apoyo a patentes, a capital semilla, y al estímulo fiscal que se le

! 8!
da a empresas vinculadas con investigación y desarrollo de tecnología, lo que limitó la
promoción del desarrollo tecnológico y la consolidación de las capacidades científicas y
tecnológicas materiales o de procesos, entre otros (Celaya, 2008). En la actualidad este
panorama ha cambiado.

En el 2011 y para la actividad acuícola, se determinó que el sistema de


organización productivo-territorial regional obedecía a un contexto propicio para la
innovación, el cual había funcionado relativamente bien, pero con alcances limitados. Se
identificó la presencia de productores con estudios a nivel de licenciatura y posgrado, cuya
formación académica era muy especializada y tenía impacto en el desenvolvimiento de las
actividades acuícolas de Ensenada. En este momento desconocíamos la necesidad de
innovación constante en el segmento de las especies marinas, y sólo nos interrogábamos
sobre el soporte de personal especializado para las actividades acuícolas, pensando que las
instituciones científicas de la región atendían de alguna manera las demandas de los
productores-empresarios . Por ello las primeras hipótesis no cuestionaban el papel de los
centros de I+D. Esto nos llevó a identificar algunas trayectorias empresariales, en donde
destacó la participación de actores en proyectos de investigación y otras formas de
colaboración entre los mismos empresarios y los centros de investigación establecidos en
la región.

Pero, creímos que no bastaba con cuantificar la existencia de recursos para la


generación de capacidades territoriales para la innovación, sino que más allá de las
instituciones de educación superior y de los centros científicos, debía haber un proceso de
especialización que no entendíamos. Era entonces necesario analizar cómo el ámbito
geográfico adquiría peso, cómo la proximidad cognitiva jugaba su papel, y cómo las
instituciones regionales integraban a sus actividades de investigación las actividades
acuícolas o bien si la colaboración era limitada. En una palabra queríamos entender quién o
quiénes fomentaban las redes de conocimiento y qué practicas se habían establecido para
impulsar el conocimiento científico vinculado a las actividades acuícolas en la región de
Ensenada.

Entre las interrogantes planteadas inicialmente prevalecieron las siguientes: 1)


¿Cuál es la correlación entre la formación de recursos humanos y las actividades científicas
y tecnológicas requeridas para la mejora de los cultivos acuícolas? 2) ¿Cuál es la

! 9!
participación que han tenido los gobiernos federales y estatales en Ensenada, en relación a
fomentar la articulación entre productores y académicos a través de la generación de redes
de conocimiento para la innovación? 3) ¿Existe un tejido empresarial con la capacidad de
absorber el conocimiento externo o es el propio tejido empresarial local el que genera su
propio conocimiento y lo desarrolla a través de innovaciones biotecnológicas? Y
finalmente. 4) Saber si las múltiples estructuras del sistema productivo acuícola en
Ensenada se hallan limitadas por la débil proximidad institucional, o es la limitada
articulación entre los actores territoriales lo que no ha permitido que la biotecnología azul
tenga un mayor impacto en el manejo de especies. Una vez planteadas las interrogantes,
nos dimos cuenta conforme avanzó la investigación, que el desarrollo de la biotecnología
azul varía dependiendo de la especie; por lo tanto, con la finalidad de ser más específicos
al estudiar las interacciones que se gestan para el desarrollo de técnicas biotecnológicas, se
seleccionaron tres especies marinas de referencia en la región, cuya justificación se detalla
más adelante.

1.2 Objetivos

Con la finalidad de dar respuesta a las interrogantes planteadas con anterioridad y conocer
como se generaron los flujos de conocimiento en torno a la actividad acuícola y la
participación que tuvo cada uno de los actores como partes integradas y funcionales del
sistema acuícola, es que nos planteamos los siguientes objetivos.
Objetivo General
Analizar los procesos de interacción entre los agentes del sistema de actividades acuícolas
en Ensenada Baja California (actores gubernamentales, productores, centros de
investigación y desarrollo y organismos mixtos y privados), a partir de la reconstrucción de
redes de conocimiento, y proximidades que fomentan y estimulan la producción, así como
la difusión y transferencia de conocimiento en la biotecnología azul.
Objetivos particulares
1. Describir el panorama de la biotecnología azul en México y en la región de
Ensenada.
2. Analizar el surgimiento y evolución de la actividad acuícola en la región de
Ensenada.
3. Analizar las proximidades geográfica, cognitiva e institucional en torno a la
biotecnología azul.

! 10!
4. Analizar la trayectoria de las especies ya establecidas para el establecimiento de
tipologías de cultivos.
5. Analizar el desarrollo y dinamismo de las redes de conocimiento que conforman
actores gubernamentales, productores, centros de investigación y desarrollo, y
organismos mixtos y privados.

1.3 Hipótesis

Con base en lo anterior planteamos la siguiente hipótesis:


La subutilización de las condiciones de proximidad cognitiva y geográfica entre los
actores gubernamentales, productores, centros de investigación y desarrollo y organismos
mixtos y privados en la región de Ensenada, para llevar a cabo actividades de
biotecnología azul, son consecuencia de una baja proximidad institucional, limitando con
ello la operación de redes de conocimiento y promoviendo un sistema productivo-
territorial por ahora débil, pero con fuertes potencialidades de desarrollo.

! 11!
CAPÍTULO 2
DE LAS TEORÍAS SOBRE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, A LAS
REDES DE CONOCIMIENTO.

Como se ha señalado en nuestra problemática, los estudios empíricos en los que se basa la
teoría para el análisis de la innovación se han fundado en modos exitosos de organización
territorial elaborados en economías avanzadas y en procesos de innovación específicos.
Pero, ¿qué pasa en contextos distintos, como los de América Latina? y ¿cuál es la vía (o las
vías) de innovación? Esto hace más complejo, en términos analíticos, el estudio de las
interacciones que se gestan para el desarrollo de biotecnología relacionada con la
manipulación de los seres vivos del mar.

Para sobrepasar las limitaciones metodológicas, habremos de recuperar una serie de


discusiones teóricas que nos permitan valorar el papel del territorio como un jugador
activo en los procesos de innovación; así como la relación de las proximidades
geográficas, cognitivas e institucionales, para la acumulación, difusión y transferencia de
conocimiento, necesarias para la generación de innovaciones. Consideramos que esto va a
favorecer la construcción de una estrategia teórico-metodológica, que nos permita analizar
las interacciones entre los actores que participan en el desarrollo de la biotecnología
requerida para la mejora del insumo biológico que se cultiva.

2.1 El concepto de innovación: evolución y consensos

El estudio de la innovación como un proceso clave dentro de los sistemas económicos


refiere a dos principales escuelas. Por un lado los clásicos (Smith, 1776; Ricardo, 1819;
Marx, 1867), quienes en su momento hicieron hincapié en la interrelación entre el progreso
tecnológico y la acumulación de capital. Y por otro lado, los neoclásicos, donde una de las
corrientes que surgieron en trono a la innovación tecnológica hizo énfasis en explicar la
competencia y el crecimiento económico a partir del empresario innovador (Schumpeter,
1912). Bajo estas dos escuelas, el papel relevante de la innovación en el sistema
económico era analizado a partir de la firma y/o del empresario. Posteriormente, la
corriente económica evolucionista resaltó la necesidad de considerar otros factores como la

! 12!
organización de la empresa a partir del sector y el papel del territorio para el análisis
económico de la innovación.

Como se observa las perspectivas bajo las cuales la innovación ha sido estudiada
varia desde el cambio tecnológico, las capacidades del empresario, la firma, y las
estructuras socioeconómicas, lo cual resulta complicado a la hora de formar nuestra
postura teórica. Por lo tanto, para comprender las diferencias entre el abordaje de la
innovación como un proceso exclusivo de la empresa y el abordaje como un proceso
evolutivo, dinámico, acumulativo y sistemático, inmerso en un territorio, se considero
necesario llevar a cabo un recorrido histórico breve de las principales aportaciones de las
corrientes clásica, neoclásica y evolucionista, al análisis económico de la innovación. Esto,
con la finalidad de establecer una trayectoria teórica, que nos permita reflexionar sobre las
distintas dimensiones de la innovación y comprender como se posicionó dentro del sistema
económico, bajo un enfoque territorial. Para posteriormente, establecer una postura teórica
que no permita desarrollar nuestra estrategia metodología.

Se presentan en un primer lugar, las contribuciones de los teóricos clásicos,


quienes, aunque se enfocaron en el análisis del sistema económico a partir de la burguesía
y del proletariado, plantearon que el conocimiento tecnológico también es un elemento que
explica el desarrollo y el crecimiento económico. En segundo lugar, se expone el aporte de
los neoclásicos, para los que si bien en un principio el progreso tecnológico tenía un papel
secundario, hicieron surgir una corriente donde la innovación juega un rol importante al
interior de la firma, que recae en el empresario. Por último, se explica la postura de los
evolucionistas, quienes ponen énfasis en los esquemas de organización y territorio, como
estructuras en las que se encuentran fuentes externas que dan sustento a la generación de
innovaciones.

Los clásicos: la invención y el cambio tecnológico

La escuela clásica de pensamiento económico abarca desde mediados del siglo XVIII hasta
mediados del siglo XIX. Dentro de los principales exponentes se encuentran Adam Smith,
David Ricardo, Thomas Malthus, John Stuart Mill y Karl Marx. Las ideas centrales de
esta escuela de pensamiento giran en torno a explicar el crecimiento y desarrollo
económico. La dinámica de dicho crecimiento, constituye la manera de explicar el

! 13!
progreso de una sociedad y el de la economía, centrándose en el interés particular, ya fuese
éste individual o general.

Si bien, el término de innovación no aparece como tal a finales del siglo XVIII, se
puede observar en los trabajos de Adam Smith (1776), economista escocés, que una de las
tres circunstancias que llevaron a la división laboral, fue la invención de un gran número
de máquinas, que facilitaron y abreviaron el trabajo, haciendo que el obrero, enfocado en
una sola actividad, intentara mejorar la forma de realizar las cosas. Esto a su vez, fue un
incentivo para inventar nuevas herramientas y máquinas. Por su parte, David Ricardo
(1819), economista inglés, habló de mejoras técnicas y descubrimientos científicos, y de
cómo ambos permitían producir lo mismo, utilizando una menor cantidad de mano de obra.
Karl Marx (1867), economista alemán, fue el primero en reconocer y asegurar que el
cambio tecnológico era indispensable para entender la dinámica económica y el desarrollo
de las fuerzas productivas. Él habla en su obra, El Capital, sobre la invención, como parte
del mundo de los negocios, y como ésta determina que la burguesía no pueda subsistir si
no se revolucionan constantemente los medios de producción que permiten el cambio de la
plusvalía.

Cuadro 1. Los clásicos y su apreciación de la innovación


Perspectiva Período Autores Conceptos
Ventajas Finales del siglo Smith (1776) Invención.
comparativas XVIII - Principios David Ricardo Mejoras técnicas y
absolutas. del siglo XIX. (1819). descubrimientos científicos.
Acumulación de Mediados del siglo Marx (1867). Cambio tecnológico.
capital. XIX.
Elaboración propia con base en: Smith (1776), David – Ricardo (1819) y Marx (1987).

Como se aprecia en el cuadro anterior, los autores clásicos de la economía, si bien


no mencionan el término de innovación como tal, si hablaron del cambio tecnológico como
un determinante para el dinamismo económico. De acuerdo con ellos, los factores que
integran el cambio tecnológico están asociados con la acumulación de capital. Esto se
refleja en el caso de Smith, cuando habla sobre cómo los procesos de cambio tecnológico
se perciben a partir del rendimiento del trabajador, el cual depende, entre otras cosas, de la
acumulación de capital. Por su parte, Ricardo considera que el invento de nuevos
instrumentos permite la generación de capacidades diferentes de producción en los países.
Y en el caso de Marx, la dinámica del cambio tecnológico se explica por la acumulación de

! 14!
capital. En síntesis, gran parte de la ausencia conceptual sobre innovación, fue el contexto
bajo el cual se desarrolló esta primer escuela, caracterizada por el clímax del capitalismo
después de una sociedad feudal y de una revolución industrial que provocaría los más
grandes cambios tecnológicos, sociales, y sobre todo, económicos. A pesar de ello, estos
autores establecieron premisas que aún continúan vigentes, en términos de la constante
necesidad de optimizar técnicas y realizar actividades científicas para promover cambios
tecnológicos, que posteriormente se entenderían a través de las innovaciones de los
productos introducidos al mercado.

Los neoclásicos: la innovación y el empresario

Con respecto a la corriente neoclásica, observamos que ésta surge aproximadamente a


mediados de la segunda mitad del siglo XIX. El desarrollo del pensamiento neoclásico
tiene como contexto la segunda revolución industrial (Méndez y Caravaca, 1996). Este
período, establecen Méndez y Caravaca (1996), se caracterizó por la maduración definitiva
del capitalismo como sistema económico y por un gran salto tecnológico y productivo, el
cual se observa en el surgimiento de nuevas y mejores técnicas de producción y de una
nueva clase de industrias como la química y la siderúrgica, así como en la producción de
automóviles y aparatos electrónicos, y en el empleo de obreros calificados.

Dentro de esta escuela, se han identificado dos vertientes: la austriaca y la


tradicional. A pesar de que ambos enfoques se desarrollaron dentro de la escuela
neoclásica, existen algunas diferencias en cuanto a su percepción de análisis del sistema
económico, lo cual se observa cuando Huerta (1997) compara sus tres principales
características (cuadro 2).

Cuadro 2. Principales características de la visión austriaca y la tradicional

Principales características Austríaca Tradicional


Ciencia económica. Teoría de acción. Teoría de decisión
Protagonistas de los procesos Empresario creativo. Homos œconomicus.
sociales.
Conocimiento / Información. Son subjetivos, están Se suponen plenos, objetivos y
dispersos y cambian constantes y no existe distinción
constantemente. entre conocimiento práctico y
científico.
Fuente: Huerta (1997).

! 15!
Las diferencias más relevantes, que nos ayudan a desarrollar la trayectoria teórica
de la innovación dentro del sistema económico, giran en torno a la percepción de los
protagonistas que participan en los procesos socio-económicos; ya que para la escuela
tradicional es el homos œconomicus, cuyo comportamiento es racional y no concibe que
existan errores, y donde las decisiones se racionalizan en términos de costos y beneficios
(Huerta, 1997).

Mientras que en la escuela austriaca, hay un solo protagonista de las innovaciones y


es el empresario creativo que con astucia empresarial puede innovar e identificar las
oportunidades de ganancia. En torno al conocimiento y a la información, bajo el paradigma
austriaco, éstos son aspectos subjetivos y dispersos que cambian constantemente, ello
como resultado de la creatividad empresarial. Por lo que hay que hacer una distinción entre
el conocimiento científico y el práctico. Contrario a ello en el paradigma tradicional, la
información se supone plena, objetiva y constante y no se distingue entre el conocimiento
práctico y el científico (Huerta, 1997). Para nuestro caso el paradigma más cercano sería el
austriaco aunque con un sinnúmero de actores interactuando.

Una vez señaladas la principales diferencias entre ambas perspectivas, queda claro
que el enfoque individualista de la escuela austriaca puede ser útil en el análisis de todo
sistema económico si hallamos que el conocimiento no se concentra sólo en un actor como
el empresario, tal y como lo señaló J. A. Schumpeter.3

Cuadro 3. La innovación bajo el enfoque de Schumpeter

Perspectiva Período Autores Conceptos


Desenvolvimiento Principios del Schumpeter (1912). Innovación.
económico. siglo XX. Empresario innovador.
Crédito.
Elaboración propia con base en Schumpeter.

Como se observa en el cuadro anterior, la aportación teórica de Schumpeter (1912)


radicó en generar instrumentos que ayudarían a precisar las consecuencias de las
alteraciones discontinuas, así como las revoluciones productivas y los fenómenos que la

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
3
Dentro de esta escuela, surge a principios del siglo XX el término de innovación como tal, con base en la
teoría de desenvolvimiento económico desarrollada por Schumpeter.

! 16!
acompañaban. Él definió al desenvolvimiento económico, como el conjunto de cambios en
la vida económica caracterizados por no haber sido impuestos desde el exterior, sino por
un origen interno, correspondiente con alteraciones espontáneas y discontinuas que
aparecen en los ámbitos industrial y comercial, y no en los intereses de los consumidores
finales. En este sentido, creemos que se mantiene la consistencia entre el paradigma
austriaco y la propuesta analítica que buscamos proponer, aunque nos interesa desenvolver
el origen interno de las innovaciones a partir de redes múltiples de colaboración y
compartición del conocimiento. Si bien para Schumpeter eran los fenómenos tecnológicos
los que daban como resultado los procesos de innovación tecnológica,4 en nuestro caso,
proponemos que las necesidades del manejo de especies exigen constantemente de la
generación de innovación tecnológica para dar solución a la problemática que se presenta.

Con base en lo anterior, se podría resumir que en la corriente neoclásica y bajo el


paradigma austriaco, la innovación es considerada como un pilar para el desarrollo y es el
empresario innovador el encargado de propiciarla, a partir de las esferas industrial y
comercial. Asimismo y coincidiendo con Freeman (1998), vale la pena reconocer las
contribuciones de Marx y Schumpeter sobre el capitalismo, en tanto que éste es analizado
como un sistema económico diferenciado por un proceso evolutivo asociado a
innovaciones técnicas y organizativas. Esto nos hace pensar que nuestra región abarca un
espectro mucho más amplio de actores, en donde el liderazgo tecnológico bien puede ser
asimilable al empresario schumpeteriano, pero en su forma abstracta. Mientras que el
sistema se reduce o amplia, según se quiera ver, a partir de las actividades acuícolas
territoriales.

Los evolucionistas o neoschumpeterianos: el proceso de innovación

Debido a las políticas de redistribución o reasignación de las actividades económicas que


utilizaron los estados nacionales de algunos países desarrollados en Europa y EE.UU, la
noción de innovación cambió por un enfoque neo-keynesiano y neoclásico (Moncayo,
2002; Helmsing, 1999 y Maillat, 1998). Como resultado, de estas políticas, se generó una

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
4
Schumpeter (1912) puntualizó que el desenvolvimiento económico surge como resultado de las nuevas
combinaciones de recursos tanto materiales, como de fuerza laboral, donde es el productor quien inicia la
innovación. De ahí que introdujera en su teoría otros conceptos relacionados con el de innovación, tales
como innovación radical, empresario innovador y la importancia del crédito.

! 17!
rápida expansión industrial, así como nuevas oportunidades tecnológicas en los países
desarrollados que en los cincuentas generaron una concepción lineal de la innovación, en
la cual, de acuerdo con Rothwell (1994), el proceso de innovación era iniciado por un
input impulsado por la ciencia (Modelo empuje de la demanda). Para los sesentas, la
concepción lineal de la innovación continúa, aunque entonces se propone que el proceso de
innovación inicia a partir de la demanda del mercado (modelo tirón del mercado; Rothwell,
1994). Hasta este punto la innovación seguía siendo exclusiva de las capacidades que
tuviera la firma.

La firma

La corriente económica denominada evolucionista o neoschumpeteriana, surge a finales de


los setentas, principios de los ochentas del siglo pasado. La obra funcional de esta
corriente5 propuesta por Nelson y Winter (1982), retomó las ideas básicas de la biología
para llevar a cabo una aproximación evolucionista del comportamiento de las firmas. Los
autores Nelson y Winter (1982), utilizaron analogías biológicas explicitas, como genes y
mutación, para explicar el comportamiento de las firmas.

Los principales conceptos que surgieron fueron competencias, entendidas como el


cúmulo de conocimientos que tienen las firmas para resolver problemas (Nelson y Winter,
1982). La competencia es alta cuando las habilidades y rutinas pueden ser aprendidas y
perfeccionadas a través de la práctica (Nelson y Winter, 2002). Y el aprendizaje es un
proceso complejo, en el cual tanto los individuos como las organizaciones deben de ser
guiados a partir de información clara que permita abordar retos complejos (Nelson y
Winter, 2002); y rutinas, entendidas como una característica constante de un organismo,
que determinan su posible comportamiento. Las rutinas se caracterizan, por un lado, por
ser heredables; es decir, los organismos de mañana son creados por los de hoy y tienen las
mismas características, y por otro lado, son seleccionables en el sentido de que los
organismos con ciertas rutinas lo harán mejor que otras, y si éste fuera el caso, su
importancia relativa aumenta con el tiempo (Nelson y Winter, 1982). Las rutinas que
establecen Nelson y Winter (2002:30) son la base para la continuidad de un
comportamiento, es decir, juegan el rol que hacen los genes en la teoría biológica
evolucionista.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
5
Tal y como se menciona en An Evolutionary Theory of Economic Change por Nelson y Winter, en 1982.

! 18!
La finalidad de la empresa para Nelson y Winter (1982) es su supervivencia en el
mercado, de aquí que consideraran su necesidad de ser innovativa. Establecieron que si la
empresa sólo se enfocaba en la producción de ciertos productos con un conjunto de
procesos dados, la firma no sobreviviría mucho en el mercado debido a la ausencia de
conocimiento nuevo.

De manera general, vemos que los conceptos centrales de Nelson y Winter (1982)
dieron pauta al análisis de las capacidades y comportamiento de las firmas; ya que estos
autores hicieron hincapié en que la adquisición de competencias, a partir de la repetición
de procedimientos y rutinas para solucionar problemas, darían como resultado la
acumulación de conocimientos y habilidades, formándose así una memoria organizacional
que disminuiría la complejidad de las decisiones individuales. De acuerdo con Helmsing
(2002), este pensamiento evolucionario ganó preponderancia en los estudios regionales y
locales hacia finales de los 80’s y principios de los 90’s, fomentando un grupo de ideas que
instauraron una nueva configuración sobre el desarrollo local.

Bajo esta perspectiva predominan dos posturas medulares para la generación de


innovación que aún se encuentran vigentes y que bien podemos recuperar en nuestra
propuesta analítica. La primera, se enfoca específicamente en la proximidad espacial, así
como organizacional y cultural de la firma, como requisito para el intercambio de
conocimiento tácito. La segunda, apunta al contexto territorial de los procesos de
aprendizaje y de creación de nuevo conocimiento. Por lo tanto, consideramos que para
comprender el papel que juegan las estructuras geográfica, cognitiva e institucional, en la
generación de interacciones que nos llevan al desarrollo de innovaciones, es pertinente
abocarnos a aquellos enfoques que hacen hincapié en la relación entre la innovación y el
territorio. A este conjunto de teorías se les denominaron Modelos de Innovación Territorial
(Moulart y Seika, 2003) y lo que tienen en común, es que establecen que el origen del
crecimiento y la competitividad regional se encuentran en el propio medio local o regional
en cuestión. A continuación se hace una breve descripción de las principales teorías que
integran estos modelos.

! 19!
2.2 Modelos de innovación territorial

Teniendo como punto central de análisis las interacciones que se gestan entre los actores
que participan en los procesos de innovación, los enfoques teóricos que nos interesan son
aquéllos que hacen referencia al carácter social y al arraigo espacial de la innovación.
Autores como González (2012) y Moulaert y Sekia (2003), de manera separada, han
elaborado su propia matriz para plasmar las particularidades sobre las teorías de
innovación territorial que desde su perspectiva integran los Modelos de Innovación
Territorial.

Los autores, como se observa en el siguiente cuadro, coinciden en el enfoque de


distritos industriales, entornos innovadores y sistemas regionales de innovación, cuyas
diferencias conceptuales son más de tipo complementario que contradictorio. Por lo tanto,
nosotros nos enfocaremos en las principales características de estos enfoques para
posteriormente posicionar nuestra orientación teórica para la comprensión de las relaciones
que se desarrollan a la hora de innovar.

Cuadro 4. Principales modelos de innovación territorial

Perspectiva Período Autores Conceptos


Distritos Mediados de Becattini (1992). Externalidades.
industriales. los setentas. Boscherini y Poma Atmósfera Industrial.
(2000). Sistema de valores.
Entornos Mediados de Camagni (1991). - Entorno innovador.
innovadores. los ochentas. Crevoisier y Maillat Los componentes del
(1991). Sistema de producción
territorial:
i) protagonistas,
ii) percepciones sociales,
iii) capital de la producción.
Sistemas de Mediados de Nelson (1993). - Sistema regional de
innovación. los noventas. Lundvall (1992). innovación:
Edquist y Johnson (1997). i) Comunidad de práctica.
Cooke y Morgan (1998). ii) Comunidad epistémica.
Fuente: Elaboración propia con base en Marshall, 1879, Becattini, 1992, Boscherini y Poma
(2000), Camagni (1991). Crevoisier (1991) Maillat (1991), Nelson (1993), Lundvall (1992),
Edquist y Johnson (1997), Cooke y Morgan (1998).

! 20!
Durante la década de los setentas hay un parteaguas con respecto al análisis de la
innovación ya que la concepción de la innovación pasó de una visión lineal y exclusiva de
la empresa, a una visión interactiva en donde se consideró que los actores que participan en
este proceso están inmersos en un territorio. Dicho pensamiento, en la práctica fue
acompañado por una serie de políticas, que de acuerdo con Maillat (1998), fueron
generadas desde abajo con la finalidad de impulsar de manera conjunta (firmas, sindicatos
de trabajadores y gobierno) el desarrollo de habilidades, recursos y el establecimiento de
las reglas del juego a nivel regional; generando hacia finales de los setentas, de acuerdo
con Helmsing (1999), el surgimiento de nuevas regiones de crecimiento y nuevos modelos
de organización de la producción como los Distritos Industriales.

La noción de distritos industriales6 supera la perspectiva exclusivamente económica


que había desarrollado Marshall (1879), al ser considerados por Becattini, (1992) como
entidades socio-territoriales, natural e históricamente determinadas, que contienen a una
comunidad de personas y a una población de empresas industriales. Asimismo, estableció
que el éxito de una red no puede separarse de particulares atribuidos al territorio, como los
son la acumulación de conocimiento y habilidades técnicas especializadas, un sistema de
valores compartido y la cooperación entre empresas. Esta última, no se busca sólo para la
solución de problemas de producción, sino también para compartir información y crear
investigación y desarrollo, entre otras cosas. En términos de su capacidad innovativa, el
tipo de innovaciones que se realizan son de carácter incremental; es decir se aprende
haciendo y usando, lo cual eleva la productividad, pero no llegan a desarrollarse las
grandes innovaciones schumpeterianas. El atributo que se le asignó al territorio, aunado al
sistema de valores, fue la existencia de una atmósfera industrial que representaba el bien
colectivo intangible (Boscherini y Poma, 2000).

Si bien esta noción introdujo a la discusión la importancia del territorio a partir de


la proximidad geográfica, que es una de las grandes diferencias con las corrientes
mencionadas con anterioridad, vemos que uno de los retos más relevantes de este enfoque,

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
6
El enfoque de distrito industrial fue desarrollado por Marshall (1879) para referirse a aquéllos lugares
donde las externalidades por aglomeración serían particularmente intensas, y para estudiar a la red de
empresas que pertenecían a la misma rama industrial y que estaban fuertemente especializadas en fases
específicas de la producción. A pesar de que este enfoque es el más antiguo, en comparación con las otras
perspectivas, aún continua vigente. Esto, se debe a que el concepto fue retomado por Becattini a finales de
los setentas para estudiar el crecimiento económico reciente que se presentaba entre el centro y norte de
Italia, basado en pymes (Ferraro, 2003).

! 21!
es la particularidad de las relaciones que se generan al interior de los distritos; ya que éstas
se convierten en una ventaja competitiva difícilmente reproducible en otros contextos.

La discusión sobre los entornos innovadores, definidos como un conjunto o una red
compleja de relaciones sociales informales en un área geográfica limitada, con la finalidad
de impulsar la capacidad local innovativa a través de sinergias y procesos colectivos de
aprendizaje (Camagni, 1991), gira en relación a la idea que plantean Crevoisier y Maillat
(1991) de que dos tipos de organización generan la innovación en el sistema de producción
territorial: el entorno y la organización industrial. En este sentido, los elementos
principales que ayudan a la creación de un sistema de producción territorial y que permiten
la definición del entorno y la organización industrial son tres: los protagonistas, las
percepciones sociales y el capital de la producción, los cuales están estrechamente ligados
a nuestra propuesta analítica.

El entorno, como establecen Crevoisier y Maillat (1991), es formado


históricamente por la habilidad de sus protagonistas para concebir y desarrollar su
producción. La habilidad para lograrlo está construida por una cultura técnica que han
obtenido a través de diversas experiencias. Estos procesos de aprendizaje han generado una
expansión continua de distintos tipos de know-how (cuadro, 5). Por lo tanto, dichos autores
mencionan que si bien los resultados de nueva tecnología no se sienten inmediatamente, si
involucran una modificación del conocimiento y el know-how en el entorno. Bajo esta
consideración, la capacitación y las instituciones de investigación de la región juegan un
importante rol en hacer que la tecnología desarrollada en otros lugares sea accesible al
know-how regional. El rol de estas instituciones por lo tanto no es proveer al entorno con
soluciones ya hechas, sino hacer posible la apropiación de nuevas tecnologías e
incorporarlas en la producción por los protagonistas del entorno.

A diferencia del entorno, la organización industrial no necesita de un territorio para


poder desarrollarse, ésta, mencionan Crevoisier y Maillat (1991), existe afuera del entorno,
casi siempre a nivel nacional o internacional. Y, en relación a las innovaciones
tecnológicas dentro de la industria, éstas se llevan a cabo bajo un marco de referencia
restrictivo, en una dirección definida por las características y requerimientos de la
organización. Es por esto, que los autores establecen la necesidad de los dos tipos de
organización para la generación de innovaciones en el sistema de producción territorial.

! 22!
Cuadro 5. Definición de las categorías de un sistema de producción territorial
por el entorno y la industria

Categorías Entorno Industria


Protagonistas. Empresas, asociaciones regionales, Compañías grandes y gobiernos
autoridades locales y regionales, nacionales y supranacionales.
universidades, laboratorios,
escuelas e individuo.
Percepciones - Cultura técnica: recursos en - Cultura técnica y el know-how:
sociales. términos de conocimiento y subproducto de la tecnología.
experiencia.
- Tipos de know-how.
Capital de - Tecnología: relacionada con -Tecnología: métodos operativos
producción. instituciones de investigación. usados para procesar materiales.
- Mercado. - Mercado.
Fuente: elaboración propia con base en Crevoisier y Maillat (1991).

Con base en lo anterior, se puede observar que si bien el interés principal de los
Distritos Industriales gira en torno a la eficiencia del sistema productivo, a partir de un
forma de organización socio-territorial; en términos de las particularidades de la red
industrial que se generan al interior de un distrito, la corriente de entornos innovadores
amplia la noción, en la medida que agrega a la red industrial la vinculación entre los
actores en un territorio para la generación de innovaciones. Asimismo, toma relevancia la
dimensión cognitiva de los actores a partir de los procesos de aprendizaje, conceptos que
de igual manera son ampliados bajo este enfoque. Pero, aún se observa que tanto en los
distritos industriales como los entornos innovadores, la dinámica de los procesos de
innovación queda limitada a un análisis a nivel de las capacidades de las firmas y/o del
sector. Es por esto que se piensa que estas aproximaciones no son del todo adecuadas para
este estudio.

Por su parte, la literatura de sistema de innovación surge como base conceptual


para formalizar el análisis de los determinantes de la innovación y no sus consecuencias.
Dicho sistema es definido por Edquist (1997) como aquellos factores económicos,
políticos, sociales y organizacionales que intervienen en el desarrollo, difusión y uso de las
innovaciones. Como se puede observar, en la definición se amplía la noción de entornos
innovadores, la cual si bien hace alusión a la capacidad que tiene un determinado territorio
para aprovechar la cercanía de los actores en términos de sus competencias y aptitudes
para la transmisión y acumulación de conocimientos vinculados a la actividad productiva,

! 23!
su enfoque analítico no se centra en los diversos factores socio-institucionales que integran
un entorno. Bajo este enfoque, la innovación tecnológica es entendida como la capacidad
de generar e integrar conocimiento a un producto o proceso, el cual se nutre
necesariamente de dos vertientes (cuadro 6).

Cuadro 6. Vertientes que participan en la construcción de un sistema de


innovación

Vertiente Aportación Medios para lograrlo


Ciencia, tecnología e
innovación (STI, siglas en
Innovación empresarial. Generación de conocimiento. inglés).
Haciendo, usando e
interactuando (DUI, siglas en
inglés).
Socio – institucional. Creación de una red Elementos económicos,
interactiva. políticos, sociales y
culturales.
Elaboración propia con base en Jensen, Johnson, Lorenz y Lundvall (2007), Carmagnani y Gordillo
(2000).

De igual manera, también vemos como esta corriente hace hincapié en lo que los
otros modelos de innovación territorial ya han venido remarcando, que las firmas no
innovan de manera aislada; ya que su capacidad para desarrollar habilidades y
competencias que les permitan innovar, la van acumulando durante la operación
productiva y gestión diaria. También es necesario que ésta se fortalezca a partir de la
adquisición de nuevo conocimiento especializado.

La evolución que ha ido experimentando esta noción la ha conducido a precisar su


contexto en relación al ámbito geográfico bajo estudio, de ahí que se hable de sistemas
nacionales, regionales y locales de innovación. Debido a que nuestro estudio se centra en
el análisis de las interacciones que han conducido a la generación, uso y difusión del
conocimiento, es que consideramos pertinente la noción de Sistemas Regionales de
Innovación (SRI).

De acuerdo con Cooke (1992, 1996, 2001) los Sistemas Regionales de Innovación,
están integrados por dos subsistemas: en el primer subsistema se encuentran los actores
que generan el conocimiento, así como aquellos que cuentan con la infraestructura de

! 24!
apoyo como son las universidades, centros de investigación públicos o privados,
laboratorios públicos o privados, centros de formación continua y agencias de transferencia
de conocimiento, por mencionar algunas. El segundo subsistema lo integran aquellos
actores que explotan el conocimiento o que forman parte de la producción regional, como
lo son las empresas, principalmente aquellas que muestran un interés por innovar. Los
actores involucrados en ambos subsistemas, se caracterizan por estar envueltos en un
aprendizaje interactivo que necesita de la proximidad espacial física.

Dentro de esta corriente, una de sus principales aportaciones es que se establece


que si bien la proximidad geográfica es necesaria debido al componente tácito del
conocimiento, el cual no es información absolutamente codificable y clara; también puede
presentarse una proximidad de carácter organizacional o relacional para la transmisión de
dicho conocimiento (Amin y Cohedent, 1999). De manera tal que el aprendizaje colectivo
estaría nutrido por redes pertenecientes a distintos ambientes, de ahí que Bathelt (2004)
retome los conceptos de comunidades de práctica ( Brown y Duguid, 2000) y comunidades
epistémicas (Hass, 1989).

Cuadro 7. Características principales de las comunidades

Comunidades Objetivo Miembros Mantiene unidos Duración


Práctica. -Desarrollo de -Personas que se Pasión, - Mientras
capacidades de eligen entre sí. compromiso e exista interés
los miembros. identificación con en mantener
- Intercambio de la experiencia del el grupo.
conocimiento. grupo.
Epistémica. -Ayudar a los - Red de - Una misma - Mientras
tomadores de académicos e visión sobre una exista un
decisiones. investigadores con política y sus interés
reconocida problemas. académico –
experiencia sobre intelectual.
algún tema.
Fuentes: Hass (1989) y Brown, J.S. y Duguid, P. (2000).

Los conceptos, menciona Bathelt (2004), hacen alusión a la presencia de un


conjunto de instituciones integradas por actores que de manera voluntaria están vinculados
entre sí a partir de interacciones y/o reuniones basadas en compartir un conocimiento. Éste
puede girar en torno a cuestiones relacionadas con la resolución de problemas en términos
de la producción, el establecimiento de estrategias y el desarrollo empresarial

! 25!
(comunidades de práctica), o bien, alrededor de la generación de conocimiento
especializado (comunidades epistémicas). El trabajo conjunto de ambas formas de
organización consideramos que podría disminuir la brecha entre el conocimiento teórico y
el práctico. Como se puede ver, el enfoque de SRI realizó contribuciones esenciales sobre
la importancia de la proximidad geográfica y organizacional para el intercambio y
generación de conocimiento. Así como la integración de tres actores: el sector privado, los
científicos de la región, las estructuras institucionales y el gobierno, para realizar
actividades de innovación. !

Consideramos que las ideas principales de la noción de SRI, en términos teóricos,


incluyen los elementos que en principio nos permitirán identificar los componentes de
nuestro sistema acuícola para la generación y difusión de conocimiento. Sin embargo,
enfrentamos algunos retos en términos operativos:

i) El establecimiento de herramientas que permitan analizar las relaciones entre


los actores. Ya que de acuerdo con Uyarra y Flanagan (2009) hay una ausencia
de instrumentos que describan la interacción entre los actores regionales y las
políticas a los distintos niveles. Es decir, se carece de conceptos que nos
permitan conocer como las distintas dimensiones influyen en el sistema de
innovación.

ii) La delimitación territorial del sistema. Las críticas en relación con las
características territoriales de los sistemas de innovación (Doloreux y Parto,
2004), son que la mayoría de los autores no definen los límites de la
organización territorial.

Los modelos de innovación territorial descritos con anterioridad, han puesto énfasis en
mayor o menor grado en la organización socio-territorial, el aprendizaje, las redes y la
cercanía geográfica, como elementos esenciales para el flujo de conocimiento. Sin
embargo, para el estudio de actividades productivas primarias como la acuacultura, la
cercanía cognitiva e institucional entre los actores es fundamental, ya que la primera
permite una efectiva absorción y asimilación de nuevo conocimiento; mientras que la
segunda, establece las condiciones e incentivos para la colaboración. Consideramos, por
consiguiente, que para analizar las interacciones que giran alrededor de la actividad

! 26!
acuícola en la región de Ensenada, nuestra propuesta metodológica además de considerar
la proximidad geográfica, debe de integrar la proximidad cognitiva e institucional como
dimensión relevante para la generación de flujo de conocimiento asociado al
desenvolvimiento territorial y en específico a un conjunto de actividades no sectorizadas.

Por lo tanto, nos enfocaremos en estudiar las redes de conocimiento; ya que, de


acuerdo con Cataño et al. (2008:22), éstas juegan un papel esencial para acceder, generar,
mantener e incrementar la base de conocimiento necesaria para el desempeño de la
innovación. Asimismo, y a diferencia de las redes de innovación, que propone Casas
(2003), el concepto de redes de conocimiento no implica una transacción de base
tecnológica, es decir intercambios de tecnología, sino más bien de información
comprensiva (aspectos cognitivos); es decir de conocimiento, el cual puede ser a priori al
desarrollo de ciertas tecnologías, que en el caso de las actividades acuícolas es vital porque
se requiere tener información de las especies marinas, que fomente la innovación para su
manejo. De ahí que consideramos necesario conocer los tipos de interacciones (redes), y a
partir de sus estructuras, identificar el tipo de conocimiento que se intercambia entre los
actores. Quizá éste sea el problema para que dichas redes de conocimiento transiten a un
esquema de redes de innovación. Por esta causa, es preciso discutir dos elementos en las
redes: por un lado la carga cognitiva y por otro la cercanía geográfica, además de la
institucionalidad.

2.3 Redes de conocimiento y proximidades

Las redes de conocimiento han ido adquiriendo un papel crucial dentro del campo de la
ciencia y la tecnología como un mecanismo que estimula la absorción del conocimiento y
la generación de innovaciones, principalmente. Sin embargo, no hay que dejar de lado que
las innovaciones son también una compleja combinación de factores espaciales y no
espaciales; por lo tanto debemos distinguir las proximidades por su tipo: cognitivas,
geográficas e institucionales. De estos tres elementos depende la integración de redes y su
estructuración y orientación. Como se ha mencionado con anterioridad, la compleja
dinámica que caracteriza al proceso de innovación es resultado de la integración de
diversos agentes heterogéneos, esenciales para la creación, difusión y transferencia de
conocimiento que lleve a innovaciones.

! 27!
Con base en lo anterior, esta investigación plantea llevar a cabo un análisis de redes
de conocimiento, con la finalidad de analizar las interrelaciones que se gestan entre los
actores (instituciones académicas, centros de investigación, dependencias
gubernamentales, firmas, organismos privados y mixtos) que participan en los procesos de
innovación y manejo de especies marinas en Ensenada. Para ello se consideran como ejes
analíticos: i) la proximidad geográfica, ii) la proximidad cognitiva y iii) la proximidad
institucional.

Redes de conocimiento: actores, interacciones y recursos

El análisis de redes de conocimiento permite describir y graficar las relaciones entre las
entidades sociales y las implicaciones que éstas generan. Wasserman y Faust (1994)
suponen que las redes sociales permiten responder de forma precisa a los cuestionamientos
que los investigadores sociales se plantean con respecto a la estructura del entorno político,
económico y social. No obstante, existen diversas conceptualizaciones acerca de lo que es
una red; ya que de acuerdo con Lozares (1996), la noción de redes es deudora de diversas
corrientes de pensamiento: antropología, psicología, sociología, así como de la
matemática. Sin embargo, existe un consenso dentro de todas estas perspectivas, en cuanto
a que es una estructura espacial indefinida, que carece de límites rígidamente definidos y
que consta de varios nodos. Por lo tanto, la definición que se adopte por el investigador (a)
dependerá en gran medida de la disciplina a la que se enfoque. Para este estudio
retomamos en principio la idea principal que ofrecen Wasserman y Faust (1994), al señalar
que la red social está formada por un conjunto de actores conectados por una o más
relaciones, en donde los actores, pueden ser individuos, empresas, colectivos o unidades
sociales, y están vinculados entre sí por lazos sociales. Para estudiar las redes relacionadas
con la ciencia y la tecnología, comúnmente recurrimos a los conceptos de redes socio-
técnicas (Elzen et. al. 1996), redes de innovación (Freeman, 1991) y redes de conocimiento
(Gross et al. 2001). Estas redes, se caracterizan por la participación de diversos agentes, y
de acuerdo con Castaño (et al. 2008:21), al combinarse distintas capacidades territoriales
se pueden configurar redes de conocimiento, aprendizaje e innovación.

Nuestro interés se centra específicamente en las redes de conocimiento entre


instituciones, tales como centros de investigación y universidades, que son los que
producen conocimiento de una forma ya esquematizada (establecido por una comunidad

! 28!
académica) y redes que producen conocimiento a través de procesos sociales más amplios.
Entre estos últimos está el que se genera al interior de la empresa o ámbito productivo por
los actores que participan en él (universidad – empresa), sin descartar las interacciones que
éstos establecen con los organismos de soporte a la actividad.

La conceptualización de redes de conocimiento hace referencia a un número de


actores heterogéneos, a los recursos y las relaciones entre ellos, que se articulan con el
objetivo de desarrollar o aplicar el conocimiento científico, tecnológico o técnico para un
fin en particular; ya sea éste de carácter científico o tecnológico, pero relacionado a la
solución de un problema (Seufert et al. 1999; Casas 2003; Luna y Velasco, 2006). Así que
dos particularidades que sobresalen en las redes son: i) su origen, el cual puede ser de tipo
emergente; es decir, ya existía pero se retoma con el fin de convertirse en una red de alto
rendimiento, o intencional; es decir, se construye a partir de cero (Seufert et al. 1999), y ii)
su indefinición, ya que estas redes pueden vincular actores de distintos entornos, para lo
cual no solamente cruzan barreras organizativas, institucionales o sectoriales, sino también
territoriales (Luna y Velasco, 2006).

El análisis de las redes de conocimiento debe de abarcar los siguientes


componentes: los actores y las interacciones en éstos y el recurso que se intercambia. En
relación con el primer componente: los actores, autores como Seufert et al. (1999)
identifican a individuos, grupos y organizaciones. Otros autores como Casas (2003)
especifican en donde están insertos estos individuos o grupos y mencionan que se pueden
ubicar en: a) las instituciones académicas públicas, que tradicionalmente han jugado un
papel esencial en la generación de conocimiento; b) el sector privado, en el cual las
empresas se deben de considerar ya no como dispositivos donde se procesa la información,
la toma de decisiones y la resolución de problemas, sino como un actor que se basa cada
vez más en la búsqueda y creación de conocimiento (Seufert et al., 1999); c) los
organismos públicos, privados y mixtos. Hablando del caso de México, las dependencias
gubernamentales son las que deberían de actuar como nodos centrales debido a que, como
menciona Casas (2003), son ellas las que dan lugar al desarrollo de proyectos específicos
de colaboración y flujos de conocimientos.

El segundo componente está integrado por las interacciones entre los actores. Para
su análisis, autores como Casas (2003) establecen la relevancia de estudiar tanto las

! 29!
características morfológicas (anclaje de la red, accesibilidad, densidad y rango) como las
particularidades de los procesos de interacción (contenido de la relación, direccionalidad,
duración, intensidad y frecuencia) que definió Mitchell (1969); no sólo para el estudio de
tipos de redes sociales, sino también, considera la autora, se pueden aplicar al análisis de
las redes de innovación o de conocimiento. Ya que dichas particularidades nos darían
información que permitiría: Por un lado, conocer la forma de la red a partir de un mapeo de
las relaciones, conocer las relaciones de poder y el número de vínculos que existe dentro
de ella; así como identificar los contactos que tiene cada uno de los actores en la red. Y por
otro, conocer especificidades de las interacciones a partir de la cualidad del vínculo, el
grado de implicación de los actores, las obligaciones y derechos en la relación, lo que nos
lleva a su expansión y contracción, la preparación de los individuos para desempeñar sus
compromisos hacia otros, ejercer influencia sobre los demás actores y por último, la
repetición en los contactos entre miembros de una red.

Otros autores han empleado conceptos similares o alternativos para caracterizar las
particularidades de las redes. Seufert et al. (1999) establecen que las relaciones entre los
actores se pueden analizar a partir del contenido (por ejemplo, productos o servicios,
información), la forma (por ejemplo, la duración y la cercanía del trabajo) y la intensidad
(por ejemplo, que tan constante es la comunicación). Asimismo, se han identificado
características estructurales de las redes relacionadas con la distribución, la
descentralización, la colaboración y la adaptación (Casas, 2003). Para esta tesis lo que nos
interesa es conocer las particularidades de los procesos de interacción entre los
productores, academia, gobierno y organismos de apoyo para el flujo de conocimiento, por
lo tanto nos enfocaremos en la frecuencia, la cual de acuerdo con Mitchell (1969) nos
permite conocer la reproducción de los contactos entre los actores de la red y el contenido
de la relación, que puede ser interpretada en términos de la información que se comunica.

Un aspecto clave son también las tipologías de redes relacionadas específicamente


con actividades de ciencia y tecnología. Y en este caso predominan aquéllas que hacen
referencia a redes de innovación (Fremman, 1991) o redes innovadoras (DeBresson y
Aesse, 1991). Por un lado, Freeman (1991) establece que estas redes, empíricamente, son
organizaciones que están débilmente acopladas teniendo como centro vínculos tanto
débiles como fuertes entre los miembros que los constituyen. El autor hace hincapié en la
importancia de las relaciones de colaboración entre las firmas como un mecanismo de

! 30!
articulación clave para la configuración desde dicha red. Por tanto, establece que las redes
de innovación pueden integrar joint ventures, acuerdos de licencia, contratos de gerencias,
la subcontratación, la participación en la producción y la colaboración en I+D.

Los factores que Freeman (1991) identificó participan para lograr una innovación
exitosa por parte de la empresa son: i) las necesidades del usuario y redes, ii) el
acoplamiento de desarrollo, producción y actividades de marketing, iii) el vínculo con
fuentes externas de información y/o consejos científicos o técnicos, iv) la concentración
de recursos de I+D de alta calidad en el proyecto de innovación, v) el alto status, amplia
experiencia y antigüedad en la innovación de negocios, y vi) la investigación básica.
Como vemos, el entorno bajo el cual se desarrolla la firma no tiene un papel tan relevante
en términos de su capacidad cognitiva e institucional.

Por su parte, DeBresson y Aesse (1991) establecen que existen diversos tipos de
redes de innovadores, tales como las redes de proveedores y usuarios, las redes de los
pioneros y los adoptantes dentro de una misma industria, las redes inter-industriales
regionales, las alianzas tecnológicas estratégicas internacionales en nuevas tecnologías, y
redes inter-organizacionales profesionales que desarrollan y promueven una nueva
tecnología, por mencionar algunas. Para nosotros, este tipo de redes no se estarían
considerando, ya que nuestro estudio se enfoca solamente en las interacciones que se
desarrollan en los primeros dos eslabones de la cadena productiva de la actividad acuícola
que son: el insumo biológico y su producción; donde las relaciones que se llevan a cabo
están vinculadas a las actividades de I+D, y transferencia de tecnología, así como al
fortalecimiento de capacidades y servicios especializados.

Mientras que Casas y Luna (2003), se han cuestionado si las redes de conocimiento
son un elemento integrante de las redes innovadoras o si estas últimas por el contrario
forman parte de las primeras, llegando a la conclusión de que las redes de conocimiento
son un estadio previo a la conformación de redes innovadoras o de innovación, tal y como
lo plantean Freeman (1991) y DeBresson & Aesse (1991). Nosotros coincidimos con esta
apreciación, ya que como veremos al analizar las proximidades: cognitiva, institucional y
geográfica, las redes de conocimiento construyen una base científica y tecnológica que
podría marcar la trayectoria hacia una innovación. Por su parte, Casas (2003) también
considera que las redes de conocimiento de igual manera podrían contener a las de

! 31!
innovadores, ya que la innovación es conocimiento ya aplicado; afirmación con la cual
estamos de acuerdo.

Este último debate introduce el tercer componente que retomamos y es sobre los
recursos que se transfieren o se intercambian entre actores; por lo tanto, es necesario
establecer el tipo de conocimiento en una red. Lundvall y Johnson (1994), aportan datos
sobre cuatro tipos de conocimientos: know-what, know-why, know-how y know-who, los
cuales se describen de manera breve como:
a) know –what (saber qué), hace referencia a “los hechos” del conocimiento y se
acerca a lo que regularmente se denomina información;
b) know-why (saber por qué), representa el conocimiento relacionado con los
principios y las leyes que explican la evolución de la naturaleza, de la mente humana y de
la sociedad. Es por esto, que este tipo de conocimiento ha sido extremadamente importante
para el desarrollo tecnológico en ciertas áreas de base científica, como por ejemplo las
industrias química, eléctrica y electrónica;
c) know how (saber cómo), hace referencia a las habilidades, es decir la capacidad
de las personas para hacer algo. Este conocimiento puede estar relacionado con las
destrezas de los trabajadores de la producción, pero también con otras actividades en la
esfera económica. Es necesario señalar que no sólo la gente de producción requiere de
ciertas habilidades, ya que el conocimiento técnico también necesita de prácticas entre los
científicos; y
d) know-who (saber quién), que es cada vez más importante en la medida que se
complejiza el conocimiento base y la división del trabajo, y el conocimiento desarrollado
es celosamente guardado dentro de las fronteras de una firma o un grupo de investigación.
Razón por la cual, se requiere de una mezcla de diversas destrezas, incluyendo las sociales;
ya que es necesario saber: quién tiene información relacionada, quién sabe qué, y quién
sabe para qué. Lo que permite este tipo de conocimiento, es conocer la capacidad social
que tiene el territorio para establecer relaciones con grupos especializados, esto con el fin
de aprovechar el conocimiento especializado que se genera en una región.

Sin embargo, creemos que lo esencial es la transmisión del conocimiento ya que


conlleva un proceso de aprendizaje que implica la absorción de información. De acuerdo
con Lundvall (1996) esto varía dependiendo del tipo de conocimiento que esté en juego.
Por un lado, el autor establece que el know –what y el know why, se caracterizan por ser

! 32!
fácilmente codificables y ser transmitidos en información, por ejemplo: libros y/o bases de
datos. Por otro lado, el know – who y el know – how, están ligados a las experiencias
prácticas e interacción social. Por su parte, el know – how, implica un cierto tipo de
entrenamiento como, por ejemplo: trabajo de campo o trabajo de laboratorio, que hace
posible que las personas aprendan o desarrollen algunas de las habilidades necesarias.
Debido a que el conocimiento que se transmite es tácito, se da a partir de aprender
haciendo y por medio de la interacción con otros expertos en el mismo campo; este tipo de
conocimiento alcanza su forma más elevada. Mientras que el know who, se aprende en
prácticas sociales y en parte se aprende también en entornos educativos especializados.
Asimismo, se desarrolla en el día a día, a través de la negociación con clientes,
subcontratistas e institutos independientes (Lundvall, 1996).

En consecuencia lo que se pone en relieve es la generación de conocimiento que se


complementa con el aprendizaje. Asimismo, es necesario tomar en cuenta que también
existen diversas clases de aprendizaje. De acuerdo con Johnson (1992), esto se relaciona
con los distintos niveles de interacción que se pueden generar durante el aprendizaje. Él
identifica cuatro tipos de aprendizaje. Al primero lo denomina impresión simple
(imprinting) e implica la impresión individual y aislada de las experiencias inmediatas en
la memoria; el segundo, es el aprendizaje de memoria (rote learning), el cual se aprende
por repetición, pero no necesariamente se tiene que entender lo que se está haciendo. Por lo
general, consiste en observar y aprender de los demás, lo cual involucra, de acuerdo con el
autor, una interacción más humana que la impresión simple; el tercero es el aprendizaje por
retroalimentación (learning by feed-back), que involucra una mayor interacción humana; y
el cuarto, es el aprendizaje por investigación (learning by search), lo que denota una
búsqueda sistemática y organizada de nuevo conocimiento y de nuevas formas complejas
de interacción dentro de la comunidad de investigación, así como entre ésta y otras
comunidades e individuos.

La clasificación de Johnson (1992) coincide a su vez con la distinción que han


hecho Arrow (1962), Rosenberg (1982) y Lundvall (1985), en lo que respecta a los
términos learning by doing (aprendiendo haciendo), learning by using (aprendiendo
usando) y learning by interactive (aprendiendo interactuando), los cuales también hacen
referencia a actividades que pueden ser ubicadas en una escala similar a la que menciona
Johnson (1992). Por lo tanto, el conocimiento, está localizado y no puede ser desplazado

! 33!
fácilmente de un lugar a otro, ya que como se puede ver en los párrafos anteriores está
inserto en las mentes y cuerpos de las personas, lo cual incluye, como lo menciona
Lundvall (2007) las rutinas de las firmas y las relaciones entre personas y organizaciones.
Sin embargo, cuando hablamos de sistemas productivos que no tienen firmas de gran
tamaño, la interacción entre agentes productivos es esencial.

Con base en las distintas categorizaciones (Johnson, 1992; Lundvall, 1985;


Rosenberg, 1982, Arrow, 1962), vemos que el aprendizaje se ha convertido en una
herramienta cognitiva, que si bien permite que las empresas puedan adaptarse a cambios
tecnológicos, también genera nuevo conocimiento. Ambos acontecimientos fortalecen las
capacidades y habilidades de la firma, necesarias para la generación de innovaciones. De
igual manera, es fundamental tener en consideración que el desarrollo de procesos de
innovación y el aprendizaje no sólo obedecen a las capacidades endógenas de las
empresas, sino también, a las interacciones que se gestan entre diversos actores. Este
último punto es lo que permite el desplazamiento cognitivo y la provisión de procesos de
aprendizaje, que puede verse en la construcción de redes de conocimiento.

La importancia de las redes de conocimiento radica así en su contribución a los


procesos de innovación y al aprendizaje global, a partir de tres maneras: i) la producción
de nuevo conocimiento mediante la investigación transdisciplinaria sobre problemas
experimentados en contextos distintos; ii) la generación de conocimiento operacional,
adquirido a través de las interacciones ligadas a contextos que se caracterizan por la
presencia de sectores especializados; y iii) la difusión del conocimiento a través de la
eliminación de barreras entre los participantes y los investigadores, para así asegurar que el
conocimiento global sea introducido a nivel local y que el conocimiento local, le dé forma
y redefina el conocimiento global (Gross y Stren, 2001). Apreciar el funcionamiento de
redes de conocimiento nos permite sistematizar las actividades científicas en un espacio de
conocimiento. De acuerdo con Lorentzen (2009), este proceso puede evolucionar
independiente de las fronteras regionales y nacionales. Aquí nos detenemos en otro
aspecto, ya que para observar las geografías de intercambio de conocimiento, seguimos la
noción de proximidades. Esta es una herramienta útil (Lorentzen, 2009), que permite
conocer no sólo los elementos que facilitan el intercambio de conocimiento entre
individuos y agentes económicos, sino que también las distintas escalas espaciales en las
que se desarrollan.

! 34!
Para este estudio nos interesan las interacciones que se generan dentro de la
actividad acuícola para el desarrollo de técnicas biotecnológicas que permiten innovar en
los cultivos de especies marinas. Consideramos como instrumento clave a las redes de
conocimiento, pero, debemos tener presente que: i) toda red transmite información, ii) no
toda red tiene capacidad de innovar, iii) el aprendizaje a través de redes es idóneo para los
sistemas productivos; y iv) las redes de conocimiento implican proximidades específicas.
Por lo tanto, es necesario tener en consideración lo que diversos autores (Mattes, 2012;
Torre y Gilly, 1999; Boschma, 2000) han señalado en torno a la integración del
conocimiento, que la proximidad es necesaria no solamente a nivel geográfico, sino que
también hay que tomar en cuenta las dimensiones organizativas, institucionales, sociales y
cognitivas.

La proximidad: un mecanismo para la generación de innovación

El análisis de las proximidades, puede ser una herramienta útil para comprender la
complejidad que implica la colaboración en los procesos de innovación y por tanto de
aprendizaje. Ya que la innovación, no sólo está asociada a la incertidumbre y el
oportunismo, sino también a la necesidad de integrar diferentes piezas de conocimiento
que se distribuyen entre los distintos actores de una red, donde los elementos centrales para
la generación de innovaciones y el proceso de transferencia están ligados a los tipos de
cercanía geográfica, social, cognitiva, institucional y organizacional, que existe entre los
actores.

La relevancia de la proximidad no es reciente; se puede observar su análisis en


autores interesados en la cuestión del espacio como Vön Thünen, que veía a la proximidad
desde el ángulo de las ventajas de ubicación. Por su parte, Marshall (1890) hizo hincapié
en la ventaja para las empresas de estar cerca una de la otra. Pero, ellos hacen referencia a
la proximidad geográfica, que si bien es clave para el desarrollo económico y la generación
de innovaciones no es la única alternativa para mejorar las condiciones productivas.

! 35!
En la década de los noventas la Escuela Francesa sobre Dinámicas de la
Proximidad,7 argumentaba que la importancia de la proximidad geográfica era un hecho
que no se podía examinar de manera aislada, precisando que debía de ser analizada en
relación con otras dimensiones (social, cognitiva, institucional y organizacional), las cuales
podían proporcionar respuestas alternativas al problema de la cooperación (Boschma,
2005). Estas dimensiones, establecen Torre y Gilly (1999), están relacionadas con los
procesos de innovación, la vinculación entre la ciencia y la industria, las relaciones entre
los usuarios y los productores, los sistemas nacionales de innovación y el medio innovador.

Para este estudio solamente se van a considerar las proximidades: cognitiva,


institucional y geográfica, ya que lo que nos interesa analizar son las que se generan dentro
de la actividad acuícola para la innovación en el desarrollo de técnicas biotecnológicas que
mejoren el desarrollo de la especie cultivada. Por ende, nuestro estudio está determinado
por el aspecto geográfico de los cultivos, la necesidad de compartir un espacio de
conocimiento y por la organización de los actores.

i) Proximidad cognitiva

El conocimiento, como se ha ido mencionado a lo largo del recorrido de las teorías de


innovación tecnológica, es un insumo que se acumula en un territorio con el uso del
tiempo a partir del aprendizaje, experiencia y a prueba y error. Esto lo corrobora el hecho
de que las empresas que llevan a cabo actividades de I+D, como menciona Boschma
(2005), disminuyen su incertidumbre a partir de la búsqueda de nuevo conocimiento en las
proximidades de su base existente. Por consiguiente, la creación de conocimiento además
de ser un resultado acumulativo, es localizado y tiene un alto grado de contenido tácito.
Asimismo, para que la transferencia de conocimiento sea efectiva, la distancia cognitiva
entre los actores no debe de ser muy grande, su propia base cognitiva debe de ser lo
suficientemente cercana al nuevo conocimiento. Esto lo establece Boschma (2005) con la
finalidad de poder comunicar, entender, y procesar de manera exitosa el nuevo
conocimiento.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
7
Grupo compuesto por economistas industriales interesados en el espacio, interesados en el tema de la
empresa y la organización (Torre, A., Gilly, J., Rallet, A.)

! 36!
La proximidad cognitiva, por lo tanto, hace referencia a la importancia de que los
actores compartan un espacio de conocimiento para así facilitar los procesos de innovación
y transferencia de conocimiento (Torre y Rallet, 2005). Este tipo de proximidad, menciona
Boschma (2005), tiene como finalidad que la gente que comparte un mismo conocimiento
y habilidades puedan aprender el uno del otro. Pero, es necesario evitar que se genere una
excesiva proximidad cognitiva ya que ésta puede ser perjudicial, tanto para el aprendizaje
como para la innovación, y esto por tres razones: i) para la creación de conocimiento se
necesita de manera regular cuerpos de conocimiento que sean diferentes y
complementarios; ii) se puede llegar a un bloqueo cognitivo, ya que la rutina en una
organización se considera puede opacar la visión de las nuevas posibilidades tecnológicas,
y iii) un incremento en el riesgo de spillovers involuntarios.

En términos empíricos, el concepto de proximidad cognitiva se ha utilizado con la


finalidad de demostrar la relevancia del conocimiento entre las empresas para la
generación de innovaciones (Boschma y Frenken, 2003) y spillovers (Boschma et al
2011). Asimismo para conocer si las empresas interactúan de manera más intensa con
organizaciones con tecnologías ya sea: i) similares, ii) relacionadas, o iii) no similares, en
determinados ámbitos geográficos (regional, nacional o internacional) (Broekel y
Boschma, 2011). Para estos estudios, las patentes son la fuente más común de información
acerca de la base de conocimiento de las empresas, así como las citas de las patentes, ya
que esta variable les ofrece a los investigadores una luz sobre los procesos y productos
resultantes de años de investigación y desarrollo dentro de un marco institucional ya
establecido.

Nuestro estudio se centra en el análisis de redes de conocimiento, pero no en


sistemas de grandes empresas donde la organización productiva está supeditada a
estructuras complejas. Por ello, consideramos que las patentes acotan la visión territorial a
una sectorial, que escapa de la unidad productiva de gran tamaño como única fuente de
conocimiento y además incorpora otros actores como centros de I+D. Por lo tanto, las
variables que se consideran, giran más alrededor de tratar de entender la proximidad
cognitiva a partir de la capacidad de absorción que tiene el territorio a través de sus
actores; en este caso los académicos y los empresarios, para identificar, interpretar y
explotar nuevo conocimiento en torno al manejo de ciertas especies marinas.

! 37!
La capacidad de absorción de una organización para identificar, asimilar y explorar
conocimiento procedente de fuerzas externas, se compone de las competencias de
absorción de sus miembros. Las cuales dependen, por un lado, de su conocimiento previo
como las destrezas básicas, y por otro lado, del conocimiento de los desarrollos científicos
más recientes en determinado campo, del aprendizaje a partir de la solución de problemas
y de la asesoría técnica. Este tipo de actividades incrementa el stock de conocimiento y por
ende la capacidad de absorción individual (Cohen y Levinthal, 1990). Asimismo, es
necesario precisar que el desarrollo de competencias de una organización, según establecen
Cohen y Levinthal (1990), no es simplemente la suma de las capacidades de absorción de
sus constituyentes, sino también es la integración de diversos procesos internos lo que
permite que la organización pueda generar ventajas competitivas sostenibles8.

Debido a que la noción de capacidad de absorción de conocimiento externo hace


alusión a las habilidades de una empresa, para nuestro estudio, que tiene una visión
territorial más que sectorial, la capacidad de absorción de la región estará constituida por la
base de conocimiento de los actores (academia y empresarios), la cual se identificó en
términos de habilidades, preparación y experiencia, que favorecen a la creación de
conocimiento útil para la actividad acuícola.

Con base en lo anterior, consideramos que un elemento esencial para estudiar las
redes de conocimiento en cualquier actividad productiva es conocer si existen relaciones a
partir de cercanía cognitiva en una región, y ver hasta qué punto las competencias y las
habilidades que comparten los actores en el territorio son utilizadas para absorber y
procesar conocimiento de manera exitosa, o bien si éste no fuera el caso, identificar los
problemas de comunicación, retención y obstáculos para el flujo de conocimiento.

ii) Proximidad institucional

Las instituciones, de acuerdo con North (1993), representan las reglas del juego de una
sociedad, a lo que también refiere el autor como las limitaciones creadas por el hombre
para dar forma a la interacción humana y establecer incentivos para el intercambio humano
(ya sea este de tipo político, social o económico). El autor ejemplifica lo anterior, al
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
8!En nuestro caso tenemos centros de I+D y productores acuícolas que han registrado pequeñas y medianas
empresas y que son biólogos.

! 38!
mencionar que al interactuar los organismos y las instituciones, son estas últimas las que
dictaminan las reglas del juego, mientras que las organizaciones 9 son los agentes de
cambio.

Las instituciones pueden ser de dos tipos: formales (reglas escritas, leyes) e
informales (normas sociales) (North, 1993). El autor afirma que las instituciones formales
pueden cambiar rápidamente como resultado de decisiones políticas o judiciales. Sin
embargo, las instituciones informales (costumbres, traiciones, códigos de conducta) son
mucho más resistentes o impenetrables a las políticas deliberadas. Asimismo, es la
interacción entre instituciones formales/informales y los organismos lo que determina la
dirección del cambio institucional, ya que la colaboración entre los actores es influencia,
configurada e impuesta por el mismo entorno institucional. Por lo tanto, la proximidad
institucional hace referencia a la extensión de normas, hábitos, costumbres, rutinas,
prácticas establecidas, reglas y leyes compartidas entre agentes económicos heterogéneos,
que favorecen o complejizan su colaboración.

La proximidad institucional, para autores como Edquist y Johnson (1997), está


asociada con el marco institucional a nivel macro, donde son las instituciones formales
(reglas o leyes) las que regulan las relaciones e interacciones entre individuos y grupos.
Esta proximidad funciona como un adhesivo para la acción colectiva, ya que reducen la
incertidumbre y disminuyen los costos de transacción (Boschma, 2005). Como tal, la
proximidad institucional es un mecanismo que proporciona condiciones estables para la
coordinación y, por ende, coincidiendo con Boschma (2005) influye también en el nivel de
transferencia de conocimiento y en el aprendizaje interactivo entre los agentes. De ahí que
nuestro estudio supone la recuperación de las normas vigentes que coadyuvan al desarrollo
territorial de las actividades acuícolas.

Al igual que en la proximidad cognitiva, tanto el exceso como la escasez de


proximidad institucional es perjudicial para la generación de conocimiento, aprendizaje
colectivo e innovación. En este caso, el exceso no es favorable ya que, establece Boschma
(2005), puede generarse un bloqueo institucional, el cual obstruiría las posibilidades de

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
9
Los organismos, North (1993) los define como grupos de individuos enlazados por alguna identidad común
hacia ciertos objetivos; incluyen los cuerpos económicos, políticos, sociales y educativos.

! 39!
nuevo conocimiento, mientras que la escasez, indicaría la falta de cohesión social y
valores comunes, necesarios para generación e intercambio de conocimiento.

Para este estudio, la proximidad institucional se va a conceptualizar como aquellos


factores institucionales formales tales como normas, leyes y reglamentos que incentivan la
colaboración entre los actores para impulsar las actividades científicas y tecnológicas para
la solución de problemas acuícolas regionales y la competitividad de empresas acuícolas
locales.

iii) Proximidad geográfica

Como se mencionó a la hora de analizar la literatura de modelos de innovación


territorial, vemos que la interacción directa (cara a cara) entre los actores es un elemento
que facilita los procesos de innovación y la transferencia de conocimiento. Por ende, la
proximidad geográfica, definida por Boschma (2005), hace alusión a la distancia espacial o
física entre los actores.

Este tipo de proximidad puede ser un complemento de las otras proximidades, por
ejemplo, resulta difícil imaginar que la proximidad geográfica por sí sola fomente el
proceso de aprendizaje interactivo sin la existencia de una proximidad cognitiva. Ya que
las firmas requieren de la existencia de capacidades locales que les permitan absorber y
procesar el conocimiento externo. Y, de igual forma, la proximidad geográfica se puede
ver afectada cuando existe una clara división en las tareas requeridas para coordinar los
procesos de aprendizaje, como resultado de una autoridad central fuerte (proximidad
organizacional) (Boschma, 2005). De igual forma, puede facilitar el aprendizaje entre las
organizaciones, pero no necesariamente es una condición para que esto suceda. Y no es
necesaria, ya que de acuerdo con Boschma (2005), lo que sí se requiere es por lo menos la
proximidad cognitiva, además de la geográfica.

En suma, para el análisis de interacciones entre los actores que participan en


procesos de innovación tecnológica hemos decidido tomar el enfoque de proximidades,
debido a que este último se considera como un mecanismo que nos va permitir estudiar las
redes de conocimiento que se desarrollen en las diversas escalas espaciales.

! 40!
2. 4. Estrategia Teórica - Metodológica 10: cómo las proximidades cognitiva e
institucional que fortalecen o complejizan el desarrollo de la biotecnología azul en
México

La premisa que guía esta propuesta es que través de las redes de flujo de conocimiento se
mantienen activas las rutas de innovación dentro de la actividad acuícola en Ensenada,
pero ello no garantiza su resultado. En la región de estudio existen serios problemas de
articulación entre actores, cuya naturaleza desconocíamos al inicio de esta investigación.
Por ello nos propusimos examinar el papel que jugaban las proximidades institucional,
geográfica y cognitiva, y los alcances de las redes constituidas en torno a tres especies
marinas con necesidad de constantes innovaciones.

La estrategia metodológica que se diseñó tuvo como propósito identificar aquellas


redes que permitían la difusión, transferencia e intercambio de conocimiento, capacitación
y/o servicios tecnológicos para el desarrollo y la mejora de especies marinas. Nos
interesaba observar qué tipo de integración se había propiciado entre los actores regionales
y cuáles eran sus interacciones más fuertes, en especial las que subsistían entre productores
e instituciones de educación superior, tales como universidades y centros de investigación.
Por otro lado, nos propusimos analizar si la proximidad cognitiva, geográfica y
organizacional favorecía la construcción dichas redes o bien si las redes se formaron por el
impulso de agentes externos. Con una perspectiva inductiva basada en un estudio de caso
que recuperó la experiencia del manejo de tres especies en la zona abordamos la actividad
acuícola en Ensenada, de la cual hasta el momento se cuenta con muy escasas referencias.

Conceptos teórico – metodológicos que guían el estudio

Este proceso implicó una revisión exhaustiva sobre teorías relacionadas con los sistemas
regionales de innovación, las proximidades cognitivas y la innovación colaborativa, que
nos permitió precisar la pregunta de investigación, los objetivos y la hipótesis de la tesis.
En el siguiente cuadro, se agrupan los conceptos teórico- metodológicos que guían redes
de conocimiento en la actividad acuícola de Ensenada, estableciendo su relación con las
fases de trabajo.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
10!La!estrategia!no!está!concluida,!el!diseño!está!completo!pero!su!cumplimiento!está!en!proceso.!

! 41!
Cuadro 8. Conceptos teórico-metodológicos
Fase IV
Aproximación a
Fase II las interacciones
Fase III
Conceptos Fase I Precisión de los de los miembros
Instrumentos y
teórico – Objetivo tipos de del sistema
acciones.
metodológicos aproximación. acuícola en la
región de
Ensenada
mediante:
Desarrollo de un Entrevistas
- Revisión
modelo abiertas y
documental y
Construcción descriptivo de la entrevistas semi -
estadística.
Proximidad del espacio de capacidad estructuradas a
cognitiva. conocimiento cognitiva de las investigadores de
- Elaboración de
en la región. IES y las IES y
cuestionario
empresarios productores
(ANEXO).
acuícolas. acuícolas.
Desarrollo de un
modelo
descriptivo de la
capacidad
institucional a - Revisión
Construcción partir de la documental de
del espacio identificación de planes,
institucional leyes, planes y programas y
Proximidad
que regula la programas que reglamentos del Grupo de Foco.11
institucional.
actividad fomenten la I+D gobierno.
acuícola de la y la - Planes y
región. competitividad normas de las
de los IES.
productores
acuícolas a
nivel macro y
micro.
Desarrollar un -Reconstrucción
modelo de un directorio
Delimitación
descriptivo de local de Ubicación y
Proximidad geográfica de
las zonas de productores. establecimiento de
geográfica. la actividad
cultivo y las los cultivos.
acuícola.
empresas.

Fuente: elaboración propia

En la estrategia de campo se utilizó la entrevista semi-estructurada, la cual a su vez


nos dio la pauta para la aplicación de nuevos instrumentos, como entrevistas abiertas.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
11!Se participó en el Foro Nacional de Acuacultura, celebrado en junio del 2013 en la ciudad de Ensenada,
B.C. como moderadora en la mesa de ordenamiento acuícola, con la participación de empresarios,
investigadores y gobierno.

! 42!
Asimismo, se contempló la aplicación de entrevistas estructuradas a empresas del sector.
La operacionalización de la información cualitativa recabada se analizó a partir de las
variables independientes que se observan en el siguiente cuadro, que son: i) la
organización de actores, ii) los líderes del sistema, iii) la tecnología disponible, iv) y las
actividades de innovación.
Cuadro 9. Variables

VARIABLE DEPENDIENTE VARIABLES INDEPENDIENTES


Organización de actores vinculados al
desarrollo de la actividad acuícola.
Proyectos de líderes locales.
Tecnología disponible en la región y
Redes de conocimiento en el sistema de
conocimiento de especies en sus distintas fases
actividad acuícola en Ensenada.
de desarrollo.
Políticas como estrategias de colaboración.

Funcionamiento de centros de I+D y


actividades de innovación.

OBSERVABLES DE PRIMER ORDEN OBSERVABLES


SEGUNDO
ORDEN
Academia Ámbito productivo

Primer corte
- Número de investigadores en la
planta docente en acuacultura.
- Número de investigadores en la
planta docente en acuacultura con
SIN.
- Número de proyectos de
investigación en acuacultura del
- Formación académica del
2000al 2013.
productor/ empresario. Proximidad
- Fondos a los que han cognitiva aportes de
Segundo Corte
aplicado. indicadores
- Número de investigadores que en
- Infraestructura física con territoriales.
los últimos seis años hayan
la que cuentan.
trabajado en ostión, abulón,
mejillón y almeja panopea.
- Número de investigadores que en
los últimos seis años hayan
trabajado en ostión, abulón,
mejillón y almeja panopea y tengan
SNI.
- Número de laboratorios.

Nivel Macro (gobierno


Proximidad
Nivel macro (gobierno federal) federal)
institucional.
- Políticas de ciencia y tecnología. - Políticas de

! 43!
competitividad.
Nivel micro (academia)
- Estatuto de personal académico. Nivel Micro (gobierno estatal)
- Lineamientos de vinculación. - Políticas que impulsan las
- Reglamento de investigación. competencias de los
- Lineamientos para estímulos a la productores acuícolas.
productividad.

- Ubicación geográfica de
las empresas por especie.
- Esquemas de organización
Proximidad
de productores.
geográfica.
- Organismos mixtos que
apoyan la actividad
acuícola.

- Proyectos de investigación del 2008 al 2013 sobre ostión, abulón,


Proximidades.
mejillón y almeja panopea.

- Trayectoria y tipología de los cultivos ostión, abulón, mejillón y Redes de


almeja panopea. conocimiento.

Fuente: elaboración propia

De acuerdo a nuestra hipótesis, consideramos que las redes de conocimiento en el


sistema acuícola de Ensenada dependen de los distintos niveles de complementariedad
entre los actores institucionales, productivos y centros de investigación y del desarrollo en
la región de Ensenada. Consideramos que se han subutilizado las condiciones de
proximidad cognitiva y geográfica en torno a las actividades de biotecnología azul,
limitando con ello la operación de redes para la innovación y promoviendo un sistema
productivo-territorial por ahora débil, pero con fuertes potencialidades de desarrollo.

Sobre la selección de la región

Es pertinente aclarar que en un principio se pensó abarcar toda la actividad acuícola


en Baja California, lo que significaba que nuestro universo estaría conformado por 56
productores acuícolas identificados en la región, de los cuales: 1) el 34% se dedica al
cultivo de crustáceos, específicamente al camarón blanco; 2) el 16% a la piscicultura,
cuyos productores están diversificados en distintas especies: trucha arcoíris, jurel, totoaba,
tilapia, corvina blanca, lobina rayada, atún aleta azul y pez payaso y donde no

! 44!
necesariamente se lleva a cabo un manejo completo de especies, y 3) el grupo dedicado a
la producción de moluscos bivalvos (50%), donde predominan los ostricultores. Este
universo amplísimo de especies, superaba los tiempos y costos para llevar a cabo la
investigación de campo, pero sobre todo se trataba de un sistema integrado por especies de
naturaleza distinta tanto en su captura y manejo, como en el desarrollo mismo de la especie
en la Carta Nacional Pesquera que indica el control productivo para la comercialización.

Otro aspecto que complicaba el estudio de toda la actividad acuícola en Baja


California era la ubicación geográfica de los puntos de producción. Del total de
productores de crustáceos, el 84% está localizado en Mexicali, el 11% en San Felipe y el
5% en San Quintín. En el caso de los piscicultores el 100% se ubica en Ensenada, en la
Bahía Todos Santos. Mientras que los productores de moluscos bivalvos se ubican a lo
largo de la península la región, el 75% en San Quintín, el 11% en la Bahía Todos Santos, el
7% en Laguna Manuela y el otro 7% en el norte de Guerrero Negro.

Selección de especies

Para la selección de especies se llevó a cabo un primer acercamiento con productores de


Ensenada mediante trabajo de campo exploratorio en el periodo 2012 y principios del
2013. Se entrevistó a cuatro productores, encargados de dos empresas que cultivan ostión y
de dos empresas que cultivan trucha arcoíris, respectivamente. Mientras que en el sector
académico, se entrevistó a dos investigadores, uno que trabaja con moluscos bivalvos y
otro con peces. La información que nos arrojó esta primera aproximación es que existen
diferencias marcadas entre el desarrollo que tiene un cultivo de peces y uno de moluscos
bivalvos, lo que significó una divergencia tanto en el desarrollo científico y en el
tecnológico, así como en las necesidades de instalaciones que requiere cada empresa. Por
lo tanto, nos percatamos que estábamos en un error al considerar ambos grupos de
organismos marinos si queríamos atender la constitución y operación de redes de
conocimiento en el ámbito acuícola, manteniendo características hasta cierto punto
homogéneas en el desarrollo de la innovación. Dicho lo anterior, hubo que volver a
reestructurar nuestro universo de estudio y enfocarnos sólo al cultivo de moluscos
bivalvos; específicamente a cuatro especies: ostión japonés, abulón, mejillón mediterráneo
y almeja panopea. Las características de las especies son similares y las cuatro presentan

! 45!
distintos niveles de desarrollo en la región, por lo que esta diversidad en las trayectorias de
innovación se convirtió en un punto importante de la selección final.

Las instituciones académicas

Una vez seleccionadas las especies, se identificaron los actores del sector académico. Esto
se hizo a partir de dos filtros, el primero fue seleccionar a aquellos científicos cuyas líneas
de investigación estuvieran enfocadas a cuestiones de reproducción, nutrición,
alimentación, patología y sanidad acuícola. Y, el segundo, a partir de la identificación de
proyectos de investigación que en los últimos seis años hayan trabajado en cuestiones
relacionadas con el cultivo de moluscos bivalvos y peces. La información que se generó
en cada filtro fue cotejada y dio como resultado un universo de 35 investigadores.
Posteriormente nos daríamos cuenta de su lejanía y proximidad con algunos de los
productores.

En cuanto al ámbito productivo, se consideraron para entrevistar a aquellas


empresas que cuentan con una planta certificada y/o un laboratorio de semillas, y que
atienden principalmente a la demanda nacional y extranjera. Y, de igual forma, se incluye
también una empresa de servicio en cuestiones de sanidad e inocuidad, clave para el
desarrollo de los productos (cuadro 10).

Cuadro 10. Informantes del ámbito productivo

Empresa de Moluscos Bivalvos Especie


1. Acualap SA de CV Ostión y Mejillón
2. Acuacultura Oceánica SA de CV Mejillón
3. Intermareal SA de CV Ostión
4. Sol Azul SA de cv Ostión
5. Maxmar mariscos SA de CV Ostión
6. Abulones Cultivados SA de CV Abulón
7. Productos Marinos Baja SA de CV Abulón
8. Campo Mirarmar SA de CV Almeja Generosa
9. SE Sesme Escalante Ostión
Elaboración propia.

Ubicación de las fases de innovación en las especies seleccionadas

! 46!
Para seleccionar en cual eslabón de la cadena productiva del cultivo de moluscos bivalvos
es elemental la innovación, se llevaron a cabo una serie de entrevistas iniciales, así como la
revisión de la Carta Nacional Acuícola de 2012, lo que nos indicó que las constantes
mejoras en herramientas y tecnologías de cultivo, para aumentar la calidad y cantidad de la
producción, necesarias para convertir la siembra en una actividad económica generadora
de desarrollo social, sobre todo en zonas de Baja California, fue en el primer y segundo
eslabón de la cadena productiva: el insumo biológico y su producción (Esquema 1).

Esquema 1. Cadena productiva del cultivo de moluscos bivalvos

Eslabón
•  Insumo!biológico!
I
•  Producción!!
Eslabón
II

•  Industrialización!!
Eslabón
III

•  Comercialización
Eslabón
IV

Fuente: Ostricultores de Baja California, A.C (2008)

Un primer resultado que orientó el énfasis en la innovación periódica fue el conocer


que todo manejo de especies marinas requiere un aprendizaje constante. Como se observa
en el esquema 2, el insumo biológico, que es la primera etapa del cultivo, inicia con los
reproductores hasta la etapa de larvas/alevines. Donde si bien la obtención de los
reproductores puede ser a partir del medio silvestre o su compra, su proceso de
reproducción y producción para la semilla requiere de innovaciones en términos de
herramientas biotecnológicas o mejora de las ya existentes, para poder llevar a cabo: i) una
inducción al desove controlada, ii) manipulación genética, que permita hacer que los
organismos crezcan rápido, todos machos o todas hembras, y de igual manera para la
mejora de líneas genéticas, iii) diagnóstico de agentes patógenos y estado sanitario; y iv)
nutrición, que tiene que ver con las dietas en su alimentación. De igual manera, se

! 47!
presentan innovaciones en las condiciones del cultivo para la reproducción, que son más
que nada cuestiones de desarrollo de tecnología en términos de infraestructura específica,
para que los factores más importantes para el acondicionamiento de la especie (la
temperatura, dieta y radiación) sean controlados de la mejor manera.

Esquema 2. Innovación en el producto

INSUMO BIOLÓGICO
Reproductores: silvestres - comprados

! Crioperservación!! !  Inducción al desove


!  Manipulación genética
y reproducción
!  Diagnóstico
!  Nutrición

Adulto

! Nutrición!
PRODUCCIÓN
Larvas/ Alevines:
Juvenil silvestres– comprados -
propios
! Nutrición

Fuente: elaboración propia con base en la entrevista a la Dra. Paniagua.

El eslabón de producción, que es la segunda etapa del cultivo, va desde la fase de


larvas/alevines hasta la de adulto. En lo que respecta la fase de producción, va desde las
larvas/alevines hasta los juveniles, las larvas o alevines se pueden tomar del medio natural,
comprar, o el propio productor puede cultivarlas. Las innovaciones, en términos de las
condiciones del cultivo para las larvas, al igual que en la fase anterior, son cuestiones de
desarrollo tecnológico en términos de instalaciones y tienen mucho que ver con el sistema
de cultivo que se utilice en cada especie. En relación con el desarrollo larvario para
convertirse en semilla, este ciclo está relacionado con cuestiones de nutrición y
alimentación, donde se hacen mejoras a los cultivos de microalgas unicelulares como
alimento para las distintas etapas de la producción de semilla, aunados a alimentos más

! 48!
innovativos, y con el desarrollo de herramientas biotecnológicas proteómicas,12 para la
caracterización de proteínas específicas de los estadios larvales.

En la fase de producción, que va e desde juveniles hasta adultos, continúa la


innovación en sus alimentos, dependiendo de si el cultivo se hace en estanques o en el mar.
En el primer caso se hace uso de dietas artificiales. De igual manera, el desarrollo de
tecnologías eficientes, relacionado con la sanidad e inocuidad de los sitios ambientales; así
como mejoras transcriptómicas (estudio del conjunto de ARN que existe en una célula,
tejido u órgano), con la finalidad de conocer la resistencia o susceptibilidad de los
moluscos bivalvos a enfermedades en distintas condiciones ambientales.

Selección de informantes clave en cada ámbito de acción

Debido a que sostenemos que los procesos de colaboración para la innovación y el


flujo de conocimiento tecnológico transcienden el espacio de la firma, ubicamos a un
conjunto de actores territoriales clave para entender la forma en que operan las redes de
conocimiento en la región Ensenada. Las firmas o productores privados, instituciones
públicas y privadas, y centros de investigación conforman en conjunto un espacio de flujo
del conocimiento que por sí mismos no generarían. Sus interacciones nos condujeron al
ambiente en el que se comparte conocimiento y se desarrollan innovaciones.

La lógica de selección de los informantes para cada una de las dimensiones


propuestas (cognitiva, institucional y geográfica), se efectúa a partir de un muestreo de tipo
intencionado. Los sujetos que se abordarán, como se menciona con anterioridad, cumplen
con los requisitos básicos: formar parte de la estructura de las instituciones privadas,
públicas y mixtas, y llevar a cabo actividades dedicadas al desarrollo del sector
biotecnológico. En el caso de los investigadores se seleccionó a 8 científicos cuya área
profesional concordaba plenamente con el manejo de las especies seleccionadas (cuadro
11).

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
12
La proteómica es el estudio y caracterización de todo el conjunto de proteínas del conjunto de genes
contenidos en los cromosomas.

! 49!
Cuadro 11. Informantes del ámbito académico

Investigadores Área de investigación


1. Dra. Clara Galindo– CICESE Biotecnología Acuícola
2. Dra. Carmen Paniagua- CICESE Genética, reproducción y ecofisiología de
organismos acuáticos
3. Dr. Jorge Cáceres - CICESE Patología de Moluscos
4. Dr. Miguel Ángel del Río - CICESE Genética de moluscos
5. Dr. Enrique Valenzuela - IIO Nutrición y alimentación de organismos
acuáticos
6. Dr. Luis García – IIO Reproducción de organismos marinos
7. Dr. Zaúl García – IIO Reproducción de moluscos bivalvos
Fuente: elaboración propia.

Por último, en el caso de las instituciones públicas, se consideraron las


dependencias gubernamentales de los tres niveles de gobierno. Se seleccionaron aquellos
sujetos que participan en el fomento de actividades de innovación a través de programas
específicos. Y, aquellos organismos mixtos (con participación, privada y gubernamental)
que se caracterizaran por ser resultado de una política de gobierno para la auto vigilancia
en cuestiones de sanidad e inocuidad acuícola y para el fomento al sistema producto ostión
a través de la asociación de ostricultores (cuadro 12).

Cuadro 12. Informantes del ámbito gubernamental

Gobierno
Nombre del funcionario Puesto
1. Ocean. Luis González Director de Acuacultura de SEPESCA (2008-2013)
2. Ing. Juan Pablo Hernández Ex Secretario de Fomento Agropecuario en Baja California
3. Dra. Alma Rosa García Ex – Directora del Centro Regional de Investigación
Pesquera (CRIP-INAPESCA)
Organismos mixtos
1. Sergio Guevara Presidente del Comité Estatal de Sanidad Acuícola e
Inocuidad de Baja California
Fuente: elaboración propia

En relación con la información cuantitativa y documental logramos un panorama


puntual del desarrollo sectorial y de los actores locales involucrados en las actividades de
biotecnología, en la región de estudio.

! 50!
Cuadro 13. Información cuantitativa

Temática Actores Indicadores


Número de centros de investigación que
realizan actividades de I+D en torno al sistema
acuícola de Ensenada.
Número de centros, instituciones que participen
en algún tipo de programa para apoyar Formas de transferencia de
Centros de
actividades relacionadas con ciencia y tecnología y/o servicios
Investigación
tecnología. tecnológicos / sobre el total de
Científica y
Número de centros, instituciones que estén centro de I+D.
Desarrollo
dadas de alta en el Registro Nacional de
Instituciones y Empresas Científicas y
Tecnológicas (RENIECYT).
Número de egresados a nivel de licenciatura y
posgrado en biotecnología.
Número de empresas instaladas en la región.
Número de empresas que lleven a cabo
actividades de I+D, ya sea que cuenten con un
departamento de I+D o que colaboren con otros
actores. Esquemas de colaboración /
Número de empresas que participan en algún Esquemas de inversión en I+D
tipo de programa para apoyar actividades en el sistema acuícola.
relacionadas con ciencia y tecnología.
Número de empresas que estén dadas de alta en
Empresas
el Registro Nacional de Instituciones y Esquemas de colaboración /
Empresas Científicas y Tecnológicas Vías de adquisición de
(RENIECYT). tecnología para la innovación.
Número de empleados a nivel de Ingeniero,
Maestría o Doctorado. Esquemas de colaboración /
Gasto en I+D. Formas de innovación propias.
Gasto en adquisición de tecnología intangibles:
know-how, patentes, licencias, marcas, diseños,
software, servicios tocológicos, estudios de
viabilidad tecnológica.
Esquemas de inversión
gubernamental en el sistema
acuícola / Total de programas
Número de programas de apoyo para: i) la de apoyo al sistema de
construcción de capacidades, ii) la articulación actividades acuícolas.
entre la industria, los centros científicos y las
Gobierno
instituciones de educación , y iii) para el apoyo Esquemas de inversión
a las actividades científicas, tecnológicas y de gubernamental en el sistema
innovación. acuícola / Total de programas
de apoyo a los sistemas
producto de las especies
seleccionadas.
Fuente: Elaboración propia.

! 51!
Por último, se programó un grupo focal con miembros del sistema de acuacultura
en Ensenada, del sector académico y del gubernamental. La finalidad era discutir temas
clave de la acuacultura relacionados con la investigación y desarrollo, normatividad y
ordenamiento acuícola. Esta actividad fue cubierta con la asistencia al Foro Nacional de
Acuacultura, celebrado en la ciudad de Ensenada del 25 al 27 de julio de 2013, en el cual
se desarrollaron mesas de trabajo en torno a los temas de Sanidad e Inocuidad,
Investigación y Desarrollo, Infraestructura, Financiamiento, Ordenamiento Acuícola y
Legislación, con la participación de académicos, funcionarios y empresarios. La
información recabada en dicho foro cumple específicamente con las metas trazadas sobre
la identificación de problemas y obstáculos relacionados con la cercanía geográfica, el tipo
de normatividad vigente, y los grupos o redes locales operando actualmente en torno a
especies marinas de la región de Ensenada.

! 52!
CAPÍTULO 3
PANORAMA GLOBAL DE LA ACUACULTURA.

La biotecnología se ha concebido desde una visión sectorial, por lo que comúnmente se


habla del sector biotecnológico. Sin embargo las actividades de la biotecnología son
complejas, ya que sus actores establecen un sistema de articulación con distintos agentes
territoriales que llevan a cabo las actividades productivas, ya sea de uno o varios tipos. El
interés principal de esta tesis es hacer énfasis en las redes de conocimiento de actividades
productivas enlazadas, por lo que se asume la necesidad de diferenciar las actividades de la
biotecnología acorde con los usos y productos implícitos. En nuestro caso, la tesis se
enfoca en la biotecnología azul de una región acuícola como Ensenada, en Baja California,
donde el papel de los actores que comparten conocimiento en torno a especies marinas, son
transversales. Ello nos exige una revisión puntual sobre la biotecnología más allá de
México y cómo se conciben sus alcances.

Este capítulo tiene como propósito presentar una visión general y actual de la
biotecnología, relacionada con los siguientes puntos: a) a qué se le llama sector
biotecnológico; b) la biotecnología en el mundo y sus beneficios, c) la biotecnología en
América Latina y la biotecnología en México.

3.1 Definición y composición del “sector biotecnológico”

El sector de biotecnología, es considerado por diversos organismos y autores


(Pricewaterhouse Cooper LLP et al., 2011; OECD, 2009) como una industria poderosa y
como sinónimo de generación de riqueza, esto debido al alto valor agregado que contienen
sus productos y servicios. De acuerdo con diversos estudios (Pricewaterhouse Cooper LLP
et al., 2011; OECD, 2009), la biotecnología moderna se está convirtiendo en la fuerza
motriz para la generación de cambios drásticos en los procesos de innovación de diversas
industrias, como la farmacéutica, la agrícola, la alimentaria, la química, del medio
ambiente y la energética, ofreciendo soluciones tecnológicas para muchos de los
problemas relacionados con el tema de recursos y salud que enfrenta el mundo. Por lo
tanto, países y regiones buscan generar e impulsar capacidades territoriales que permitan la
consolidación de este sector. Para lograr lo anterior, es necesario conocer las
características que definen a la biotecnología.

! 53!
Desde su terminología, la biotecnología, está fuertemente determinada por el
conocimiento. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1992) y la
OECD (2005), comprende cualquier innovación tecnológica aplicada a organismos vivos o
a sus derivados, para modificar materiales vivos o no vivos con la finalidad de producir
conocimiento, bienes y/o servicios. Como vemos, a diferencia de las ciencias biológicas
fundamentales, la biotecnología debe de vincular el conocimiento nuevo con la producción
y con el mercado. Esto nos conduce a considerar si cada proceso en el manejo de especies,
implícitamente alude a innovaciones.

La creación de conocimiento en dicha industria, está relacionada con una de las tres
fases de la biotecnología, mejor conocidas como generaciones. La primera generación, está
integrada por los productos obtenidos a partir de cultivos fermentativos, utilizando la
tecnología microbiana. La segunda generación involucra el uso puro de células o el cultivo
de tejidos para producir nuevos productos; asimismo, utiliza la tecnología microbiana para
la obtención de: antibióticos, aminoácidos, enzimas, vitaminas, ácidos orgánicos y
solventes de uso en la industria química o farmacéutica. Sin embargo, a diferencia de la
generación anterior, ésta se caracteriza por un incremento en el cuerpo de conocimiento
científico relacionado con las propiedades y características de microorganismos tales como
hongos y bacterias. Y por último, la tercera generación, considerada aún en desarrollo,
involucra el manejo de genes y es llamada ingeniería genética (ONU, 1992). Las
generaciones de la biotecnología no implican necesariamente que los campos de acción de
la generación a priori se agoten, pierdan vigencia o desaparezcan. De acuerdo con el
Instituto Politécnico Nacional (IPN) (2010), cada herramienta surgida de una generación
previa es complemento de procesos o productos logrados por la generación posterior.

Tomando en cuenta a los distintos sectores que impacta la biotecnología, en el


Instituto Politécnico Nacional (2010) identificaron cinco tipos de empresas que componen
al sector biotecnológico. En primer lugar, están aquellas que se especializan en innovación
en biotecnología, lo que implica actividades relacionadas con desarrollo y transferencia de
tecnología, como la generación de conocimiento y desarrollo de patentes. Estas empresas
no necesariamente están asociadas a una institución de educación superior o un centro de
investigación; sin embargo, en su mayoría, son empresas derivadas de grupos de

! 54!
investigación de centros científicos o universidades, mejor conocidas como spin-offs (IPN,
2010).

En segundo lugar, se ubican las empresas de innovación en ingeniería, éstas, se


caracterizan por tener capacidades para la adopción de tecnología o unidades de
manufactura, escalar procesos, desarrollo de ingeniería de productos finales, ingeniería
básica y de detalle e ingeniería de aplicaciones de procesos y de productos. Si bien estas
empresas no generan conocimiento nuevo, su particularidad radica en su capacidad para
adaptar procesos a la práctica, transformándolos en una aplicación industrial y comercial.
En tercer lugar, se identificaron a las empresas de manufactura de productos
biotecnológicos, las que dependiendo de su tecnificación y de su unidad de producción, se
pueden encontrar en un nivel básico, como las plantas productoras de levaduras para la
fermentación; en un nivel intermedio, como las empresas productoras de antibióticos; y en
un nivel más alto, como las empresas de manufactura de vacunas (IPN, 2010).

En cuarto lugar, están las empresas de servicios técnicos y analíticos, que realizan
desde mediciones físicas y de metrología, hasta mediciones de química fina; las que
fortalecen las unidades de control analítico dentro de las empresas, certifican sus
laboratorios y procedimientos, y orientan a las empresas a que desarrollen y adopten los
protocolos más adecuados para calidad y control analítico de procesos. Y en quinto lugar,
están las empresas consumidoras de productos e ingredientes de origen biotecnológico;
sólo este tipo de firmas participan en la integración de grandes cadenas de valor, que
permiten que un proceso o producto alcance el mayor nivel posible de mercado (IPN,
2010).

Por su parte, Bergeron y Chan (2004) mencionan que entre dicha industria y la
industria de tecnologías de la información y comunicación (TIC’s) hay una cercanía. El
avance que se logra en la industria de la biotecnología, está determinado por la inversión
en el desarrollo de grupo académicos, programas de posgrado y centros científicos, que
estén estrictamente enfocados al desarrollo de actividades de I+D.

De acuerdo con Bergeron y Chan (2004), el ciclo de vida del producto en la


industria de las TIC puede ser de un año, mientras que en la industria de biotecnología
puede ser de hasta 30 años. En relación con los requerimientos tecnológicos y

! 55!
profesionales, en esta última industria se necesita de habilidades muy desarrolladas, por lo
que se requiere de conocimiento técnico casi siempre a nivel de doctorado; en cambio en
las TIC las habilidades no demandan un grado universitario y se aprende haciendo. Por
otra parte, la vinculación en el sector de las TIC se da entre compañías e individuos; por el
contrario, en el sector biotecnológico, las interacciones se dan de manera intensiva con
instituciones, universidades y centros de investigación. Por último, el crecimiento de
pequeñas empresas en el caso de las TIC, se caracteriza por que una vez que innovan, se
busca la venta de su producto o bien del negocio; mientras que en el caso de las pequeñas
firmas biotecnológicas, al innovar son adquiridas por empresas grandes.

Lo dicho hasta este momento, nos permite tener una visión más amplia de la
biotecnología, de sus tipos y de sus implicaciones en diversas actividades productivas. Lo
que nos lleva a reflexionar sobre los vínculos que se establecen desde los centros de
investigación, y cómo las empresas y sectores productivos requieren el uso de la
biotecnología. Una primera idea, que retomaremos a lo largo de la investigación, es la de
flujo de conocimiento como un asunto transversal que incluso podríamos denominar
intersectorial, ya que las actividades de biotecnología son medulares para las actividades
productivas que los requieren, de ahí que el flujo de conocimiento referido a las
proximidades cognitivas sea el punto fundamental para el despegue y desarrollo de las
mismas. Un ejemplo de ello son las actividades y especies marinas como las que se
consideran en esta tesis.
! !
Aquí observamos que la complejidad conceptual de la biotecnología se debe en
parte a la diversidad de áreas que cubre. Por tal motivo, desde principios del siglo XXI se
empezaron a utilizar clasificaciones por colores, para hacer referencia a su aplicación. Sin
embargo, como lo establece DaSilva (2004) y como se puede observar en el siguiente
cuadro, no existía un consenso en torno a una categorización de los colores de la
biotecnología, ya que los colores eran usados de manera indistinta en conferencias
internacionales.

Finalmente la Comisión Europea en 2007, propuso las siguiente clasificación que


es la que retomamos para este estudio: i) biotecnología roja: se centra en las aplicaciones
de la salud, como los son el desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico y terapéuticas,
impulsada por los avances de la genómica y la proteómica; ii) biotecnología verde: con un

! 56!
enfoque biotecnológico agro–alimentario, además de incluir la energía renovable a partir
de los recursos agrícolas; es estimulada por investigación genómica de la plantas; iii)
biotecnología blanca: se centra en las aplicaciones industriales de la biotecnología
mediante la biotransformación y bioproducción para la elaboración de productos
bioquímicos, productos biofarmacéuticos, alimentos e ingredientes, que ayuden a la
industria a ser más eficiente con los recursos, y amigable con el medio ambiente; y por
último, iv) la biotecnología azul: se refiere a las aplicaciones marina y acuática en
biotecnología marina.

Cuadro 1. Evolución conceptual de la biotecnología y su color como referente

Convención Color Referencia


Cordia-EuropeaBio Convention 2003 Azul Recursos marinos.
Verde La función de Europa en África para la
colaboración en I+D y desarrollo de
empresas biotecnológicas.
Bioscience Tecnology Facility 2004 Blanca Industrial.
Verde Alimentaria y agricultura.
Azul Recursos marinos.
12th Eurppean Biotechnology Blanca Industrial.
Congress 2005 Rojo Farmacéutica.
Verde Alimentos y pastos.
Azul Medio ambiente.
Fuente: DaSilva (2004).

La aplicación comercial e industrial de la biotecnología, con base en esta clasificación,


está relacionada con la biomedicina, la producción agrícola, pecuaria y acuícola, y con las
aplicaciones industriales relacionadas con la producción de fermentaciones,
microorganismos y biotransformaciones. Desde esta óptica se observa que la biotecnología
no solamente impacta a los sectores productivos industriales sino también a sectores
productivos primarios; por lo tanto asume una posición transversal.

3.2 El binomio biotecnología azul-acuacultura

Para entender las actividades de la biotecnología azul es imprescindible analizar el manejo


de especies marinas, lo que nos lleva a entender lo que hoy conocemos como el sector
acuícola, o como la acuacultura. Una primera cuestión para el caso mexicano, es que las

! 57!
imprecisiones en la legislación o la evolución de la normatividad sobre estas actividades
las ubican en un estado de reciente reconocimiento, a pesar de los avances que se han dado
en la biotecnología de productos como el maíz y el trigo.

Desde finales de los noventas, de acuerdo con la FAO (2006), la acuacultura se ha


convertido en una alternativa política necesaria para la mayoría de los países, no solamente
para ampliar su oferta y seguridad alimentaria, sino también por los encadenamientos
productivos locales que puede generar, hacia atrás y hacia delante, claves para el desarrollo
regional. La importancia del sector se refleja en su rápido crecimiento, y es que a nivel
mundial, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
(SAGARPA, 2011), la actividad acuícola es el segundo sector con mayor crecimiento
económico, sólo por debajo del sector de tecnologías de la información.

Sin embargo, un elemento esencial para mejorar el rendimiento de la actividad


acuícola tanto en México como en otros países, está relacionado con las actividades de
biotecnología azul. Ya que sólo a partir de ella se reconocen especies, se generan técnicas
que aceleran las fases del ciclo biológico en el cultivo de los organismos acuáticos y se
desarrollan nuevas especies para su comercialización. De igual forma, las técnicas que se
utilizan en la biotecnología azul tienen como finalidad: cerrar los ciclos de cultivo de una
especie, mejorar algunos de los ciclos o bien impulsar el cultivo de nuevas especies. En el
caso de los cierres de ciclos, nos referimos a las especies que se encuentran en fase
experimental y que requieren ser avaladas por centros de investigación para nuevas fases
de desarrollo. En el caso de especies nuevas, se requiere forzosamente de la investigación
biotecnológica para su reconocimiento y entrada al ciclo experimental.

Dicho lo anterior, consideramos pertinente desarrollar los elementos que integran a


la acuacultura, pues se requiere entender el papel que juega la biotecnología en la región de
Ensenada, que es el motivo de esta investigación. Ello se debe a que la hipótesis planteada
refiere a “los distintos niveles de complementariedad entre los actores institucionales,
productivos y centros de investigación y desarrollo” y a que “en la región de Ensenada,
[se] han subutilizado las condiciones de proximidad cognitiva y geográfica en torno a las
actividades de biotecnología azul”.

! 58!
Una primicia de este estudio es que la proximidad entre las estructuras geográficas,
institucionales y cognitivas, es vital para impulsar la innovación, porque se trata de una
actividad en la que la investigación y el desarrollo son inherentes al desarrollo productivo.

Al mencionar el término acuacultura es necesario señalar que no estamos haciendo


referencia a aquella práctica antigua que consiste sólo en la producción de peces en
estanques, lo equivalente a la cría y manejo de recursos acuáticos vivientes en un medio
ambiente limitado. De ahí que, a lo largo de la tesis debe pensarse en el binomio
acuacultura-biotecnología azul. De acuerdo con los biólogos Aguilera, Noriega y Guzmán
(1986), se trata de aquella práctica que se ha ido tecnificando y que ha sido definida, desde
una perspectiva académica, como todo tipo de cultivo, tanto de animales como de plantas
acuáticas en agua dulce, salobre o marina, en el cual se hace uso de métodos y técnicas
para el manejo y control de los organismos cuyo hábitat es el agua, desde su cosecha hasta
su consumo, pasando por el procesamiento y comercialización. Para estos biólogos, la
acuacultura en su carácter de operación productiva, articula a otras actividades, como la
agricultura, pesca, irrigación, almacenamiento de agua, generación de electricidad,
recreación etc. Razón por la cual combina aspectos de diferentes ciencias y tecnologías y
no es considerada por ellos como una disciplina pura, sino más bien la consideran como
una transición entre la pesca y la agricultura.

Bajo el enfoque de organismos como la FAO, la acuacultura es definida como la


cría de organismos acuáticos, tanto peces, como moluscos y crustáceos o plantas acuáticas,
que necesita de la intervención del hombre para aumentar la producción. La injerencia
humana es necesaria para sembrarlos, alimentarlos y protegerlos de los depredadores
(FAO, 2003). Sin embargo en términos normativos, para México la acuacultura
actualmente se entiende como el conjunto de actividades orientadas a la reproducción
controlada, pre-engorda y engorda de especies de la fauna y flora, las cuales son llevadas a
cabo en instalaciones situadas en aguas dulces, marinas o salobres y para lo cual se utilizan
técnicas de cría o cultivo, que sean susceptibles de explotación comercial, ornamental o
recreativa; ya que así la define la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable 2007.

En estas definiciones, se puede observar que cada una de ellas fue desarrollada por
actores heterogéneos y en períodos distintos, pero que existe un consenso en términos de
las características esenciales que debe de tener la actividad acuícola. Retomando las

! 59!
particularidades en las que hubo consenso, para este trabajo se entenderá por acuacultura a
toda actividad acuícola desde un punto de vista multidisciplinario, cuyo desarrollo
permite aumentar de manera racional la productividad de los recursos acuáticos, a partir
del control humano de todas o de algunas de las fases que integran el ciclo biológico del
cultivo.

Si bien ya se definió en qué consiste la actividad acuícola, ahora es necesario


precisar que existen distintos tipos de acuacultura, es decir diversos tipos de actividad
acuícola. Para este estudio vamos a retomar aquellas clasificaciones que tienen un objetivo
socioeconómico, un objetivo cognitivo-normativo, y la acuacultura de acuerdo con el
alcance espacial de la actividad.

Desde un enfoque socioeconómico, la FAO ha tipificado tres tipos de acuacultura:


a) de repoblación, b) artesanal o rural y c) comercial o industrial. El de repoblación implica
la introducción y el control de organismos acuáticos en diversos cuerpos de agua ya
existentes, tales como: lagunas costeras, embalses y ríos. La acuacultura artesanal o rural
se caracteriza por ser de subsistencia y se realiza a pequeña escala en instalaciones que
requieren escasa modificación del ambiente natural y bajo nivel de tecnología; en su
mayoría son dirigidas por grupos familiares o cooperativas que tienen su residencia en el
medio rural. Y la acuacultura comercial o industrial, la cual pretende alcanzar un
incremento notable de la utilidad acuícola a partir de fertilización y alimentos balanceados,
requiere de instalaciones específicas, altos niveles de tecnología e inversiones económicas
considerables (FAO, 2006).

Cuadro 2. Tipos de acuacultura

Socioeconómico Cognitivo-normativo Espacial


FAO LGPAS CASTELLÓ
" Repoblación - Comercial - Continental
" Artesanal / Rural - Fomento - Acuacultura Marina /
Maricultura
" Comercial / Industrial - Didáctico
Fuente: Elaboración propia con base en información de la FAO, LGPAS y Castelló (1993).

! 60!
La segunda tipificación, se refiere a los aspectos de conocimiento que se derivan de
la actividad acuícola y que tienen un soporte normativo. Estos tipos se sustentan para
México en lo que establece desde 2012 la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable
(en adelante LGPAS), la cual señala tres modalidades: a) la primera es la comercial, la cual
tiene como objetivo obtener altos beneficios económicos; b) la segunda es la de fomento,
cuyo propósito es el estudio, la investigación científica y la experimentación en aguas de
jurisdicción federal, orientada al desarrollo de biotecnologías o a la incorporación de algún
tipo de innovación tecnológica; y c) la acuacultura de tipo didáctico, que se realiza con
fines de capacitación y enseñanza de las personas que de cualquier manera intervienen en
la acuacultura en aguas de jurisdicción federal.

Es necesario precisar que en relación con estas dos primeras categorizaciones, no es


que una sustituya a la otra, sino que en tiempos distintos se complementan o simplemente
el gobierno decide fomentar alguno de los tipos. Si bien cada tipo de acuacultura usa vías
distintas, la finalidad de ambas clasificaciones puede llegar a ser similar, en tanto que
llevan a la solución de problemas relacionados con la pesca y la seguridad alimentaria. La
mayor diferencia radica en la segunda propuesta que integra los aspectos científicos y
tecnológicos para mejorar las etapas del ciclo de los cultivos acuícolas o para cerrarlos, con
la intención de pasar de una acuacultura de fomento a una comercial. En México, para
cuestiones de acceso a programas financieros, permisos y concesiones, se debe atender a la
categorización de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, lo que supone la
existencia de proximidad institucional entre productores, centros de investigación e
instancias de fomento.

La tercera tipificación, se refiere a un enfoque espacial de la actividad acuícola. Se


relaciona específicamente con el cuerpo de agua que se utiliza; la acuacultura continental,
de acuerdo con Castelló (1993), es el cultivo de especies estrictamente en aguas dulces, y
la acuacultura marina o la maricultura, es el cultivo de especies con ciclo total o parcial
marino.

Hasta el momento se ha dado cuenta de la acuacultura desde los enfoques


socioeconómico, cognitivo-normativo y espacial; es necesario integrar un elemento más,
esencial para la actividad: el de control-procedimental, que tiene que ver con los pasos que

! 61!
se siguen en la siembra, la alimentación, la protección de otros depredadores, y todo aquel
proceso de control contemplado en los sistemas de producción.

Los principales sistemas de producción que se desarrollan en la acuacultura son:


extensivo, semi-intensivo e intensivo. Lo que los diferencia a cada uno, es el cuerpo de
agua en el que se desarrollan, la densidad de la especie, el tipo de alimentación, el clima y
su grado de tecnificación (cuadro 3). De igual forma, pueden existir diferencias en el
mismo sistema, ya que depende de las particularidades del lugar y de la especie, razón por
la cual sólo se mencionan las diferencias generalizadas.

Cuadro 3. Sistemas de producción acuícolas

Características Extensivo Semi-intensivo Intensivo


Cuerpo de agua Grande Embalses pequeños o Tanques, jaulas
micropresas y flotantes, cajas y
estanques raceways (canales
de corriente rápida)
Densidad de Baja Moderada Altas
siembra
Base alimentaria Natural Natural y artificial Artificial
Clima Variaciones Variado y controlado Controlado
Nivel tecnológico Bajo Medio Alto
Fuente: Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (2009).

En síntesis, para nuestra investigación, las actividades de la acuacultura son aquéllas


que están enfocadas al desarrollo de especies marinas en medios naturales y/o artificiales
dirigidos por el hombre con finalidad de sustento o comercial. Desde la perspectiva que
buscamos desarrollar, nos enfocamos en todo el sistema de producción que integra a
productores, instituciones y a los centros de investigación de acuacultura marina de tipo
comercial y de fomento, que utilizan sistemas de producción semi-intensivos y extensivos,
localizados en la región de Ensenada, Baja California. Esta visión transversal de las
actividades acuícolas nos ha permitido avanzar en la comprensión de las redes de
conocimiento en torno a la acuacultura, la innovación y la organización territorial, teniendo
como eje ejecutor a la biotecnología.

! 62!
Uno de nuestros intereses particulares es analizar el papel de la biotecnología en los
ciclos biológicos del cultivo especies, ya que a partir de ello podremos ubicar las redes de
conocimiento, los actores principales, las limitantes, pero sobre todo el papel que juega la
innovación en la acuacultura de fomento y de investigación. De acuerdo con Aguilera,
Noriega y Guzmán (1986), el control sobre el medio ambiente de los recursos naturales
requiere de una base de conocimiento amplio. Además de las características obvias de las
especies, tales como talla, disponibilidad, valor nutritivo y gustativo, es necesario conocer
y manejar los atributos biológicos entre los que destacan hábitos reproductivos, las
características de huevos y larvas y sus hábitos alimenticios, y para ello, la biotecnología
es indispensable.

El uso de técnicas biotecnológicas (innovación biotecnológica) puede abarcar


algunas o todas las fases de desarrollo de un cultivo, en donde se advierte que es ideal que
se generen las técnicas necesarias para cada una de las fases del ciclo vital de una especie.
Esto supone un mayor número de innovaciones dentro del ciclo de desarrollo de una
especie marina, en el circuito de su desarrollo como parte de las actividades acuícolas. Al
respecto, vale la pena adelantar que en el manejo de especies marinas cultivadas,
endémicas y en ambientes naturales, el grado de innovación es mayor y con una presencia
clara en cada fase del sistema productivo.

De acuerdo con Castelló (1993), el ciclo biológico de cualquier especie consta de


tres fases: reproducción y producción de huevos; fase larvaria y post-larvaria o de alevín; y
fase de juvenil a adulta. De acuerdo con el siguiente cuadro, se podrían desarrollar técnicas
biotecnológicas que ayudarían a acelerar y mejorar los organismos marinos en cada una
de sus etapas.

La primera etapa engloba la fase de proceso de reproducción y producción de


huevos, y se caracteriza por la reproducción de organismos adultos, desde la fecundación
hasta el desarrollo de larvas o alevines (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y
Marino, 2011). De acuerdo con Castelló (1993), la inversión en infraestructura es elevada
ya que el diseño de las instalaciones para el criadero o hatchery, como se le conoce a esta
fase, necesita de tecnología avanzada que pueda cubrir las necesidades biotecnológicas
para inducir la maduración sexual, el manejo de gametos, las manipulaciones
cromosómicas, el control del sexo y la incubación, entre otras.

! 63!
La segunda etapa comprende la fase larvaria y postlarvaria o de alevín, mejor
conocida como la fase de preengorda, de acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente y
Medio Rural y Marino (2011). Se caracteriza por la producción de juveniles a partir de
larvas o de alevines. Las instalaciones de los semilleros o nursery, como se les conoce,
constituyen el paso intermedio entre el criadero y el engorde, tiene como objetivo preparar
al organismo marino que va a ser sembrado para afrontar la etapa de engorda. De acuerdo
con Castelló (1993), exigen sistemas de control de parámetros ambientales del agua, no
muy tecnificados, dependiendo de la especie en producción. Por último, la tercera etapa,
conocida como engorde, se encarga de la producción del adulto a partir de juveniles
(Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2011). La tecnología en cuanto
al diseño y desarrollo de las instalaciones, menciona Castelló (1993), tiene un costo menos
elevado, ya que el control de los distintos parámetros tanto de agua como ambientales es
menos estricto y con dependencia de las condiciones naturales ambientales.

Cuadro 4. El ciclo biológico de las especies y su relación con la biotecnología

Ciclo biológico de la especie Técnicas biotecnológicas


- Reproducción y producción de huevos -Maduración sexual
-Manejo de gametos
- Control de sexo
- Fase larvaria y post larvaria o alevín -Desarrollo larvario
-Desarrollo embrionario
- Nutrición
- Fase juvenil adulta - Salud
- Nutrición
Fuente: Castelló (1993).

De acuerdo con Castelló (1993) en el ciclo biotecnológico se podría hablar por un


lado de una acuacultura integral, es decir de que la biotecnología desarrollada abarca todas
las fases del ciclo vital de la especie desde la reproducción hasta la venta de los individuos
que alcanzan la talla comercial. Y por otro, por una acuacultura parcial o de semicultivo,
haciendo referencia a un sistema acuícola que abarca algunas fases del ciclo biológico;
para lo cual, el autor menciona, existen dos posibilidades: las granjas de cría, (en las cuales
la unidad de producción se dedica a la producción masiva y venta de larvas y postlarvas), y
las granjas de engorda (donde se ubican precisamente la unidad de producción al engorde y
de comercialización de las especies procedentes de una granja de cría).

! 64!
A manera de conclusión, se puede decir que la actividad acuícola puede ser valorada
como un sistema de producción que tiende a la industrialización, pero depende de un
sinnúmero de variables. El alto componente científico–técnico, que se observa en cada una
de las etapas que integran el cultivo de vida de una especie, hace de la actividad una
organización única no estandarizada. El desarrollo de la tecnología que se necesita está
estrechamente relacionado con la generación de recursos tangibles e intangibles, y en este
caso los intangibles están asociados a la naturaleza de las especies y su adaptabilidad.

3.3 La actividad acuícola en el mundo

La relevancia que ha adquirido la actividad acuícola a nivel mundial se asocia en parte a la


necesidad de los países, tanto desarrollados, como en vías de desarrollo, de garantizar la
seguridad alimentaria; ya que desde mediados del 2000 organismos internacionales como
la FAO hicieron del conocimiento público el precario estado en el que se encontraban los
bancos de pesca. En lo que se ha avanzado poco es en destacar las instituciones de I+D e
integración de factores en el manejo de especies, y en el potencial de innovación de los
países más avanzados.

De acuerdo con la FAO (2010), en el 2007 el 28% de los bancos de pesca a nivel
mundial estaban sobre explotados, agotados o en recuperación, debido a la excesiva
extracción; el 52% estaban plenamente explotados y únicamente un 20% estaba
moderadamente explotado, con posibilidad de producir más (FAO, 2010). De igual forma,
se determinó en el 2007, que las zonas Atlántico Nororiental, Océano Índico Occidental y
Pacífico Noroccidental, era donde se ubicaban los bancos de pesca plenamente explotados
(FAO, 2010). A esto se agrega un bajo incremento en la generación de empleos en el
sector pesquero (pesca y acuacultura); ya que de acuerdo con datos de la FAO (2012), a
nivel mundial en 1990, la industria pesquera había generado apenas 30.948 millones de
empleos, de los cuales el 12.52% correspondieron a la actividad acuícola. Veinte años
después (2010), dicho sector pesquero llegó a 54.838 millones de empleos, de los cuales
el 30% perteneció a la acuacultura. Si bien, estos datos muestran un avance, éste es muy
poco dinámico si se le compara con otros sectores primarios como la agricultura o la
ganadería.

! 65!
La baja en el porcentaje de generación de empleos de la actividad pesquera, es sólo
un reflejo del detrimento de ésta a nivel mundial. Como se observa en el siguiente cuadro,
en el 2000, la industria pesquera mundial generó 131 millones de toneladas, de las cuales
el 73% provino de la pesca y el 27% de la acuacultura. Para el 2010, la producción
mundial aumentó a 148 millones, de los cuales el 60% perteneció a la pesca y el 40% a la
acuacultura (FAO, 2012). Lo cual, significa que del 2000 al 2010 hubo una disminución de
la contribución promedio en la extracción de peces, del 13% sobre el total de la producción
de la industria pesquera, mismo porcentaje en el que se incrementa el promedio de la
contribución de la producción acuícola.

Cuadro 5. Producción pesquera mundial (millones de toneladas)


Industria pesquera 2000 2005 2010
Pesca 95.5 73 % 94.2 66% 88.6 60%
Acuacultura 35.5 27 % 48.5 34% 59.9 40%
Total 131 100% 142.7 100% 148.5 100%
Fuente: FAO, 2005 y 2012

En términos de la producción acuícola a nivel mundial, en el 2000, de los 35.5


millones de toneladas que se produjeron, el 60% provino de aguas continentales, y el 40%
de aguas marinas13 (FAO, 2005). Como se observa en la siguiente tabla, la producción total
aumentó en el 2010 hasta alcanzar 59.9 millones de toneladas, de las cuales el 70%
provino de aguas continentales y el 30% de aguas marinas. Esto significa que del 2000 al
2010, la tasa anual de crecimiento en la producción acuícola en agua continental fue de
9.6%; mientras que la acuacultura marina fue del 2.7% (FAO, 2012).

Lo anterior, según Castelló (1993), se debe a que la acuacultura marina, a


diferencia de la continental: presenta mayor dificultad en aspectos biológicos y técnicos de
producción en masa de las especies; a cuestiones ecológicas, en términos del impacto que
puedan tener las instalaciones, e incluso a aspectos de normatividad. Y de igual manera
está relacionado con los decretos de áreas protegidas, que en ocasiones hacen difícil o
imposible cultivar en ellas, lo que disminuye el espacio en ciertas costas o aguas marinas.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
13
Las aguas continentales están constituidas por: ríos, lagos, torrentes, glaciares y aguas
subterráneas y las aguas marinas son los océanos y mares.

! 66!
Estas alteraciones o intervenciones, repercuten en el proceso completo del manejo de
especies, acelerando las actividades de innovación.

Cuadro 6. Producción acuícola por cuerpo de agua a nivel mundial


(millones de toneladas)
!
Cuerpo de Agua 2000 2005 2010 Tasa anual de
crecimiento
Continental 21.3 29.6 41.7 9.5%
Marina 14.2 18.9 18.1 2.7%
Total 35.5 48.5 59.9 6.8%
Fuente: elaboración propia con base en FAO, 2005 y 2012.

En términos del empleo, la producción pesquera generó en el 2000 43.2 millones,


de los cuales el 76% provino de la pesca y sólo el 24% de la acuacultura (FAO, 2005).
Para el 2010, de los 54.8 millones de empleos, el 70% provino de la pesca y el 30% de la
acuacultura (FAO,2012). En términos de la tasa anual de crecimiento, del 2000 al 2010, en
la pesca fue del 1.7%, mientras que en la acuacultura fue del 5.9% (cuadro 7). Asimismo,
es importante señalar que la industria pesquera, al igual que otras, genera empleos
paralelos que ofrecen valor agregado al producto, como son las actividades de
investigación y desarrollo en cuestiones de biotecnología y desarrollo de tecnología.

Cuadro 7. Empleo en la industria pesquera a nivel mundial

Actividad 2000 2010


Pesca 32,826,719 38,268,197
Acuacultura 10,400,413 16,570,060
Total 43,277,132 54,838,257
Fuente: FAO, 2005 y 2012.

En relación con la composición de la producción acuícola según el tipo de especie,


como se puede observar en el siguiente cuadro, de los 35.5 millones de toneladas que se
produjeron en el 2000, el 56% eran peces de agua dulce y el 30% moluscos, siendo éstos
los dos grupos más fuertes (FAO, 2002). Para el 2010, de los 59.9 millones de toneladas
que se generaron, de nuevo el 56% se concentraba en peces de agua dulce y el 24% en
moluscos. El hecho de que los peces de agua dulce sigan predominando se debe a que los
peces que dominan, de acuerdo con la FAO (2012), son las carpas, con el 71.9%. Estos

! 67!
peces se caracterizan porque pueden cultivarse con éxito en estanques de agua dulce con
un mantenimiento mínimo y un crecimiento rápido.

Cuadro 8. Composición de la producción acuícola por grupos de especies


(millones de toneladas)

Grupo de Especies 2000 2010


Peces de agua dulce 19.8 33.7
Moluscos 10.7 14.2
Crustáceos 1.6 5.7
Peces diádramos 2.2 3.6
Peces marinos 1.0 1.8
Otros animales 137 814
Total 35.5 59.8
Fuente: FAO, 2002 y 2012.

La tasa anual de crecimiento de los moluscos del 2000 al 2010 fue de 3.2, la más
baja en los últimos treinta años. Ya que de 1970 a 1980 fue del 5.6%, posteriormente de
1980-1990 ha sido la más alta del 7% y de 1990 al 2000, disminuye a 5.3% (FAO, 2004).
Esto nos continúa señalando las dificultades que presenta la maricultura, es decir la
acuacultura en agua marina.

De las especies que integran el grupo de los moluscos, durante la década de los
setentas, el 53% se concentraba en las ostras, el 36% en los mejillones y el 9% en las
almejas, berberechos y arcas. Esta tendencia continuó hasta los noventas, donde si bien las
ostras y los mejillones continuaban siendo mayoría, se observa una convergencia en
relación con la producción acuícola de las almejas, berberechos y arcas. Éste último
conjunto presentó la tasa anual de crecimiento más alta, 27%, durante el periodo 1990 –
2000. Para el 2010, las almejas, berberechos y arcas, con una tasa anual de crecimiento del
11%, concentraron el 35% de la producción acuícola. Por su parte, las ostras concentraron
el 32%, con una tasa anual de crecimiento del 2% y los mejillones sumaron el 13%, con
una tasa anual de crecimiento del 4%. Con base en lo anterior es importante rescatar que de
las diversas especies de moluscos que se cultivan a nivel mundial, el 77% se concentra en
estas tres especies (Gráfica 1).

! 68!
Gráfica 1. Producción mundial de las principales especies de moluscos
bivalvos (millones de toneladas)

16,000,000!

14,000,000!

12,000,000!

10,000,000!

8,000,000!

6,000,000!

4,000,000!

2,000,000!

0!
1970! 1980! 1990! 2000! 2010!
Ostras Almejas, berberechos, arcas Mejillones total

Fuente: elaboración propia con base en FAO, 2014.

Una vez expuesto el panorama a nivel global, es pertinente el comportamiento


acuícola por región continental para ubicar a México. Lo que se observa de acuerdo con
datos de la FAO es que en el 2010, del total de la producción acuícola a nivel mundial (que
fue de 59.9 millones de toneladas), Asia concentró el 89%, seguido del Continente
Americano con el 4.3%, Europa con el 4.2%, África el 2.2% y Oceanía con el 0.30%.
Como se observa en el cuadro anterior, si bien la acuacultura le ha ido ganando espacio a
la pesca, vemos que durante la última década se presenta una disminución general de las
tasas anuales de crecimiento de los continentes.

! 69!
Mapa 1. Tasa anual de crecimiento más alta por continente

1980-1990
TAC:7.5% 1980-1990
TAC:20%

1980-1990
TAC:18%
1990-2000
TAC:39% 1980-1990 !
TAC:24%

Fuente mapa: http://trueliesnews.net/world-regions.html

En el caso del Continente Americano, de acuerdo con la FAO (2012), se debe en parte a la
disminución que se presentó en la producción acuícola de peces de agua dulce, la cual
disminuyó de un 54.8% en 1990 a un 37.9% en el 2010.

3.4 La acuacultura en América Latina y México

En relación con el Continente Americano, en el 2000 su producción acuícola fue de


1.4 millones de toneladas, de las cuales, el 56% se produjo en Centroamérica y
Sudamérica, mientras que el 41% se produjo en Norteamérica. Lo que indica que la
acuacultura en Norteamérica dejó de crecer al ritmo de años anteriores; ya que su tasa
anual de crecimiento, registrada en los ochentas, había sido de 10.76%. Por su parte,
Centroamérica y Sudamérica, registraron una tasa anual de crecimiento para ese mismo
periodo del 62.9% anual (FAO (2012).

! 70!
Mapa 2. Ranking de los principales países acuacultores del Continente Americano
(2001 -2011)

RANKING

Canadá
2001- 2011: 5º

EEUU
2001- 2011: 2º

México
2001: 4º - 2011: 6º

Ecuador
2001: 6º - 2011: 4º

Brasil
2001- 2011: 3º

Chile
2001-2011:1º

!
Fuente: http://conservapedia.com/America_(continent)

El desarrollo de la producción acuícola en Centroamérica y Sudamérica ha estado


liderada desde principios de siglo XXI por Chile, quien en el 2010 con una producción de
701,062 toneladas continúa en el 1er lugar, seguido de Estados Unidos, que de igual forma
ha logrado mantenerse desde el 2001 hasta el 2010 en el 2º lugar; de la misma manera que
Brasil ha ocupado el 3er lugar desde el 2001. En el caso de México, ocupaba el cuarto lugar
en el 2001 con 197 millones de toneladas, por encima de Ecuador; sin embargo para el
2011 fue rebasado por este país, el cual generó 271 millones de toneladas, por lo que
México cayó del 4º al 6º lugar de la región. Canadá, al igual que el resto de los países, ha
logrado mantenerse durante una década en el 5º lugar (CONAPESCA, 2012 y FAO, 2012).

Hoy en día aparecen nuevos actores en América Latina, los cuales se empiezan a
posicionar como competidores cercanos a México, como lo es el caso de Perú, el cual, si se
consideraran los 10 principales productores del Continente Americano, ocuparía el séptimo
lugar, con una producción acuícola de 89 millones de toneladas en el 2011, seguido de

! 71!
Colombia con 80 millones de toneladas, Cuba con 31 millones de toneladas y Honduras
con 27 millones de toneladas (FAO, 2012).

Es interesante hablar del caso chileno, debido a su vocación acuícola; además de


que posee un ecosistema privilegiado para dicha actividad. Desde su inicio se caracterizó
por su capacidad empresarial y profesional, la destreza para la adaptación de las
tecnologías disponibles y por un rol activo del Estado para promover la investigación
científica y tecnológica necesaria en las universidades; así como la vinculación sector
productivo–academia (Enríquez y Villagrán, 2008). Estas cualidades hoy en día, han
permitido su posicionamiento como el segundo productor mundial de salmón cultivado,
generando una tercer parte (31%), sólo por detrás de Noruega, que genera el 33%. Las
experiencias para la consolidación del cultivo de salmón en Chile generaron la creación de
infraestructura y de servicios que dieron pie al fomento de otras especies. De ahí que este
país sea uno de los principales proveedores de mejillón para la Unión Europea,
abasteciendo su mercado con productos congelados, los cuales son utilizados como materia
prima en la industria alimentaria de dicha comunidad. Asimismo, ha logrado la
consolidación de otros cultivos rentables, como el abulón rojo.

Por su parte Brasil, que hoy en día ocupa la sexta posición a nivel mundial como
productor de tilapia cultivada y es el segundo mayor en el Continente Americano, con un
volumen creciente de tilapias y peces amazónicos (FAO, 2012). También el caso Ecuador,
que se posiciona por encima de México, ya que ocupó en el 2010 el cuarto lugar como
productor de langostino o camarón patiblanco en el mundo y se estableció como el primer
productor de esta especie en el Continente Americano (FAO, 2011). Es importante
contrastar ambos casos con México ya que el interés por impulsar el cultivo de estas dos
especies en Latinoamérica hacia finales de los sesentas, fue promovida por nuestro país.
De acuerdo con Mártir (2006), fue aquí donde se llevó a cabo el Primer Simposio
Internacional sobre Camaronicultura, auspiciado por la FAO, hacia finales de los sesentas
y dos años después, el Primer Simposio Internacional sobre Tilapia. Sin embargo, años
después México se vio superado por estos dos países.

Lo que observamos para México, son un total de 11 mil 524 km de costas, de


acuerdo con datos de CONAPESCA, y que en el 2000, su producción pesquera nacional
fue de 1.4 millones de toneladas, de las cuales el 88.5% provino de la pesca y el 11.5 % de

! 72!
la acuacultura. Esto indica una tendencia similar al contexto global, pero con una marcada
baja en la acuacultura. Para el 2010, la industria pesquera en su conjunto generó 1.6
millones de toneladas, de las cuales el 83% procedió de la pesca y el 17% de la acuacultura
(CONAPESCA, 2012). Si bien la pesca continúa siendo más fuerte que la acuacultura,
como se observa en el siguiente cuadro, la tasa anual de crecimiento del 2000 al 2010 fue
menor en un 1.11%, mientras que para la acuacultura fue de 4.39%. Esto nos indica, que
también a nivel nacional se presenta esta tendencia hacia el desarrollo acuícola versus la
pesca.

Cuadro 9. Producción pesquera nacional en México 2000-2010


(millones de toneladas)

Industria Pesquera 2000 2010 TAC


Pesca 1.2 1.3 1.11%
Acuacultura 188 270 4.39
Total 1.4 1.6 1.4%
Fuente: CONAPESCA (2012).

Lo anterior se puede observar también en términos del empleo. Y es que, durante el


periodo del 2000 al 2010, el empleo que generó la producción pesquera a nivel nacional
tuvo una tasa anual de crecimiento baja, de un 0.36%. En el 2000, de los 262,463 empleos
producidos, el 93% provenían de la pesca, y el 7% de la acuacultura. Para el 2010, de los
271,431 empleos que se generaron, el 89% procedían de la pesca y el 11% de la
acuacultura. Esta última, presentó durante ese periodo una tasa anual de crecimiento del
6.86% a diferencia de la pesca, que presentó una tasa anual negativa de -0.36%
(CONAPESCA, 2012).

En términos del valor de la producción pesquera a nivel nacional en México, se


puede observar que la pesca en términos de volumen ha generado tanto en el 2005 como en
el 2011 poco más del 80% de la producción nacional pesquera. En cuanto al volumen de la
producción acuícola, es necesario aclarar que en ambos periodos estuvo compuesta por
acuacultura generada bajo dos esquemas de producción: sistemas controlados y pesquerías
acuaculturales.14 En el 2005, el 54.47% de las toneladas producidas se generaron bajo este

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
14
Al habar de pesquerías acuaculturales estamos haciendo referencia a la explotación pesquera que se dio en
embalses continentales, los cuales se siembran sistemáticamente de crías de especies producidas en los centro
acuícolas dependientes de los gobiernos estatales y federales (SEMARNAT, 2003).

! 73!
último esquema, mientras que para el 2011, de las casi 263 millones de toneladas
generadas de pesquerías acuaculturales, el 50.86% provenían de sistemas controlados
(Gráfica 2) (CONAPESCA, 2012).

Grafica 2. Volumen de la producción pesquera nacional en 2005 y 2011


(miles de toneladas)

Volumen 2005 Volumen 2011

1,660,475
1,397,620 1,458,197
1,222,352

235,845 262,855

Pesca Acuacultura Total

Fuente: CONPESCA (2011).

Por lo que se refiere al valor de la producción, se observa que para la pesca el valor
de la tonelada de producto es bajo en comparación con el asociado a la actividad acuícola,
ya que en el 2005 una tonelada de pesca valía $7.17 pesos, mientras que en acuacultura
equivalía a $24.48 pesos. De igual forma, esta tendencia continúa hasta el 2011, donde la
tonelada de pesca sube en 6 años tan sólo 0.43 centavos, a diferencia de la acuacultura que
aumentó $2.32 pesos (Gráfica 3).

En cuanto a las especies, entre las 5 principales que se cultivan a nivel nacional,
está en primer lugar el camarón, que en el 2011 concentró el 41.7% de la producción
acuícola nacional; en segundo lugar, la mojarra que aportó el 27.06% y en tercer lugar, el
ostión que generó el 16.64%. Sin embargo, es necesario precisar que en el caso de la
mojarra, el 85.5% de su producción proviene de pesquerías acuaculturales, mientras que en
el caso del ostión casi en su totalidad, 95.5%, se genera bajo ese esquema.

! 74!
Gráfica 3. El valor de la producción pesquera nacional (millones de pesos)

Valor 2005 Valor 2011

17,785,719
14,545,444

10,740,567
8,771,942
7,045,152
5,773,502

Pesca Acuacultura Total

Fuente: CONAPESCA, 2005 y 2011.

En relación con la distribución de la actividad acuícola en México, ésta se lleva a


cabo en tres zonas. El Océano Pacífico concentra el 73% del total de las costas mexicanas,
el Golfo y el Caribe, el 27% restante. Con base en esta distribución, en el 2002, de las casi
más de 187 millones toneladas de la producción acuícola nacional, el 43% de las especies
se cultivó en el Pacífico, el 42% en el Golfo y el Caribe y el 15% en las entidades sin
litoral.

Para el 2010, la acuacultura registrada en el litoral del Pacífico, que es donde se


ubica nuestra área de estudio, tuvo una tasa anual de crecimiento del 11.8%, concentrando
el 57% de las poco más de 270 millones de toneladas que se produjeron a nivel nacional.
Por su parte, el Golfo y el Caribe generaron el 19%, mostrando una tasa anual de
crecimiento negativa (-0.34%). Mientras que las entidades sin litoral generaron el 14% de
la producción acuícola nacional con una tasa anual de crecimiento del 11.8%
(CONAPESCA, 2012).

La divergencia que se presenta entre las costas de México, consideramos, se debe a


las unidades de producción acuícolas establecidas, ya que de acuerdo con CONAPESCA
(2012), en el 2011 el litoral del Pacífico tenía un total de 1,634 empresas acuícolas,
mientras que el litoral del Golfo y el Caribe, solamente 265 empresas.

La zona del Pacífico está integrada por 11 estados, la subzona Pacífico Norte por:
Sonora, Sinaloa, Baja California, Baja California Sur y Nayarit, que tuvo una producción

! 75!
acuícola del 81%, de las 156,146 toneladas que produjo el litoral del Pacífico en el 2011,
con un valor de $4,839,459, lo que equivale al 91% del valor total ($5, 281,735) de
acuacultura generado por el Océano Pacífico. Debido a que la región de estudio se ubica en
el estado de Baja California, se considera necesario comparar su actividad productiva y el
valor de su producción con otro estado, con la finalidad de poder tener un referente a la
hora de analizar la actividad acuícola. Por lo tanto, se eligió Baja California Sur, ya que
comparten las mismas condiciones climatológicas y cuerpos de agua, algo que facilita su
similitud acuícola.

Mapa 3 Distribución de la producción acuícola nacional por litoral


(2002 -2010) (miles de toneladas)

Total Nacional de
Producción Acuícola

2002: 187,485
2010: 270,716

Pacifico Golfo y Caribe


2002: 78,964
2002: 79,583
2010: 76,788
2010: 155,274

Sin litoral
2002: 28,938
2010: 38,654

!
Fuente: CONAPESCA, 2012, mapa: http://es.althistory.wikia.com

Baja California es la entidad que concentró el 3.6% de la producción total del


litoral del Pacífico, con un valor de 361 millones de pesos; mientras que Baja California
Sur, el 3.7%, con un valor de 266 millones de pesos. Lo cual nos indica, que a pesar de
que la producción acuícola en Baja California Sur fue ligeramente mayor, la diferencia
radica en el valor de la tonelada acuícola; ya que para el 2011, en Baja California, una

! 76!
tonelada equivalía a $62.68; mientras que en Baja California Sur presentó un valor de
$45.48.

En relación con el empleo, vemos que en el caso de Baja California la industria


pesquera generó para el 2011 un total de 8,776 empleos, de los cuales el 82.88% fueron
formados por la captura y la pesquería acuaculturales. En Baja California Sur dicha
industria creó un total de 8,180 empleos, observándose el mismo patrón que en Baja
California; sin embargo, aquí el porcentaje que concentraron la captura y la pesquería
acuaculturales fue mayor (96.5%). Y es que, este estado tan sólo cuenta, de acuerdo con
datos de CONAPESCA (2011), con 26 unidades de producción acuícola, las cuales son las
que generan el 3.5% del empleo en sistemas controlados. Mientras que Baja California, de
acuerdo con datos de CONAPESCA (2011), cuenta con 138 unidades de producción, que
son las que generan el 17.12% del empleo de acuacultura en sistemas controlados.

Cuadro 10. Producción acuícola en Baja California y Baja California Sur en 2011

Estados Volumen 2011 Valor 2011


(toneladas) (miles de pesos)
Baja California 5,768 361,540
Baja California Sur 5,859 266,486
Total Litoral del Pacifico 156,146 5,281,735
Fuente: CONAPESCA, 2011.

La acuacultura, al igual que el resto de las actividades económicas, tiene como reto
integrarse de manera cada vez más rápida al desarrollo de actividades científicas,
desarrollo de tecnología, transferencia de tecnología e innovación, para la generación de
productos con alto valor agregado. Existen dos maneras de lograrlo, que el propio
empresario tenga un departamento o área de I+D para solucionar sus distintas
problemáticas, o bien que colabore con las instituciones de educación superior o centros de
investigación. Los empresarios optan por la segunda opción, ya que es una manera de
disminuir los altos costos y riesgos que giran en torno al desarrollo de actividades
científicas y tecnológicas. Por lo tanto, es importante precisar las capacidades de
investigación y áreas de desarrollo científico–tecnológico con las que cuenta cada territorio
para dar apoyo al sector.

! 77!
CAPÍTULO 4
ORÍGENES Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ACUÍCOLA EN
LA REGIÓN DE ENSENADA Y SU ENLACE CON LAS
ACTIVIDADES DE BIOTECNOLOGÍA.

Para poder entender la relevancia de las proximidades, geográfica, institucional y


cognitiva, entre los actores que participan en la actividad acuícola, es necesario precisar
cada una de estas dimensiones en la región. Por lo tanto, en primer lugar se plantea una
descripción de las zonas de cultivo y las especies que se siembran con la finalidad de
ubicar geográficamente la acuacultura en la región; en segundo lugar, se identifican los
puntos de inflexión más trascendentales en la normatividad que se desarrolló tanto a nivel
federal como estatal para impulsar la acuacultura; y en tercer lugar, se presenta el
surgimiento y evolución de las principales instituciones de educación superior y centros de
investigación que llevan a cabo actividades científicas y tecnológicas relacionadas con la
actividad acuícola, con la finalidad de conocer la capacidad cognitiva en el territorio.

4.1 Caracterización de la actividad acuícola: zonas de cultivo y especies

Para conocer la dinámica innovativa del sistema acuícola es necesario conocer aspectos
importantes de éste, como son las zonas de cultivo y las especies que se siembran en la
región. Las áreas de siembra en el estado de Baja California son cuatro, una en el Golfo del
Cortés y tres en el Océano Pacífico (Mapa 4).

Las zonas de cultivo en el Pacífico están influenciadas por las aguas templadas de
la corriente de California y además se les asocian condiciones ambientales de tipo
mediterráneo. Esto no sólo ha favorecido el asentamiento natural de especies, sino también
propicia condiciones favorables para la introducción de especies que hasta hoy en día se
siguen cultivando en el mediterráneo Europeo, en Japón y en la Costa Pacífica de Estados
Unidos. Esta información, de conocimiento general en la región, no es reciente, ya que se
comprobó a partir de una serie de estudios oceanográficos que se llevaron a cabo entre
1972 y 1976 en el litoral del Pacífico, como parte de la primera fase que se propuso
durante la administración de Echeverría, para la creación de Distritos Acuiculturales
(CONAPESCA, 2008). Los resultados señalaron que las condiciones ambientales

! 78!
aportaban nutrimentos en suficiencia para la maricultura y un ejemplo, establece Dávalos
(1990), es el hecho de que el tiempo necesario para que los mejillones y los ostiones
alcancen la talla comercial en esta región, toma la mitad de lo que se requiere en Europa,
Japón o Estados Unidos.

Mapa 1. Zonas de cultivo en Baja California

Zona II
Zona I
Isla Coronado - Bahía
Crustáceo
Todos Santos

Zona V
Bahía de San
Zona III Felipe - Puertecitos
Ejido Eréndira - El Rosario

Zona IV
Laguna Manuela, Norte de
Guerrero Negro e Isla de
Cedros

!
Fuente: CESAIBC (2014).

Las zonas ubicadas en el Océano Pacífico que el CESAIBC ha identificado, son las
zonas II, III y IV. A continuación se presentan de manera breve las principales
características de estas zonas de cultivo, las especies que producen y aspectos relacionados
con su certificación sanitaria. Esto, con la finalidad de conocer el desarrollo que ha tenido
cada una de estas zonas.

La zona II, va desde la Islas de Coronado hasta Bahía Todos Santos. En la región
sur de la Bahía Todos Santos se localiza el área de cultivo Rincón de Ballenas, cuyas
condiciones oceanográficas, como se mencionó con anterioridad, están determinadas por la
corriente de California. La principal actividad, de acuerdo con el CESIABC, es el
maricultura de moluscos bivalvos, entre los que destaca el mejillón del Pacífico, el cual se

! 79!
ha desarrollado exitosamente a nivel comercial desde 1994 y el ostión japonés. En
cuestiones de sanidad acuícola, en esta zona los estudios sanitarios iniciaron en 1991
lográndose dos años después, en 1993, su certificación sanitaria para el cultivo de
moluscos bivalvos. El área Rincón de Ballenas fue el segundo cuerpo de agua en el estado
en cumplir con los estándares sanitarios establecidos por la Secretaría de Salud a través del
Programa Mexicano de Sanidad de Moluscos Bivalvos.

En relación con la zona III, ésta, abarca desde Eréndira hasta El Rosario. Dentro de
esta zona se encuentra la Bahía de San Quintín, la cual se caracteriza por formar parte de
los humedales costeros del estado, siendo considerada por el CESIABC como uno de los
polos acuícolas más importantes de la región y una de las lagunas más productivas del
mundo; esto por sus condiciones geográficas y climatológicas. En esta zona se cultivan: el
ostión, el mejillón, la almeja manila y la almeja generosa. En cuanto a la sanidad acuícola,
la Bahía de San Quintín fue el primer cuerpo de agua costero aprobado en el estado, en
1985, para el cultivo de moluscos bivalvos, cumpliendo con lo establecido en el Programa
Mexicano de Moluscos Bivalvos y con apego a los lineamientos del National Shellfish
Sanitation Program de la Food Drug Administration.

Mapa 2. Ubicación de cultivos por especie

Zona II
Isla Coronado - Bahía
Todos Santos Zona I
(granjas de ostión y Crustáceo:
mejillón) Camarón blanco

Zona V
Zona III Bahía de San
Ejido Eréndira - El Rosario Felipe - Puertecitos
(granjas de ostión y abulón)
acuacultura de fomento acuacultura de
(almeja panopea - generosa fomento
(almeja panopea -
globosa)

Zona IV
Laguna Manuela, Norte de
Guerrero Negro e Isla de
Cedros
(Granjas de ostión)
!

Fuente: CESAIBC (2014).

! 80!
Por último, se identifica la zona IV, que incluye Laguna Manuela, el norte de la
Laguna Guerrero Negro y la Isla de Cedros. Esta zona se caracteriza hasta el momento por
realizar sólo cultivos de ostión. Sin embargo, de acuerdo con el CESAIBC, también se ha
demostrado que es una zona apta para el cultivo de almeja mano de león. En cuestiones de
sanidad, los estudios de la calidad del agua en Laguna Manuela se iniciaron en el 2000, dos
años después se convirtió en el tercer cuerpo de agua en el estado en obtener la
certificación sanitaria para moluscos bivalvos. En relación con la Laguna de Guerrero
Negro Norte, ésta es la cuarta área certificada hasta el 2012 como zona de cultivo para
moluscos bivalvos, bajo el Programa Mexicano de Moluscos Bivalvos.

Como se puede observar, un elemento clave para el desarrollo de la actividad


acuícola en el estado es mantener la certificación de sus cuerpos de agua en las zonas de
cultivo ante la FDA; ya que esto beneficia, de acuerdo con la Secretaría de Pesca y
Acuacultura (SEPESCA), a alrededor de 30 empresarios. Asimismo, establece SEPESCA
(2013) que se encuentran en proceso de certificación los cuerpos de agua ubicados en
Bahía Soledad (ubicado en la zona 2) y San Felipe .

En cuanto a las especies, hoy en día se cultivan moluscos bivalvos, crustáceos y


peces, entre los que predominan el ostión japonés, el ostión Kumamoto, la almeja manila,
el abulón, el mejillón mediterráneo, el atún aleta azul, la lobina rayada y el camarón
blanco, entre otros (CESAIBC, 2013).

4.2 La normatividad acuícola nacional y estatal: políticas y esquemas de organización


orientados a fortalecer la actividad acuícola

Una primera suposición que engloba la débil consolidación de la actividad acuícola,


tiene que ver con la complementariedad entre instituciones de investigación y proveedores,
sin embargo, consideramos que también la falta de precisión en los marcos normativos
relacionados con la acuacultura en México y en la región, han sido un factor clave para en
el fortalecimiento de dicha actividad. De hecho, en un primer balance, podría decirse que
sin un marco normativo adecuado, el impulso a las actividades de fomento e investigación
pierde certeza, claridad y eficiencia, desperdiciando con ello las ventajas espaciales de las
especies de la región.

! 81!
Hasta hoy en día la acuacultura no ha logrado consolidarse como una actividad
económica esencial para la producción de alimentos en el país, lo cual se ve reflejado en la
composición de las actividades del sector primario. De acuerdo con datos del INEGI
(2013), en el segundo trimestre del 2013 los sectores de agricultura, cría y explotación de
animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza generaron 600,919 MP, de los cuales el
65% provenían del sector agrícola y el 30% del sector ganadero, mientras que sólo el
1.5% correspondían al sector pesquero y acuícola. Lo cual, suponemos se debe a la
ausencia de políticas de fomento para la acuacultura, como otra fuente de proteína animal
que también puede satisfacer las necesidades alimentarias de la población. Este abandono
es un claro ejemplo de la falta de claridad en la normatividad, que consideramos grave, ya
que el problema se debe a cómo se ha entendido la actividad y por ende a la imprecisión de
los elementos que la integran.

Dicho lo anterior, lo que se plantea en este apartado es resaltar dentro del panorama
nacional, las negligencias normativas más sobresalientes en cuestiones de acuacultura y
como éstas han servido de cimiento para el desarrollo de las estructuras organizativas que
hoy en día conforman la administración pública federal. Esto, con la finalidad de
comprender las limitantes que se sostienen en la consideración de la acuacultura como una
actividad estratégica desatendida.

Para poder identificar aquellos quiebres importantes que surgieron en cuestiones de


normatividad y políticas públicas en relación con la actividad acuícola a nivel nacional,
como se observa en el siguiente cuadro, se identificaron cinco períodos, de los cuales, de
manera general se rescatan los siguientes dos puntos: el primero se refiere a cuestiones de
normatividad. En 1923, con la creación del primer Reglamento de Pesca Marítima y
Fluvial de la República Mexicana, se consideró y definió por primera vez en la legislatura
mexicana a la acuacultura como el aprovechamiento de las aguas y riberas para la cría y la
reproducción de animales acuáticos. Sin embargo, en 1932, casi 10 años después, esta
figura desaparece ya que se consideró que tanto el aprovechamiento de aguas y riberas
para la cría y reproducción de animales acuáticos, así definida para efectos de ley, podría
calificarse como acto de pesca (Departamento de Pesca, 1981). Tuvieron que pasar 60 años
para que surgiera de nuevo la definición de acuacultura en la ley, la cual aparece en
Reglamento de Pesca de 1992 (Reglamento de Pesca 1992).

! 82!
Y, en segundo lugar, se observó que la actividad acuícola estuvo supeditada por
cinco secretarías y dos departamentos, los cuales posteriormente se conformaron en
secretarías. Esto tuvo sus efectos ya que para finales del tercer periodo, la transversalidad
que iban adquiriendo las actividades pesquera y acuícola se hacía más evidente al surgir la
Dirección de Acuacultura en la Secretaría de Recursos Hidráulicos, la Dirección General
de Ejidos Pesqueros, bajo la Secretaría de la Reforma Agraria y la Dirección General de
Ciencia y Tecnología del Mar, en la Secretaría de Educación Pública (Rafful, 1979). De
ahí, que en el cuarto periodo, se dé la formalización de actividad pesquera y acuícola al
surgir la Secretaria de Pesca, la cual desaparece al término de dicho periodo.

Cuadro 1. Cinco periodos de la Política de Desarrollo Nacional, México


!
Periodos
1. El origen de la actividad acuícola en México (1850 -1914)
2. El acelerado desarrollo de políticas para el ordenamiento de la pesca y la
acuacultura (1914 – 1934)
3. Políticas regulatorias para el desarrollo de la actividad acuícola: pesca deportiva y
piscicultura (1934 – 1976)
4. Una política unitaria para las actividades relacionadas con la explotación de los
recursos del mar (1976 -1994)
5. El desarrollo de una política pesquera y acuícola: bajo una visión ambiental y de
seguridad agroalimentaria (1994 – 2012)
Fuente: Elaboración propia

Hoy en día, como resultado del desarrollo normativo que se gestó en México en
torno a la actividad pesquera y acuícola, se observa lo siguiente: i) la acuacultura es una de
las dos modalidades que integran al sector pesquero; ii) del total de las pesquerías
evaluadas en el 2006, de acuerdo con una serie de estudios de la FAO (2006), el 27%
estaban en deterioro, el 53% en su máximo aprovechamiento y, solamente el 20% tenían la
posibilidad de aumentar la producción. Y, iii) el desarrollo de la actividad acuícola en
México se da bajo dos esquemas, el rural o artesanal y el comercial. El esquema rural o
artesanal se caracteriza por ser menos tecnificado, lo cual se ve reflejado en su producción,
ya que del total de producción acuícola (118,361 toneladas), en el 2006 sólo el 4%
provenía de este esquema. Mientras que el comercial, el cual se caracteriza por integrar
tecnología en sus actividades de producción, concentró el 96%.15 De manera que, la
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
15!Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, 2006.

! 83!
acuacultura, en el discurso, se convirtió en una alternativa política necesaria para ampliar
la oferta y seguridad alimentaria del país. Sin embargo, hoy en día tanto la actividad
acuícola como la pesquera continúan siendo rebasadas por la agricultura y la ganadería,
con las que comparten la misma arena política.

En relación con el gobierno, a nivel estatal, hacia la última década del siglo XX, se
observa el interés por parte del Ejecutivo Estatal en sentar las bases para el ordenamiento
acuícola en Baja California, como punto de partida a la falta de programas, criterios e
instrumentos específicos que facilitaran la toma de decisiones para lograr el desarrollo y
consolidación de esta actividad (Gobierno del Estado de Baja California, 1990).

Dichos esfuerzos estaban avalados por la idea integral del desarrollo de la pesca
bajacaliforniana vislumbrada en el Plan Nacional de Desarrollo de la Pesca, en el
Programa de Desarrollo Integral de la Acuacultura 1990 – 1994 y en el Programa Estatal
Pesquero 1991 – 1995. Así lo estableció la Secretaría de Economía, quien se encargó de la
realización de dicho estudio, cuyo objetivo sería el sentar las bases para el desarrollo de la
acuacultura en el estado, para, a partir de eso poder exigir al sector productivo la máxima
utilización de los recursos naturales a largo plazo, de manera integral y sustentable, con
sistemas de producción y tecnologías adecuadas que permitieran obtener mejores
beneficios económicos y sociales.

Una vez sentadas las bases, para finales del siglo XX se da por un lado, el
establecimiento de una serie de acciones para el fomento a la piscicultura rural y la
vinculación entre el sector académico y el sector productivo, y por otro, el impulso a
proyectos de inversión dirigidos en su mayoría a cuestiones de pesquería.

Posteriormente, para la primera década del siglo XXI se da el fortalecimiento de las


estructuras administrativas, ya que, se tomó la decisión de que la Secretaría de Economía
ya no sería la responsable de la Dirección de Pesca, ésta quedaría bajo la tutela de la
Secretaría de Fomento Agropecuario (SEFOA). Lo que consideramos, pudo ser un efecto
de los cambios hechos a nivel federal al sacar, en el 2000, a la Subdirección de Pesca de la
Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (CONAPESCA) de SEMARNAP, e integrarla
a la SAGARPA. Y, en el 2008, la Dirección de Pesca se convierte en Secretaría de Pesca y
Acuacultura.

! 84!
En cuestiones de normatividad, se da el establecimiento de la Ley de Pesca y
Acuacultura Sustentables, que viene a regular el ejercicio de las atribuciones que en
materia de pesca y acuacultura le competen al estado y los municipios, tales como la
formulación y aplicación de la Política Estatal de Pesca y Acuacultura Sustentables, así
como la elaboración de planes y programas; de igual forma, promueve la organización y
capacitación de los pescadores y acuacultores, y apoya y facilita la investigación científica
y tecnológica en materia de pesca y acuacultura, por mencionar algunas.

A partir de este breve recorrido normativo, un primer aspecto al que nos


enfrentamos fue encontrar que las actividades de la acuacultura han sido atendidas por
diversas dependencias gubernamentales en un trayecto de varias décadas y que en este
periodo varias de ellas han cambiado o desaparecido. Por otro lado, encontramos que el
desarrollo normativo, a partir de leyes, planes y programas, que sustentaron diversos
arreglos organizacionales no siempre respondió a una lógica coherente. De ahí que el
marco legal analizado, nos remite hasta la actualidad a un esquema relativamente nuevo y
a formas de organización no federales, mostrando un peso importante de la pesca sobre la
acuacultura, lo que impide desarrollar en plenitud la investigación y la innovación
inherentes a la segunda.

Esquemas de organización para el desarrollo de la actividad acuícola

Para fortalecer el dinamismo de la actividad acuícola es necesaria la existencia de


organismos tanto privados como mixtos de apoyo y promoción para el desarrollo acuícola
de la región. Ya que, de acuerdo con el CESAIBC (2014), la generación de conocimiento,
las mejoras continuas y la aplicación de buenas prácticas son elementos esenciales para los
acuacultores en términos de su producción y acceso a mercados.

En el caso de Baja California se han identificado dos organismos mixtos claves


para fomentar el desarrollo de la actividad acuícola. El primero, es el Comité Estatal de
Sanidad e Inocuidad Acuícola de Baja California (CESAIBC), cuya fecha de constitución
fue en septiembre del 2005 e inició operaciones en mayo del 2006. Este comité, al igual
que los 24 restantes en el país, tiene sus antecedentes en los comités de sanidad vegetal, los
cuales se crearon a principios de los noventas como parte de la estructura del Consejo

! 85!
Consultivo Fitosanitario Mexicano (CONACOFI). Este consejo, se creó como órgano
asesor de apoyo de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos para la
identificación, planeación, programación, seguimiento y evaluación de los programas de
sanidad vegetal.

Posteriormente, se crea a principios del siglo XXI el Servicio Nacional de Sanidad,


Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), antes Comisión Nacional de Sanidad
Agropecuaria (CONASAG). Como órgano administrativo desconcentrado de la Secretaria
de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), con el
objetivo de regular, gestionar e impulsar actividades de sanidad, inocuidad y calidad
agroalimentaria, disminuyendo los riesgos inherentes en cuestiones agrícolas, pecuarias,
acuícolas y pesqueras en beneficio de los productores, consumidores e industria. Para
garantizar la comercialización de los productos mexicanos sin riesgo fitosanitario, con la
finalidad, entre otras cosas, de aumentar su productividad en el mercado internacional. Y
es, con la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable 2007, que en términos
normativos se establece que los comités de sanidad acuícola serán organismos auxiliares
para que la SENASICA lleve a cabo la prevención, diagnóstico y control de enfermedades.
El CESAIBC, como organismo auxiliar tiene presupuesto federal y estatal, si bien, es una
organización gestionada sólo por productores, donde el consejo es elegido por ellos
mismos, también se colabora con el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Pesca
y Acuacultura y la SENASICA para la coordinación de programas y acciones sanitarias,
además de la promoción de buenas prácticas de producción, en apoyo a la actividad
acuícola.

Las funciones que lleva a cabo el CESAIBC incluyen: la promoción, difusión,


capacitación, asistencia técnica, vigilancia epidemiológica, muestreo, diagnóstico y
atención de brotes, así como la supervisión de buenas prácticas de manejo sanitario en los
cultivos acuícolas. Todo ello para disminuir y evitar condiciones que favorezcan la
presencia de agentes patógenos y su diseminación. Lo interesante de este organismo, es
que si bien su constitución fue una política de estado, son los mismos productores los
encargados de la dirección del CESAIBC, convirtiéndose en sus propios vigilantes y
autoreguladores en cuestiones de sanidad e inocuidad acuícola, no solamente de moluscos
bivalvos, sino también de los cultivos de crustáceos y peces.

! 86!
El segundo organismo mixto es la Asociación de Ostricultores de Baja California,
que tiene como antecedente al Comité Estatal Sistema Producto Ostión, el cual nace bajo
el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007 -2012, donde en su
visión se estableció: lograr una mayor eficiencia en la producción y en la plataforma
comercial de la actividad pesquera y acuícola; esto, a partir de la articulación vertical y
horizontal de las diversas acciones que llevan a cabo los agentes económicos que
participan en los procesos de transformación, comercialización y consumo. Para lograr la
organización del sector acuícola y pesquero se propuso la integración de Comités Sistema
Producto, los cuales deberían de estar conformados por los eslabones de la cadena
productiva de su especie (proveedores, productores, industrializadores y
comercializadores) con la finalidad de crear un espacio donde los integrantes de los cuatro
eslabones pudieran dialogar sobre las necesidades que tiene la cadena productiva en
términos de proveeduría, producción, industrialización y comercialización.

Hoy en día la CONAPESCA ha logrado el fortalecimiento de las cadenas


productivas con la creación de 73 Comités Sistema Producto Estatales, uno regional y 11
nacionales, que en conjunto aglutinan a 3,000 agentes económicos en 19 cadenas
productivas, con presencia en 24 entidades federativas. Estas figuras nacionales
representan aproximadamente el 77% de la producción nacional de pescados y mariscos y
el 74% de su valor comercial. (El sector pesquero y acuícola logros 2011-2011,
SAGARPA).

La Asociación de Ostricultores de Baja California, se forma hacia finales del 2005


como resultado de la formalización del Comité Estatal Sistema Producto Ostión en Baja
California, lo cual se logró gracias a la participación de 37 integrantes de diversos
eslabones de la cadena productiva, de los cuales 25 eran productores. De igual manera se
contó con la participación de SAGRAPA y CONAPESCA. Este esquema de organización
que une a representantes de los diversos eslabones de la actividad de manera voluntaria, no
es una figura jurídica. Por lo tanto, para que el sistema tenga recursos se debe transformar
a esta asociación en una figura jurídica, la cual está solamente conformada por los
productores.

Las principales funciones de esta organización giran en torno a fortalecer la


actividad acuícola en términos de: i) infraestructura, como es la consolidación de

! 87!
laboratorios para la producción de semilla, fortalecer plantas productivas, promover la
designación de Parques Acuícolas; ii) recursos humanos, como impulsar la capacitación
especializada en los distintos eslabones de la cadena productiva del sistema; y iii)
producción, como es el mejoramiento genético, facilitar la proveeduría de larvas y semilla,
la diversificación de especies, acceso a nuevos mercados nacionales e internacionales. Para
lograr lo anterior, la asociación busca alianzas estratégicas con el sector académico,
gubernamental e instituciones financieras.

Si bien estas organizaciones que apoyan a la producción son resultado de una


política de estado, su gestión además de llevarse a cabo por los propios empresarios se da
de manera voluntaria. Por lo tanto, en ambas organizaciones es necesario que los
productores identifiquen los beneficios que se pueden alcanzar al estar constituidos de esta
manera y poder llevar a cabo decisiones conjuntas en relación a estrategias de producción,
venta y comercialización, y así reducir los riesgos inherentes a la acuacultura, como
enfermedades y factores externos de mercado.

4.3 Los primeros centros de investigación en biotecnología azul en la región y el


alcance de sus relaciones en un entorno transfronterizo

El establecimiento de la Escuela Superior de Ciencias Marinas de la Universidad


Autónoma de Baja California campus Ensenada en diciembre de 1960, puede ser
considerado como el antecedente de las actividades de biotecnología azul en la región. El
propósito, de acuerdo con Piñera y González (1997), fue impulsar la enseñanza superior y
formación de profesionistas en las ciencias del mar, así como fomentar el desarrollo de
actividades de investigación dando preferencia a aquéllas dirigidas a la solución de
problemas estatales o nacionales.

Cabe mencionar que la decisión de crear una escuela en el puerto de Ensenada


puede considerarse, coincidiendo con Piñera y González (1997), un tanto visionario, ya
que en ese entonces no había en toda América Latina ninguna escuela que brindara
estudios relacionados con las ciencias del mar a nivel de licenciatura. Lo anterior, por
ende, mencionan Piñera y González (1997), posicionó, a la entonces joven Universidad de
Baja Californiana a la vanguardia en la perspectiva latinoamericana de las ciencias del
mar. A la par de estos acontecimientos, se crea de manera simultánea el Instituto de

! 88!
Investigaciones Oceanológicas (IIO) en 1960, con la finalidad de apoyar a la Escuela
Superior de Ciencias Marinas; ambas instituciones integraron la llamada Unidad de
Ciencias Marinas.

Asimismo, es importante destacar que un elemento clave para la consolidación de


las labores de investigación de dicha unidad fue la asesoría académica que recibió por un
lado, la Escuela de Ciencias Marinas por parte de la Institución de Oceanografía Scripps de
la Universidad de California, a través de profesores quienes impartieron clases en los
primeros ciclos escolares de la Escuela de Ciencias Marinas. Por otro lado, el Instituto de
Investigaciones Oceanológicas también fue apoyado por el Instituto Scripps con
profesores, investigadores, intercambio de información y de estudiantes, equipo y
materiales. Y se unió el San Diego State College para apoyar en los estudios sobre los
recursos bióticos de las comunidades marinas regionales, así como en un levantamiento
geológico de Baja California (Piñera y González, 1997). Lo anterior permitió, de acuerdo
con Piñera, y González (1997), que a principios de los años setenta, se contara con
financiamiento externo y con un reconocimiento expreso de su calidad de excelencia.

La disposición del Instituto de Investigaciones Oceanológicas y de la Universidad


Estatal de San Diego para colaborar en aspectos académicos se debió (de acuerdo con el
Dr. Saúl Álvarez Borrego, recién egresado en ese tiempo de la Escuela de Ciencias
Marinas), a dos cuestiones: la primera, es que, la colaboración permitía el acceso a aguas
mexicanas al Crucero Oceanográfico de Scripps, y la segunda, es que podían llevar a cabo
actividades relacionadas con la investigación, prácticas, así como la prueba de sus
instrumentos y técnicas en aguas mexicanas. En estos eventos, también participaban
estudiantes mexicanos. Posteriormente, en los setenta las relaciones, de acuerdo con
Piñera, y González (1997), continuaron gracias a la estrecha relación que existía con el
biólogo Pedro Mercado, quien estaba a cargo de la dirección de dicha escuela y era
egresado del Instituto Scripps.

Posteriormente, a principios de la década de los setenta se establece el Centro de


Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), que fue la
segunda institución creada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
como parte de la política de descentralizar las actividades científicas y tecnológicas en

! 89!
México. El decreto presidencial de creación del CICESE, publicado el 18 de septiembre de
1973, lo define como un organismo descentralizado de interés público, con personalidad
jurídica y patrimonio propios para realizar investigación científica básica y aplicada
inicialmente en los campos de la geofísica, oceanografía física, física e instrumentación,
principalmente orientadas a la solución de problemas nacionales y en particular a los
regionales de la península de Baja California, así como a las actividades docentes en estas
áreas de la ciencia en los niveles de maestría y doctorado.

En un principio se crearon los departamentos de Geofísica, Oceanografía y Física


Aplicada, que agrupaban las actividades que se desarrollaban en estos temas. Conforme
crece esta institución, se fortalecen las áreas de investigación y los departamentos
empiezan a desarrollar otras áreas además de las originalmente planteadas.

La acuacultura dentro de CICESE comenzó hacia finales de la década de los


setenta, bajo la tutela del Director General, Dr. Álvarez Borrego. En un principio el área de
acuacultura se integró al departamento de Ecología Marina dentro de la División de
Oceanografía, cuyo primer laboratorio para el cultivo de organismos marinos se ubicaba en
el centro de la ciudad de Ensenada. En los años siguientes se sumaron otros investigadores
y para finales de la década de los noventa el departamento de acuacultura se trasladó a las
instalaciones actuales de CICESE (CICESE, 2013).

Hoy en día el IIO, que se encarga de llevar a cabo actividades de investigación


básica y aplicada, así como aquéllas asociadas al desarrollo de tecnología relacionada con
las ciencias del mar, cuenta para las cuestiones de acuacultura con el departamento de
oceanografía biológica, cuya infraestructura física y humana se avocan, además de la
formación de recursos humanos a nivel de licenciatura y posgrado a solucionar la
problemática regional en cuestiones de acuacultura a través de la investigación y la
asesoría científica y tecnológica.

Por su parte, el departamento de acuacultura de CICESE cuenta actualmente con


una infraestructura física y humana que ha permitido el desarrollo de líneas de
investigación en: reproducción y desarrollo, patología y sanidad, biología y cultivo de
microalgas, genética, ecofisiología y estrés, nutrición y cultivo de peces marinos,

! 90!
desarrollo de bancos de germoplasma, y diseño y desarrollo de tecnología acuícola. La
modernidad y funcionalidad, que caracteriza a estas instalaciones tiene como propósito
hacer frente a los nuevos retos y necesidades tanto locales, como regionales y nacionales
en cuestiones de investigación relacionadas con las principales especies de la región.

En lo que respecta al entorno transfronterizo, en el caso de CICESE las relaciones


de colaboración con IES de San Diego se gestaron en un principio a través de reuniones
anuales. Durante la década de los ochenta, las reuniones entre los centros de investigación
de Baja California (Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada,
CICESE; el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C., CIBNOR) y el de
California (Scripps Institution of Oceanography), denominados en conjunto CIBCASIO,
establece el Dr. Álvarez, tenían una base académica, lo que implicaba conocer las
actividades científicas que en ese tiempo se estaban llevando a cabo en cada uno de los
centros, y así fomentar redes de conocimiento entre investigadores.

Hoy en día tanto el CICESE como la UABC celebran convenios con la Universidad
Estatal de San Diego, para fomentar el intercambio de personal académico y estudiantes de
posgrado; intercambio de información académica y científica así como de personal
académico; para llevar a cabo conferencias, simposios y talleres; para la implementación
de programas conjuntos de investigación; otorgamiento de facilidades en el uso de equipo
e instalaciones (incluyendo embarcaciones de investigación). De igual forma, el CICESE
tiene convenios con la UCSD-Scripps con el objetivo de mantener y promover canales de
comunicación que permitan el intercambio de conocimiento científico, tecnológico y
académico. Una segunda modalidad de convenios que se inicia ocurre entre centros de
investigación y empresas privadas. El CICESE y Diversa Corporation, a partir del
establecimiento de un intercambio transfronterizo en dicha empresa, colaboran con la
finalidad de catalizar nuevos descubrimientos y generar capacidades de manufactura en
biotecnología.

De igual manera, sobresale la participación de actores públicos y privados, que


participan en el impulso a la cooperación en el sector de alta tecnología, donde se incluye
el área biotecnológica pero de manera implícita. Tal es el caso de la iniciativa presentada
por San Diego Dialogue: “Iniciativa sobre Innovación y Competitividad Transfronteriza”

! 91!
bajo la cual se desarrolla un reporte llamado “Innovación Sin Fronteras”. Este documento,
correspondiente al período 2004-2005, representa el esfuerzo más reciente de actores de
ambos lados de la frontera para fomentar el desarrollo y la innovación (Lacavex, et al
2011). Entre los agentes destacan aquellos en están en el sector biotecnológico: San Diego
Dialogue, UCSD, CONNECT-SD, Scripps, Centris, CICESE y la Secretaria de Desarrollo
Económico del Gobierno del Estado de Baja California (SEDECO). Además, se recabó
información sobre las capacidades y oportunidades en ambos lados de la frontera en
sectores de alta tecnología, destacando: apartados biomédicos, biotecnología marina,
aeroespacial y de la defensa. Las alianzas estratégicas y una agenda conjunta son el
elemento faltante.

Posteriormente, en el 2005, por iniciativa de San Diego Dialogue, el CICESE y el


Programa Binacional de Colaboración en Innovación Tecnológica del Conacyt, se llevó a
cabo una mesa redonda denominada “Prospectos de colaboración transfronteriza en
acuacultura y biotecnología marina”, con la finalidad de generar un acercamiento entre
Baja California y San Diego para aprovechar las capacidades de la región en ambos
sectores a fin de impulsar el desarrollo económico a través de la innovación. En 2007 San
Diego Dialogue, a través del Crossborder Group Inc., presentó el reporte Borderless
Biotech and Mexico’s Emerging Life Science Industry, en el cual se indican las
posibilidades para el desarrollo de las llamadas ciencias de la vida y se reconoce el
potencial de Baja California. Las capacidades biotecnológicas están asociadas tanto a sus
centros de investigación, como a la cercanía con San Diego.

La colaboración transfronteriza específicamente en ciencia, tecnología y formación


académica que se ha llegado a producir entre el Condado de San Diego y la región de
Ensenada, si bien no se sabe de manera acertada las características de sus interacciones
(poca o nula, formal o informal), sí se tiene conocimiento de que en un principio fue
resultado de la visión e interés de actores locales, tanto del Condado de San Diego como
de la región de Ensenada, que a mediados del siglo pasado vislumbraron en esta
cooperación que iniciaron, la posibilidad de fortalecer las capacidades locales.

! 92!
CAPÍTULO 5
EL ALCANCE DE LAS PROXIMIDADES EN TORNO A LAS
ACTIVIDADES ACUÍCOLAS EN ENSENADA: EXPERIENCIAS A
PARTIR DE TRES CULTIVOS.

Para investigar la experiencia de las actividades acuícolas en la región de estudio y


entender cómo convergen los entornos de investigación con los de producción y los de
apoyo institucional, se ha propuesto el análisis de las proximidades de tipo cognitivo,
institucional y geográfico, debido a que consideramos que es a partir de las interacciones
entre los actores involucrados en una actividad productivo-espacial, que se posibilita o
limita el flujo de conocimiento, en especial cuando se requiere de respuestas específicas
para alentar la innovación y el desarrollo productivo. El alcance de las proximidades nos
permitirá corroborar la existencia de una articulación productiva existente o bien entender
sus limitantes, y avanzar hacia el análisis de conformación de redes. Por lo tanto, en este
apartado se presenta un panorama de las proximidades cognitiva, institucional y geográfica
que se generan en torno al manejo de cultivos marinos seleccionados en donde es
imprescindible el desarrollo de actividades de innovación y transferencia de conocimiento.
El ostión japonés, el abulón, el mejillón y la almeja panopea en la región de Ensenada, que
como ya se mencionó en el apartado metodológico, son cultivos que presentan rasgos
diferenciados tanto en el manejo, como en el origen de la especie, pero que en los últimos
diez años han mantenido una presencia constante en la región.

5.1 Proximidad cognitiva: un espacio de conocimiento compartido

Para analizar los alcances de la proximidad cognitiva en Ensenada se profundizó en la


capacidad de los actores para generar y absorber conocimiento vinculado a la innovación y
mejoras de técnicas biotecnológicas, así como el conocimiento sobre diseño y desarrollo de
tecnología acuícola. Esto nos llevó a reconstruir el espacio de conocimiento que gira en la
actualidad alrededor de los cuatro cultivos que se eligieron como referentes de la actividad
acuícola regional en Ensenada.

En primer lugar se hizo un reconocimiento de aquellos actores considerados clave


para generar conocimiento detallado de las actividades acuícolas: i) instituciones de

! 93!
educación superior y centros de investigación, y ii) empresas. Un aspecto a señalar es que
para el caso de la generación de conocimiento de actividades productivas consideramos
que las institucionales gubernamentales no enfocadas en la investigación, deben estar fuera
de las redes de conocimiento. Una vez aclarado este punto, se identificaron las
competencias regionales para producir y asimilar conocimiento sobre las especies y los
procesos de innovación y transferencia de mismo en el entorno estudiado. De acuerdo con
el marco teórico que hemos adoptado, asumimos que las capacidades cognitivas dependen
de la disponibilidad de infraestructura física y humana como se verá a continuación.

Capacidades cognitivas y proximidades en el sector académico

Para analizar las competencias cognitivas y las proximidades en el sector académico en la


región de estudio se llevaron a cabo dos cortes. El primero estuvo orientado a la
infraestructura física y el segundo a los recursos humanos especializados en biotecnología
azul.

En el primer corte se identificó: i) el surgimiento de la oferta educativa a nivel de


licenciatura y posgrado enfocado en las ciencias del mar; ii) el peso de los recursos
humanos especializados a partir de la planta académica asociada a las actividades de
investigación básica y aplicada, y desarrollo tecnológico de biotecnología azul y
acuacultura; iii) los proyectos vinculados a la biotecnología y acuacultura durante el
período 2000 -2013; y iv) las características principales del recurso humano e
infraestructura física relacionadas con la actividad acuícola. Esto, con la finalidad de
conocer el panorama general bajo el cual se desarrolló la acumulación de conocimiento
para la creación de innovación y mejoras de técnicas biotecnológicas, así como el diseño y
desarrollo de tecnología acuícola.

En lo que respecta al surgimiento de la oferta educativa en torno a la actividad


acuícola no es reciente en la región de Ensenada, incluso en la de Baja California, ya que
tiene sus inicios a principio de la década de los sesenta con la creación de la Facultad de
Ciencias Marinas (FCM) y el Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la
Universidad Autónoma de Baja California (UABC), los que han impulsado por más de 50
años la educación superior y formación de profesionistas a nivel de licenciatura y de
posgrado en las ciencias del mar. Posteriormente, la formación de recursos humanos fue

! 94!
complementada por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de
Ensenada (CICESE), que si bien surge a principios de los setenta, es hasta la década de los
noventa que contará con el primer programa de posgrado a nivel de maestría y doctorado
en cuestiones relacionadas con acuacultura. Y finalmente, como resultado de una
reestructuración en CICESE, en el 2010 dicho programa fue modificado para dar
surgimiento a nuevos programas relacionados con las actividades acuícolas (cuadro 1).

Cuadro 1. Evolución de la oferta educativa en acuacultura

Carrera Año de Institución


creación
Licenciatura en Oceanología 1960 FCM – UABC
Licenciatura en Biotecnología en Acuicultura 2007 FCM – UABC
Maestría en Oceanografía Biológica 1985 FCM-IIO-UABC
Maestría y Doctorado en Oceanografía Costera* 1990 FCM-IIO-UABC
Maestría y Doctorado en Ciencias con 1996 CICESE
Orientación en Acuicultura, Biotecnología
Marina y Microbiología
Maestría y Doctorado en Ecología Molecular y 2006 FCM-IIO-UBC
Biotecnología
Maestría y Doctorado en Ciencias en 2010 CICESE
Acuicultura
Maestría y Doctorado en Ciencias de la Vida 2010 CICESE
con orientaciones en Biotecnología Marina,
Microbiología y Biología Ambiental
Fuente: Gaceta TODOS@CICESE (2010) y UABC (2014). *El Posgrado en Oceanografía
Biológica es reformado y da lugar en 1990 a la Maestría y Doctorado en Oceanografía Costera.

Con base en el cuadro anterior, se podría decir que ha habido un avance constante
en la infraestructura física y formación de recursos humanos para la generación de
conocimiento sobre el cultivo de las especies marinas, pero en la realidad no
necesariamente sucede, razón por la cual una de las primeras motivaciones de esta tesis fue
ver que tanto estas Instituciones de Educación Superior (IES) están vinculadas con el
desarrollo productivo de la actividad acuícola.

ii) En cuanto a la panta académica relacionada a las actividades de investigación


básica y aplicada, y la investigación asociada al desarrollo tecnológico tanto de la UABC
como de CICESE, ya sea de manera separada o conjunta, se observó que actualmente la
FCM y IIO, tienen un registro de 113 docentes de los cuales el 85% cuenta con nivel de

! 95!
posgrado, el 59% tiene el grado de doctor, mientras que el 24% apenas posee una maestría
en ciencias. Por su parte, en CICESE, la biotecnología se ve favorecida tanto por el
Departamento de Acuacultura, como por el Departamento de Biotecnología Marina que en
conjunto cuentan con una planta académica de 20 doctores, que han trabajado cuestiones
relacionadas con la actividad acuícola de la región. En realidad como veremos adelante
hay una diversidad de interacciones entre centros de investigación y productores, más allá
de la oferta/compra de servicios tecnológicos, lo que nos permitirá precisar el tipo de redes
que actualmente operan y la importancia de la proximidad tanto cognitiva como
geográfica.

iii) En lo que respecta a proyectos de investigación básica, aplicada y para el


desarrollo de tecnología, en el caso de la FCM y el IIO se identificaron 159 proyectos del
2000 al 2013, de los cuales 62 se clasificaron internamente en el área de biotecnología y
acuacultura. Las fuentes de financiamiento a dichos proyectos ha variado a lo largo del
periodo (cuadro 2).

Cuadro 2. Fuentes de financiamiento de proyectos en la Facultad de Ciencias


Marinas y el Instituto de Investigaciones Oceanológicas 2000 – 2013

Total de Biotecnología Fuentes de Financiamiento


proyectos y acuacultura
1. Convocatorio interna UABC
2. Fondo de modernización para la educación
superior (FOMES)
3. Sistema de investigación Mar de Cortes
(SIMAC)
4. Sistema educativo estatal (SEBS)-Secretaría de
Educación Pública (SEP)-Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (CONACYT)
159 62
5. Gobierno del Estado de Baja California-
Instituto de Investigaciones Oceanológicas
(IIO)
6. Comisión Nacional para el Conocimiento y
Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
7. Fundación PRODUCE
8. UC – Mexus – CONACYT
9. Fondos mixtos
Fuente: Informe de Actividades del IIO 2005 – 2006 y 2009 -2013, Informe de actividades de la
Facultad de Ciencias Marinas, 2012-2013.

! 96!
La diversidad de proyectos que se presentaron desde el 2000 en Ensenada, algunos
de ellos impulsados por los investigadores, pero alejados de las necesidades vigentes y
apremiantes de los productores, independientemente de que el cultivo fuese regional, se
encontró: i) el desarrollo de técnicas para el cultivo de la almeja mano de león; ii) el
desarrollo de biotecnología en la producción de juveniles de erizo, y iii) cuestiones de
fisiología digestiva y metabolismo de nutrición del abulón rojo. Para finales de la primera
década de este siglo, los proyectos que se sumaron giraron en torno a: i) los procesos
ecofisiológicos del ostión japonés, ii) el conocimiento de los factores de incidencia en el
crecimiento postlarval del abulón y alterativas para mejorar su semilla; iii) la expresión de
genes del camarón blanco; iv) el desarrollo de la biotecnia para la producción de juveniles
de caracol; v) la viabilidad genética de peces como la corvina golfina y la trucha de la
sierra de San Pedro Mártir y vi) el desarrollo de la biotecnología y manejo sustentable de la
totoaba.

Con base en el listado anterior, también se pueden observar dos aspectos. Por un
lado, el interés por parte de los investigadores de diversificar su conocimiento de nuevas
especies marinas como el erizo, el caracol, y peces endémicos. Y por otro lado, el
fortalecimiento del cuerpo académico de biotecnología integral que ha comenzado a tener
la UABC.

En cuanto a CICESE, los proyectos de investigación que se identificaron del 2000


al 2013, fueron 210 de los cuales 123 se han enfocado en cuestiones de biotecnología azul
y acuacultura, es decir cerca de 60%. De este porcentaje, la mayoría está orientado a la
investigación aplicada y al desarrollo tecnológico, pero ello no significa que todos tengan
un usuario final dedicado al manejo y producción de especies marinas en la región. Los
proyectos que se llevaron a cabo desde principios del siglo XXI contaron con un usuario
final que fue en su mayoría el sector gubernamental. En cuanto a las fuentes de
financiamiento (cuadro 3), lo que observamos es una diversidad de actores que en
principio nos permitiría inferir sobre la dispersión de usuarios regionales y sobre la lejanía
entre la investigación y las actividades de biotecnología azul.

! 97!
Cuadro 3. Proyectos del Departamento de Acuacultura y de Biología Experimental y
Aplicada de CICESE 2000 – 2013

Total de Biotecnología Financiamiento a la investigación en Biotecnología y


proyectos y acuacultura Acuacultura
1. Convocatoria interna CICESE
2. UC – Mexus – CONACYT
3. Secretaría de Educación Pública (SEP)-Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
4. SAGARPA – CONACYT
210 123 5. SEMARNAT
6. Sistema educativo estatal (SEBS)-Secretaría de
Educación Pública (SEP)
7. Fundación PRODUCEN
8. CONAPESCA – Gobierno del Estado
9. Fondos mixtos
Fuente: Departamento de Acuacultura y la División de Biología Experimental y Aplicada
(CICESE, 2013).

A diferencia de la UABC, los proyectos de CICESE en un inicio se enfocaron en el


control de la reproducción de peces marinos en cuestiones como: i) el desarrollo de
alimentos para el cultivo de peces marinos en jaulas flotantes, ii) desarrollo de alimento
balanceado para el jurel; iii) cultivo de tilapia en sistema cerrado; iv) la producción de
semilla y cultivo intensivo de engorda de lenguado; v) cuestiones de sanidad del abulón; y
vi) aspectos fisiológicos del ostión japonés. La mayoría de sus investigaciones giraban en
torno a cuestiones de piscicultura (cultivo de peces). Para finales de la primera década de
este siglo, continúan predominando los dirigidos hacia el cultivo de peces, pero también se
suman proyectos que están relacionados con: i) el desarrollo gonádico del abulón e ii)
inducción a la maduración de la almeja panopea.

De acuerdo con una revisión detallada de los proyectos aprobados tanto de la


UABC como de CICESE durante el periodo 2000-2013, observamos que el mayor peso lo
tienen aquellos orientados a investigación básica. Un aspecto que se encontró durante el
trabajo de campo fue la continuidad de proyectos. Tal y como lo manifestaron varios de los
investigadores entrevistados, los proyectos de desarrollo y de transferencia de tecnología,
tuvieron y / o tienen como antecedente, proyectos de ciencia básica.

! 98!
En el caso de la acuacultura, la ciencia básica establece el Dr. Del Río es una
cuestión piramidal, no hay desarrollo tecnológico aplicado si no hay una ciencia básica, de
igual manera menciona que este tipo de ciencia es lo que nos va a proveer un desarrollo
independiente. Esta información fue relevante para la investigación porque nos está
indicando varios aspectos: el primero de ellos, es que el conocimiento no se genera
expeditamente, y segundo que el tipo de apoyo que requieren los productores locales no
siempre es el que están desarrollando los investigadores. La dificultad ha sido, al parecer,
la falta de convergencia entre las metas de productores locales e investigadores ya que a
pesar de la proximidad geográfica, la proximidad cognitiva no ha logrado generar una
transferencia de conocimiento plasmada en proyectos de investigación conjuntos
academia- empresa.

iv) Finalmente, para conocer las características principales en términos del recurso
humano e infraestructura física relacionados a la actividad acuícola, se consideraron
aquellos investigadores que trabajan en proyectos de investigación orientados al: diseño y
desarrollo de tecnología acuícola, genética, reproducción, ecofisiología, nutrición,
alimentación, así como cuestiones de patología y sanidad acuícola para el cultivo de peces,
moluscos bivalvos y crustáceos. Lo que se encontró fue que de los 133 docentes que de
manera conjunta concentran tanto CICESE como UABC, son 36 investigadores los que
trabajan las temáticas ya antes mencionadas.

Como se puede observar en el siguiente cuadro, la producción académica de los 36


investigadores identificados se midió a partir de su adscripción al Sistema Nacional de
Investigadores, indicador que ha generado Gobierno Federal para evaluar la productividad
académica de los investigadores, y lo que vimos es que de los 36 investigadores
identificados, si bien el 64% están adscrito al SNI, el 56% de ellos está concentrado en el
nivel I, también se advirtió que un 36% de los investigadores no pertenecen a dicho
sistema. Lo anterior indica la complejidad que presenta para algunos investigadores que
trabajan de manera cercana con el sector productivo, cumplir con los indicadores de
productividad del SNI.

! 99!
Cuadro 4. Características principales del recurso humano e infraestructura física
relacionados a la investigación acuícola

Total de No Sistema Nacional de Investigadores Número de


investigadores tienen C SNI I SNI II SNI III laboratorios
SNI
36 13 2 13 7 1 36
Fuente: elaboración propia con base en información de la UABC (2014)

Asimismo, para indicar la infraestructura física con la que se cuenta se


consideraron aquellos laboratorios que tienen como responsables a dichos investigadores,
lo que equivalió a 36 laboratorios. Esto no significa que cada investigador cuenta con un
laboratorio, ya que existen investigadores sin laboratorios y otros con más de 2
laboratorios a su cargo. En estos laboratorios, se llevan a cabo actividades relacionadas con
genética molecular, nutrición y fisiología, ecología de moluscos, producción de
microalgas, investigación y desarrollo de alimentos para acuacultura, genómica funcional y
biotecnología de moluscos, por mencionar algunos.

La presencia de una proximidad cognitiva entre la UABC y CICESE en torno al


cultivo ya sea de peces, moluscos bivalvos o crustáceos, ha contribuido a la generación y
acumulación de competencias cognitivas en la región, necesarias para la transferencia y
explotación de conocimiento económicamente útil para la actividad acuícola. Sin embargo
y como veremos más adelante hay factores que señalan si no lo contrario, escasa
proximidad entre instituciones científicas y segmentos productivos. Esto lo podemos ver a
través de los proyectos de investigación, su naturaleza y usuarios.

El segundo corte tuvo como objetivo identificar las características de los recursos
humanos enfocados en la investigación de biotecnología azul partiendo de lo siguiente: i)
quienes llevan a cabo actividades de investigación básica, aplicada y desarrollo de
tecnología enfocadas al ostión japonés, abulón rojo, el mejillón y la almeja panopea; ii)
con qué infraestructura física de apoyo cuentan los investigadores; y iii) los proyectos de
investigación orientados a los cultivos de estudio. Esto, con la finalidad de conocer la
capacidad cognitiva que ha generado la academia en torno al manejo biológico de las
especies de nuestro interés.

! 100!
i) En cuanto a capacidades humanas, se identificó a 13 investigadores de los 36
científicos que forman parte de la comunidad académica de Ensenada, que en los últimos
años se ha enfocado específicamente a temáticas vinculadas con el cultivo de peces,
moluscos bivalvos y crustáceos. En relación con este grupo de investigadores altamente
especializado y principal indicador de las capacidades cognitivas en la región, se aprecia
por un lado, que solamente un investigador no esta adscrito al SNI. Sin embargo de los que
sí pertenecen, el 67% se ubica en el nivel I y el 34% en el nivel II, en tanto que la
antigüedad no es un elemento que prive de un mejor posicionamiento dentro del sistema.
Lo que sí se puede señalar como limitante, a decir de los propios investigadores
entrevistados, 16 es que los requisitos para ingreso, promoción y permanencia, no son
compatibles con los requerimientos de los productores acuícolas. En cuanto a las
herramientas de apoyo adicionales a la infraestructura física de estos investigadores,
observamos que cuentan con 13 laboratorios para llevar a cabo sus estudios (cuadro 5).

Cuadro 5. Características principales del recurso humano e infraestructura


física relacionados a los cultivos de ostión japonés, abulón rojo , mejillón y almeja
generosa

Total de No Sistema Nacional de Investigadores Número de


investigadores tienen C SNI I SNI II SNI III laboratorios
SNI
13 1 0 8 4 0 13
Fuente: elaboración propia.

Una práctica que se identificó en los investigadores, es su participación como


responsables de un proyecto, pero al mismo tiempo como asociados, es decir son los
encargados del desarrollo de una o más metas, en otro proyecto. En el caso de la UABC,
encontramos que los responsables de proyecto vinculados a alguno de nuestros cuatro
cultivos participaron de igual manera en otros proyectos como asociados. Mientras que en
el caso del CICESE, la participación como responsable no es vinculante a la de asociado.
Lo anterior indica que este tipo de interacciones supone una colaboración
intradepartamental que podemos reconocer como incluyente en el caso de UABC y que
ello puede estar asociado a la conformación del grupo en biotecnología integral que

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
16
Se han omitido los nombres de los informantes a petición de los mismos. !

! 101!
actualmente se encuentra en formación, sin embargo por los tiempos que tiene esta
investigación no nos es posible discutirlo con mayor profundidad.

ii) Con respecto al apoyo cognitivo que se da en las actividades de los productores
que hemos seleccionado, observamos que sí hay investigadores enfocados en estas
especies (el ostión japonés, el abulón, el mejillón y la almeja panopea). En total nos vamos
a referir a 16 proyectos que al momento de iniciar la investigación (2010) estaban vigentes.
En tales casos vimos que la mayoría se había ubicado en el estudio del abulón, y que de
manera reciente, y en un lapso relativamente corto, la almeja panopea había ganado terreno
dentro de las líneas de investigación de los académicos (cuadro 6). Como referente del tipo
de infraestructura asociada a la proximidad cognitiva vemos que predominó el peso de los
centros de investigación, los cuales unieron esfuerzos aquí en la región y con otros estados
conexos. A qué a se debió esta alianza en las investigaciones, a una sencilla razón, que los
proyectos estuvieron ligados al compartir hábitats acuáticos similares para la mejora de sus
cultivos. Lo anterior es un indicio de que la proximidad geográfica y la proximidad
cognitiva en el caso de la biotecnología azul es un componente vital de la redes de flujo de
conocimiento.

También es importante mencionar que se identificaron una serie de proyectos de


investigación que de manera general iban dirigidos a la mejora de moluscos bivalvos.
Estos estudios tuvieron como finalidad solucionar problemas en cuestiones por un lado de
acuacultura, como lo son aspectos relacionados con los cultivos y la ecología de moluscos
y de otras especies marinas, así como el evitar las posibles enfermedades que se puedan
generan en la producción acuícola del ostión japonés, el mejillón y el abulón, que son los
más importantes. Por lo tanto, se busca conocer quien causa las enfermedades más
comunes y como se desarrollan, como una medida preventiva de sanidad e inocuidad
acuícola.

En lo que se refiere al financiamiento, éste, es fundamental para estimular las


actividades científicas y tecnológicas de un país a partir de proyectos de investigación, de
ahí que nos preguntamos cuáles son las fuentes de financiamiento que dan soporte a la
innovación en México. Y, lo que se observó es que en el país predomina el apoyo
monetario proveniente del gobierno, a diferencia de otros países europeos o como el caso
de E.E.U.A, donde el recurso privado es el que prevalece como fuente de financiamiento

! 102!
para la innovación (Solano, et al. 2012). En cuanto a la región de estudio, como se observa
en el cuadro 6, las fuentes de financiamiento de los proyectos de investigación que se
identificaron son de carácter federal como las convocatorias de CONACYT, pero,
continúan predominando las convocatorias internas, lo que muestra el interés de los centros
por apoyar las líneas de investigación y la formación de grupos de investigación en torno a
la actividad acuícola.

Cuadro 6. Proyectos de la UABC y CICESE del 2008 – 2014 (vigentes)

Especie No. de Actores Financiamiento Objetivo


Proyecto general
s
Ostión 3 CICESE, UABC, - FORDECYT Cerrar el ciclo
Japonés CIBNOR, UABCS, 2012-2015 completo de
CIIDIR, CIAD, IAES, - Conacyt- cultivo, con
UNISON, Gobierno del Ciencia básica semilla que sea
estado de Baja 2009 – 2011 sana y
California, Baja - Fundación genéticamente
California Sur, Sonora, PRODUCE A.C mejorada
Sinaloa, Sistema 2011
Producto Ostión y
cooperativas ostrícolas
de dichos estados.
SEPESCA, UABC,
Productor
Abulón 7 CICESE, CIBNOR, - Convocatorias Cultivo y
UABC, CICIMAR, internas repoblamiento
INAPESCA - Convocatorias de abulón
externas: Conacyt
– SAGARPA y
Conacyt –
Ciencia Básica
2008 – 2013
Mejillón 1 UABC Conacyt – Criopreservaci
2009 - 2011 Ciencia básica ón
2009 - 2011
Almeja 5 CICESE, UABC Convocatorias Factibilidad
panopea internas 2011 técnica del
- 2015 cultivo
Elaboración propia con base en CICESE (2014) y UABC (2014).

! 103!
En cuanto a los objetivos de cada uno de los proyectos, en lo que respecta al ostión
japonés, estos giran en torno a la autosuficiencia para la producción del insumo biológico
(semilla), mejora de líneas genéticas y la validación técnica y económica de un módulo
piloto comercial del cultivo integrado de macroalgas –abulón-ostión. Por su parte, los
proyectos orientados al abulón van enfocados tanto a su cultivo como a su repoblamiento a
partir de la trazabilidad genética y el desarrollo gonádico. Mientras que en el mejillón, al
igual que en las especies marinas mencionadas con anterioridad se busca la
criopreservación. Por último, respecto a la acuacultura de fomento de la almeja panopea,
los proyectos tienen como objetivo primordial la factibilidad técnica del cultivo por lo que
se enfocan en la inducción al desove y la alimentación.

En síntesis, vemos que en la región de Ensenada se aprecian indicios de un


patrimonio de recursos humanos capacitados con una infraestructura física, incluidas las
actividades acuícolas, desarrollado a lo largo de las últimas 5 décadas. Los recursos
humanos especializados van desde los egresados de licenciatura y posgrado, hasta los
investigadores que desarrollan actividades científicas, tecnológicas y de innovación a
través de proyectos de investigación básica, aplicada y desarrollo de tecnología. Y una
infraestructura física traducida en laboratorios, donde se llevan a cabo actividades
vinculadas a la genética molecular, nutrición y fisiología, ecología de moluscos,
producción de microalgas, investigación y desarrollo de alimentos para acuacultura,
genómica funcional y biotecnología de moluscos. Lo cual nos muestra la capacidad de
absorción que ha desarrollado el sector académico y que nos permite hablar de un espacio
apropiado para la investigación y desarrollo de los recursos naturales marinos. Sin
embargo, es necesario precisar que lo que queremos analizar es si los procesos de
innovación y transferencia de conocimiento hacia los productores acuícolas se manifiestan
estratégicamente para hacer crecer y proyectar dicha actividad y de qué manera. Por lo que
a continuación analizaremos al segmento de los productores y sus capacidades cognitivas.

! 104!
Capacidad cognitiva de los productores (empresarios acuícolas) 17

Con la finalidad de conocer las capacidades cognitivas que los productores o empresarios
acuícolas han desarrollado para generar y absorber procesos de innovación y transferencia
de conocimiento, y para poder entender la proximidad que experimentan en este sentido,
retomamos los siguientes indicadores: i) formación académica de los empresarios, ya que
el grado profesional nos da una orientación de cuan preparado esta el sector productivo; ii)
el acceso a fondos para llevar a cabo actividades empresariales en materia de acuacultura,
ello con la finalidad de conocer la facilidad que se tiene para el acceso a financiamiento
que impulse actividades científicas y tecnológicas; y iii) disposición de infraestructura
física para entender el grado de tecnificación del cultivo que requieren y atienden.

i) Las características generales de los productores a los cuales también habremos de


referir como empresarios acuícolas, partiendo de que son accionistas principales en las
sociedades mercantiles que han registrado, identificamos un total de 37 unidades de
producción de los cuales el 76% cultivan ostión, el 8% abulón, el 5% mejillón y el 11%
almeja panopea. En lo que respecta a las empresas ostrícolas se observó que predominan
aquellas que son: Sociedad de Responsabilidad Limitada Microindustrial (S de RL MI)
concentrando al 38%, ellas van seguidas de las unidades de producción, que se caracterizan
por ser Sociedad Anónima de Capital Variable (SA de CV) y que albergan al 34%. En el
caso del abulón, dos de las tres empresas tiene razón social SA de CV, mientras que en el
mejillón las dos empresas son también SA de CV. Por su parte, las empresas de almeja
generosa se caracterizan por ser Sociedades de Producción Rural de Responsabilidad
Limitada (SPR de RL) (cuadro 7).

La formación académica de los empresarios. En el caso del ostión se observó que


de las 29 empresas, 12 cuentan con por lo menos un socio oceanólogo, situación que
también se aprecia en el caso de los empresarios de abulón donde 2 de las 3 empresas
comparten esta particularidad, al igual que las dos empresas de mejillón mediterráneo. Por

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
17
Un reto importante para otros trabajos es reflexionar sobre el potencial empresarial de los productores y
recolectores de especies marinas. Para efectos de este trabajo haremos hincapié en el término de productor
acuícola y empresario agrícola, ya que el trabajo realizado consideró a todos aquellos sujetos involucrados en
la formación de sociedades mercantiles para la explotación de especies marinas. Se trata por tanto de
emprendedores que han constituido formalmente sociedades enfocadas en el manejo de especies marinas, son
agentes que poseen conocimiento y herramientas para organizar empresas dedicadas a la acuacultura. De ahí
que utilicemos el término de empresario acuícola.

! 105!
su parte, los empresarios acuícolas que se encargan de la acuacultura de fomento de la
almeja panopea generosa y globosa, que son 4 concesionarios de pesca, siendo esta su
primera experiencia como acuacultores, son guiados y asesorados por un mismo
oceanólogo.

Cuadro 7. Caracterización de las empresas por razón social

Cultivo Núm. de SA de S de SPR de SRL S de RL SCCP SC de


empresas CV RL MI RL de CV RL de CV
Ostión 29 10 1 11 4 2 1
Abulón 3 2 0 1 0 0 0
Mejillón 2 2 0 0 0 0 0
Almeja 4 0 0 4 0 0 0
panopea
Fuente: elaboración propia con base en información del CESAIBC, 2014

ii) En lo que a fondos gubernamentales se refiere, se cuenta con los programas que
ha desarrollado CONAPESCA como son: i) Proyectos productivos (2003-2007), ii)
Programa para la adquisición de activos productivos (2009-2010), iii) Programa soporte
(2010), iv) Programa de apoyo a la inversión en equipamiento e infraestructura (2011), v)
Programa de desarrollo de capacidades, innovación tecnológica y extensionismo rural
(2011). La finalidad de estos fondos es fomentar el de desarrollo de competencias en
términos de infraestructura, recurso humano calificado, apoyo a innovaciones y
transferencia de conocimiento. Estos proyectos son impulsados por SAGARPA a través de
la SEPESCA del gobierno estatal. De igual forma, los productores también cuentan con los
programas que impulsa CONACYT como lo son: Fondos Sectoriales, Fondos Mixtos y el
Programa de Estímulos a la Innovación, con la finalidad de fomentar las actividades
científicas y tecnológicas en la región a partir de la vinculación sector productivo –
empresa.

Específicamente, sobre los fondos gubernamentales desarrollados por


CONAPESCA, lo que observamos en el caso de los ostricultores fue por un lado que
durante la primera década del siglo XXI se aprobaron un total de 20 solicitudes, de las
cuales 19 iban dirigidas al fortalecimiento de infraestructura y equipamiento y solamente
una era para cuestiones de asistencia técnica y capacitación. Sin embargo, los 21 apoyos
aprobados no necesariamente reflejan el número de productores beneficiados, ya que en el

! 106!
caso de esta especie solamente fueron 13 los empresarios que se favorecieron en la primera
década. Hubo productores que recibieron apoyo en dos o más ocasiones. Por otro lado,
vemos que los apoyos se duplicaron otorgándose 46 y favoreciendo a 23 productores, en
tan sólo tres años. De igual forma, vemos la presencia de productores que se vieron
beneficiados al obtener recursos de dos y hasta cuatro programas. En este caso la mayoría
de los productores se vieron favorecidos por dos apoyos, equipamiento e infraestructura y
la adquisición de semilla de ostión (cuadro 8).

Cuadro 8. Relación de apoyos gubernamentales de CONAPESCA para el


período 2003-2013, hacia cultivos seleccionados en Ensenada

Año Programa – componente Ostión Abulón Mejillón Almeja panopea


2003- Proyectos Productivos (2005 y 4 2 1 0
2007 2006) - Equipamiento e
infraestructura
2009 - Programa para la adquisición de 15 1 1 0
2010 activos productivos -
Equipamiento e infraestructura
2010 Programa Soporte - Asistencia 2 0 0 0
Técnica y Capacitación
2011 Programa de Apoyo a la 19 1 0 2
inversión en equipamiento e
infraestructura
2011 Programa de Desarrollo de 11 1 0 2
Capacidades, Innovación
Tecnológica y Extensionismo
Rural – Desarrollo de
Capacidades
2011 Programa de Desarrollo de 3 0 0 0
Capacidades, Innovación
Tecnológica y Extensionismo
Rural - Innovación y
Transferencia de Tecnología
2013 Programa Apoyo a Productores 13 0 0 0
para la Adquisición de Semilla
de Ostión para Siembra
Fuente: CONAPESCA, 2014, Secretaria de Pesca y Acuacultura de Baja California, 2014.

En el caso del abulón, encontramos a dos productores que recibieron apoyos de


recursos federales para equipamiento e infraestructura o de otra índole, durante la primera
década del siglo XXI, y para principios de la segunda década el uso de estos programas
continuó por parte de los empresarios. Pero, se observó que a pesar de que son pocas
empresas, éstas no se han visto beneficiadas por la mayoría de los programas. Por su parte,

! 107!
de los productores de mejillón, los dos han aplicado solamente al Programa de Apoyo a la
inversión en equipamiento e infraestructura en el 2011, al igual que dos productores de
almeja panopea, quienes además solicitaron apoyo para el desarrollo de capacidades
(cuadro 8).

Con respecto a los programas de CONACYT, lo que observamos en este rubro, es


que de manera general, en todas las especies, existe una escasa participación del sector
productivo. En el caso del los productores de ostión, si bien se apoyaron 10 proyectos tan
sólo son 3 las empresas favorecidas siendo solamente una la que alberga 8 de los proyectos
aprobados (cuadro 9).

Por su parte, en el grupo de productores tanto de abulón como de almeja panopea


un empresario de cada cultivo se vio favorecido por uno de los programas de CONACYT,
mientras que los productores que cultivan mejillón aún no han logrado acceder a estos
fondos (cuadro 9). Es importante señalar que la baja presencia de productores acuícolas en
los programas de CONACYT no significa que los empresarios no están interesados en
dichos fondos, en algunos casos es resultado de una ausencia en términos de asesoría
hacia los productores para llevar a cabo proyectos de investigación que cumplan con las
necesidades y requisitos que solicitan dichos fondos, sus propuestas han sido rechazadas.

Cuadro 9. Relación de los apoyos gubernamentales de CONACYT aprobados


período 2003-2013
Año Programa – componente Ostión Abulón Mejillón Almeja
panopea
2005 Fondos mixtos 4 0 0 0
2008 Fondos mixtos 1 0 0 0
2009 Programa de estímulo a la 0 1 0 0
innovación –
INNOVAPYME
2010 Programa de estímulo a la 3 0 0 0
innovación –
INNOVAPYME
2010 Fondos mixtos 0 0 0 1
2011 Programa de estímulo a la 2 0 0 0
innovación –
INNOVAPYME
Fuente: CONACYT, 2014.

! 108!
iii) Por último, de acuerdo con la metodología propuesta, es necesario determinar la
infraestructura física con la que cuentan los productores ostrícolas para poder tener una
idea sobre el grado de tecnificación que utilizan en este tipo de cultivo. Por lo tanto se
consideró en primer lugar conocer el sistema de producción que utilizan, el cual se
caracteriza por ser semi-intensivo. Lo cual significa que se controla la subsistencia de los
equilibrios biológicos a procedimientos artificiales, como lo es la regulación de
temperatura, la salinidad, el bombeo, la filtración y niveles de oxígeno, para la fijación de
la larva. Por su parte, los sistemas de cultivo que manejan los acuacultores varía y éstas
pueden ser: i) en sarta, este sistema se utiliza en los canales y zonas de entre mares en
donde se instalan las artes de cultivo para su pre-engorda y engorda; ii) FLUPSY, o
sistema flotante de flujo ascendente (siglas en inglés), requiere un flujo mareal por lo
menos 50 o 100cm por segundo para que funcione con eficiencia; iii) long-line, este
método se utiliza en zonas profundas principalmente y canales en donde se forman
corrientes, incluso mar abierto; y iv) francés, este sistema consta de camas metálicas
formadas por varillas las cuales son instaladas en la zona intermareal (Figura 1).

Figura 1. Sistemas de cultivo del ostión japonés en Baja California

Sarta% Flupsy%

Long%&%line% Fránces%

Fuente: Fotografías del CESAIBC (2013) y FAO, 2006.

Cabe mencionar que un 86% de los productores utilizan un solo sistema de cultivo,
mientras que el 14% restante utiliza dos métodos. En lo que respecta aquellos productores

! 109!
que utilizan solo una técnica sobre sale con un 72% el método en Sartas, seguido de
manera igualitaria, un 12% cada uno de los sistemas Long-line y Francés, y el resto, 4%,
maneja el sistema Flupsy. En relación con aquellos productores que emplean dos técnicas,
Long-line es la predomina en todos los productores. Como se observa en la figura 1, estos
sistema de producción, al igual que las artes de cultivo, indican que tiene un nivel de
tecnificación bajo - medio.

También consideramos el número de laboratorios para la producción de semilla, ya


que la tecnología fundamentalmente se ha producido con base en las condiciones de los
ecosistemas de cada lugar. La información que obtuvimos es que en la región de Ensenada
se adoptan metodologías para la producción masiva de microalgas, para la maduración, y
para el mantenimiento de reproductores para el desove. En la región existen actualmente
cuatro laboratorios, pero solamente son dos los empresarios acuícolas los que se dedican a
la producción de semilla de ostión japonés. Mientras que uno de ellos también se dedica a
la producción de semilla de almeja manila. Y, los otros dos son productores que cuentan
con laboratorio propio para la producción y mejora de semilla, lo que significa que
controlan todo el ciclo del cultivo que va de la producción de semilla, a la pre-engorda, la
engorda y la cosecha cerrada.

Finalmente, otro elemento esencial en la producción de especies marinas es la


existencia de plantas procesadoras donde se llevan a cabo una serie de operaciones para la
transformación y empaque de la materia prima. En el caso de los ostricultores, solamente
son 6 los productores que cuentan con una panta procesadora, de los cuales solamente tres
tienen su planta certificada por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos
Sanitarios (COFEPRIS) – Secretaria de Salud (SSA) para la exportación del producto. Y,
tres productores con plantas no certificadas para exportar el producto, pero sí cumplen con
las normas vigentes. Lo cual, nos permite inferir por un lado que son sólo algunos los
productores que se ubican en el eslabón de industrialización, ya que son pocas las
empresas acuícolas que cuentan dentro de sus activos con una planta de proceso y
empaque. Y por otro lado, un bajo valor agregado del producto hace que la
industrialización del ostión no esté completa en Baja California, en parte porque la
mayoría de los productores comercializan su producto en la presentación de fresco-vivo
(Ostricultores de Baja California et al. 2008).

! 110!
Por su parte, en el abulón, las empresas se caracterizan por tener un sistema de
producción intensivo; el cultivo se hace en estanques con densidades de producto muy
altas, intercambio de agua cada 24 horas al igual que el monitoreo y con parámetros
continuos. Los procesos que se siguen, al igual que los métodos de cultivo, los desarrolla el
empresario acuícola. Ellos no compran la tecnología de engorda, pues tanto la
biotecnología como el desarrollo de tecnologías para el cultivo las han desarrollados, y
también han llevado a cabo las modificaciones necesarias, ya que al igual que en el sector
ostrícola privado las empresas se caracterizan por la presencia de oceanólogos como
propietarios de estas. A ello se suma a la experiencia de haber trabajado anteriormente en
otras empresas acuícolas. Asimismo, los empresarios de este sector se caracterizan por
llevar a cabo todas las fases del cultivo, lo que implica que ellos mismos hagan su propia
semilla y en algunos casos se hallan diversificado produciendo para su venta la semilla de
ostión japonés.

En cuanto al cultivo del mejillón, que se caracteriza por tener un sistema de


producción extensivo, encontramos elementos de contraste con el abulón. Los productores
retoman la semilla del medio ambiente natural, con un proceso de alimentación y engorde
natural. Mientras que la almeja panopea, tanto la globosa como la generosa, a pesar de que
se encuentran en una etapa de fomento, es decir una fase cuyo propósito es el estudio y la
investigación científica de la especie para el desarrollo de biotecnologías para su cultivo,
su sistema de producción es intensivo. De manera general, vemos que el grado de
tecnificación de los productores es medio; donde si bien se observa: i) la presencia de
Oceanólogos como socios en la empresa; ii) la existencia y uso de programas
gubernamentales para el fortalecimiento de capacidades y extensionismo rural y iii) una
infraestructura basada en su mayoría en sistemas de producción semi intensivos. Son
pocos los productores que tienen acceso a los fondos de CONACYT, los cuales son los que
van dirigidos específicamente a impulsar las actividades científicas y tecnológicas en el
sector productivo. A pesar de ser una limitante para la proximidad cognitiva, los
productores han logrado la construcción de un espacio de conocimiento que ha propiciado
el desarrollo de ciertas habilidades y competencias, permitiendo que algunos productores
de ostión japonés y de abulón estén conscientes y sobre todo busquen el apoyo de
investigadores especializados en temáticas como la mejora de líneas genéticas para la
mejora de sus cultivos.

! 111!
Lo que observamos es que tanto los productores como los académicos que están
involucrados en la actividad acuícola de la región, cuentan con la capacidad cognitiva para
identificar, asimilar y explorar conocimiento procedente de fuerzas externas. No obstante,
en términos de proximidad cognitiva, ésta, no se observa en todas las especies, ya que, en
relación con el ostión y el abulón, se observó una clara proximidad cognitiva entre los
actores. El manejo del mismo lenguaje en términos de conocimiento sobre la especie, les
ha permitido a los actores converger en las prioridades a resolver en torno a estos
organismos acuáticos. A diferencia del ostión, en el abulón, la proximidad se hace más
visible en el sentido de que hay más proyectos de investigación dirigidos abordar las
problemáticas identificadas. Con respecto al mejillón y a la almeja generosa, aún no se
observa una proximidad cognitiva, en parte porque aún ambas especies se ubican en el
proceso de acumulación de conocimiento, lo que consideramos no les ha permitido
establecer e identificar los principales retos para el cultivo y desarrollo de la especie.

Por tanto, este tipo de proximidad entre productores y usuarios de conocimiento, se


puede ver inhibida o reforzada por el marco institucional que se tiene tanto a nivel macro
como micro, razón por la cual es necesario establecer también la proximidad institucional
entre dichos actores.

5.2 Proximidad institucional: ¿un marco normativo común para las actividades
acuícolas?

Las instituciones, como se menciona en el apartado teórico son concebidas como aquéllas
que imponen las reglas del juego de una sociedad o los mecanismos creados para
estructurar el comportamiento y la interacción social. Pueden ser de dos tipos: formales,
que determinan el orden a partir de reglas escritas e informales que refieren a esquemas
normativos instituidos socialmente pero sin una estructura clara (North, 1993). Para
nuestro estudio, como se menciona en la estrategia metodológica planteada, retomamos
estos elementos partiendo de que existe un espacio institucional que gira en torno a la
actividad acuícola, y que toma relevancia en el sentido de que nos permite estudiar la
existencia de un marco normativo común que da soporte a la generación de interacciones
entre las universidades, centros de investigación, sector privado y social. Como
indicadores retomamos: las leyes, normas y reglamentos que fomentan e impulsan la

! 112!
creación de innovaciones y desarrollo de tecnología marina, así como su transferencia y
difusión. También analizamos aquellas políticas que promueven la innovación y el
desarrollo de tecnología en los niveles tanto macro como micro.

Una vez que se ubican estos planes, leyes y programas, se identifican los niveles
de políticas: las de ciencia y tecnología y las de competitividad. En ambos casos lo que se
buscó fue ver la relación con el impulso a la innovación.

Nivel macro

Hoy en día el impulso de la ciencia y la tecnología en el país no es labor exclusiva de una


sola entidad administrativa, por lo tanto para la construcción de nuestro espacio
institucional se han considerado a nivel nacional por un lado, aquellas políticas que tienen
una incidencia directa en la generación de capacidades científicas y tecnológicas en el país,
en términos de su infraestructura física y humana, que son las políticas de ciencia y
tecnología. Y por otro lado, aquellas políticas que tienen como objetivo impulsar la
competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas a partir del desarrollo
tecnológico e innovación.

En relación con aquellas políticas de estado que tienen una incidencia en mayor o
menor grado en la generación de competencias científicas y tecnológicas, retomamos
específicamente dos: la primera, se planteó a mediados de los ochenta para el
reconocimiento y premiación, a partir de estímulos económicos, a la calidad de la
investigación científica y tecnológica así como a la innovación que se produce en el país:
el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Y la segunda, se encargó de la integración
del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología: la Ley de Ciencia y Tecnología (reformada
por decreto en el DOF el 12 de junio de 2009).

Con respecto al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), éste, toma relevancia en


nuestra investigación en el sentido de que permite conocer los indicadores que considera
principales en el Gobierno Federal para otorgar un reconocimiento público y un estímulo
económico a los científicos y tecnólogos que, con base en sus parámetros, hayan
sobresalido por la calidad de su producción y en la formación de nuevos investigadores, así
como su aportación al fortalecimiento de la investigación científica o tecnológica del país

! 113!
en su línea de estudio, clasificándolos en tres categorías: i) candidato a investigador
nacional, ii) investigador nacional (tres niveles), e iii) investigador nacional emérito.

Cuadro 10. Variables para ingreso, permanencia y promoción en el SNI

Indicadores Aspectos a considerar


I. Investigación Científica y 1. Originalidad
Tecnológica 2. Trascendencia en la solución de
a. Artículos problemas específicos
b. Libros 3. Repercusión en la creación de
c. Capítulos de libro empresas de alto valor agregado o
e. Patentes relevancia en problemas sociales
f. Innovaciones 4. La innovación
g. Transferencia de tecnología
2. Formación de científicos y
tecnólogos
a. Dirección de tesis profesionales y de 1. Influencia en la formación de recursos
posgrado terminadas humanos y consolidación de su línea de
b. Impartición de cursos en licenciatura y investigación
posgrado
c. Formación de investigadores y de
grupos de investigación
Fuente: elaboración propia con base en el Reglamento del SNI

A la hora de tratar de conocer un poco más sobre las especificidades de los


requisitos para pertenecer a cualquiera de las categorías que se establecen en el reglamento
del SNI, nos encontramos que son dos los aspectos claves que consideran: i) la
investigación científica y tecnológica, la cual está integrada a su vez por una serie de
variables en las que toma relevancia la producción de artículos científicos, y ii) la
formación de científicos y tecnólogos, enfocada sobre todo a la docencia y dirección de
tesis (cuadro 10).

Para la permanencia o promoción también establece el reglamento del SNI que se


considerara de manera adicional: i) la participación en cuerpos colegiados de evaluación
científica y tecnológica o cuerpos editoriales, ii) la participación en comisiones
dictaminadoras (en especial las de CONACYT), iii) la divulgación y difusión del
conocimiento científico o tecnológico, iv) la vinculación de la investigación con los
sectores público, social y privado; v) la participación de la institución en el desarrollo de la
institución en que presta sus servicios; y en vi) la creación, actualización y fortalecimiento
de planes y programas de estudio.

! 114!
Sin embargo, la vinculación entre el sector académico y el sector productivo, si
bien está establecido que se debe de considerar como variable activa no tiene un papel
sobresaliente, o al menos no para las actividades de biotecnología azul; ya que no se
encuentra dentro de las actividades que se consideraron como relevantes para reconocer y
gratificar la productividad académica de los investigadores.

En relación con la Ley de Ciencia y Tecnología (publicada en el DOF 05-06-2002),


enfocamos los instrumentos de apoyo en términos normativos para la investigación
científica y tecnológica como los son los fondos de CONACYT que impulsan el desarrollo
científico y tecnológico del país. Los fondos para impulsar las actividades científicas se
constituyen de dos maneras: la primera, son los Fondos CONACYT cuyo soporte
operativo está a cargo del CONACYT, quien como se observa en el siguiente cuadro,
celebra en algunos casos convenios con otras secretarías de estado y con gobiernos
estatales y municipales para el establecimiento de fideicomisos. Los beneficiarios de estos
recursos son las instituciones, universidades públicas y particulares, centros, laboratorios,
empresas públicas y privadas, así como personas dedicadas a la investigación científica, el
desarrollo tecnológico e innovación que se encuentren inscritos en el Registro Nacional de
Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT). Y la segunda, son los
fondos para la investigación científica y desarrollo, los cuales están a cargo de los centros
públicos. De manera general, se observa en los fondos de CONACYT que su objetivo
primordial es la promoción y generación de conocimiento útil, a través del desarrollo de
actividades científicas y tecnológicas, que permitan el desarrollo de tecnología e
innovaciones que puedan ayudar a la comprensión de una problemática y su posterior
solución (cuadro 11).

Al respecto, ¿qué tanto los objetivos de estos programas se efectúan en la realidad?


Lo que observamos, es que el cumplimiento de metas que predomina son aquellas
enfocadas al fortalecimiento de la infraestructura física de las IES en aspectos como la
renovación o actualización de equipo científico existente, o bien, la formación de recurso
humano de alto nivel. Sin embargo, por lo menos en el caso de la acuacultura, se observó
que los proyectos que predominan son las convocatorias internas de la IES.

! 115!
Cuadro 11. Fondos de apoyo que ofrece el CONACYT actualmente

Fondos Sujetos de apoyo Objetivo


Sectoriales - Investigación científica y el
Conacyt- desarrollo tecnológico en el ámbito
Dependencia -Instituciones de sectorial correspondiente
federal Educación Superior
Mixtos públicas y privadas - Desarrollo científico y tecnológico
Conacyt – - Centros públicos de orientado a resolver problemas
Dependencia investigación estatales o municipales
estatal o - Laboratorios
municipal - Empresas públicas y
privadas - Dar respuesta a las demandas y
apoyos de la comunidad científica y
tecnológica del país
Institucionales - Formación de recurso humano de
alto nivel
- Apoyar actividades de vinculación
para la investigación científica y
desarrollo tecnológico
Apoyos Apoyo a la investigación, desarrollo
Institucionales tecnológico e innovación
Apoyos - Instituciones de - Renovación o actualización de
complementarios Educación Superior equipo científico existente
- Centros públicos de
investigación
- Instituciones del sector
público
Programa de - Empresas mexicanas - Que las empresas inviertan en
estímulos a la proyectos e investigación, desarrollo
innovación de tecnología e innovación para la
generación de nuevos productos,
procesos o servicios
Fuente: elaboración propia con base en CONACYT (2014).

Entonces, ¿qué pasa con los programas y los fondos que maneja CONACYT? Estos
fondos tienen la función de operar como herramientas que promueven y fomentan la
vinculación entre las mismas unidades académicas, las instituciones de educación superior
y los centros de investigación públicos; además de la colaboración de éstas con el sector
productivo. Para llevar a cabo esto una labor de entrada es promover:

i) Asociaciones estratégicas: las cuales atienden a uno o más centros de interés,


públicos o privados, en cuestiones de tipo científico, tecnológico de innovación y/o

! 116!
económico. Esto lo hacen a través de la consolidación de convenios de
colaboración o contratos que den origen a una nueva persona jurídica.
ii) Alianzas tecnológicas: para fortalecer las capacidades tecnológicas del centro a
partir de asociaciones que se instituyan de manera formal con convenios de
colaboración u otros instrumentos jurídicos.
iii) Consorcios: para la conjunción de intereses, esencialmente económicos entre
personas físicas o jurídicas. Estos, pueden constituirse a través de convenios de
colaboración o mediante otros instrumentos jurídicos.
iv) Unidades de vinculación y transferencia de conocimiento: las cuales deben de ser
creadas por los centros de investigación e instituciones de educación superior con
el propósito de generar y ejecutar proyectos en materia de desarrollo tecnológico e
innovación y promover su vinculación con el sector empresarial de bienes y
servicios.
v) Empresas privadas de base tecnológica: la cual se concibe como una organización
productora de bienes y/o servicios, comprometida con el diseño, desarrollo y
producción de nuevos productos y/o procesos de innovación a través de la
aplicación sistemática de conocimientos técnicos y científicos.
vi) Redes de innovación; éstas, pueden ser de tipo local, regional o estatal. Tanto el
Centro como su personal podrán participar en la constitución y operación de las
mismas.

Como se observa en el cuadro anterior, uno de los instrumentos que pueden ser
utilizados para llevar a cabo este tipo de actividades y que está cercano a nuestra
comunidad académica y de empresarios acuícolas es el Fondo Mixto Gobierno del Estado
de Baja California – CONACYT y los Programas de Estímulos a la Innovación.
Desafortunadamente los proyectos que finalmente son aprobados con este tipo de fondos
no inciden como deberían en los rubros antes mencionados. En el caso de los fondos
mixtos, si bien las demandas específicas que se establecen en cada una de las
convocatorias recaen en algunos de los ejes rectores que establece la Política de Desarrollo
del Gobierno del Estado de Baja California, vienen etiquetadas para aspectos que no
necesariamente están dirigidos a impulsar el desarrollo de la ciencia y la tecnología de la
región. Como se observa en el siguiente cuadro, de los $433,132,766 mdp que
corresponden a los resultados de las convocatorias emitidas del 2007 al 2012 , el 67.5% se
enfocó en el apoyo a la creación y fortalecimiento de infraestructura, el 16.3% para

! 117!
investigación científica, el 14.3% para desarrollo tecnológico, el 12% para difusión y
divulgación y el 0.63% restante para la creación y consolidación de grupos y redes de
investigación.

Cuadro 12. Modalidad y montos aprobados por el Programa Fondo Mixto en


Baja California (2007-2012)
Apoyos por modalidad Proyectos Monto en pesos
aprobados
A. Investigación científica (básica y aplicada) 49 $ 70,697,233
B. Desarrollo tecnológico 34 $ 61,795,368
C. Creación y consolidación de grupos y redes 4 $ 2,761,000
de investigación
D. Creación y fortalecimiento de infraestructura 26 $ 292,567,965
E. Difusión y divulgación 4 $ 5,311,200
Total $ 433,132,776
Fuente: elaboración propia con base en CONACYT, 2014.

Lo que se puede observar en función de los resultados de las convocatorias en los


últimos 5 años (2007-2012), es que de los $292,567,965 millones de pesos destinados a
creación y fortalecimiento de infraestructura nada fue para laboratorios de investigación de
centros e instrumentos. El recurso se destino a la construcción y equipamiento de museos y
centros de artes musicales, entre otros. Lo cual es excelente, pero existen otros fondos para
este tipo de actividades de educación básica, esparcimiento y divulgación de la ciencia.

En lo que respecta al Programa de Estímulos a la Innovación, éste está integrado


por tres modalidades: i) INNOVATEC, ii) PROINNOVA; iii) INOVAPYME, orientados a
otorgar apoyos económicos complementarios a empresas que desarrollen nuevos o
mejorados productos, procesos o servicios basados en tecnología de manera individual o en
conjunto con las IES y/o centros de investigación, de tal modo que los apoyos tengan el
mayor impacto posible sobre la competitividad de la economía nacional (Conacyt, 2014).
En el caso de Baja California, se observó que de los 157 proyectos aprobados, el 45% se
concentró en la modalidad de INNOVAPYME, dirigido a pequeñas empresas, el 30% en
INNOVATEC, enfocado a las grandes empresas y el 25% en PROINNOVA, orientado a
pequeñas empresas. En términos monetarios, la distribución se dio de manera casi
homogénea, donde la modalidad de INNOVATEC, albergó el 34% mientras que
INNOVAPYME y PROINNOVA concentraron cada una el 33% (cuadro, 13).

! 118!
Cuadro. 13 Modalidad y montos aprobados por el Programa Estímulos a la
Innovación en Baja California (2009 – 2013)

Apoyos por modalidad Proyectos aprobados Monto en pesos

INNOVATEC 47 $ 154,802,738
PROINNOVA 39 $ 150,346,694
INNOVAPYME 71 $ 145,319,446
Total 157 $ 450,468,878
Fuente: elaboración propia con base en CONACYT, 2014.

Ahora bien, en lo que respecta a las industrias que más se beneficiaron, se observó
que en lo que concierne a la modalidad de INNOVATEC, de los 47 proyectos aprobados
durante el periodo 2009-2013, el 79% (37 proyectos) lo concentró la maquiladora, lo que
equivale en términos monetarios al 90% (($139,206,738) del monto total ($154,802,738)
de esta modalidad. De igual manera, vale la pena resaltar que la industria aeroespacial
albergó el 54% del total de los proyectos aprobados por la industria maquiladora (37
proyectos), lo que corresponde al 54% ($74,787,724) del total del monto aprobado
($139,206,738) para los proyectos bajo el enfoque maquilador (cuadro. 13).

En cuanto a la modalidad PROINNOVA e INNOVAPYME, se observó que a


diferencia de INNOVATEC, no existe una industria que albergue más del 50%, pero, en
ambos casos la industria que ha predominado es la del Software. En el caso de
PROINNOVA la industria del software concentró el 33% (13 proyectos) del total de los
proyectos lo que equivale al 20% ($30,383,036) del monto total que integra esta
modalidad. Mientras que en lo que respecta a INNOVAPYME, albergó el 32% (23
proyectos) del total de los proyectos, lo que corresponde al 30% ($43,184,419) del monto
total que integra esta modalidad (cuadro 13).

Con base en lo anterior, se observó que de las diversas modalidades que integran el
Programa de Estímulos a la Innovación, los proyectos que más se apoyan son aquellos
dirigidos a la industria aeroespacial, cuyas empresas se caracterizan por ser transnacionales
y en donde el desarrollo de tecnología e innovación se realiza en la casa matriz y en los
encadenamientos locales con la región en términos de actividades científicas y
tecnológicas, predominan aquellos convenios orientados al desarrollo de estancias de
aprendizaje y prácticas profesionales para alumnos de la UABC (UABC, 2014).

! 119!
Un aspecto adicional fueron las políticas de impulso a las competencias de las
Mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas), que hoy en día se enfocan cada vez más
en canalizar apoyos para la innovación y competitividad de las empresas. Lo que se
observó fue que el programa de la Secretaría de Economía (SECON), solamente en el 2005
se apoyó para la creación del evento Biotecnología y Acuacultura con sede en Ensenada.
En lo que respecta a los programas que maneja la Secretaria de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura (SAGARPA), el Programa de Innovación,
Investigación, Desarrollo Tecnológico y Educación (PIDETEC), es de reciente creación.
Las reglas de operación se publicaron en el Diario Oficial de la Federación en diciembre
del 2013 y la primera convocatoria sale este 2014, por lo tanto aún no se tiene
conocimiento sobre su impacto en la actividad acuícola.

Cuadro 14. Políticas de fomento a la competitividad (vigentes)

Programa Sujetos de apoyo Objetivo


Secretaría de Economía (SECON)
Instituto Nacional de - MiPymes - Impulsar iniciativas de
Emprendedor (Fondo - Organismos innovación
Pyme) Intermedios (gobierno - El registro de patentes y marcas
estatal, municipal e - Proyectos productivos
instituciones de - Fomentar la inventiva y el
educación superior) ingenio de los emprendedores
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura
(SAGARPA)
Programa de Personas físicas o - Incrementar el porcentaje de
Innovación, morales que realizan productores agropecuarios y
Investigación, actividades en el pesqueros que aplican innovación,
Desarrollo Tecnológico sector agropecuario y desarrollo tecnológico y
y Educación pesquero biotecnología través de la
(PIDETEC) (2013) investigación para la mejora de su
productividad
Programa de Desarrollo - Unidades -Fortalecer las capacidades
de Capacidades, económicas técnicas y administrativas a través
Innovación agropecuarias, del:
Tecnológica y pesquero y acuícola - Apoyo para la integración de
Extensionismo Rural proyectos
(2011) - Desarrollo de capacidades y
extensionismo rural
- Innovación y transferencia de
tecnología
Elaboración propia con base en información de la SECON y SAGARPA (2014).

! 120!
Cabe la pena destacar el surgimiento de este tipo de programas en los que uno de
sus componentes es el de recursos genéticos acuícolas. En lo que respecta al Programa de
Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural, la mayoría de
los productores acuícolas han sido beneficiarios de este programa bajo la modalidad de
Desarrollo de Capacidades y solamente un productor es el que ha aplicado a la modalidad
de Innovación y Transferencia Tecnológica en los últimos 3 años (cuadro 14).

Con base en lo anterior, se puede observar que a nivel nacional, en México, la


ciencia y la tecnología se institucionalizaron con la creación en los años setenta del
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), creado con el propósito de
planear, programar, coordinar, orientar, sistematizar, promocionar y encausar las
actividades relacionadas con la ciencia y la tecnología, su vinculación al desarrollo
nacional y sus relaciones con el exterior.18 Hoy en día es necesaria la participación de
otras dependencias gubernamentales para fomentar e impulsar las capacidades científicas y
tecnológicas en los micro, pequeños y medianos empresarios.

Nivel micro

Para el análisis de esta dimensión se revisaron aquellas leyes y reglamentos que por un
lado, establecen los dos centros de investigación más importantes en la actividad acuícola,
el CICESE y la UABC. De ambos se destacan tres aspectos: i) la productividad académica,
ii) las actividades de investigación y desarrollo tecnológico y iii) la vinculación entre la
academia y su entorno. Y, por otro lado, aquellas políticas estatales que buscan impulsar la
participación del empresario acuícola en prácticas científicas y tecnológicas como una
estrategia que permita elevar la competitividad de la actividad acuícola en la región.

En el caso de CICESE, se trata de una entidad paraestatal de la Administración


Pública Federal, que se regula por Ley de Ciencia y Tecnología (DOF, 05/06/2002), por
lo tanto, como Centro Público de Investigación tiene el objetivo, de llevar a cabo
actividades de investigación básica y aplicada, desarrollo experimental e innovación
tecnológica en diversos campos, entre ellos: biotecnología y acuacultura, orientados a la

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
18
Creación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, publicado en el DOF el 29 de diciembre del 1970.

! 121!
solución de problemas nacionales, regionales y locales, así como la formación de
científicos, tecnólogos y capital humano a nivel de posgrado.

Por su parte, la Universidad Autónoma de Baja California, a diferencia de los


centros de investigación, es una institución descentralizada de la administración del estado
que se creó, con base en su ley orgánica, para la formación de profesionistas a nivel de
licenciatura y posgrado, así como para fomentar y llevar a cabo investigación científica
dando preferencia a la que tienda a resolver los problemas estatales o nacionales. De igual
manera, se estableció en dicha ley que para lograr lo anterior su organización estaría
integrada por escuelas, facultades e institutos. Siendo estos últimos, las unidades
académicas en donde la investigación y el desarrollo tecnológico son actividades
fundamentales.

Si bien, ambas IES son formadoras de cuadros profesionales a nivel de posgrado y


han logrado el desarrollo de capacidades de investigación en relación con la actividad
acuícola, su vinculación con el sector productivo varía en términos de su frecuencia y
contenido, como se observará en el siguiente capítulo, en parte por los mecanismos que
han establecido cada una de las IES dentro de su normatividad. Por lo tanto, consideramos
aquellas normas y sus capítulos, que de manera indirecta tienen una incidencia en el
fomento a la colaboración IES y sector productivo, como lo son los apoyos de estímulo a la
productividad académica, así como las actividades de investigación y desarrollo
tecnológico. De igual manera, se consideran aquellas normas que tienen una incidencia
directa como lineamientos de vinculación que establecen las IES para colaborar con su
entorno (cuadro 15).

En relación con el primer punto, la productividad académica del investigador, lo


que podemos resaltar para observar el papel que juega la vinculación del investigador con
su entorno son los requerimientos que la institución toma en consideración para el ingreso
del investigador, así como para el establecimiento de categorías y niveles. Ya que la
promoción y la permanencia del académico en cierta categoría y nivel representan una
correlación con su desempeño como investigador y donde se puede observar si la
colaboración con su entorno es un indicador o no, y en caso de que así sea, saber que
posición ocupa con respecto a los otros elementos que se consideran. También es

! 122!
importante señalar que la relevancia de la categoría y el nivel radica en una remuneración
económica para el investigador.

Cuadro 15. Normatividad académica vigente en la UABC y el CICESE


(vigente)

CICESE UABC
Estatuto de general de CICESE Estatuto general de la UABC
Estatuto del personal académico Estatuto del personal académico
Lineamientos de vinculación Reglamento de investigación
Lineamientos para el apoyo de estímulos a la Reglamento del IIO
productividad del personal académico
Reglas de operación para el fondo de
investigación científica y desarrollo
tecnológico de CICESE
Fuente: elaboración propia con base en CICESE (2014).

Las categorías que plantea CICESE son: técnico e investigador (con diversos
niveles), teniendo éste último la función principal de llevar a cabo la investigación
científica y tecnológica. Con base en el estatuto del personal académico los investigadores
son: ordinarios, visitantes y adjuntos. En cada uno de los casos es necesario que el
investigador desarrolle actividades de investigación científica, tecnológica, innovación y
docencia, lo que condiciona la categoría de adscripción al centro y las subsecuentes
promociones.

Para CICESE, el investigador titular, es el único que aplica a los 5 niveles que
maneja, donde A es el nivel mínimo y E el nivel máximo. Los indicadores que utilizan son:
i) artículos en revistas arbitradas, forzosamente se debe de cumplir con el número de
artículos donde el investigador va como único autor. Y, lo que varía en cada nivel es el
número de artículos que solicitan; ii) tesis dirigidas, las cuales deben de ser a nivel de
maestría y doctorado. Y de igual manera, el número varía dependiendo del nivel y la iii)
vinculación, la cual se puede suplir con cierto número de artículos en revistas arbitradas
que se permite sean de coautoría. La permanencia del investigador en alguno de estos
niveles conlleva una gratificación económica por su desempeño laboral (cuadro 16).

! 123!
Cuadro 16. Niveles de promoción vigentes en el CICESE (vigente)

Nivel Grado Número de Dirección


académico publicaciones de tesis Vinculación
arbitradas
Total Autor Coautor Mtria. Dr.
A Doctor 5 2 3 X 2 artículos coautor
B Doctor 10 4 6 X X 3 artículos coautor
C Doctor 15 6 9 X X 5 artículos coautor
D Doctor 25 10 15 X X 8 artículos coautor
E Doctor 40 16 24 X X 12 artículos coautor
Fuente: elaboración propia con base en el Estatuto del Personal Académico de CICESE (2014).

Como se puede observar dentro de los requisitos de ingreso y promoción para un


investigador en el centro, la colaboración con el sector productivo no es un requisito
indispensable, ya que puede ser sustituido por cierto número de publicaciones en revistas
arbitradas. Por lo tanto, si bien uno de los objetivos del centro es fortalecer la vinculación
con los sectores público, privado y social a través de proyectos de investigación y
desarrollo, servicios tecnológicos y programas de capacitación entre otros, la colaboración
no es uno de los requerimientos principales para el ingreso y promoción de un investigador
al centro.

Otro instrumento que maneja CICESE con la finalidad de impulsar y reconocer el


rendimiento del personal académico anualmente es el pago de estímulos a la
productividad. Esta evaluación y gratificación económica del investigador, el centro lo
hace con base en 5 categorías, las cuales a su vez están compuestas por una serie de
variables a las cuales se le otorga un puntaje (cuadro 17).

Con base en el cuadro 17, se puede observar como el indicador que continúa
prevaleciendo con mayor relevancia para calificar y premiar la productividad son las
publicaciones arbitradas como autor principal, indicador que también es clave para
ingresar y ser promovido dentro de las categorías que maneja el SNI. Asimismo, vemos
que la formación de recursos humanos a nivel de posgrado, ya sea como docente o director
de tesis, continúa posicionándose como un punto clave para la productividad de los
académicos. Si bien, en este caso la vinculación con el sector productivo tiene un alto
puntaje, esta colaboración es medida en términos de los recursos ingresados al centro por

! 124!
proyecto externo, lo que obliga al investigador a colaborar sólo con aquellos, en este caso,
productores acuícolas que le generen ganancias al centro, cosa que comúnmente no sucede.

Cuadro 17. Indicadores de productividad académica (vigentes)

Categoría Variables Máxima


puntuación
I. Trayectoria y permanencia en - Sistema Nacional de 5
actividades de investigación y Investigadores
docencia
II. Excelencia científica y tecnológica - Publicaciones arbitradas 8
como autor o coautor
III. Contribución a la formación de - Dirección de tesis de 7
recursos humanos posgrado
- Participación en comité de
tesis de posgrado
- Cursos de posgrado
impartidos
IV. Generación de recursos externos y - Proyectos de investigación 7
vinculación con el sector productivo
V. Otras actividades - Establece el Consejo Técnico 1
Consultivo.
Fuente: elaboración propia con base en los Lineamientos de estímulos a la productividad
de CICESE (2014).

Por su parte, el estatuto del personal académico de la UABC, establece que con
base en su función principal, el académico puede ser profesor, investigador o técnico
académico. Siendo los investigadores los que se dedican principalmente a las labores de
investigación científica, tecnológica, humanística y educativa. Estos a su vez pueden ser
ordinarios, visitantes, extraordinarios o eméritos, dependiendo por un lado, en la
permanencia de su relación de trabajo con la universidad, y por otro lado, en el
reconocimiento de su labor docente como en el caso de las dos últimas clasificaciones.

Para este estudio, nos vamos a enfocar en el investigador titular, ya que ocupa la
categoría más alta y tiene bajo su responsabilidad las labores de: i) docencia e
investigación de personal académico especializado; ii) dirección y orientación de la
enseñanza e investigación, iii) participación en comisiones para el diseño de planes y
programas de estudio, iv) participación de trabajos en congresos o eventos similares, y v)
realización de trabajos de tesis doctoral; tiene que además cumplir con otros
requerimientos para ocupar un nivel y para posteriormente subir de nivel.

! 125!
Los niveles que maneja la UABC son: A que ocupa el nivel más bajo y C que
ocupa el nivel más alto. La universidad considera como variables: i) el grado académico,
donde vemos que el grado de Doctor, no es prioridad para ser aceptado en algún nivel. Lo
que diferencia tener un grado de Doctorado al resto se podría decir que es la experiencia
que ha adquirido el investigador después de su titulación, ya que es el número de años que
han pasado desde que se recibe el investigador, lo que hace la diferencia para su inserción
a cualquier nivel. Por ejemplo, para ser nivel A, si se es candidato a Doctor ya se cumple
automáticamente con este requisito, pero, si se tiene el grado de maestría deben de haber
pasado 4 años desde la titulación y 8 años en el caso de tener la licenciatura a la hora de
aplicar a este nivel; ii) el número de publicaciones arbitradas, y iii) los años de
experiencia profesional, la cual puede ser tanto como docente o investigador, como en el
área profesional, es decir fuera de la academia pero con relación a la línea de investigación
bajo la que se trabaje (cuadro 18).

Como se puede observar, la evaluación de la productividad académica está en gran


medida determinada por la participación del investigador en actividades de docencia como
la impartición de cursos y la dirección de tesis, así como las publicaciones en revistas
arbitradas. Estas variables, como vemos, continúan siendo una constante no solamente a
nivel micro, es decir para el ingreso y promoción de un investigador, sino también a nivel
macro, al ser consideradas como elemento para ingresar al Sistema Nacional de
Investigadores.

Cuadro 18. Variables para clasificación del personal académico de la UABC


(vigente)
Nivel Grado académico Número de Años de experiencia
Dr. Mtro. Lic. publicaciones Docente/ Profesional
arbitradas investigador
A candidato x X 2 4 6
B x x x 3 5 8
C x x x 4 6 10
Fuente: elaboración propia con pase en el Estatuto del Personal Académico de la UABC (2014).

Con respecto al segundo punto, las actividades de investigación y desarrollo


tecnológico, éstas están sustentadas en proyectos de investigación, los cuales, como lo
establecen en sus objetivos tanto CICESE como UABC, debieran estar orientados a la

! 126!
solución o prevención de los diversos problemas que presenta la actividad acuícola en la
región en colaboración con los productores. Por consiguiente, se consideró necesario el
análisis de los requerimientos que establecen las IES en sus lineamientos y reglas de
operación para apoyar los proyectos de investigación de convocatoria interna. Esto, con la
finalidad de ver en términos normativos como posicionan la participación del sector
productivo en las actividades de investigación y desarrollo tecnológico en acuacultura.

Por su parte, CICESE, establece que los proyectos que podrán recibir apoyo son
aquellos que se inserten en los planes, programas y proyectos de investigación del centro
que impulsen: i) la generación del conocimiento científico, ii) la formación de recursos
humanos a nivel de posgrado iii) la consolidación de grupos de investigación, iv) la
difusión y divulgación del conocimiento científico producido, v) la vinculación con su
entorno, y vi) el desarrollo institucional. Mientras que la UABC, busca que las
investigaciones estén sustentadas en líneas de estudio que procuren la generación y
aplicación innovadora de conocimiento. La universidad financia dos tipos de proyectos: i)
los aprobados por las unidades académicas y ii) los aprobados por convocatoria interna.
Los ratificados por convocatoria interna tienen como función la investigación, desarrollo
de tecnología e innovación. Asimismo se busca que sean una respuesta a una necesidad
específica que afecte o inhiba el desarrollo de la comunidad, así como la colaboración con
cuerpos académicos de la misma universidad y de otras instituciones.

Con base en lo anterior, vemos una afinidad en las particularidades que en términos
normativos plantean ambas instituciones para la aprobación de proyectos con recursos
propios. Con el propósito de impulsar, fortalecer y desarrollar estudios de investigación
que generen conocimiento científico útil, así como su difusión y divulgación a partir de la
vinculación entre la investigación y el sector económico, político y social. Sin embargo, a
la hora de analizar la proximidad cognitiva nos dimos cuenta de que la participación de los
productores acuícolas en los proyectos de investigación es baja y discontinua o nula. Lo
cual consideramos se debe en parte a dos cuestiones: la primera, es que el investigador en
ocasiones no lleva a cabo investigaciones asociadas a las problemáticas que presentan los
productores de las especies marinas que nos interesan como: ostión japonés, mejillón y
abulón. O bien, porque como mencionan algunos investigadores, se acaba el dinero del
proyecto y se acaban las buenas intenciones.

! 127!
Un tercer punto, que consideramos nos permite ver, a diferencia de los dos
primeros puntos, de manera directa como las IES abordan el tema de la colaboración
academia – sector productivo en términos normativos, son los reglamentos de vinculación
que establecen. Y lo que vemos es que CICESE, retoma como sus lineamentos de
vinculación los que establece la Ley de Ciencia y Tecnología (reforma DFO 12-06-09),
donde se precisa que los centros públicos de investigación promoverán de manera conjunta
con el sector tanto público como privado la conformación de asociaciones estratégicas,
alianzas tecnológicas, consorcios, unidades de vinculación y transferencia de
conocimiento, empresas privadas de base tecnológica y redes de innovación, para el
desarrollo tecnológico e innovación.

A diferencia de CICESE, donde se cuenta con un documento en el cual se


establecen los mecanismos de vinculación, para la UABC, se tuvo que hacer una revisión
de su estatuto general con la finalidad de identificar la información que nos permitiera
determinar cuales son los elementos que consideran para la colaboración. Y lo que se
observó, es que la vinculación es entendida como la incidencia directa del trabajo que se
desarrolla en cada unidad académica en el entorno económico, político y social. La cual, es
orientada e impulsada a partir de prácticas profesionales, consultorías, asesorías, y
desarrollo de proyectos a través de los Consejos de Vinculación de cada unidad académica,
que están integrados por miembros del área de investigación respectiva y por
representantes de los sectores social y productivo, así como por egresados de la
Universidad y de colegios y asociaciones profesionales.

Ahora bien, una vez identificados y desarrollados los elementos que integran las
variables que consideramos deben de incidir de manera indirecta (productividad académica
y actividades de investigación y desarrollo) o directa (lineamientos de vinculación) como
herramientas y mecanismos para la vinculación academia – sector productivo, es relevante
destacar a los órganos colegiados, quienes fungen como la autoridad responsable para
llevar a cabo la voluntad institucional que en términos normativos se han planteado para
promover las actividades científicas y tecnológicas y su vinculación con el entorno en la
región de estudio (cuadro 19).

! 128!
Cuadro 19. Principales funciones de los Órganos Colegiados en CICESE y
UABC (vigente)

Institución Órgano Función


Comité externo de Evaluar los productos generados en
evaluación investigación, formación de recursos humanos ,
vinculación e innovación
CICESE Comisión Evaluar el trabajo sustantivo del personal
dictaminadora científico para su ingreso, promoción y
externa permanencia
Consejo técnico Asesor en las actividades de docencia, formación
consultivo interno de recursos humanos, investigación, desarrollo
tecnológico, vinculación y difusión de resultados
Consejo de Promover la vinculación
Vinculación
UABC Consejo El ingreso, promoción y permanencia del
Universitario personal académico
Consejo de Fortalecimiento y fomento de la investigación
Investigación Plantear líneas de investigación para la
generación y aplicación innovadora del
conocimiento
Comisión de - Estudiar y dictaminar los proyectos de
Asuntos Técnicos investigación
Fuente: elaboración propia con base en los estatutos generales de CICESE y UABC (2014).

Se puede apreciar que en términos normativos existe un consenso por parte de las
IES en la importancia de fomentar y fortalecer su vinculación con su entorno. Así como de
la generación y aportación de conocimiento para la solución de problemas locales,
regionales y nacionales, a través del desarrollo de tecnología, mejorar de procesos y
productos e innovaciones. Sin embargo, a pesar de estar conscientes que este tipo de
colaboraciones, además de favorecer positivamente a la formación y sobre todo
actualización de estudiantes y académicos, el componente de vinculación, a diferencia de
las publicaciones en revistas arbitradas y la contribución a la formación de recursos
humanos a nivel de posgrado, aún no ha logrado posicionarse, en términos normativos, en
una de las actividades relevantes que debe de llevar a cabo el investigador y que además
debe de ser reconocida económicamente.

En lo concerniente a las políticas estatales dirigidas a impulsar las actividades


científicas y tecnológicas en la región, tenemos la Ley de Fomento a la Ciencia y
Tecnología del Estado de Baja California (DOE, 12-10-2001) que en su momento propició

! 129!
la creación de un organismo desconcentrado de la Secretaria de Educación y Bienestar
Social: el Consejo de Ciencia y Tecnología de Baja California (COCYTBC).

En el 2008, el COCYTBC pasa a la Secretaría de Desarrollo Económico como


órgano desconcentrado, con las funciones de: i) administrar los fondos (fondos mixtos y
programa de estímulos a la innovación) destinados al apoyo de proyectos de investigación
que tengan como prioridad la generación de conocimiento que ayude a la solución de
problemas tanto estatales como regionales del sector productivo. Y, ii) la consolidación de
un mercado regional de conocimiento, que permita una colaboración fluida entre las
instituciones que generan y utilizan el conocimiento.

Cuadro 20. Políticas estatales de fomento para la competitividad (2000-2014)

Programa Sujetos de apoyo Objetivo


Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO)
Gestión y conducción Micro, pequeñas y Apoyo a proyectos en materia de
de la política sectorial medianas empresas ciencia, tecnología e innovación a
(2013) partir de:
-Vincular a los sectores
académico, empresarial y
gubernamental para el impulso de
la ciencia, tecnología e innovación
(asesoría)
- Divulgar las actividades
científicas y sus beneficios para la
sociedad (eventos)
Secretaría de Pesca y Acuacultura (SEPESCA)
Desarrollo sustentable Micro, pequeñas y Mejorar las condiciones de
de la actividad medianas empresas producción y comercialización
pesquera y acuícola acuícola a partir de:
- Capacitación en técnicas de
cultivo acuícola (cursos)
- Gestión de convenios de
colaboración interinstitucional
para la elaboración de
investigación aplicada
Apoyo para la Unidades de Incrementar la productividad
adquisición de larva de producción acuícola con subsidios para la
camarón y semilla de compra de semilla de ostión
ostión para siembra
Fuente: elaboración propia con base en SEDECO y SEPESCA (2014)

! 130!
Este tipo de políticas van orientadas a impulsar la colaboración entre las IES y el
sector productivo, disminuyendo los altos riesgos y costos que implica la investigación, el
desarrollo de tecnología y la generación de innovaciones.
En lo que respecta a las políticas estatales vemos que, éstas, si bien van dirigidas a
incrementar la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas acuícolas, entre
sus estrategias no predomina el fomentar entre los productores prácticas científicas y
tecnológicas. Ya que de acuerdo con el cuadro 20, la manera en que se ha impulsado la
ciencia, la tecnología y la innovación por parte de la SEDECO, es a partir de la asesoría y
en el caso de la difusión, a partir de eventos.

Por su parte, los proyectos de SEPESCA si bien fortalecen las competencias de los
acuacultores en un nivel básico para mejorar sus condiciones de producción, no impulsan
las actividades científicas y tecnológicas para el fortalecimiento de las líneas genéticas de
ostiones y la producción de semilla.

El espacio institucional que gira en trono a la actividad acuícola lo integran reglamentos,


leyes y programas, que a nivel nacional el gobierno federal ha generado para impulsar estrategias
de colaboración entre la academia y los productores acuícolas, para la acumulación de capacidades
científicas y tecnológicas y aumento de la competitividad de sus empresas a través de la
innovación. Y a nivel regional está conformado por los estatutos académicos, los lineamientos de
vinculación e incentivos a la productividad que plantean las instituciones de educación superior
para la generación, difusión y transferencia de conocimiento. Una vez construido dicho espacio,
observamos una débil proximidad institucional que hasta el momento no ha sido la adecuada para
logar una articulación entre los académicos y productores acuícolas. Esto se debe a las políticas de
los organismos públicos, tanto de la parte académica como de las instancias gubernamentales
debido a que no generaron las condiciones apropiadas en términos normatividad para incentivar a
los actores a generar acuerdos de colaboración.

5.3 Proximidad geográfica: la distancia física entre actores

La dimensión espacial en la actividad acuícola tiene un peso relevante a pesar de lo que se


ha avanzado en las discusiones sobre la distancia y disponibilidad tecnológica (Edquist,
1997; Amin y Cohedent, 1999; Cooke, 2001; Boschma, 2005). Por su naturaleza en el caso
de la biotecnología azul la ubicación geográfica es determinante. De ello dependen los

! 131!
cultivos ya que las características oceanográficas y climáticas son únicas en un espacio
físico definido y son estas las particularidades las que favorecen el cultivo sólo de ciertas
especies. Por lo tanto, con la finalidad de analizar el papel que juega esta dimensión para
generar y absorber conocimiento vinculado a la innovación y mejoras de técnicas
biotecnológicas, así como el diseño y desarrollo de tecnología acuícola, se llevó a cabo: i)
la ubicación geográfica de las empresas que cultivan las especies de interés para esta
investigación, como una manera de delimitar nuestro espacio de estudio; ii) la
identificación de los esquemas de organización que han adaptado los productores acuícolas
como resultado de su cercanía geográfica, y iii) la importancia de la cercanía geográfica
entre las IES y los organismos mixtos que dan soporte a los productores.

El ostión japonés se cultiva a lo largo del Pacífico (Mapa 6). Como se observa en
el cuadro 21, es en la zona III en donde se concentra el mayor número de ostricultores,
específicamente en la Bahía de San Quintín. De igual manera, vemos que la mayoría de
estas unidades de producción pertenecen al sector social teniendo como antecedente su
participación dentro de la extinta Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera (SCPP)
“Bahía Falsa” en San Quintín. Por su parte, las empresas del sector privado, surgen en su
mayoría a principios de los noventa, como resultado de la eliminación de exclusividad de
acceso con la que contaban las cooperativas pesqueras para la explotación de las llamadas
especies reservadas como el abulón y el ostión.

Cuadro 21. Empresas que integran el cultivo de ostión en la región de Ensenada, 2014

Zona No. de empresas Sector social Sector privado


Zona II: Isla Coronado - Bahía Todos 3 0 3
Santos
Zona III: Ejido Eréndira – El Rosario 21 17 4
Zona IV: Laguna Manuela, Norte de 5 0 5
Guerrero Negro e Isla de Cedros
Fuente: elaboración propia con base en información del CESAIBC (2014).

Es importante destacar que a pesar de que todas estas granjas19 están ubicadas en
cuerpos de agua certificados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos
Sanitarios (COFEPRIS) para su exportación a Estados Unidos, sólo una cuarta parte de las

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
19
La granja acuícola hace referencia al lugar donde es (son) manipulado (s) el (los) producto (s) acuícolas.!
(NOM -022-PESC-1994).

! 132!
empresas son las que exportan su producto. Ya que el empaque del producto se debe hacer
en una planta que al igual que el cuerpo de agua esté certificada y autorizada por el
Programa Mexicano de Moluscos Bivalvos (PMSMB) y con apego a los lineamientos del
National Shellfish Sanitation Program del Food Drug Administration para la exportación.
Actualmente, existen 6 plantas de empaque de las cuales, como ya se menciona con
anterioridad, sólo tres cuentan con la certificación para exportación. El mercado al que
atienden estas empresas, está determinado por su accesibilidad a dichas plantas, ya que el
48% de los empresarios atienden a la demanda nacional. Otro 24% de las unidades de
producción acuícola se enfocan al mercado regional, mientras que el 24% restante atiende
a dos mercados, el nacional y el internacional. Exportan a EEUU, principalmente a Los
Ángeles en el estado de California, y en la costa este, a Boston (CESAIBC, 2014 y
entrevista con productores).

Mapa 1. Ubicación geográfica de los cultivos

Zona II
Isla Coronado - Bahía
Todos Santos
Zona V
(granjas de ostión y
Bahía de San
mejillón)
Felipe - Puertecitos

acuacultura de
fomento
Zona III
(almeja panopea -
Ejido Eréndira - El Rosario
globosa)
(granjas de ostión y abulón)
acuacultura de fomento
(almeja panopea - generosa

Zona IV
Laguna Manuela, Norte de
Guerrero Negro e Isla de
Cedros
(Granjas de ostión)
!

Fuente: CESAIBC, 2014

Con respecto a las granjas de abulón rojo en la región, éstas a diferencia del cultivo
del ostión se ubican en un predio privado, el cual se encuentra dentro de la zona III de
cultivo (Mapa 6). En el Ejido Eréndira se ubican dos empresas, una de ellas surge a
principios de los noventa y la otra, años después. En relación, con la empresa restante, ésta

! 133!
es la más reciente, ya que inicia operaciones en el 2005 en el Rosario. Estas empresas se
caracterizan por pertenecer al sector privado (cuadro 22).

En las empresas que se caracterizan por tener un sistema de producción intensivo,


el cultivo se hace en estanques con densidades de producto muy altas y requieren del
intercambio de agua cada 24 horas, al igual que un monitoreo de parámetros continuos. En
relación con su mercado, éste se caracteriza por una demanda del producto vivo en EEUU,
y procesado en países asiáticos como China o Singapur (Entrevista. Ocean. Vázquez).

Cuadro 22. Empresas que integran el cultivo de abulón (2014)

Zona No. de empresas Sector social Sector privado


Zona III: Ejido Eréndira – El Rosario 3 0 3
Fuente: elaboración propia con base en información del CESAIBC (2014).

En cuanto a las 2 empresas que cultivan mejillón, ambas se ubican en la zona II en


la Bahía Todo Santos (Mapa 1). Estas empresas además de tener como dueño a
Oceanólogos se caracterizan por su diversificación hacia el cultivo del ostión japonés.

Cuadro 23. Empresas que integran el cultivo de mejillón (2014)

Zona No. de Sector Sector


empresas social privado
Zona II: Isla Coronado – Bahía Todo Santos 2 0 2
Fuente: elaboración propia con base en información del CESAIBC (2014).

El mercado del mejillón que actualmente predomina es regional, éste, se está


vendiendo en fresco y vivo a nivel local y nacional. Su lento crecimiento en términos de
demanda del mejillón, de acuerdo con el Ocean. La Puente, está ligado por un lado, al uso
de biotecnología un tanto primitiva, lo que genera muy poca producción. Asimismo, la
poca tecnificación en la especie, la cual ejemplifica el productor al comparar las toneladas
de producción que obtiene un productor de la región, las cuales alcanzan un máximo
ubicado entre 150 y 300 toneladas anuales, mientras que en países europeos como Noruega
sacan 90 toneladas por día.

! 134!
Por su parte, los productores que llevan a cabo la actividad de acuícola de fomento
de almeja panopea (generosa y globosa), que tiene como propósito el estudio de esta
especie marina con la finalidad de desarrollar técnicas biotecnológicas que permitan su
cultivo para comercialización y repoblamiento, son cuatro concesionarios de pesca de
diversas especies, entre las que se encuentra la almeja panopea (generosa y globosa).

Debido a su alto valor en el mercado, estos empresarios reconocen la necesidad de


su cultivo para el repoblamiento y comercialización. Si bien ésta es su primera experiencia
como acuacultores, ellos son guiados y asesorados por el Ocean. José Carlos Garduño. La
primera empresa que inicia actividades de acuacultura de fomento de la almeja panopea
globosa y generosa lo hace en el 2007, al año siguiente surgieron otras dos y para el 2010
se formó la última empresa que hasta hoy en día cultiva esta especie. Debido a que la
almeja panopea globosa es una especie endémica del Golfo de California, la acuacultura de
fomento se lleva a cabo específicamente en la Bahía de San Felipe, donde se ubica una
empresa, y en Puertecitos, donde se localizan otras dos empresas. Por su parte, la almeja
panopea generosa, que es endémica del océano Pacífico, su acuacultura de fomento se da
en San Quintín, donde se ubica la cuarta empresa (Mapa 1).

El segundo punto importante que genera la proximidad geográfica entre los


productores es el asociacionismo, que se puede dar entre ellos sin importar si son micro,
pequeñas o medianas empresas. Esto, con la finalidad de hacer frente a las dificultades que
puedan presentar en cada uno de los eslabones de la cadena de producción. En este caso, lo
que se observó en torno a la organización de los productores de ostión japonés, abulón
rojo, mejillón y almeja panopea, es la creación de tres integradoras acuícolas.

En relación con la primera integradora, Acuacultura Integral de Baja California S.A


de C.V, se localiza en la ciudad de Ensenada y surgió en 2003 luego de que se integraran
las cuatro empresas líderes en acuacultura de moluscos bivalvos. En ese momento, en Baja
California: i) Agromarinos, S.A de C.V, ii) Aqualap, S.A de C.V, iii) Acuacultura
Oceánica, S. de R.L.M.I, y iv) Bivalva, S.A de C.V., a las cuales, posteriormente, se les
sumaron otros 15 productores acuícolas (FIRA, 2010). Desde su inicio, la integradora tuvo
apoyo de garantías con los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA)
y el Fondo Nacional de Garantías (FONAGA), lo que facilitó a sus empresas y socios

! 135!
agremiados el acceso a financiamiento para incrementar maquinaria para su producción
como: clasificadoras, seleccionadoras, balsas, cepilladoras y máquinas de hielo (FIRA,
2010).

Una vez que los agremiados se beneficiaron, en términos de acceder a


financiamiento y de contar con la gestión de distintos aspectos ante diversas instancias
gubernamentales, algunos socios se apartaron. Hoy en día, la integradora la ofrece a los
productores acuícolas diversos servicios que varían desde aspectos administrativos, como
contables, compras e importaciones, hasta cuestiones relacionas con la producción, como
adquisición de insumo y empaque.

La segunda integradora, Servicios Acuícolas Bahía Falsa, S. de P.R de R.L, está


integrada por nueve socios: i) Mauricio Villanueva Cristóbal, ii) Acuícola San Quintín,
S.A de C.V., iii) Cultivadores del Pacífico, S. de R.L., iv) Granja Ostrícola el Rincón, S. de
R.L de C.V., v) Ostrícola Nautilus, S. de R.L de C.V., vi) Productos Marinos, S. de R.L de
C.V., vii) Rangel Plascencia’s, S.de R.L de C.V., viii) S.E. Sesma Escalante, S. de P.R de
R.L., y viii) Morro Santo Domingo, S. de P.R de R.L., ubicados todos en San Quintín.
Ellos cuentan con más 30 años de experiencia en acuacultura ya que fueron miembros de la
ya extinta Sociedad Cooperativa Bahía Falsa. La sociedad surgió en el 2007 con la
finalidad de satisfacer las necesidades de sus asociados, micro, pequeños y medianos
productores, para el abasto de las artes de cultivo y los insumos utilizados para desarrollar
su actividad. De igual manera, para ofrecerles servicios de acopio, procesamiento,
comercialización, asistencia técnica y adopción de nuevas tecnologías.

Una diferencia entre ambas integradoras es el origen de los socios que la integran.
En Acuacultura Integral, sus socios son en su mayoría empresas del sector privado que
surgen a principios de los noventa y son ostricultores, mejilloneros y abuloneros. Mientras
que en la segunda integradora, los socios son ostricultores, pertenecen al sector social y
como ya se dijo, fueron miembros de la extinta Sociedad Cooperativa Bahía Falsa. Ahora
bien, amabas integradoras impulsan a estos micro, pequeños y medianos empresarios a
constituirse bajo un esquema que les ha permitido hacer frente de manera organizada a los
diversos problemas que enfrenta la actividad acuícola.

! 136!
En cuanto a la tercera integradora, Cultivando el Futuro del Golfo, S. A de C.V.,
ésta surgió en el 2010 a cargo de tres empresas: i) Campo Alejo Núñez, ii) Campo
Miramar y iii) Campo San Felipe, dedicadas a la acuacultura de fomento de la almeja
panopea globosa. Lo que impulsó a estas empresas para organizarse bajo este esquema,
como lo menciona el Ocean. Garduño, fue el acceso a fondos de CONACYT, y con
finalidad de llevar a cabo actividades investigación para el desarrollo de una tecnología en
campo para la almeja panopea generosa y globosa.

El tercer punto, gira en torno a la importancia que juega la cercanía geográfica


entre los productores y las IES enfocadas a llevar a cabo actividades científicas en torno a
la acuacultura, así como con los organismos de apoyo. Lo que se observó en la región es
que existen los elementos para dar soporte en términos de formación de recurso humano
especializado, acceso a conocimiento y generación de actividades científicas y
tecnológicas de manera conjunta con los centros, como se planteó en la proximidad
cognitiva. Lo que no se indicó fue que para que los centros de investigación generen
capacidades cognitivas sobre la explotación de especies de la región es indispensable su
cercanía en términos geográficos con las áreas de cultivo. Para hacer innovaciones o
mejoras en técnicas biotecnológicas, así como el diseño y desarrollo de tecnología de base
acuícola, es necesario el uso de muestras de organismos que se cultivan específicamente en
las zonas de la región, dadas las particularidades de cada especie, así como las condiciones
oceanológicas y climáticas. De ahí que se observe la participación de productores e IES de
la región de estudio con otros centros de investigación como el Centro de Investigaciones
Biológicas del Noroeste (CIBNOR) y la Universidad Autónoma de Baja California Sur,
localizados en Baja California Sur, un estado con el cual se comparten condiciones
oceanológicas similares.

Por otra parte, los organismos mixtos establecidos en la región como lo son: el
Comité Estatal de Sanidad e Inocuidad Acuícola de Baja California (CESAIBC) y la
Asociación de Ostricultores de Baja California, se han convertido en actores claves dada la
relevancia de sus acciones, cuya localización espacial en Ensenada tiene como eje central
optimizar el desarrollo acuícola.

Con relación a la Asociación de Ostricultores de Baja California, la mayoría de los


productores que cultivan ostión pertenecen a la asociación, pero ésta aún no logra unir a

! 137!
los productores de tal manera que se pueda aprovechar la experiencia y las competencias
de los demás miembros del Comité Sistema Producto Ostión para potencializar los
eslabones de la cadena productiva y poder posicionar al ostión japonés como un producto
con alto valor agregado. Ya que hay que recordar que dicho comité está conformado por
los diversos actores que participan en los eslabones de la cadena productiva del ostión
(proveedores, productores, industrializadores y comercializadores). En parte, según
refieren algunos de nuestros entrevistados, la falta de recursos financieros no ha permitido
una gestión en la cual se puedan llevar a cabo los proyectos que se plantean a corto plazo y
de esta manera hacer que el productor se sienta apoyado e incentivado a colaborar de
manera continua con la asociación.

Por su parte hay empresas que participan con organismos en el extranjero como los
productores de abulón, quienes pertenecen a la Asociación Internacional del Abulón y a
nivel nacional participan con la Asociación del Abulón. Para los productores de mejillón
como para los de almeja panopea (globosa y generosa) y abulón, al igual que para los
ostricultores, el CESAIBC es un referente importante para llevar a cabo sus actividades, ya
que la acuacultura es multifactorial.

Esto significa, que la cuestión netamente de los cultivos tiene que ver con:
cuestiones biológicas, de sanidad e inocuidad y con aspectos comerciales, siendo el
segundo punto lo que genera el interés y la participación conjunta de todos los productores
acuícolas, sin importar la especie.

El CESAIBC, debido a la importancia que han ido adquiriendo ambos temas,


sanidad e inocuidad, ha generalizado su nivel de convocatoria y logrado la participación de
todos los acuacultores cuando se les convoca. Además de la importancia de la sanidad e
inocuidad, el CESAIBC se caracteriza por llevar a cabo otras actividades más allá de la
promoción y el impulso a la aplicación de las buenas prácticas de manejo sanitario de
especies marinas, ya que en el 2010 se dio inicio a la promoción de encuentros entre los
productores ostrícolas, para el intercambio de experiencias en el cultivo de ostión
utilizando semilla individual como bioinsumo, lo que permitió a otros productores conocer
la metodología y buenas prácticas de producción utilizadas en el cultivos de ostión en la
zona sur del estado, esto, en cada una de las fases de desarrollo (Inforural, 2010).

! 138!
A manera de conclusión se observó que la proximidad geográfica entre los
productores acuícolas les ha permitido generar esquemas de organización a partir de
integradoras para i) el abastecimiento del insumo biológico, en donde algunas empresas
locales ofrecen servicios de proveeduría de larva y semilla de ostión. En ambos casos
deben de tener un certificado sanitario de calidad de origen; ii) el área de producción, con
lo que es el suministro de artes de cultivo, embarcaciones con equipo de buceo, así como
equipo de transporte; iii) la industrialización, donde se contemplan servicios de empaque
en plantas certificadas; iv) servicios de comercialización, aunado a la compra de ostión.
Donde el intercambio de información que se da es de manera formal. Estas son
consideradas como modelos de desarrollo biotecnológico que podrían potenciar la
actividad acuícola en la región.

Con respecto a los organismos de apoyo vemos que el CESAIBC a través de sus
cursos, talleres, seminarios y/o foros, propicia espacios de interacción entre los productores
quienes de manera informal intercambian información sobre cuestiones relacionadas con:
el uso y mejoras en sus artes de cultivo, cuestiones de alimentación, el pH del agua, apoyos
del gobierno, y/o experiencias en seminarios o talleres internacionales, por mencionar
algunas. En ambos casos, ya sea formal o informal, la proximidad geográfica permite la
presencia de flujos de conocimiento que favorecen el desarrollo de los cultivos estudiados.

En síntesis el análisis de las proximidades nos muestra por un lado una proximidad
cognitiva entre los empresarios acuícola e instituciones de educación superior en el sentido
que ambos actores cuentan con las capacidades para identificar, interpretar y explorar
nuevo conocimiento para el desarrollo de innovaciones y/o mejoras de técnicas
biotecnológicas que les permita generar un producto con alto valor agregado. Y una
proximidad geográfica entre los productores y las IES, necesaria en el caso de la actividad
acuícola, ya que el desarrollo y éxito del cultivo está en función de sus particularidades, las
cuales están dadas por las zonas costeras donde se ubican, así como las condiciones y su
medio ambiente natural. Sin embargo, la proximidad institucional es muy débil, en el
sentido de una divergencia entre las normas formales establecidas por parte del gobierno
federal y las mismas IES para el establecimiento de mecanismos que articulen una
colaboración entre los actores para la generación de procesos de aprendizaje y la
transferencia de innovación.

! 139!
CAPÍTULO 6
REDES DE FLUJO DE CONOCIMIENTO COMO BASE DE LA
INNOVACIÓN BIOTECNOLÓGICA

El panorama de proximidades nos ha mostrado algunos indicadores de la organización


productiva acuícola en Ensenada y nos han dado la pauta para profundizar en la naturaleza
de las redes de flujo de conocimiento. Por lo tanto, en este capítulo damos cuenta de las
redes e interacciones que se han desarrollado entre los diversos actores que participan en
los procesos de generación, intercambio y transferencia tecnológica para impulsar el
desarrollo de la actividad acuícola en Ensenada.

Para ubicar las redes en un marco analítico como el que aquí se pretende, se consideró
necesario conocer la trayectoria que siguió cada una de las especies estudiadas para su
cultivo, estableciendo una tipología de los mismos. La trayectoria y las prácticas bajo las
cuales se estructuraron las redes en el territorio son fundamentales para entender porqué la
proximidad sólo funciona en unos casos y en otros no o parcialmente.

6.1 La trayectoria y tipología de los cultivos

El conocimiento logrado hoy en día en torno al manejo de las especies: abulón rojo, ostión
japonés, mejillón azul y almeja panopea, es resultado de esfuerzos previos por parte de una
serie de actores heterogéneos, que permitieron la construcción de una base de
conocimiento. Con la finalidad de comprender como se dio tal acumulación de
conocimiento en el territorio, se consideró pertinente conocer la trayectoria que presentó
cada una de las especies para su cultivo. Lo que a su vez también nos permitió establecer
una tipología de estos.

La trayectoria de los cultivos y la acumulación de conocimientos.

Al trazar la trayectoria de los cultivos (abulón rojo, ostión japonés, mejillón azul y almeja
panopea), se hace evidente la acumulación de conocimiento y competencias tecnológicas,
así como los procesos de aprendizaje que se generaron.

! 140!
i) El ostión japonés: una especie introducida

El ostión, es uno de los moluscos comerciales más importantes a nivel mundial, esto en
parte por su gran aceptación en el mercado como alimento así como por su rápido
crecimiento y adaptabilidad a distintas condiciones ecológicas. Si bien existen una gran
variedad de especies de ostión que se cultivan en México como: japonés, Kumamoto,
belón, americano, mangle, de placer y de roca (CESAIBC, 2008), en el caso particular de
Baja California, se cultivan solamente: el japonés y el Kumamoto.

La introducción del ostión japonés, de manera experimental, se dio a principios de


los setenta como respuesta a las inquietudes que tanto la sociedad de Ensenada como los
gobiernos estatal y federal manifestaban en torno a la labor de un oceanólogo. Ya que hay
que recordar que la entonces Escuela Superior de Ciencias Marinas (ESCM), ahora
facultad, fue la primera en su género en América Latina. Para mostrar su productividad
como oceanólogos, un grupo de graduados de la ESCM liderado por el recién graduado Dr.
Álvarez Borrego, consideraron que la acuacultura sería una actividad que les permitiría
desarrollar y aplicar sus capacidades científicas como oceanólogos.

En ese entonces comenta el Dr. Álvarez, Borrego se optó por la acuacultura de


moluscos bivalvos, específicamente el ostión japonés, ya que en lo que se refiere a
crustáceos, la especie del lado del Pacífico tendría que ser la langosta. El problema que
ellos vieron con esta especie marina, es que el proceso de crecimiento para que llegue a su
edad adulta, se pueda capturar y vender, toma nueve años; a diferencia del ostión japonés
que está listo para la venta en un año.

Una vez acordado que sería la acuacultura del ostión japonés la que mostraría las
capacidades científicas de los oceanólogos en la región, explica el Dr. Álvarez Borrego, se
contactó al Dr. Viktor Lozanoff, quien desarrolló la biotecnología para inducir en
laboratorio el desove artificial del ostión del Atlántico, en la década de los cuarenta.

Posteriormente, durante una visita con fines académicos que realizó el grupo de
graduados de la ESCM liderado por el Dr. Álvarez Borrego al Dr. Viktor Lozaboff, en
aquel entonces ya retirado en el norte de California, éste contacto a uno de sus ex
alumnos que se encontraba trabajando en Lummi Indian Enterprise, ubicada en una reserva

! 141!
indígena.20 Lo que esta empresa hizo fue adaptar las técnicas biotecnológicas del ostión del
Atlántico al ostión japonés, y ya se encontraban en la fase de empezar a producir, por lo
tanto se acordó la estancia de tres pasantes de oceanólogo de la ESCM en el verano de
1973, para el aprendizaje en el desarrollo de biotécnicas (para inducir el desove del ostión
japonés), así como las técnicas para el cultivo de microalgas (alimento para las larvas).

Los alumnos, menciona el Dr. Álvarez, fueron apoyados por una fundación
norteamericana que contactó el Dr. Lozanoff con 120 mil dólares. Esto cubrió la
manutención de los tres estudiantes y los recursos que utilizaron en el laboratorio de la
empresa para la producción de semilla. Al terminar el verano dejaron las semillas de ostión
siguiendo el proceso de maduración. Finalmente, unos meses después establece el Dr.
Álvarez Borrego, mandan la semilla de Seattle a San Diego, a Ensenada y de ahí: al estero
Punta Banda, Bahía San Quintín y Bahía Magdalena; donde hacen las sartas y balsas y las
meten en el mar. Para esto, se trató de impulsar a que la gente local las cuidara y
finalmente se lograron de manera formidable, para tener dos cosechas anuales.

A partir de éstos trabajos científicos y técnicos elaborados por los primeros


egresados de ESCM de la Universidad Autónoma de Baja California, con apoyo financiero
del gobierno federal; el cual se ejerció a partir de la Dirección de Acuacultura que estaba
supeditada a la entonces Secretaría de Recursos Hidráulicos, quien buscaba con este
cultivo a nivel piloto, probar su factibilidad para la consolidación de un Distrito de
Acuacultura en San Quintín, lo cual no su sucedió (Dávalos, 1990), porque el programa
fue descentralizado y las prioridades en la administración federal cambiaron. Sin embargo,
si bien no se logró consolidar el distrito de Acuacultura, si, se sentaron las bases para
continuar con el cultivo de ostión ahora en cinco lugares: Bahía de San Quintín, Bahía de
Los Ángeles, Bahía de San Luis Gonzaga y Estero Santo Domingo.

El siguiente paso, comenta el Dr. Álvarez Borrego, era ir con el sector productivo,
pero hay que recordar que a mediados de los setenta no existían las cooperativas ejidales
en la región y no había ningún acuacultor. Por lo tanto, se decidió ir con las Cooperativas
Pesqueras, a las que en ese momento no les interesó. Ellos no estaban acostumbrados a
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
20
Al final de los sesenta el Gobierno Federal de Estados Unidos de América, para resarcir el daño que había
ocasionado a las reservas indígenas les apoyó con proyectos. En el caso de esta reserva, se le apoyó con un
proyecto de acuacultura para el cultivo del ostión japonés.

! 142!
sembrar y cuidar un producto; además de que necesitaban ver donde lo iban a vender, por
lo que sólo después de varios meses recibirían un beneficio económico. Los pescadores
estaban acostumbraros a la recolección, la cual sabían que les dejaba ganancias de manera
casi inmediata. Sin embargo, los campesinos sí estaban acostumbrados al tipo de
dinámicas productivas que exigía la acuacultura, situación que detona los hechos que a
continuación se presentan.

Con el reparto agrario en la época de Echeverría, en el caso de Baja California,


menciona Dr. Álvarez Borrego, se cometieron errores graves y uno de ellos fue el reparto
de terrenos privados que eran más adecuados para el desarrollo turístico que para la
agricultura. Se les otorgaron a los campesinos playas, dunas, lagunas costeras y terrenos
con piedra rocosa, en los que el campesino de San Quintín no podía sembrar. El agricultor
se dio cuenta de que en la playa había almeja pismo suficiente para que su recolección,
cuya venta diaria aportaba el ingreso económico de subsistencia de una semana para una
familia. Esto ocasionó que las playas se invadieran, pero estos litorales estaban
concesionados a cooperativas exclusivas de la Cooperativa de Ensenada, lo que generó una
disputa entre campesinos y pescadores.

Asimismo, señala el Dr. Álvarez Borrego, se habló con campesinos de la región y


se les planteó que una manera para evitar pleitos con los pescadores de almeja pismo, era
el cultivo del ostión en el mar. Pero, para llevar a cabo la acuacultura tenían que tener
algún tipo de personalidad jurídica que les permitiera llevar a cabo esta actividad, una
opción de organización era la de cooperativa ejidal pesquera, así que tanto campesinos
como pescadores someten los papeles para transformarse en una cooperativa ejidal
pesquera. En el caso de Bahía de San Quintín, los esfuerzos realizados por los estudiantes
de la primera generación de Ciencias Marinas para demostrar el potencial acuícola, rindió
frutos, ya que de 1976 a 1977 se construyó el primer laboratorio de producción de larvas
(Cáceres-Martínez y Vásquez–Yeomans). Sin embargo, debido a la serie de problemas que
enfrentaba el sector social en términos de su organización productiva ejidal, la cual estaba
muy desprestigiada por problemas sucedidos en las costas de Sinaloa, los trámites de
ordenación no avanzaban. Por lo tanto, la ausencia de esquemas de organización generó
que la academia viera frustrada su intención de impulsar la actividad acuícola en las
comunidades ribereñas.

! 143!
Hacia finales de la década de los setenta, menciona el Ocean. Carlos Lozoya, se
impulsó en la Bahía de San Quintín, de manera independiente de la academia, el cultivo
del ostión japonés en la Bahía Falsa, por iniciativa del Sr. Francisco Sesma Vázquez. El
proyecto nace en 1977 cuando el Departamento de Pesca promovió un programa social
denominado PIDER, Programa Integral de Desarrollo Rural, para el beneficio de las
comunidades ribereñas y el maricultivo del ostión japonés (CESAIBC, 2008). Durante este
período, señala el Ocean. Carlos Lozoya, se formó la Sociedad Cooperativa de Producción
Pesquera “Chapalita” S.C.L., constituida por el Sr. Francisco Sesma Vázquez y unos
pescadores bajamareros de macroalgas, de almeja pismo y jornaleros, con la finalidad de
acceder a los recursos que ofrecía el PIDER. Mientras conseguían el recurso, el Sr. Sesma
visitó diversos laboratorios en Estados Unidos de América y optó por traer larvas y
semillas ya fijadas en concha madre del laboratorio de los Indios Lummi. Sin embargo, era
una cooperativa con tintes ejidales por lo que en 1981 se cambia a Sociedad Cooperativa
de Producción Pesquera (SCPP) Bahía Falsa, que fue la pionera en el cultivo en la región.

Posteriormente, las larvas que proveyeron a la SCPP Bahía Falsa procedían del
Laboratorio Lee Hanson en Oregón, logrando el primer desove, el cual fue promovido por
el Sr. Sesme y se caracterizó por ser algo muy experimental. Una vez que el sector social
introduce el ostión japonés, se colaboró con el IIO en cuestiones de asesoría a la
cooperativa. Ya que las personas que formaban parte de esta cooperativa no tenían
conocimientos previos de acuacultura, y así, señala el Ocean. Carlos Lozoya, empezaron a
desarrollar la actividad. Por esta razón se le reconoce a la extinta SCPP Bahía falsa la
introducción de artes de cultivo como racas y ensarta, así como la producción no sólo de
larvas sino también de semilla en laboratorio, que sustituyó a las importaciones de semilla
en concha madre de Estados Unidos (Cáceres-Martínez y Vásquez –Yeomans).

La asesoría se caracterizaba por ser muy elemental, en parte porque como lo señala
el Ocean. Carlos Lozoya, era de algo que la mayoría de los jóvenes investigadores del IIO
no conocían más que a través de los libros, porque no había ningún desarrollo ostrícola en
el país. Sin embargo, a pesar que ni el sector social ni la academia tenia experiencia en el
cultivo de esta especie marina, hoy en día continúa sembrándose y generando nuevo
conocimiento para la optimización de su desarrollo, el cual se produce en algunas
ocasiones de manera conjunta, sector social y academia, o bien de forma individual. En
ambos casos se ha ido experimentando y aprendiendo sobre el camino.

! 144!
Para 1994, trece años después de haberse formado la cooperativa, se les vence la
concesión del cultivo de ostión y los socios deciden de manera consensuada conformarse
en sociedades mercantiles, en su mayoría por núcleo familiar. El presidente del Consejo,
en ese tiempo del Sr. Francisco Sesma Vázquez, toma la responsabilidad de promover las
concesiones a nombre de esas nuevas sociedades mercantiles, a las que se les dio un
tiempo para que aportaran la documentación correspondiente de acuerdo a la ley. A los que
cumplieron en tiempo con esas obligaciones se les otorgó su concesión. Para fines del ’94,
principios del ’95 salen las concesiones de esas nuevas empresas que fueron: Ostiones
Guerrero S.A de C.V, Acuícola Chapala, Acuícola California, Rosales Ledezma, Juan
Cota, Litoral de Baja California. Estas fueron las primeras concesiones otorgadas, todas
para gente que formaba parte de la Cooperativa Bahía Falsa; generalmente grupos
familiares.

Hoy en día el ostión japonés, de acuerdo con el CESAIBC (2008) es la principal


especie de cultivo en China, Taiwán y Canadá, por su enorme importancia comercial. En
México, tanto en Baja California como Baja California sur, se cultiva, para su
exportación, tanto el ostión japonés como el Kumamoto, en áreas de cultivo y plantas
empacadoras certificadas por el Programa Mexicano de Moluscos Bivalvos. Asimismo, es
una de las especies que se integra en la Carta Nacional Acuícola 2012, la cual determina:
que su biotecnología en relación al cultivo y engorda está establecida, ya que se realiza
tanto la producción de crías en el laboratorio, así como la engorda en unidades de
producción acuícola, principalmente en el mar. De acuerdo con la Carta Nacional Acuícola
2012 el precio de ostión varía, ya que depende de factores como la especie, talla, volumen
de venta, tipo de empaque, arte de cultivo utilizada, destino final y de si su mercado es
local, regional, nacional o internacional.

ii) El Abulón rojo: de la pesca al cultivo

En la región, la explotación comercial del abulón rojo a partir solo de la captura se inició
por la comunidad de chinos en Baja California (1850 hasta 1900), los cuales, de acuerdo
con Dávalos (1990) estaban establecidos en la Bahía Todos Santos y en Islas Coronados.
Posteriormente, de 1900 a 1931, el abulón rojo fue extraído por los japoneses quienes
controlaban todo el proceso, es decir la captura, comercialización e industrialización desde

! 145!
esta región. Asimismo, las actividades de extracción se realizaban de manera sistemática y
continua, parando sólo cuando las condiciones climatológicas no lo permitían y con buzos
sólo de nacionalidad japonesa. Poco antes de la Segunda Guerra Mundial, se quemaron y
abandonaron las instalaciones por parte de este equipo (Dávalos, 1990). De ahí que a los
pescadores mexicanos les tomara algunos años aprender las técnicas de pesca y
comprender la necesidad de organizarse para poder acceder a apoyos gubernamentales.
Fue hasta 1937, cuando la explotación y por ende la acuacultura de especies valiosas
como el abulón, se convertirían en derecho exclusivo de las cooperativas pesqueras21.

La actividad acuícola del abulón, surge durante la década de los setenta con la
construcción de un laboratorio ubicado en la ciudad de Ensenada para la producción de
semilla a nivel experimental. Según Dávalos (1990), la Dirección de Pesca, que en ese
entonces se ubicaba en la Secretaría de Industria y Comercio, creó el laboratorio “El
Sauzal”, donde se introdujeron de manera experimental semillas de varias especies de
abulón. La falta de continuidad en este esfuerzo generó que el laboratorio cayera en desuso
antes de 1975 y fuera posteriormente desmantelado.

Debe resaltarse que desde mediados del siglo XX hasta finales de la década de los
setenta (1977), México tuvo el primer lugar en producción del abulón por extracción. Sin
embargo, a partir de esta fecha, menciona Dávalos (1990), las poblaciones naturales ya no
soportaron el ritmo de la sobreexplotación, siendo esto el detonante para retomar los
intentos de impulsar la acuacultura (manejo de especies) que se habían iniciado a
principios de los setenta. Entonces, para finales de esta década (1978), el Instituto Nacional
de Pesca (INAPESCA) construye el Centro Acuícola de Eréndira (al sur de la ciudad de
Ensenada), con la finalidad de llevar a cabo investigación pesquera y acuícola en la región.
Para principios de los ochenta, el centro se encontraba desarrollando algunos proyectos
para la producción de semilla de abulón en la zona, situación que se vio ensombrecida con
la crisis de México en 1982, 22 lo que generó, señala Benito Altamira, Gerente de
Operaciones de Abulones de Cultivados S.A, que “todo se colapsara y prácticamente las
instalaciones quedaron casi abandonadas y sin fondos para seguir operando”.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
21!Esto dura hasta 1992, cuando cambia la normatividad sobre la actividad pesquera y acuícola en el país.!
22!El año de 1982 se caracterizó por grandes devaluaciones del peso, caos en los mercados financieros y la
desaceleración abrupta de la actividad económica. Esto fue resultado de los altos niveles de interés
internacionales originados como respuesta a una baja en los precios internacionales del petróleo. (Lustig y
Székely, 1997).
!

! 146!
La construcción de este centro acuícola, fue una experiencia que dio como
resultado el surgimiento de una generación de oceanólogos que empezaron hacer ensayos
sobre la reproducción, producción de larva y producción de huevos de abulón; ya que el
cultivo de esta especie marina se encontraba en su fase inicial a pesar del éxito de algunos
experimentos para su siembra en California y en Japón (así lo indica Benito Altamira). Por
lo tanto, el gobierno federal, como una manera de aminorar algunas de las dificultades que
presentaba el Centro Acuícola de Eréndira, (como las relacionadas con personal y apoyos
económicos ágiles), se firma en 1984 un convenio entre la Secretaría de Pesca y la
Federación Regional de Sociedades Cooperativas de la Industria Pesquera en Baja
California, para la operación conjunta del centro.

El acuerdo firmado consistía básicamente en lo siguiente: los socios de las


cooperativas, se comprometían a contribuir con la mitad de los recursos económicos
necesarios para la producción de 100 mil semillas y el costo de la mano de obra calificada
para la operación. Mientras que la Secretaría de Pesca, se comprometía, además de ofrecer
las instalaciones, a dar la asesoría técnica necesaria (Dávalos, 1990). Sin embargo, el
esquema no funcionó. En parte, menciona el autor, por la desorganización de los técnicos
cooperativistas asignados al proyecto. Por esta razón, en 1986 se canceló el convenio.

En relación con las actividades científicas y tecnológicas que iniciaron las IES en la
región vinculadas al cultivo de abulón, éstas surgen durante los ochenta, impulsadas por el
Dr. Ignacio Félix Cota, egresado de la ESCM con estudios de posgrado en Maricultivo del
Tokai Regional Fisheries Institute of Japan, pionero en el cultivo de abulón en California.
Indica Benito Altamira que fue él quien convenció a la gente de la UABC a que siguieran
su línea de investigación para el desarrollo del cultivo del abulón en Ensenada.

Para mediados de los ochenta, 1984, se inició un programa de investigación dentro


del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) con la finalidad de complementar los
esfuerzos que se venían gestando para la semilla de abulón, buscando desarrollar la
tecnología de siembra y engorda de la semilla. El primer obstáculo con el que se toparon al
iniciar con los estudios fue la escasez en los laboratorios nacionales, por los bajos niveles
de producción que prevalecían. Por dicha razón se iniciaron los estudios con semilla

! 147!
comprada o donada por laboratorios de Estados Unidos de América (Searcy, Salas y
Flores, 1985).

Para finales de los ochenta, el avance en términos científicos que se había logrado
en torno al cultivo del abulón en la región de Ensenada, generó interés en algunos
estudiantes de oceanografía de la ESCM quienes, al ver la viabilidad de este cultivo se
aventuraron a formar sus cooperativas. Tal es el caso de tres jóvenes oceanólogos, Roberto
Flores, Juan Carlos Vivanco y Juan Carlos Navarro, quienes constituyeron su propia
sociedad cooperativa con la finalidad de cultivar semilla de abulón en el mar,
específicamente en Rincón de Ballenas al sur de la Isla Todos Santos al oeste del Puerto de
Ensenada.

El proyecto de estos jóvenes tenía contemplado la siembra de semilla de abulón,


que proporcionaría un investigador de la UABC en coordinación con un productor de
semilla en California. Ello mediante el uso de barriles suspendidos en el océano como
sistema para la engorda, ya que había experiencias sobre el uso de este método por algunos
pescadores que trataron de cultivar abulón en los setenta. A la hora de iniciar el proyecto,
los oceanólogos se dieron cuenta de que el abulón comía algas marinas. En ese entonces la
concesionaria principal de la cosecha de sargazo gigante (alga marina) era la empresa
Productos del Pacífico, S.A de C.V. Debido a que la disponibilidad y el acceso a este
alimento era esencial para garantizar el éxito del proyecto, los jóvenes empresarios
presentaron un proyecto de inversión al Consejo de Administración de la empresa
Producto Pacíficos, S. A de C.V y fue así como surgió a finales de 1991 la sociedad
anónima Abulones Cultivados S. de R.L de C.V. con cinco accionistas teniendo como
Presidente el Lic. Ignacio Guajardo, Gerente Ing. Andrés Armenta y los tres oceanólogos
egresados de la UABC, Roberto Flores, Juan Carlos Vivanco y Juan Carlos Navarro, para
el cultivo de abulón en el mar.

Para principios de los noventa, 1992, la empresa firmó su primer convenio de 7


años y posteriormente otro de 15 años con el gobierno federal, con el objetivo de
desarrollar tecnología para el cultivo del abulón rojo. Con la anuencia de los ejidatarios
tomó posesión de las instalaciones existentes en el ejido Eréndira, Centro Acuícola de
Eréndira. La empresa se comprometió en ese momento a compartir la tecnología de

! 148!
producción de semilla que desarrollaran con los pescadores de abulón en el estado de Baja
California.

Posteriormente, para mediados de la década, la empresa desarrolló la tecnología


para producción de su propia semilla lográndolo en 1997. De manera paralela, menciona
Benito Altamira, la empresa había logrado el permiso para importar medio millón de
semillas de California acondicionadas para cultivo de abulón, por lo que las pruebas en
mar se dieron a una escala mayor.

El Centro Acuícola se convirtió en un aula improvisada de la empresa Abulones


Cultivados, por la cual pasaron, cerca de 10 generaciones de entre 6 a 12 técnicos de todas
las cooperativas pesqueras de abulón donde se les daban los cursos para generar el desove,
entre otros aspectos. Se fue desarrollando así una tecnología propia para alimentar a las
postlarvas, producto de la tecnología que había disponible en California y que fue adaptada
a las condiciones de las zonas costeras de Ensenada, y con el apoyo de las IES en la región,
ya que para mediados de los noventa, también la empresa firmó un convenio con el IIO,
con la finalidad de colaborar para la realización de actividades científicas y tecnológicas
sobre el cultivo del abulón. Posteriormente, se formalizó la integración de un equipo
multidisciplinario con investigadores la UABC, CICESE y UABCS y la empresa Abulones
Cultivados S.A vigente desde 1996 a 1999, para cuestiones relacionadas con genética,
nutrición y patología, relacionadas con el abulón.

Hacia finales de la década de los noventa, el fenómeno climatológico “El Niño”


generó problemas en el cultivo en términos de crecimiento, parásitos y ausencia de algas.
Fue entonces que la empresa comprendió que era necesario tener un mayor control en el
proceso de engorda para empezar a tener éxito, por lo tanto se cambió el cultivo de mar a
tierra. Esta situación, señala Benito Altamira, se observó en California donde de los pocos
cultivos de abulón que había en el mar, unos cerraron y solamente dos se quedaron en
tierra. Mientras que en Chile, uno de los principales productores de abulón en el mundo,
continuaba creciendo en su actividad acuícola de abulón tanto en mar como en tierra, en
parte por las condiciones óptimas de las zonas costeras.

La empresa Abulones Cultivados S.A, entonces se concentró en el proceso de


engorda terrestre con un sistema de bombeo de 24 horas, aprovechando que los empleados

! 149!
que ya se tenían habían probado ser muy disciplinados en términos de higiene y manejo de
la especie, entre otros rasgos, porque anteriormente habían trabajado en los campos
agrícolas. Por lo tanto era (y sigue siendo) una mano de obra compatible para la
conducción de vida animal acuática. Si bien llevar el cultivo a tierra significó un
incremento en los costos de operación de la empresa, se mejoró el control y monitoreo de
las condiciones de la engorda. De igual manera, esto les permitió aprender cómo engordar
el abulón en forma más eficiente, reducir sus años de crecimiento de 5 o 6, hasta 3 y medio
para la talla mínima, que son 3 pulgadas.

Para el 2002 se volvió a trabajar en grupo, ahora bajo un proyecto auspiciado por el
CONACYT, pero con investigadores de la UABC y la UABCS y de manera conjunta con
la empresa Abulones Cultivados S.A. La colaboración entre la UABC y la empresa
continua de manera sostenida desde mediados de los noventa hasta el 2010, contribuyendo
al desarrollo de la tecnología del cultivo en las áreas de asentamiento larval y cultivo de
postlarvas y juveniles.

Hoy en día, el abulón rojo es una de las especies consideradas dentro de la Carta
Nacional Acuícola (vigente desde 2012), en la cual se estableció en dicho año que el
desarrollo de su biotecnología de cultivo y engorda es completa ya que se produce la
semilla, se engordan juveniles y se lleva acabo intensivamente. En cuestiones de
investigación científica, la Carta Nacional Acuícola (2012) establece la importancia de
cerrar ciclos del cultivo a partir de fomentar la biotecnología para la producción de crías en
el país, y de igual manera recomienda, crear biotecnología para realizar ciclos de cultivo de
algas marinas que permitan contar con alimento disponible. Estos dos elementos se
cumplen por los acuacultores de Ensenada.

iii) El Mejillón mediterráneo: especie nativa

En los litorales mexicanos se han identificado 45 tipos de mejillones, de los cuales,


establece Dávalos (1990), sólo cuatro han presentado interés económico para su consumo
local o regional. En el caso de Baja California se encuentran dos de estas cuatro especies
que son el mejillón Californiano (Californanus) y el mejillón azul (edulis).

! 150!
El IIO de la UABC, consideró el potencial del recurso acuícola, tanto en su valor
alimenticio, como en su importancia comercial. Por lo tanto, inició en 1979 un programa,
el cual Dávalos (1990) calificó como ambicioso, que consistía de tres etapas: la primera,
que contempla estudios básicos (1979 – 1981), proyecto: “Estudios para el desarrollo del
cultivo de los mejillones m. Californanus y m. edulis en Baja California” (UABC – SEP
1979-1984). La segunda, relacionada con experiencias de cultivo en campo (1980-1983),
proyecto: “Acondicionamiento de reproductores de mejillón m. edulis para la producción
masiva de semilla de laboratorio” (CONACYT: 1986-1987) y la tercera, diseñada para la
producción de semilla en laboratorio (1983 -1986), proyecto: “Producción de semilla de
mejillón en laboratorio” (CONACYT: 1989-1999). Los resultados de los estudios, a pesar
de que se llevaron a cabo con un poco de retraso con respecto al calendario programado,
confirmaron la factibilidad de este cultivo y que con las metodologías que habían utilizado,
la calidad del mejillón mejoraría. De igual manera, remendaban un escalamiento de las
actividades comerciales, en la medida en que se asegurara el abasto de semilla.

Mientras tanto, el gobierno, a través del Departamento de Pesca de la Delegación


Federal de Pesca en Ensenada, llevó a cabo un cultivo experimental en 1979 en el área de
la Bocana de Santo Tomás, con recursos del Programa de Integral para el Desarrollo
Rural. El arte de cultivo que utilizaron fue el de cuerdas de suspensión, el cual resultó
ineficiente, por lo menos en zonas con oleaje.

Para 1984, el sector productivo a través de la empresa Martesano, S.A de C.V.,


presentó ante la Secretaría de Pesca un proyecto de cultivo en balsas para la Bahía Todos
Santos. El recurso financiero fue aportado por BANPESCA y se construyeron ocho balsas
de diseño original, lo que significó infraestructura de mejor calidad. Posteriormente, en
1986, la Cooperativa Bahía Falsa en la Isla San Martín inició el cultivo con semilla de
mejillón producida en su laboratorio. Sin embargo, ninguna de las dos experiencias pudo
despuntar, ya que en 1988 sobrevino una tormenta con la cual se perdieron las artes de
cultivos de ambas empresas. Esta catástrofe ocurrió en el peor momento de un cultivo en
desarrollo, ya que si bien se había demostrado la factibilidad las técnicas de los cultivos a
nivel comercial, los productos no habían alcanzado un mercado a gran escala. La
recuperación del cultivo ha sido lenta. Desde ese entonces se han mejorado algunas artes
de cultivo, se ha capacitado a técnicos y se han ofrecido apoyos de extensionismo y
asesoría por parte del gobierno, para lograr la madurez en el desarrollo del cultivo.

! 151!
iv) Almeja panopea (globosa y generosa): especie de alto valor comercial

La almeja panopea es un molusco bivalvo que se caracteriza por su gran tamaño.


Hoy en día se han identificado solamente 5 tipos de esta almeja en el mundo (Abbreviata,
Zelandica, Japónica, Globosa y Generosa). En el caso de México tenemos tanto la
globosa, como la generosa, y ambas se ubican en las costas de la Península de Baja
California; por el Océano Pacífico está la generosa mientras que en el Golfo de California,
la globosa.

En México se tenía conocimiento de la explotación pesquera de la almeja generosa


desde principios de la década de los setenta en las costas del Pacífico de Estados Unidos,
específicamente en el estado de Washington, y desde mediados de los setenta, en Columbia
Británica y Canadá (Cortes, et al. 2011), pero se pensaba que hasta ahí llegaba su área de
reproducción. Sin embargo, no fue sino hasta el 2002 que durante un viaje a lo largo del
corredor costero San Felipe – Puertecitos – Bahía de Los Ángeles, en Baja California, el
empresario pesquero de Ensenada Genaro Wong en compañía de un buzo canadiense,
observaron a la altura de Puertecitos a un niño con una almeja panopea. Lo que propició,
menciona el Maestro en Ciencias (M.C.) José Carlos Garduño23, Director Técnico del
Laboratorio Oceánica, la búsqueda por parte de buzos canadienses de la almeja panopea en
la zona del golfo; que para entonces no tuvo éxito. En tanto que Genaro Wong se mantuvo
en el intento y tuvo éxito encontrándola ese mismo año.

El hallazgo de esta especie marina en la región generó que el Instituto Nacional de


Pesca (INAPESCA), a través del Centro Regional de Investigación Pesquera (CRIP)
Ensenada, iniciara en el 2002 una serie de evaluaciones sobre la almeja panopea globosa
para que la explotación de esta especie se diera bajo el régimen de pesca de fomento24
hasta que en el 2004, se inició su pesca comercial (INAPESCA, 2007).

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
23
Entrevista con el Maestro en Ciencias José Carlos Garduño, Director Técnico del Laboratorio Oceánica
celebrada en Febrero del 2013.
24
Con base en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable 2014, la pesca de fomento se realiza con
fines de investigación, explotación, experimentación, conservación, evaluación de los recursos acuáticos,
creación, mantenimiento y reposición de colecciones científicas y desarrollo de nuevas tecnologías.

! 152!
Durante el periodo 2005 - 2006, menciona el M.C. José Garduño, se empezó a
buscar en el a la almeja panopea generosa, cuya área de reproducción se sabía que
empezaba en Alaska y se tenía pensado que llegaba hasta el estrecho de Puguet, que
pertenece al estado de Washington en Estados Unidos. Durante este período, el propio
Genaro Wong también encontró a la almeja panopea en el Pacífico (generosa). Su
explotación actualmente también se llevó en un principio bajo la pesca de fomento y fue
hasta el 2007 cuando se propuso la implementación de un Plan de Manejo para la
Pesquería de la Almeja Panopea (generosa y globosa) el cual fue aprobado (INAPESCA,
2007).

La pesca comercial en ambos litorales de la península de Baja California generó en


el 2006, a partir de los 10 permisionarios autorizados, aproximadamente 93 empleos
directos, un valor en el mercado de casi $83 millones de dólares y una captura de poco más
de 1,300 ton de peso vivo, de las cuales el 80% corresponde a la globosa y el 20% a la
generosa (DOF, 2012). Como resultado de su alto valor comercial, Wong vio la necesidad
de iniciar la acuacultura de fomento para la almeja panopea. Como se menciona en el
capítulo 3, este tipo de acuacultura tiene como propósito el estudio, la investigación
científica y la experimentación en cuerpos de agua federales para el desarrollo de
biotecnologías o la incorporación de algún tipo de innovación tecnológica, así como la
adopción o transferencia de tecnología en algunas de las fases de un cultivo o en este caso,
para cerrar el ciclo del cultivo de la almeja panopea.

Hacia finales del 2007, nos comenta el M.C José Carlos Garduño, se acercó este
empresario al Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la UABC y firmó un
convenio de colaboración para tener acceso a un laboratorio y a un investigador para
trabajar de manera conjunta en el desarrollo de biotecnología para la reproducción de la
almeja del golfo, lo cual se logró hasta el 2008. Posteriormente, en el 2009 y 2010, la
Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (CONAPESCA) aportó dinero para la
construcción de un laboratorio experimental en las instalaciones del IIO, así como para su
operación, dando como resultado que en el 2011 se continuó el desarrollo de la
biotecnología para el cultivo y reproducción de la almeja panopea tanto globosa como
generosa.

! 153!
El empresario Genaro Wong, compró las dos biotecnologías a la UABC y en el
2011 inició la primera fase para la transferencia del paquete tecnológico para la inducción
al desove, producción de larvas y asentamiento de larvas de producción de semilla de la
almeja panopea generosa. En el 2012 se continuó con la segunda fase de la transferencia
del paquete tecnológico, pero ahora para la almeja panopea globosa. Para que la
transferencia de tecnología fuese exitosa, el empresario se vio en la necesidad de construir
un laboratorio al que registró como Laboratorio Oceánica, con la ayuda del INAPESCA.
Comenta el M.C. José Carlos Garduño que el gobierno federal estaba consciente de la
importancia comercial que implicaba el desarrollo de semilla y el cultivo de esta especie
marina, por lo que decidieron apoyarlo con el 50% del costo total del laboratorio, a reserva
de que el productor aportara el 50% restante, cantidad que no necesariamente tenía que ser
monetaria sino también podía ser en especie. Por lo que el productor puso el terreno y el
desarrollo de las dos biotecnologías que ya poseía.

Es necesario hacer hincapié en la necesidad de desarrollar la semilla de la almeja


generosa no solamente para el repoblamiento de esta especie marina, sino también en
términos de su cultivo comercial, ya que si el productor no desarrolla su propia semilla el
hecho de comprarla lo dejaría fuera del mercado por el alto costo. Esto, porque hasta el
momento el único laboratorio que vende semilla de almeja panopea es Taylor United, cuyo
precio oscila entre $0.90 y $1.10 centavo de dólar por semilla. De lo pagado por el insumo
biológico, a la hora de sembrarse el rango de pérdida oscila entre el 70 y 80% mermando
así la producción, tal y como lo menciona el Ocean. Carlos Lozoya. 25 Por ello es
indispensable, que como productor se cerrar el ciclo de cultivo en una misma empresa.
Asimismo, es importante señalar que para que se les otorgue un permiso comercial o una
concesión a los empresarios de la acuacultura de fomento (fase experimental), tendría que
darse a conocer al 100% de todas las técnicas biotecnológicas del cultivo. Establece el
M.C. José Carlos Garduño, que la concesión se otorga cuando el productor demuestra que
va a realizar una inversión fuerte con un tiempo de recuperación óptimo, lo que significa
que el dominio de la tecnología ya es económicamente viable y redituable.

Actualmente, los cultivos tanto de la almeja generosa como de la globosa se


encuentran aún en acuacultura de fomento, es decir, en fase experimental. Sin embargo, se

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
25
Representante del Litoral de Baja California SPR de RL y SESME Escalante

! 154!
ha incrementado el interés por desarrollar la semilla y cerrar el ciclo de su cultivo en la
región. Esto se encontró con las acciones conjuntas entre los participantes del ámbito
productivo, académico y gubernamental. Lo que nos permite inferir que su evolución en
términos de la tipología de cultivos saltará de experimental, a consolidada.

Lo que se aprecia de este recorrido para cada cultivo, es que las especies marinas
requieren de procesos de maduración que no dependen totalmente de un marco normativo
para su consolidación, pero sí para su investigación inicial y en todas sus fases de
innovación.

Tipología de cultivos: experimental, en desarrollo y consolidados

La trayectoria que cada una de las especies estudiadas ha seguido en el cultivo, sea
comercial o de fomento, nos permite identificar no sólo períodos de maduración,
diversidad de actores, fuentes de conocimiento, procesos de aprendizaje e innovación y
mecanismos de interacción, sino precisar en los tres momentos la participación de agentes
claves. A continuación se ofrece una tipología de los cultivos, reconstruida para agrupar las
particularidades más relevantes de las especies manejadas en esta tesis.

Cultivos en fase experimental

La especie que se ubica en esta tipología, es la almeja panopea. Lo que se observó es que a
diferencia de las otras especies (ostión japonés, el abulón y el mejillón) su fase
experimental se ha caracterizado por: i) un sector privado que tomó la iniciativa para
llevar a cabo actividades de investigación en torno al desarrollo de técnicas
biotecnológicas que permitieran el desove en laboratorio; ii) una rápida integración de la
academia y el gobierno federal para la fortalecimiento de este cultivo a partir de la
generación de proyectos de investigación que permitan el avance científico en cada una de
las fases que integran el desarrollo del insumo biológico y su producción y iii) por un
incremento en el interés de otros productores acuícolas de diversificar su cultivo con el de
la almeja panopea.

! 155!
Cuadro 1. Principales características de los cultivos en fase experimental

Fases Período Actores Fuentes de Áreas de aplicación del


conocimiento conocimiento
Experimental M. 2000 Sector privado Proceso:
+Academia - Local -Desarrollo de técnicas
+Gobierno biotecnológicas

Elaboración propia con base en las entrevistas al M.C. Garduño y a la Dra. Galindo.

Es una especie que si bien se encuentra en fase experimental, consideramos que la


colaboración sector productivo - academia – gobierno desde un inicio podría dar como
resultado que pasara de fase experimental a consolidada.

Cultivos en desarrollo

La especie que se ubica en esta genealogía es el mejillón mediterráneo, cuya fase


experimental se caracterizó por una acumulación de conocimiento a partir de proyectos de
investigación locales que permitieron la producción de semilla en laboratorio. No obstante,
las condiciones climatológicas no fueron un factor favorable para apreciar la evolución de
dichas semillas y se optó por el acondicionamiento de reproductores.

Cuadro 2. Cronología y particularidades del cultivo en fase en experimental

Fases Período Actores Fuentes de Áreas de aplicación del


conocimiento conocimiento
Experimental P.80 – P.90 Sector privado Proceso:
+Academia - Local - Producción de semilla
+Gobierno en laboratorio
- Acondicionamiento de
reproductores
Elaboración propia con base en la entrevista al Ocean. La Puente y Ocean. Guevara

En lo que respecta a su fase en desarrollo, ésta inicia a principios de los noventa


con el surgimiento de dos nuevas empresas que deciden cultivar el mejillón en la región.
La articulación de los centros de investigación con los productores no ha sido constante,
hecho que ha dificultado el seguimiento en cuestiones relacionadas con el desarrollo de

! 156!
semilla en el laboratorio. Razón por la cual, el empresario trabaja de manera aislada para el
acondicionamiento de sus reproductores y en las mejoras en las técnicas del cultivo.

Cuadro 3. Cronología y particularidades del cultivo en fase en desarrollo

Fases Período Actores Fuentes de Áreas de aplicación


conocimiento del conocimiento
En desarrollo P.90 – actual Sector privado -Local Proceso:
- Mejoras en las
técnicas de cultivo
Elaboración propia con base en las entrevistas a los Ocean. La Puente y Guevara.

Lo anterior, nos muestra la ausencia de instrumentos gubernamentales para


incentivar de nuevo a los diversos actores a participar, por un lado en el desarrollo de
investigaciones para la mejora de técnicas biotecnológicas para la producción de semilla en
el laboratorio. Y por otro, en promover los beneficios de la acuacultura de esta especie
como una opción de desarrollo social.

Cultivos consolidados

Las especies que se ubican dentro de esta tipología son el ostión japonés, que es una
especie introducida en la región y el abulón rojo, que pasa de la pesca al cultivo. Ambas
especies, consideramos han transitado por la fase experimental que es la primera etapa y
posteriormente por una fase en desarrollo.

Con respecto a la fase experimental de ambos cultivos, consolidados hoy en día,


vemos con base en el siguiente cuadro que en el caso del ostión japonés, al finalizar este
período ya había generado la acumulación de conocimiento externo suficiente para el
desarrollo de semilla y larva, así como el cultivo de microalgas para su alimentación y la
introducción de distintas artes de cultivo. Para el abulón rojo, al inicio de esta fase
pescadores y biólogos descubrieron un método eficaz para preservar e incrementar este
valioso recurso: su desove mecánico en campo. Actividad que se continuó hasta principios
de los noventa cuando la acuacultura de repoblamiento o comercial deja de ser exclusiva
de las cooperativas pesqueras.

! 157!
Cuadro 4. Cronología y particularidades de los cultivos en fase experimental

Fases Período Actores Fuentes de Áreas de aplicación del


conocimiento conocimiento
Experimental P.70 –F.70 Academia - Exterior Proceso:
Ostión + Gobierno - Difusión del
Japonés conocimiento en técnicas
biotecnológicas, y cultivo
de microalgas
F.70 – P.90 Sector social - Exterior Proceso:
+ Gobierno - Local - Transferencia de
+ Academia tecnología en técnicas
biotecnológicas
- Desarrollo de semilla y
larva
- Cultivo de microalgas
-Introducción de artes de
cultivo
Experimental P.70 – P.80 Gobierno - Local Proceso:
Abulón federal - Desove mecánico en
+ Sector social campo
+Academia
P.80 – P.90 Sector Social - Exterior Proceso:
+Academia - Desarrollo de técnicas
biotecnológicas para
genética, nutrición y
patología.
Elaboración propia con base en las entrevistas a: Dr. Álvarez, Ocean. Lozoyas, Ing. Benito
Altamira.

Por lo que se refiere a la fase en desarrollo, en el caso del ostión japonés coincide
con la desintegración de la Cooperativa Bahía Falsa y con el surgimiento, a su vez, de
nuevas sociedades mercantiles, razón por la cual los esfuerzos para el desarrollo de
mejoras para la producción de semilla, larva y alimento, se hicieron de manera aislada y
por parte de los productores en la mayoría de los casos. Mientras que en el caso del abulón,
al surgir otras sociedades mercantiles distintas a las cooperativas, se observó una
participación conjunta productor – académicos para el desarrollo de tecnología para el
asentamiento de larvas, cultivo y obtención de postlarvas.

! 158!
Cuadro 5. Cronología y particularidades de los cultivos en fase en desarrollo

Fases Período Actores Fuentes de Áreas de aplicación del


conocimiento conocimiento
En P. 90 – P.2000 Sector social -Local Proceso:
desarrollo + Sector - Mejoras en el desarrollo
Ostión privado de semilla y larva
Japonés -Mejoras en las artes de
cultivo
- Mejoras en el alimento
En P. 90 – P.2000 Sector Privado - Regional Proceso:
desarrollo +Academia - Mejora de tecnología
Abulón para el asentamiento de
larvas, cultivo y postlarvas
Elaboración propia con base en la entrevista al Ocean. Lozoyas e Ing. Benito Altamira.

Finalmente, la fase de consolidación en ambas especies se da a partir de principios


del siglo XXI. Por su parte el ostión japonés, se caracterizó en un principio por la
acumulación de conocimiento por parte de los productores en cuestiones relacionadas con
las enfermedades y parásitos de los moluscos bivalvos y control sanitario a través de
cursos teórico – prácticos con el sector académico. Hoy en día el reto es la mejora de líneas
genéticas para lo cual se trabaja productor - academia y gobierno. Mientras que en el
abulón rojo continua el binomio academia – empresa para el desarrollo de tecnología para
alimentación, postlarvas y juveniles y para el control sanitario del cultivo del abulón.

Actualmente, a pesar de que ambas especies están en la fase de consolidación, es


necesario continuar con la optimización de cuestiones relacionadas con las técnicas de
cultivos y mejorar en técnicas biotecnológicas genéticas para incrementar la calidad de los
reproductores.

! 159!
Cuadro 6. Cronología y particularidades de los cultivos en fase en
consolidación

Fases Período Actores Fuentes de Áreas de aplicación


conocimiento del conocimiento
Consolidación P.2000 – 2014 Sector privado -Local Proceso:
Ostión Japonés +Sector social -Regional - Enfermedades en
Academia moluscos bivalvos -
Gobierno mejoras en las
técnicas de cultivo
- Mejora en las líneas
genéticas
- Plantas procesadoras
certificadas
- Laboratorios para
producción de semilla
Consolidación P.2000 – 2014 Sector privado - Local Proceso:
Abulón +Academia - Mejora de tecnología
para alimentación,
postlarvas y juveniles.
- Mejoras en el control
sanitario del cultivo
del abulón
Elaboración propia con base en las entrevistas al Ocean. Lozoyas e Ing. Benito Altamira.

En conclusión, se puede observar que la trayectoria por la cual transitan las


especies para lograr su consolidación varía, en parte por: i) la existencia de estudios sobre
las condiciones biológicas y tecnológicas de la especie; y ii) su relevancia económica, ésta
en términos de su utilización para el consumo humano o industrial. En ambos casos, se
advierte que el gobierno federal juega un rol esencial ya que es a partir de su aprobación,
con políticas y programas, que la evolución de una especie para su cultivo puede avanzar
de manera articulada y rápida con su entorno.

6.2 Redes de flujo de conocimiento

Una vez analizadas las proximidades cognitiva, geográfica e institucional, se


identificaron y se trazaron las relaciones de colaboración que se han venido desarrollado
entre los empresarios acuícolas de la región de Ensenada enfocados en los cultivos de: el
ostión japonés, el abulón rojo, el mejillón mediterráneo, así como a la acuacultura de
fomento de la almeja panopea con su entorno, con la finalidad de identificar los procesos
de interacción que impulsan la generación de flujo de conocimiento en torno a dichas
especies.

! 160!
Para analizar las particularidades de los procesos de interacción se identificó en
primer lugar, la red que se ha gestado entre los productores de las especies marinas que
estamos estudiando y su entorno, para el desarrollo del cultivo. Como se observa en la
figura 1, los actores que identificamos han establecido de alguna forma de colaboración
con los productores de la región son las IES, el gobierno federal y estatal y algunos
organismos de apoyo.

Figura 1. Actores que participan en la red de flujo de conocimiento en torno a


las actividades acuícolas de moluscos bivalvos (ostión japonés, abulón, mejillón y
almeja panopea) en Ensenada

Ostión japones UABC


Abulón rojo
CICESE
Mejillón
mediterráneo
Instituciones
Acuacultura de
Productores
de Educación
fomento: almeja acuícolas
Superior
generosa

Asoc. Ostricultores

INAPESCA Consejo
Mexicano del
SENASICA Dependencias Organismos Abulón
Gubernamentales de apoyo
CESAIBC
SEPESCA
Comité
CONACYT Provino
CANAIPESCA
CONAPESCA Patronato de Baja Asoc. Inter.
Seafoof Export Abulón

Fuente: elaboración propia

Para este estudio, nos enfocamos en la frecuencia, el contenido, y de manera


general, en la intensidad de las interacciones observadas en las redes de moluscos bivalvos
en Ensenada. Tal y como se comentó en la estrategia metodológica, el acercamiento se
llevó a cabo en campo con los productores (empresarios acuícolas), las IES, los
organismos de apoyo y las dependencias gubernamentales. Asimismo se recuperó la
información de los proyectos orientados al desarrollo y /o fomento acuícola.

! 161!
Los indicadores para la reconstrucción de las redes de interacción y flujo de
conocimiento fueron principalmente: la existencia de acuerdos formales para la
adquisición de apoyos. Sin embargo, se identificó que para cuestiones de intercambio de
información general sobre las especies y cierto tipo de asesoría simple, hay intercambios
en espacios de convivencia no formales en donde se genera el diálogo y el acuerdo no solo
entre productores, sino también entre éstos y otros actores del entorno. Por ejemplo
algunos de los espacios mencionados por los propios productores fueron los seminarios,
simposios y ferias locales en donde generalmente, nos explican, se transmiten experiencias
que coadyuvan a la colaboración. Un tipo de interacción que nos llamó la atención y que se
mencionó con anterioridad es sobre los acuerdos informales en donde el productor dota de
insumo biológico a investigadores. Ahora bien, se identificó también, que la colaboración
no es un concepto interiorizado por ciertos productores ya que en las entrevistas no se
refiere a ésta práctica como tal. Una vez que se les preguntó si realizaban acciones de
colaboración con otros productores, las respuestas en su mayoría fueron negativas. Lo que
se puede inferir es que hay una elevada disposición a dar ayuda a quienes la solicitan sin
un contrato de por medio más que el verbal.

Pasando a las redes formales y su alcance lo que se observó fue lo siguiente:


Existen interacciones entre los productores acuícolas y los actores del entorno. Este ámbito
de interacciones lo vamos a referir al papel de las Instituciones de Educación Superior
(IES), de las dependencias gubernamentales (GOB) y de los organismos de apoyo (OA).
Con base en el trabajo de campo comprobamos que:

i) De manera general las interacciones que se están generado entre los productores
acuícolas y los actores externos (tal y como se observa en la figura 3) se
manifiestan en un alto porcentaje. El 70% de los empresarios acuícolas, tal y
como se refiere en los documentos consultados ha colaborado tanto con las IES,
como con el gobierno y con los organismos de apoyo en Baja California. Esta
información se corroboró con entrevistas a productores y académicos. En una
proporción menor, 22% de los productores acuícolas, se encontró que solo
habían tenido relación con organismos de apoyo. Y menor aún, 8%, fue la
participación de productores que solo mantuvieron relaciones con organismos de
apoyo e IES.

! 162!
ii) De igual manera, es importante señalar que cuando se observa que los
empresarios colaboran con dos o más actores del entorno, ello no significa que es
al mismo tiempo, ni con la misma intensidad y frecuencia. De acuerdo con los
entrevistados las necesidades no son preestablecidas y por ello tampoco la
interacción. El hecho de que la mayoría de los productores acuícolas se encuentre
relacionado con los tres actores solo nos muestra que hay una disposición a
trabajar o bien hay necesidades individuales que cubrir. Al momento de concluir
el trabajo de campo encontramos que las actividades llevadas a cabo en conjunto
no necesariamente referían a una política conjunta de acción y que una parte
importante de los productores no consideraban a las dependencias
gubernamentales como una parte vital de su existencia.

iii) Por lo que corresponde a los organismos de apoyo, esto han logrado jugar un
papel muy importante no solamente para cuestiones de sanidad e inocuidad de la
actividad acuícola en la región de estudio, sino también para la generación de
espacios que han permitido la interacción entre los productores acuícolas, los
investigadores y otros grupos de interés del sector económico, tal y como
veremos a continuación, hay una sostenida de las relaciones.

iv) En lo que respecta a la colaboración con las IES, tal y como lo veremos más
adelante, hay una actividad que se presenta con mayor frecuencia y es la de
capacitación. No obstante que es la actividad con mayor frecuencia que les
relaciona con las IES, los productores no consideran a los centros de
investigación local como una parte esencial para su desarrollo, específicamente
en cuanto a la innovación y biotecnología. Esto se comprueba al ver que otros
servicios de IES externas a la región han adquirido mayor relevancia (CIBNOR).

! 163!
Figura 2. Panorama general de las redes entre los empresarios acuícolas y su entorno

! !

Simbología!
- - - : Esta línea representa una frecuencia intermitente.
Fuente: con base en entrevistas a productores acuícolas, investigadores de CICESE y UABC,
organismos de apoyo y funcionarios de gobierno e información de las distintas instituciones.

En lo que respecta a las redes que se genera entre los empresarios acuícolas con los
organismos de apoyo que se identificaron, Comité Estatal de Sanidad e Inocuidad Acuícola
de Baja California (CESAIBC), la Cámara Regional de la Industria Pesquera y Acuícola
(CANAIPESCA), la Asociación de Ostricultores de Baja California (ASOCOSTR), el
Consejo Mexicano de Abulón (CMA), la Asociación Internacional de Abulón
(ASOC.INTERA), Comité Provino (CPV), en la región de estudio se encontró que:

i) El CESAIBC, quien funge como organismos auxiliar de la SENASICA colabora


de manera formal con todos los productores acuícolas en cuestiones relacionadas
con: a) cursos de capacitación en materia de sanidad acuícola, b) divulgación de
las acciones sanitarias, es decir como tratar y preservar en condiciones sanitarias
óptimas a los organismos que cultiva; y c) muestreos para la vigilancia
epidemiológica, lo cuales que caracterizan por ser en el sitio y es ahí donde
gente especializada del CESAIBC toma muestras de agua, sedimento, producto,
larvas, semillas, entre otras, para su posterior análisis correspondiente. Estas

! 164!
acciones son con la finalidad de controlar y vigilar el manejo sanitario de los
cultivos en la región. De ahí que se requiera la participación de todo los
productores acuícolas en la región, no solamente de moluscos bivalvos sino
también de peces. Otra manera de colaborar con los productores es a través de
los Simposium Internacional de Sanidad e Inocuidad Acuícola, el cual se lleva a
bajo el marco de la Baja SeaSeaFood, en el cual participan especialistas
nacionales e internacionales en temas esenciales y actuales para la actividad
acuícola. Esto, con el objetivo de brindar por un lado a los productores las
herramientas necesarias para aplicar medidas sanitarias en sistemas de
producción acuícola que permitan reducir riesgos e informar sobre los requisitos
y prácticas en materia de inocuidad y las nuevas exigencias de los mercados
internacionales en este tema. Y por otro, para divulgar y actualizar el quehacer
científico entre los estudiantes e investigadores, en temas de inocuidad y sanidad
acuícola para sus animales, granjas y sistemas de producción.

ii) Otro aspecto importante a resaltar, es la colaboración que ha logrado formalizar


el productor con organismos de apoyo de otras actividades primarias como los es
la vitivinicultura, ya que en la figura. 4 se puede observar que el 36% del total
de productores acuícolas identificados para este estudio, interactúan con el
Comité Provino. Si bien, la mayoría son productores ostrícolas, también se
observa la participación de empresarios acuícolas de abulón, mejillón y almeja
panopea. El propósito de estas redes es la divulgación de la vocación acuícola de
la región bajo el marco de un evento organizado por la industria del vino. El
Festival de las Conchas y el vino nuevo, es un evento multidisciplinario donde
participan representantes no sólo de los sectores gastronómico y vitivinícola,
sino también de la activada acuícola y recolección marina. El festival ofrece un
programa con múltiples actividades, una de ellas son las platicas y seminarios
que imparten tanto productores acuícolas como investigadores de CICESE y
UABC, sobre los principales temas acuícolas de la región. Asimismo, se ofrecen
paseos didácticos tanto a granjas acuícolas como a los laboratorios.

! 165!
Figura 3. Redes entre los empresarios acuícolas y los organismos de apoyo

Ostricultor$1$
Ostricultor$28$

Ostricultor$14$ Ostricultor$2$

Ostricultor$23$
Ostricultor$27$

Pabulon$1$
Ostricultor$20$
CPV$ Ostricultor$24$

Ostricultor$15$
PAbulon2$

PMejillón2$
PMejillon1$
PAlmejaPanopea3$
Ostricultor$16$

Simbología$
:Esta línea representa una frecuencia sostenida.
Fuente: con base en entrevistas a productores acuícolas, investigadores de CICESE y UABC,
organismos de apoyo y funcionarios de gobierno e información de las distintas instituciones.
iii) Por último, se observa por un lado, la participación que tienen tanto los
productores de ostión como de abulón con sus respectivas asociaciones, esto con
la finalidad de cooperar y hacer frente a las problemáticas que presenten los
productores de cada especie marina y así lograr el desarrollo y la mejora de del
cultivo. Y por otro, vemos una colaboración de los productores de la acuacultura
de fomento de la almeja panopea con la CANAIPESCA, esto, se debe en parte a
que todos los empresarios que inician en acuacultura de fomento tiene
concesiones de pesca.

! 166!
Es preciso señalar que la frecuencia de las interacciones es sostenida puesto que
estas actividades por un lado, dan soporte al control al manejo sanitario de las especies, y
por otro lado, la participación de los productores acuícolas en los eventos es esencial no
solamente para la promoción de sus productos en la región sino para dar a conocer al resto
de los actores los retos que presentan sus cultivos. Lo que puede propiciar una
colaboración informal sobre intercambio de experiencias entre los mismos productores o
con investigadores sobre aspectos mas especializados.

Un elemento adicional que nos ayudo a trazar las redes de colaboración entre los
productores acuícola con su entorno fue al recuperar la trayectoria de las especies marinas
y lo que observamos es que las interacciones pueden evolucionar de acuerdo con la fase de
desarrollo. Pero esto sucede no de manera colectiva sino individual porque cada productor
acuícola demandará requerimientos diferenciados acorde a las especies que maneja.

Un ejemplo de dicha complejidad se observa al analizar que las especies marinas en


su fase experimental suelen demandar una colaboración intensa de parte de los
investigadores y del resto de los actores del entorno interesados en potenciar dicha especie.
Esto se dio cuando las empresas del sector social aprovecharon de la academia y del
gobierno federal su ayuda hace ya varias décadas en Ensenada para impulsar el cultivo del
ostión, del mejillón y del abulón.

En la medida que una especie evoluciona, es decir su trayectoria se coloca en la


fase de desarrollo, las condiciones del sistema en torno a las actividades biotecnológicas se
modifican, haciendo que la participación de todos los actores, incluyendo a los empresarios
acuícolas, se transforme, y de la red dependerá que se pase a la fase siguiente.

Actualmente, la mayoría de los productores en cultivos consolidados están


consientes de la necesidad de colaborar con el entorno que los rodea para el desarrollo de
la actividad acuícola. Principalmente son dos las motivaciones que predominan
actualmente en las redes en torno a la acuacultura en Ensenada: por un lado la necesidad de
mejora en las líneas genéticas para disminuir las perdidas ocasionadas por semilla
comprada fuera de la región, y la necesidad de desarrollar mejoras en la dietas
nutricionales de las especies. Los dos aspectos disminuirían la mortalidad en las fases de
pre-engorda y engorda y situaciones patológicas. Esta información fue recabada durante

! 167!
los meses de trabajo de campo a partir de entrevistas y del Primer Foro de Acuacultura en
Ensenada, durante el verano del 2013.

En relación a la colaboración que se genera entre los productores acuícolas con las
IES, ya se ha mencionado que ésta se lleva a cabo con dos instituciones regionales, la
UABC y el CICESE a partir de departamentos específicos (figura 4).

Figura 4. Redes entre los empresarios acuícolas y las IES:


CICESE y UABC

!
!

Simbología!
: Esta línea representa una frecuencia permanente.

Fuente: con base en entrevistas a productores acuícolas, investigadores de CICESE y UABC,


organismos de apoyo y funcionarios de gobierno e información de las distintas instituciones.

Lo que arrojó el trabajo de campo es que:


i) el 78% de los productores acuícolas se vincularon en los últimos años con el
sector académico, pero de ellos el 64% lo hizo exclusivamente con la UABC, el
11% con CICESE, y el resto con ambas IES.
ii) Los productores de la almeja generosa, el mejillón y el ostión en su mayoría
mantienen una relación solo con la UABC.

! 168!
iii) Solamente algunos ostricultores han estado trabajando con el CICESE y
iv) una proporción importante de productores de ostión y abulón colaboran con los
dos centros de las IES mencionadas.

Cabe anotar que la frecuencia de los lazos es permanente pues como ya se dijo con
anterioridad, la acuacultura requiere en todas las fases del soporte de investigadores ya sea
en términos de formación de recursos o capacitación (principalmente), como veremos
enseguida.

Con la finalidad de profundizar en las relaciones que se gestan entre los


productores acuícolas y las IES a continuación ahondamos en las particularidades de la
colaboración. Lo que se observó en campo fue que la colaboración que los empresarios
acuícolas tienen con la UABC (como se observa en la figura 5), giran en torna a la
formación de recursos humanos (FRH), la compra de insumo biológico (CB), los servicios
tecnológicos (ST), la capacitación (C), la transferencia de tecnología (TT) y los proyectos
de investigación (PI).

Lo que se encuentra en primer lugar, es que:


i) la colaboración que predomina es aquella en donde los empresarios acuícolas
solamente mantienen interacción con la universidad para cuestiones de
capacitación (C). Los productores ostrícolas son los que predominan en este tipo
de interacción con la finalidad de fortalecer sus competencias a partir de cursos
que tienen la intención que el productor pueda validar nuevas técnicas de
cultivo, de igual manera se promueven talleres para el intercambio de
experiencias de productores ostrícolas en temas relacionados con las
tecnologías, prácticas de manejo y medidas de control sanitario aplicadas para
reducir la mortalidad. No es de extrañarse que este tipo de interacción sea la que
predomine, ya que como se menciona en el marco teórico, la capacitación y las
IES juegan un rol esencial para hacer que la tecnología desarrollada en otros
lugares sea accesible al know – how regional (Crevoisier y Maillat, 1991).
ii) que además de vincularse para cuestiones de capacitación, los productores
también se vinculan para la formación de recursos humanos (FRH), ya que se
observó cómo algunos empresarios acuícolas han participado con estudiantes de
la UABC a nivel de posgrado, ofreciéndoles asesoría y otorgando información

! 169!
sobre el funcionamiento de la actividad ostrícola, o bien sobre temáticas del
sistema de producción de alimento y producción de semilla.
iii) los empresarios acuícolas también llevan a cabo proyectos de investigación (PI)
y / o transferencia de tecnología (TT). Estos casos son los menos comunes y que
nos permiten darle peso a la afirmación de que el sistema funciona aún de
manera poco integrada para cuestión de innovación y desarrollo de
biotecnología.

Figura 5. Redes entre empresarios acuícolas y la UABC

!
Simbología!
/// : Esta línea representa una frecuencia sostenida.

Fuente: con base en entrevistas a productores acuícolas, investigadores de CICESE y UABC,


organismos de apoyo y funcionarios de gobierno e información de las distintas instituciones.

Sobre los proyectos de investigación y transferencia de tecnología podemos resaltar


varios casos. Específicamente para el abulón los productores han investigado sobre el
alimento y la mejora en la producción de semilla. Asimismo, se desarrolló la
biotecnología para la almeja panopea (globosa y generosa) en conjunto con una empresa
que lleva a cabo acuacultura de fomento de esta especie y posteriormente se dio la
transferencia de tecnología. En relación con los ostricultores, se observó la participación
conjunta de un productor ostrícola y la UABC para impulsar el cultivo integrado marino
(microalgas – abulón – ostión) en México, con la finalidad de promover el uso de

! 170!
microalgas marinas las cuales actúan como biofiltros y al mismo tiempo incrementan su
valor nutricional para posteriormente se utilizados como alimento. Lo que vemos es que
los empresarios acuícolas han empezado a tener prácticas de desarrollo tecnológico con las
IES de Ensenada, y que están aplicando los resultados de sus investigaciones. El
dinamismo es poco pero ya hay una base que permite hablar de un futuro promisorio en el
corto plazo.

Por lo que corresponde a las relaciones con el CICESE, como se observa en la


figura 6, se encontró que las interacciones giran en torna a servicios tecnológicos (ST),
capacitación (C) y proyectos de investigación (PI).

Figura 6. Redes entre empresarios acuícolas y CICESE

Ostricultor%26%

Ostricultor%21%
Ostricultor%24%

Ostricultor%27% CICESE%'%ST%
PAbulon3%

CICESE%–%C%'%
Ostricultor%23% CICESE%'%C%
ST%

CICESE%–%C%'%PI%

Ostricultor%1%
Ostricultor%3%
PAbulon2%

Simbología%
:Esta línea representa una frecuencia intermitente
Fuente: con base en entrevistas a productores acuícolas, investigadores de CICESE y UABC,
organismos de apoyo y funcionarios de gobierno e información de las distintas instituciones.

! 171!
En este caso se observa que:
i) si bien la colaboración con los empresarios acuícolas hoy en día a disminuido,
éstas se enfocan en primer lugar, en la colaboración hacia los servicios
tecnológicos (ST) y la capacitación (C), en torno al análisis y estudios sobre
patogénesis, diagnóstico de enfermedades y análisis de agua, así como cursos
teórico-práctico sobre temáticas relacionadas con las enfermedades y control
sanitario de moluscos bivalvos, así como sobre cuestiones de repoblamiento del
abulón. A través de estas competencias se ha dado servicio y capacitación a
productores ostrícolas y abuloneros quienes en la actualidad han logrado cierta
independencia, llevando acabo hoy en día una relación de manera esporádica
con dichas instituciones.
ii) que a diferencia de la UABC, este centro científico tiene una baja participación
en el desarrollo de proyectos de investigación (PI) vinculados con los
productores de moluscos bivalvos. Esto, consideramos se debe en parte por la
ausencia de una proximidad institucional que favorezca al investigador en
términos de estímulos a la productividad o bien para su categorización dentro
del centro, el llevar a cabo una vinculación para la solución de problemas
específicos de la actividad acuícola que no necesariamente genere una
remuneración económica para el centro. Sin embargo, a pesar de esta ausencia
de proximidad institucional se observa la participación una participación con el
sector productivo para la mejora de dietas nutricionales y la aplicación de la
trazabilidad genética para el repoblamiento de esta especie.

Por último, cabe mencionar que a partir de la trayectoria de los cultivos y la


identificación de las redes para el flujo de conocimiento en torno a las actividades
acuícolas de moluscos bivalvos (ostión japonés, abulón, mejillón y almeja panopea) en
Ensenada se observó la presencia de líderes que fomentan el desarrollo de actividad tales
como: i) los productores Ocean. Juan Carlos la Puente y Ocean. Sergio Guevara, quienes
cultivan tanto ostión japonés como mejillón; ii) los productores procedentes de la extinta
Sociedad Cooperativa de Bahía Falsa, al Sr. Vicente Guerrero, Sr. Francisco Sesma, y al
Ocean. Carlos Lozoya quienes cultivan en Bahía de San Quintín; iii) el productor Ocean.
Héctor González, quienes además de cultivar en la Bahía de San Quintín y en Laguna
Manuela, cuentan con un laboratorio para la producción de semilla de ostión; iv) al Ing.

! 172!
Benito Altamira, Gerente de Operaciones de la empresa pionera en el cultivo de abulón
rojo; y v) el concesionario Genaro Wong, quien recientemente a impulsado el desarrollo
biotecnológico de la almeja panopea (globosa y generosa). Lo interesante de estos líderes
es que no buscan solamente el beneficios de su especie, sino la consolidación de la
actividad acuícola en la región.

! 173!
CONSIDERACIONES FINALES

El argumento central de esta tesis fue que creímos que no bastaba con cuantificar la
existencia de recursos para la generación de capacidades territoriales para la innovación o
mejoras tecnológicas en cuestiones de biotecnología azul. En una palabra queríamos
entender quién o quiénes fomentaban las redes de conocimiento y qué practicas se habían
establecido para impulsar el conocimiento científico vinculado a las actividades acuícolas
en la región de Ensenada. Por lo tanto, era necesario analizar cómo el espacio geográfico
alcanzaba peso, cómo la proximidad cognitiva jugaba su papel, y cómo las instituciones,
leyes, normas y reglamentos a nivel macro y micro fomentan e impulsan la creación de
innovaciones y desarrollo de tecnología marina, para la formación de redes de
conocimiento. Entonces, la hipótesis que nos planteamos que: la subutilización de las
condiciones de proximidad cognitiva y geográfica entre los actores gubernamentales,
productores, centros de investigación y desarrollo y organismos mixtos y privados en la
región de Ensenada para llevar a cabo actividades de biotecnología azul, son consecuencia
de una baja proximidad institucional limitando con ello la operación de redes de
conocimiento y promoviendo un sistema productivo-territorial por ahora débil, pero con
fuertes potencialidades de desarrollo.

En este sentido se puede argumentar lo siguiente ya que el trabajo de campo


permite dar validez a las siguientes afirmaciones. En primer lugar haremos referencia a
ciertas consideraciones de carácter teórico, a los hallazgos derivados del trabajo de campo
y finalmente a algunas limitaciones que abren vetas para estudios futuros.

Consideraciones de tipo teórico

Las limitaciones que se presentaron a lo largo del desarrollo de ésta tesis giraron en
torno al alcance teórico, donde sí bien las distintas perspectivas teóricas: Distritos
Industriales, Entornos Innovadores y Sistemas de Innovación, ayudaron a comprender el
rol que juega el territorio, el cual pasa de ser un elemento pasivo, a un jugador activo para
la acumulación, difusión y transferencia de conocimiento, así como para la generación de
capacidades técnicas especializadas, no marcan las características territoriales necesarias

! 174!
para dar respuesta a los cambios constantes en innovación que demandan ciertos sistemas
productivos como la acuacultura. En términos metodológicos, la aplicación de las
categorías que plantean dichas nociones resultaba un tanto compleja; en principio porque
este tipo de perspectivas se generaron en países y en actividades productivas cuyo
dinamismo económico difiere del contexto de este estudio. Por lo tanto, se consideró que
el uso de las categorías que se plantean no permitiría ir más allá de la descripción de cada
uno de los componentes o integrantes del sistema de un entorno innovador, resaltando
solamente el papel que juega la proximidad geográfica como condición necesaria para la
generación de procesos de conocimiento e innovación, y en algunos casos desde una visión
sectorial.

Para hacer frente a estos desafíos, se optó por utilizar la perspectiva de dinámica de
las proximidades donde la cercanía geográfica es una dimensión que más favorece la
colaboración entre los diversos actores para la generación de procesos de innovación.
Estableciendo la necesidad de considerar la integración de otros espacios (cognitivo,
social, institucional y organizacional) que también contribuyen en el análisis de flujo de
conocimiento. Por lo tanto, para dar respuesta a las preguntas planteadas en un inicio; las
cuales giraron en torno a: i) la correlación entre la ubicación geográfica de los cultivos y
sus esquemas de organización dentro del tejido empresarial, ii) la capacidad de absorber el
conocimiento externo, tanto de académicos como empresarios, iii) la participación que han
tenido los gobiernos federales y estatales en Ensenada en relación a fomentar la
articulación entre productores y académicos a través de la generación de redes de
conocimiento para la innovación, este estudio se enfocó sólo en tres proximidades: la
geográfica, la cognitiva y la institucional.

El análisis de la proximidad geográfica, siguiendo a Boschma (2005), se


materializó en la ubicación geográfica de los distintos cultivos en los que se centra este
estudio, con la finalidad de observar como dichas zonas geográficas, para el caso de la
actividad acuícola, cuentan con condiciones ambientales oceanográficas que determinan el
alcance de las interacciones entre los productores acuícolas, lo cual se observa en los
esquemas de organización productiva que se identificaron.

! 175!
En lo que respecta a la proximidad cognitiva, se consideró que esta cercanía podría
medirse a partir de la capacidad de absorción con la que cuentan tanto los empresarios
acuícolas como los académicos para identificar, asimilar y explorar conocimiento
procedente de fuerzas externas para el desarrollo de nuevas técnicas biotecnológicas o
mejoras en las ya existentes para el fortalecimiento de la actividad productiva en la región.
Por consiguiente, para conocer la capacidad de absorción del sector académico se
manejaron dos niveles; el general y el particular. Esto, para saber el contexto bajo el cual
se desarrolla la acuacultura en la región de Ensenada. En el primer caso, las variables
proxy para medir la capacidad de absorción que se utilizaron fueron: la oferta educativa, la
planta académica enfocada a actividades de I+D en biotecnología, los proyectos
desarrollados desde el 2000-2013 en cuestiones de biotecnología y acuacultura y la
infraestructura física relacionada con la actividad acuícola.

A nivel particular, se buscó precisar la capacidad de absorción de los actores que


han participado en los últimos seis años específicamente en los cultivos que se enfoca este
estudio que son: ostión japonés, abulón rojo, mejillón y almeja panopea. Para lo cual, se
utilizó como variables proxy: su adscripción al SNI, el número de laboratorios con los que
cuenta y los proyectos de investigación que se han desarrollado en torno a las especies de
estudio.

En cuanto al empresarios acuícola, se consideró que su capacidad de absorción se


podría bien mediar a través de tres variables proxy como: la formación académica de los
empresarios, los fondos a los que han aplicado, y la infraestructura física (tipo de sistema
de producción, planta procesadora, laboratorio), para conocer el grado de tecnificación del
cultivo que requieren y atienden.

Como se puede observar, en la medición de la proximidad cognitiva a partir de la


capacidad de absorción de los actores, resultó todo un reto la selección de las variables
mencionadas con anterioridad, en el sentido de justificar su presencia en el estudio. Sin
embargo, consideramos que valió el esfuerzo ya que permite profundizar en las estructuras
bajo las cuales los actores han generado y acumulado el conocimiento que hoy en día les
permite tener una capacidad de absorción cognitiva que favorece el desarrollo de la
actividad acuícola.

! 176!
Con respecto a la proximidad institucional, se optó por cuestiones de tiempo hacer
referencia solamente a los factores institucionales formales (leyes, normas y reglamentos)
que constituyen un marco normativo para fomentar e impulsar la creación de
innovaciones y desarrollo de tecnología, así como su transferencia y difusión. Por lo tanto,
se decidió analizar aquellas políticas que promueven la innovación y el desarrollo de
tecnología, donde se incluyen las que hacen énfasis específicamente en ciencia y
tecnología, y aquellas enfocadas a lograr la competitividad a partir de fomentar la
innovación, en los niveles macro y micro. Al igual que la proximidad cognitiva, la
medición de la proximidad institucional significó un desafió en el sentido de que la
elección de ciertos programas e indicadores, fueran congruente con lo que se había
planteado para el estudio de este marco normativo.

Por último, es importante señalar que los estudios que han predominado para el
análisis de la actividad biotecnológica en México, en general han girado en torno al estudio
sobre: su importancia como sector de desarrollo endógeno y competitivo (Conde, 1991), el
registro de patentes (Briseño y Solleiro, 2002), el desarrollo histórico de la biotecnología
con la finalidad de comprender que ha sucedido y cual es la situación actual (González y
Quintero, 2008). Esto, con la finalidad de señalar sus impactos y sus posibilidades como
vía para el desarrollo del país. Por consiguiente, se puede observar como el presente
trabajo trata de avanzar en términos de conocimiento hacia dos vertientes.

La primera, es que se puede observar, que la biotecnología continua estudiándose


como una actividad sectorial cuando es una aplicación tecnológica que utiliza organismos
vivos para crear o modificar productos o procesos cuya aplicación varia dependiendo de la
industria. Siendo ésta una de las críticas que se plantean al inicio de este trabajo, sobre la
importancia de no tratar a la biotecnología como un sector y mucho menos desarrollar
políticas gubernamentales bajo esta generalidad.

Y la segunda, se intentó avanzar en la comprensión de las actividades


biotecnológicas orientadas específicamente hacia el desarrollo de la acuacultura y desde
una perspectiva centrada en las relaciones que te genera la proximidad geográfica,
cognitiva e institucional tomando como objeto de estudio el proceso de conformación de
redes para los flujos de conocimiento en biotecnología. Lo que implica, la identificación y
descripción de cada uno de los actores, analizar su delimitación espacial, su capacidad de

! 177!
absorción y su normatividad para identificar y estudiar el alcance de las interacciones
entre estos actores hoy en día.

Hallazgos

Sobre la dinámica de las cadenas productivas derivadas del manejo de especies marinas,
podemos considerar que se trata de encadenamientos que mantienen una estrecha relación
con los procesos de innovación. Las acciones medulares se asientan en el control de las
especies como un proceso de constante innovación, considerando un conocimiento previo
de las mismas. El conocimiento previo no se puede anticipar hasta que las especies son
ubicadas geográficamente. Estos dos aspectos nos remiten a proximidades de tipo
geográfico y cognitivo por parte de investigadores y productores (sean estos privados –
empresarios-, pescadores independientes, pescadores organizadores). ¿Pero es un
conocimiento constante y similar a lo largo de la cadena productiva? Nuestra respuesta es
que no. Sin embargo por la amplitud y tiempo requerido para abordar toda la cadena
productiva de especies marinas, decidimos centrarnos solo en la fase del control sin
considerar la comercialización y transformación de las especies.

La base de conocimiento que demanda una especie marina se vuelve indispensable


pero no es suficiente para que ésta sea reconocida institucionalmente. Como se vio en los
capítulos IV y V toda especie marina para ser explotada requiere del reconocimiento
institucional mediante la Carta Nacional Acuícola. Tal reconocimiento está condicionado
por varios elementos que en esta tesis hemos precisado a partir de la tipología de control de
especies: fase experimental, en consolidación y especies consolidadas. En este trabajo de
investigación cubrimos desde las acciones del control de especies marinas y su entrada a la
fase experimental, hasta la fase de consolidación. Como lo vimos fueron especies en tres
fases distintas.

Ello nos permitió analizar el papel de los actores en los distintos momentos de
evolución en cuanto al manejo de dichas especies. En los tres pasos (etapas) que toda
especie marina debe seguir, los centros de investigación, los investigadores mismos, los
empresarios acuícolas, los organismos de apoyo, así como las instituciones
gubernamentales, juegan un rol específico, como ya se ha visto. En todos los casos la
proximidad geográfica es importante, al igual que la proximidad cognitiva e institucional.

! 178!
Pero en cada fase los requerimientos son distintos y ello es lo que esta tesis aporta. En tal
sentido creemos que los hallazgos de esta tesis se centran en:

1. Que este es un trabajo que apunta a ubicar cuáles son las redes de flujo de
conocimiento vinculadas al desarrollo de biotecnología azul a partir de la actividad
acuícola en la región de Ensenada.

2. Se observó que la proximidad geográfica en la actividad acuícola es fundamental.


Además de facilitar la interacción entre los actores, como bien se menciona en el
apartado teórico, es también una condición necesaria para la generación, difusión y
transferencia de cocimiento. Esto, debido a las especificidades que caracterizan a la
acuacultura, donde las zonas costeras y las condiciones climatológicas de la región bajo
estudio son las que delimitan en gran medida su colaboración con otros actores,
situación que difiere de otras actividades como la farmacéutica.

3. Las redes para el flujo de conocimiento que se detectaron entre productores e


instituciones de educación superior muestran la participación de otros actores
(productores y centros de investigación en su mayoría) ubicados dentro de un
perímetro no muy extenso y sobre todo delimitado por las condiciones ambientales y
zonas costeras, como lo es la colaboración constante tanto con el Centro de
Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR) como con la Universidad
Autónoma de Baja California Sur (UABCS) ubicados en el Estado de Baja California
Sur, con el cual también se comparten las problemáticas que presenta en términos de su
desarrollo insumos biológicos como el ostión japonés y el abulón.

4. Con relación a la proximidad cognitiva, coincidimos con la teoría en términos de su


condición como pre-requisito para que los actores puedan interactuar en los procesos
de aprendizaje, acumulación de conocimiento y generación de innovaciones. En este
caso quedó claro que la innovación deriva del control del conocimiento de las especies,
pero no solo ello, sino que la biotecnología azul, dadas sus características, requiere un
proceso de innovación constante, el cual puede manifestarse de forma distinta entre las
fases experimental y consolidada de una especie, donde la primera demanda mayores
innovaciones, pero donde la fase en consolidación y consolidada no dejan de lado las

! 179!
innovaciones, pues los cambios en el ambiente natural de las especies pueden exigirlo,
así como la aparición de enfermedades.

5. Las competencias de los distintos actores en la región, por tanto juegan un rol
predominante para la absorción, asimilación y adaptación de nuevo conocimiento. Lo
que observamos es que las redes son muy diversas y que los tiempos en que se asimila
el conocimiento entre un tipo de actor y otro no suelen beneficiar el desarrollo de las
actividades acuícolas en Ensenada.

6. Las redes de flujo de conocimiento en torno a las especies acuícolas estudiadas


demuestran que no basta con una estructura formal que fomente el apoyo a un “sector
productivo”. Esta mirada sectorial corta encadenamientos que en la realidad nunca
dejan de operar como un todo.

7. Por lo que corresponde a las políticas de fomento a la investigación, especialmente las


impulsadas por instituciones como el Conacyt, existe un alejamiento de las condiciones
que realmente prevalecen en torno a una especie y sus fases de desarrollo. Los
incentivos, por tanto, no son adecuados a tales tiempos con lo cual no cumplen el
cometido de integración o vinculación entre actividad científica y desarrollo productivo
regional, a pesar del potencial regional dadas las características únicas en cuanto a la
disposición de especies marinas, como es el caso de almeja panopea.

8. En la región de estudio las redes de flujo de conocimiento que predominaron entre los
productores acuícolas y las instituciones de educación superior muestran un escenario
enfocado al fortalecimiento de capacidades técnicas y servicios tecnológicos, esto
significa existencia de una cercanía cognitiva, pero ello no implica necesariamente que
se lleven esfuerzos conjuntos entre éstos dos actores para el desarrollo de actividades
de I+D para la solución de las problemáticas que enfrenta la actividad acuícola. En este
sentido, consideramos que las redes de flujo de conocimiento orientadas a dar una
respuesta a los retos que enfrenta la acuacultura en la región son limitados, debido en
gran medida a la falta de un marco común de incentivos y restricciones entre los
actores. La lejanía institucional, no permite la generación de puentes para aprovechar
las condiciones de proximidad geográfica y cognitiva. Este aspecto limita que las redes
existentes colaboren coordinada y estratégicamente para un objetivo regional.

! 180!
9. En términos de las redes de interacción que se reconstruyeron podemos afirmar en
relación al manejo de las especies marinas Abulón, Ostras (ostión japonés y mejillón) y
Almeja Panopea, que independientemente de la fase en que se encuentra el manejo del
cultivo (experimental, en desarrollo y consolidada), los empresarios acuícolas
mantienen interacciones sostenidas con los centros de I+D, en donde la UABC
sobresale por tener una mayor interacción. Por su parte, las instancias gubernamentales
no logra traspasar su rol de gestor a articulador, por lo tanto su participación en la
redes de flujo de conocimiento es mínima, ya que son los productores locales los que
han tomado la batuta para la generación de espacios donde pueda interactuar con su
entorno. Esta situación nos permite inferir que los requerimientos a los que está
expuesta la biotecnología azul (manejo de especies marinas), suponen dinámicas
distintos a los que las dependencias gubernamentales no están acostumbrados a
cumplir. Ello no exime a los productores o asociaciones particulares de mantener una
constante comunicación con dichas instancias. Creemos que de lo que se trata no es de
cuestionar de manera simple la existencia de redes, sino el alcance y las debilidades en
la coordinación en función de las dinámicas de los cultivos de especies marinas, que
están sujetas a: proximidades geográficas, uso intensivo de conocimiento en cada fase
del ciclo de manejo y al comportamiento mismo de la especie en una región
determinada.

10. Esta investigación también nos dejó claro que la región cuenta con un patrimonio de
conocimiento afianzado en las especies, los actores y las instituciones, pero se
requieren pautas de organización específica que permitan a los actores coadyuvar de
manera conjunta. El resultado del análisis de redes en los ámbitos institucional y
cognitivo muestra que:

a. La frecuencia con la que se han presentado en los últimos años las interacciones
es intermitente.
b. El contenido que predomina en las redes es la capacitación, la cual en el caso de
la actividad acuícola es elemental ya que se fortalecen sus herramientas en
torno al control y manejo sanitario de las especies.

! 181!
c. Si se consideran las características de las redes basándonos en la relación de los
productores con la Instituciones de Educación Superior (IES), se observa que
hay una mayor interacción y frecuencia con la UABC en la región de
Ensenada, que con el CICESE. Lo que llama la atención, ya que a pesar de que
varios de los productores (empresarios acuícolas) tienen el título de
oceanólogos se supondría, que por esta base de conocimiento, el dialogo
debería ser más fluido. A pesar de ello la frecuencia con la que se establecen los
lazos, aunque es intermitente, sigue siendo sostenida, lo que es un punto a favor
de la región para corregir en el futuro. Esto último podría explicarse debido a
que el esquema de estímulos para los investigadores de centros como el
CICESE no necesariamente está pensado para ayudar directamente a los ciclos
que se enfrenta el manejo de especies y que sugieren una elevada coordinación
para innovar desde la obtención de semilla, hasta el proceso de engorda.

d. Las interacciones entre productores y dependencias gubernamentales, que no se


graficaron ya que su relación gira en torno a la solicitud y apoyo de recursos
económicos para llevar a cabo su actividad productiva. Se observó un
desinterés de las dependencias gubernamentales por crear espacios de
interacción, sin dejar atrás su esquema tradicional de generador de apoyos
económicos en términos de infraestructura. Ya que se observo como a través de
los recursos que se emplean vía CONACYT a través de sus fondos mixtos y
programas de apoyo a la innovación, donde los apoyos en su mayoría van
dirigidos a áreas como la manufactura, software o equipamiento.

e. La interacción más relevante se da entre los productores (empresarios


acuícolas) y sus asociaciones. En este caso es relevante la situación de
productores de Abulón y Ostras, pero no así el de la Almeja Panopea por obvias
razones. Es decir, que el papel de las asociaciones se hace presente toda vez que
el cultivo ha madurado y entrado en una fase en desarrollo o consolidada. La
ventaja aquí para los productores es que algunos de ellos han empezado a
combinar cultivos. Lo que les permitirá tener mayor proyección.

! 182!
Algunas limitaciones a las que se enfrentó este estudio

En este trabajo se intentó avanzar en la comprensión de las actividades biotecnológicas


orientadas a la acuacultura desde una perspectiva centrada en las relaciones que generan la
proximidad geográfica, la cognitiva e institucional tomando como objeto de estudio el
proceso de conformación de redes para el flujo de conocimiento en relación con especies
marinas. Una primera limitación fue haber centrado la investigación solo en la fase del
control de especies y no habernos orientado a toda la cadena, incluyendo los segmentos de
la comercialización de productos y empaque, incluso analizar otras cadenas nuevas como
la de producción de derivados de especies marinas que se asocian a un nuevo tipo de
biotecnología que es la roja (en el ámbito de la farmacéutica), o bien a la biotecnología
verde asociada a la producción de fertilizantes, por ejemplo.

No obstante la decisión de centrarnos en el primer (insumo biológico) y segundo


(producción) eslabón de la cadena productiva de moluscos bivalvos, donde el desarrollo de
innovaciones y mejoras en técnicos biotecnológicas son necesarias para optimizar la fase
de control y manejo reproductivo de especies (semillas, larvas, proceso de engorda), así
como su alimentación y nutrición, por mencionar algunas. Este trabajo abre vetas para
futuras investigaciones en donde al menos se proponen las siguientes:

a) Estudios futuros en los que se analice otro tipo de especies marinas y formas de
cultivo como lo es la siembra de crustáceos y peces, ambos productos alimenticios
en Baja California.

b) Estudios sobre los alcances convergentes entre las actividades de investigación


aplicada y de ciencia básica.

c) Un estudio sobre la viabilidad de cultivar otras especies autóctonas de la región de


Ensenada.

d) Análisis de los alcances y limitantes en la cooperación institucional con los


organismos de San Diego en el desarrollo de la biotecnología azul.

! 183!
BIBLIOGRAFÍA

Aguilera, Palemón, Noriega, Pedro. y Guzmán, Jesús. 1986. “¿Qué es la Acuacultura?”.


Secretaría de Pesca.
Amin, Ash. y Cohendet, Patrick, 1999. “Learning and adaptation in decentralized business
networks”. Environment and Planning D: Society and Space, núm. 17, pp- 87-104.
Arrow, Kenneth. 1962. “The Economic Implications of Learning by Doing”, Review of
Economic Studies, vol. 29, núm. 80.
Barajas, María del Rosio. [tesis de maestría], 1986 “La industria de transformación en la
zona libre de Tijuana (estudio de caso)”, Tijuana Baja California, El Colegio de la
Frontera Norte.
Barajas, María del Rosio. y Almaraz, Araceli. 2010. “Panorama general del desarrollo
socio-económico de la frontera norte (1848-2007)”, en Ma. del Rosio Barajas,
Araceli Almaraz, Marcos Reyes y Josefina Pérez, coord., “Desarrollo de la
Normatividad y las políticas públicas en la Frontera Norte de México en el Siglo
XX”, El Colegio de la Frontera Norte.
Bathelt, Harold. 2004. Geographies of production: growth regimes in spatial perspective
(II) – knowledge creation and growth in clusters. Human Geography, vol.2, núm.
29, 204-216.
Becattini, Giacomo. 1992. “El Distrito Industrial Marshaliano como concepto
socioeconómico en Pyke. Los distritos industriales y las pequeñas empresas, pp. 62
Bergeron, Bryan. y Chan, Paul. 2004. “Biotech Industry: A Global, Economic, and
Financing Overview”, John Wiley y Sons, Hoboken, New Jersey, NJ.
Boscherini Fabio. y Poma, Lucio. 2000. “Más allá de los distritos industriales: el nuevo
concepto de territorio en el marco de la economía global”. En Territorio,
conocimiento y competitividad de las empresas. B. F. y. L. P. (Compiladores).
Madrid y Buenos Aires, Miño y Dávila, Ed. pp. 23-39. Septiembre, 2000.
Boschma, Ron. 2005. Proximity and Innovation: A critical Assessment, Regional Studies,
vol. 1, núm. 39, pp. 61-74
Boschma, Ron y Frenken, Koen. 2003. Evolutionary economics and industry location.
Regional Research, no. 23, pp. 183-200.
Boschma, Ron, Balland, Pierre – Alexander y Kogler, Dieter. 2011. A relational approach
to knowledge spillovers in biotech. Network structures as drivers of inter-
organizational citation patterns, Evolutionary Economic, 11 (20), Utrecht
University.
Broekel, Tom y Boschma Ron. 2011. “The cognitive and geographical composition of ego-
networks of firms and how they impact on their innovation performance”,
Evolutionary Economic Geography, vol.18, núm. 11, Utrecht University, Utrecht.
Brown, John See y Duguid, Paul. 2000. “Learning in the theory and in practice”, en John
Seely Brown y Pail Duguid, comp. “The Social Life of Information”, Harvard
Business School Press.
Carmagnani, Marcello y Gordillo, Gustavo. 2000. Desarrollo social y cambios productivos
en el mundo rural europeo contemporáneo, México: Fondo de cultura económica.

Camagni, Roberto. 1991. "Introduction: from the local milieu to innovation through co-
operation networks", in Camagni, R. (eds), Innovation Networks: Spatial
Perspectives, Bellhaven Press, London.
Carrillo, Jorge. y Hualde, Alfredo. 1997. “Third Generation Maquiladoras: The Case of
Delphi-General Motors”, Journal of Borderlands Studies, vol.13, núm.1.

! 184!
Casas, Rosalba. 2003. “Enfoque para el análisis de redes de conocimiento”, en Matilde
Luna, coord., “Itinerarios del conocimiento: formas, dinámicas y contenidos”,
Barcelona, UNAM, Anthropos, pp. 19 – 50.
Casas, Rosalba y Matilde Luna. 2001. “Espacios emergentes de conocimiento en las
regiones: hacia una taxonomía”, en Rosalba Casas, coord., “La formación de redes
de conocimiento: una perspectiva regional desde México”, Barcelona, IIS-UNAM/
Anthropos, pp. 35-73.
Castelló, Francisco.1993. “Acuicultura: Historia y Evolución”, en Francisco Castelló,
coord.,“Acuicultura Marina: Fundamentos biológicos y tecnología de la
producción”, Barcelona, Univesitat de Barcelona, pp.11-24.
Cataño, G., Botero, P., Vargas, J., Castro, J., e Ibarra, A. 2008. Redes de conocimiento en
sistemas regionales de Innovación – Un estudio comparado: El caso de las Pymes
en Antioquia y el País Vasco. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano.
Fondo Editorial ITM.
Celaya, Minerva. [tesis de maestría]. 2008. “La Academia y la Empresa en Baja California.
Los actores y niveles de vinculación para la innovación y transferencia de
conocimiento”, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte.
Cohen, Wesley y Levinthal, Daniel. 1990. Absorptive Capacity: A New Perspective on
Learning and Innovation. Administrative Science Quarterly, no. 35 128-152.
CONAPESCAa, 2005. “Anuario estadístico de acuacultura y pesca”, SAGARPA, México.
CONPAESCAb, 2008. “Programa Maestro Sistema Producto Ostión”, Ostricultores de
Baja California, A.C., Consultores Acuícolas y Pesqueros, S.C, Ensenada, mayo.
CONAPESCAc, 2011. “Anuario estadístico de acuacultura y pesca”, SAGARPA, México.
CONAPESCAd, 2012. “El sector pesquero y acuícola. Logros 2007 al 2011”, SAGARPA,
Mazatlán.
Cooke, Philip, 1992. “Regional Innovation Systems: Competitive Regulation in the New
Europe”, Geoforum núm. 23, pp. 365-382.
Cooke, Philip, 1996. “Regional innovation systems: an evolutionary approach”, en H.
Braczyk, P. Cooke, R. Heidenreich, coord., “Regional Innovation Systems. The
Role of Governances in a Globalized World”, London, University College London
Press, pp. 1-18.
Cooke, Philip. 2001. Sistemas de innovación regional: conceptos, análisis y tipología (73-
90), en Olazarán, M. y Gómez Uranga, M. coord., Sistemas regionales de
innovación. Bilbao: Universidad Pública del País Vasco, 2001, pág. 73-90.
Cooke, Philip y Morgan Kevin. 1998. The associational economy. Firms, regions, and
innovation. Oxford: Oxford University Press.
Corona, Leonel y Alfredo Tapia.1997.“Polos de innovación tecnológica. Elementos para
su definición”, Cuaderno de Investigación 7, Proyecto Polos de Innovación
tecnológica, SECyT, DEP FE UNAM, México DF.
Corona, Leonel; Mario Capdevielle y Ryszard Rózga. 1995. “Polos de innovación
tecnológica en México”, en Leonel Corona, coord., “Memorias de las ponencias en
el Seminario – Taller: Polos de la innovación tecnológica en México”, Querétaro,
UNAM.
Crevoisier, Oliver y Maillat, Dennis. 1991. “Milieu, industrial organization and territorial
production system: towards a new theory of spatial development”, en Camagni, R.
(Eds), Innovation Networks: Spatial Perspectives, Bell haven Press, London.
Dávalos, Carlos. 1990. El cultivo de moluscos marinos en México. En La acuicultura en
México: de los conceptos a la producción, compiladores Guadalupe de la Lanza –
Espinoza y José Luis Arredondo Figueroa , Instituto de Biología de la UNAM,
México , 1990, pp105-178.

! 185!
DaSilva, Edgar [revista electrónica]. 2004. The Colors of Biotechnology: Science,
Development and Humankind, Electron. J. Biotechnol.vol.7 núm. 3.
DeBresson, Chris y Fernando Aesse. 1991. "Networks of innovators: A review and
introduction to the issue", Research Policy, núm. 20, pp. 262-279.
De Fuentes, Claudia y Lourdes Ampudia. 2009. “Sistemas Regionales de Innovación de
Querétaro y Ciudad Juárez”, en Gabriela Dutrénit, coord., “Sistemas Regionales de
Innovación: un espacio para el desarrollo de las pymes. El caso de la industria de
maquinados industriales”, México, UAM, pp. 81-107.
Departamento de Pesca. 1981. Ley federal para el fomento de la pesca : proceso legislativo
y aspectos de derecho comparado.
Doloreux, David. y Parto, S. 2004. Regional Systems: A critical synthesis, United Nations
University, Institute for New Technologies, Discussion Paper Series, 17 of August.
Durazo, Eduardo. [tesis de maestría]. 2004. “Sistemas regionales de innovación: El caso de
Baja California”, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte.
Dutrénit, Gabriela y Alexandre Oliveira Vera-Cruz. 2001. “Aprendizaje, conocimiento y
capacidades tecnológicas”, Proyecto “Aprendizaje tecnológico y escalamiento
industrial: Generación de capacidades de innovación en la industria maquiladora de
México ”, Documento de Trabajo núm.2, COLEF/FLACSO/UAM.
Dutrénit, Gabriela. 2001. “Inestabilidad de la estrategia tecnológica y construcción de
capacidades medulares: las vicisitudes de una firma Mexicana”, en Gabriela
Dutrénit, Celso Garrido y Giovanna Valenti, comps., “Sistema Nacional de
Innovación Tecnológica. Temas para el debate en México”, México, UNAM, pp.
331-342.
Edquist, Charles. 2001. The Systems of innovation approach in innovation policy.
Aalborg, 12-15 junio, (paper).
Edquist, Charles. y Johnson Björn. 1997. Institutions and Organizations in Systems of
Innovation. En Charles Edquist comps. Systems of Innovation, Technologies,
Institutions and Organizations, pp. 41-60. Reino Unido, Editorial London.
Elzen, B. et al., 1996. “Sociotechnical networks: how a technology studies approach may
help to solve problems related to technical change”, Social Studies of Science,
vol.26, pp. 95-141.
FAOa, 2002, “El estado mundial de la pesca y la acuacultura”, Roma.
FAOb, 2004, “El estado mundial de la pesca y la acuacultura”, Roma.
FAOc, 2005, “El estado mundial de la pesca y la acuacultura”, Roma.
FAOe, 2010, “El estado mundial de la pesca y la acuacultura”, Roma.
FAOf, 2012, “El estado mundial de la pesca y la acuacultura”, Roma.
Freeman, Christopher. 1991. Networks of innovators: a synthesis of research issues.
Research Policy, vol.20, núm.5, pp. 499-514.
Freeman, Christopher. 1998. ”La economía del cambio tecnológico”, en Ralph Landun y
Christopher Freeman, coord., “Economía de la innovación: las visiones de Ralph
Landau y Christopher Freeman”, pp. 49 a 115.
Flores, Ramona. [tesis de doctorado]. 2008. “Sistema Regional de Innovación en Sonora.
Estructura y dinámica de sus componentes 2000 – 2005”, Culiacán, Universidad
Autónoma de Sinaloa.
Fuentes, Noé. y Martínez, Sarah. 2003. “Identificación de cluster y fomento a la
cooperación empresarial: el caso de Baja California”. Momento Económico núm.
125, pp. 39-57
Gobierno del Estado de Baja California. 1990. Bases para el Ordenamiento de la
Acuacultura en Baja California, Ensenada.

! 186!
González, Gema. 2012. “Modelos territorial de innovación en Andalucía”, Universidad de
Sevilla, Sevilla.
Gross, Janice. y Stren, Richard. 2001. “Knowledge networks in global society: Pathways to
development”, en Gross, J., y R. Stren, M. Maclean (eds). Networks of knowledge,
Toronto, IPAC, IPAC, University of Toronto Press, pp-3-28.
Haas, Peter. 1989. Do regimes matter? Epistemic communities and the Mediterranean
pollution control. International Organization, vol.43. núm. 3, 377-403.
Helmsing, Bert, 1999, "Teorías del desarrollo industrial y regional y políticas de segunda y
tercera generación", EURE, vol. 25, núm. 75, Pontificia Universidad Católica de
Chile, Santiago de Chile, pp. 1–35.
Helmsing, Bert. 2002. "Perspectivas sobre el desarrollo económico localizado", EURE,
vol. 28, núm. 84, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, pp.
1–48.
Hualde, Alfredo. 2010. PYMES y sistemas regionales de innovación: la industria del
software en Baja California y Jalisco. México: El Colegio de la Frontera Norte.
Jensen, M.B., Johnson, Björn., Lorenz, Edward. y Lundvall, Bengt-Åke.,2007, “Forms of
knowledge and modes of innovation”, Research Policy, vol. 36, Núm. 5, pp. 680-
693.
Johnson, Björn. 1992. “Institutional learning”, en Lundvall (ed.): National Systems of
Innovation: towards a Theory of Innovation and Interactive Learning, Pinter,
Londres, pp. 23-44.
Lacavex, Mónica, Delhumeau, Sheila y Arámburo, Guillermo. 2011. “Ciencia y
Tecnología en la Región transfronteriza Baja California, México – California,
Estados Unidos”. Estudios transfronterizos, vol. XI, No. 1 / 2011 / pp. 85-104
Luna, Matilde. y Velasco, José Luis. 2006. “Redes de conocimiento: principios de
coordinación y mecanismos de integración”, en Albornoz, M. y Claudio Alfaro
(eds.). Redes de conocimiento: construcción, dinámica y gestión (pp. 13-36). Paris:
RICYT / CYTED / UNESCO.
Lundvall, Bengt-Åke. 1985. Product Innovation and User-Producer Interaction, Aalborg,
Aalborg University Press.
Lundvall, Bengt-Åke. (ed.). 1992. National Innovation Systems: Towards a Theory of
Innovation and Interactive Learning, London, Pinter Publishers.
Lundvall, Bengt-Åke. 1996. The social dimension of the Learning Economy, DRUID,
Working paper No. 96.
Lundvall, Bengt-Åke y Johnson, Björn. 1994. The learning economy. Journal of Industry
Studies, 1, 23-42.
Lozares, Carlos, 1996, “La teoría de redes sociales”, Paper núm.48, Universitat Autónoma
de Barcelona, Barcelona.
Maillat, Dennise, 1998, “Innovative milieux and new generations of regional policies,”
Entrepreneurship & Regional Development, vol. 10, núm. 1, pp. 1-16.
Marx, Karl, 1946, “La ley General de acumulación capitalista”, en “El Capital”, Fondo de
Cultura Económica, México.
Mattes, Jannika. (2012): “Dimensions of Proximity and Knowledge Bases: Innovation
between Spatial and Non-spatial Factors”, Regional Studies, vol. 8, núm. 46, p.
1085-1099.
Méndez, Ricardo e Inmaculada, Caravaca, 1996, “Organización Industrial y Territorio”,
Editorial Síntesis, Madrid.
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2011, “Diversificación en
acuicultura: una herramienta para la sostenibilidad”, Madrid, Gobierno de España.

! 187!
Mitchell, Clyde. 1969. Social Networks in Urban Situations. Analyses of personal
Relationships in Central African Towns, Institute for African Studies of Zambia,
Manchester University Press, Manchester.
Moncayo, Edgar. 2002. Nuevos enfoques teóricos, evolución de las políticas regionales e
impacto territorial de la globalización. SERIE Gestión Pública, CEPAL, No. 27 ,
pp. 1 -78.
Moulaert, Frank. y Sekia, Farid, 2003, “Territorial innovation models: a critical survey”,
Regional Studies, vol. 37, núm. 3, pp. 28-302.
Nelson, Richard. y Winter, Sidney. (1982). An Evolutionary Theory of Economic Change,
London: Belknap Press.
OECD, 2009, “The Bioeconomy to 2030. Designing a policy agenda. Main finding and
policy conclusions. Paris.
Poder Ejecutivo Nacional (PEN),1992, Reglamento de la ley de pesca, DOF: 27-07-1992.
Piñera, David y Marcela González, 1997, “Historia de la Universidad Autónoma de Baja
California”, editorial Siguisirí, UABC – Instituto de Investigaciones Históricas,
Tijuana.
Rafful, Fernando. “Manual de Organización General del Departamento de Pesca”, Diario
Oficial, México, 17 de diciembre de 1979.
Ricardo, David. (1973). Principios de Economía Política y Tributación. Fondo de Cultura
Económica, México. pp. 9 – 97.
RICYT/OEA/CYTED. Normalización de indicadores de Innovación Tecnológica en
América Latina y el Caribe, Manual de Bogotá, Marzo, 2001
Rothwell, Roy. 1994. “Towards the Fifth-generation Innovation Process”, International
Marketing,vol.11, núm 1,1994, pp.7-31.
Rosenberg, Nathan. 1982. Inside the black box: Technology and economics, Cambridge,
Cambridge University Press.
Rózga, Ryszard. 1995. “Polos de Innovación. Conceptos y teorías”, Ponencia presentada
para el Seminario-Taller “Polos de Innovación Tecnológica en México”, 28 - 30
agosto de 1995, Querétaro: UNAM, INDICO, UAQ.
Rózga, Ryszard [conferencia].2007. “Algunos modelos territoriales y su aplicación en
México”, en “Octavo Congreso Nacional y Cuarto Congreso Internacional de la red
de investigación y docencia sobre investigación tecnológica: Territorio – Industria
– Tecnología”, Culiacán, 17 al 20 de abril.
Seufert, Andreas, Krogh, George y Bach, Andrea. 1999. “Towards knowledge
networking”, Knowledge Management, vol. 3, núm. 3, pp.180-190
Schumpeter, Joseph, 1997, “Teoría del Desenvolvimiento Económico” Fondo de Cultura
Económica, México, D.F. pp. 68-134.
Smith, Adam, 1977,” Riqueza de las naciones” Publicaciones Cruz O.S.A. Vol. I Libro I
pp. 1-79.
Solano, Flores, Elmer; Martínez, Martínez, Eduardo; Zaragoza, L. María; Figueroa, Brenda
Ramírez, Zuñiga, Bello, Patricia y Juan P. Laclette. El financiamiento de la
ciencia, la tecnología y la innovación: ¿es sólo cuestión de más dinero?, Comercio
exterior pp. 28-37, Mayo – Junio 2012
Torre, André y Gilly Jean Pierre. 1999. On the analytical dimension of Proximity
Dynamics, Regional Studies, vol. 34, n°2, 169-180.
Torre, André. y Rallet, Alain. 2005. Proximity and localisation. Regional Studies núm. 39,
pp. 47-59
Uyarra, Elvira y Flanagan, Kieron, 2009, “La relevancia del concepto ‘sistema regional de
innovación’ para la formulación de la política de innovación” Ekononiaz, núm.70,
pp. 150-169

! 188!
Villavicencio, Daniel y Rigas, Arvanitis, 2001, “Las capacidades de innovación en la
industria química en México”, en Gabriela Dutrénit, Celso Garrido, Giovanna
Valentín, comps., “Sistema Nacional de Innovación Tecnológica. Temas para el
debate en México”, México, UNAM, pp. 379-393.
Wasserman, Stanley y Faust, Katherine. 1994. Social Network Analysis in the Social and
Behavorial Sciences, en Social Network Analysis. Cambridge University Press,
pp.3-27.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

CESAIBC [Ficha técnica digital], 2014, “Zonas de influencia”, Ensenada, en


http://www.cesaibc.org/index-4.html
CICESE, 2013. Los primeros 40 años en http://www.cicese.edu.mx/archivos/2013/Cicese-
los-primeros-40-agnos_pw.pdf
Cooney, Paul, 2008, “Dos décadas de neoliberalismo en México: resultados y retos”,
Nuevos Cuadernos NEA, vol.11, núm.2, pp. 15-42, en
http://www.periodicos.ufpa.br/index.php/ncn/article/viewArticle/270
FAOa [Sala de prensa], 2003, “Acuicultura: principales conceptos y definiciones”, en
http://www.fao.org/spanish/newsroom/focus/2003/aquaculture-defs.htm
FAOb [reporte en línea] 2006, “Visión general del sector acuícola nacional - México.
Roma, en http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_mexico/es
González, Darío, 2007, “Influencia de la Volkswagen para la formación de un Sistema
Regional de Innovación en el estado de Tlaxcala”, Economía Informa, México,
UNAM, núm. 345, marzo – abril, pp. 68 -87, en
http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/pdfs/345/03DarioGonz
alez.pdf
Huerta, Jesús [documento electrónico] 1997, “La Escuela Austríaca moderna frente a la
neoclásica”, en http://www.eumed.net/cursecon/textos/Huerta_de_Soto_austria-vs-
neocla.pdf
Instituto Politécnico Nacional – Centro de investigación en Biotecnología Aplicada, 2010,
“La biotecnología en México: situación de la biotecnología en el mundo y su
situación de la biotecnología en el México y su factibilidad de desarrollo”, México,
Agosto, en
http://www.gbcbiotech.com/en/imagenes/biotecnologia/33BioTecnologia_mexico.p
df
Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable, Publicada en el Diario Oficial de la
Federación (DOF – 24 de julio del 2007)
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPAS.pdf
Mungaray, Alejandro, Jorge Ramos, Ismael Plascencia y Patricia Moctezuma, 2011, “Las
Instituciones de Educación Superior en el Sistema Regional de Baja California”,
Revista de la Educación Superior, vol. XL (2), núm. 158, abril – junio, pp. 119 -
136, en http://publicaciones.anuies.mx/revista/158/2/7/es/las-instituciones-de-
educacion-superior-en-el-sistema-regional-de
OECD, 2005, A Framework for Biotechnology Statistics, OECD, París, en
http://www.oecd.org/science/inno/34935605.pdf

! 189!
Organización de las Naciones Unidas, 1992, “Convenio sobre la diversidad biológica”, en
https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf.
Poder Ejecutivo Nacional (PEN), 2007, Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable,
(DOF: 24-07-07), en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPAS.pdf
PricewaterhouseCoopers LLP, Aard Groen, European Commission [reporte final] 2011,
“Regional Biotechnology. Establishing a methodology and performance indicators
for assessing bioclusters and bioregions relevant to knowledge – based Bio –
Economy in Europe”, Luxemburg, 3 de febrero, en
http://ec.europa.eu/research/bioeconomy/pdf/regional-biotech-report.pdf
SAGARPA [Boletín electrónico], 2011, “Estima CONAPESCA crecimiento de 30 por
ciento en el sector acuícola”, México, 22 de mayo, en
http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/boletines2/paginas/2011B268.aspx
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENSICA), 2009,
“Manual de Buenas Prácticas de Producción Acuícola de Moluscos Bivalvos para
la Inocuidad Alimentaria”, México, en http://www.senasica.gob.mx/?doc=5261
Gaceta TODOS@CICESE (2010). “PNPC aprobó nuevos posgrados en Acuicultura y
Ciencias de la Vida”, en
http://gaceta.cicese.mx/ver.php?topico=breviario&ejemplar=95&id=1918
Informe de Actividades del IIO 2005 -2006, en http://iio.ens.uabc.mx/archivos/1er-
informe-2005-2-al-2006-1-IIO-uabc.pdf
Informe de Actividades del IIO y 2009 -2013, en http://iio.ens.uabc.mx/archivos/informe-
2013-IIO.pdf
Informe de actividades de la Facultad de Ciencias Marinas, 2012-2013, en
http://sriagral.uabc.mx/transparencia/InformesRectorDirectores/Ens/20130503/InformeFC
M%202012-2013.pdf

! 190!
ÍNDICE DE CUADROS, ESQUEMAS, FIGURAS, GRÁFICAS Y MAPAS
Cuadros
Cuadro 1.1 Conceptos de innovación aplicados a experiencias en México …………. 5
Cuadro 1.2. Instituciones de Educación Superior con actividades científicas
vinculadas a la acuacultura en Baja California ……………………………………….. 8
Cuadro 1.3. Dependencias gubernamentales vinculadas a la acuacultura en Baja
California ……………………………………………………………………………... 8
Cuadro 2.1 Los clásicos y su apreciación de la innovación ………………………….. 14
Cuadro 2.2 Principales características de la visión austriaca y la tradicional ………... 15
Cuadro 2.3 La innovación bajo el enfoque de Schumpeter ………………………….. 16
Cuadro 2.4 Principales modelos de innovación territorial …………………………… 20
Cuadro 2.5 Definición de las categorías de un sistema de producción territorial por el
entorno y la industria …………………………………………………………………. 23
Cuadro 2.6 Vertientes que participan en la construcción de un sistema de innovación 24
Cuadro 2.7 Características principales de las comunidades ………………………….. 25
Cuadro 2.8 Conceptos teóricos – metodológicos …………………………………….. 42
Cuadro 2.9 Variables ………………………………………………………………… 43
Cuadro 2.10 Informantes del ámbito productivo …………………………………….. 46
Cuadro 2.11 Informantes del ámbito académico …………………………………….. 50
Cuadro 2.12 Informantes del ámbito gubernamental ……………………………….. 50
Cuadro 2.13 Información cuantitativa ………………………………………………. 51
Cuadro 3.1 Evolución conceptual de la biotecnología y su color como referente …… 57
Cuadro 3.2 Tipos de acuacultura …………………………………………………….. 60
Cuadro 3.3 Sistemas de producción acuícolas ……………………………………….. 62
Cuadro 3.4 El ciclo biológico de la especie y su relación con la biotecnología …….. 64
Cuadro 3.5 Producción pesquera mundial (millones de toneladas) ………………….. 66
Cuadro 3.6 Producción acuícola por cuerpo de agua a nivel mundial (millones de
toneladas) ……………………………………………………………………………... 67
Cuadro 3.7 Empleo en la industria pesquera a nivel mundial ………………………... 67
Cuadro 3.8 Composición de la producción acuícola por grupos de especies ………… 68
Cuadro 3.9 Producción pesquera nacional en México 2000 -2010 (millones de
toneladas) …………………………………………………………………………….. 73
Cuadro 3.10 Producción acuícola en Baja California y Baja California Sur en 2011 ... 77
Cuadro 4.1 Cinco periodos de la Política de Desarrollo Nacional, México ………….. 83
Cuadro 5.1 Evolución de la oferta educativa en acuacultura ………………………… 95
Cuadro 5.2 Fuentes de financiamiento de Proyectos en la Facultad de Ciencias
Marinas y el Instituto de Investigaciones Oceanológicas 2001 – 2013 ………………. 96
Cuadro 5.3 Proyectos del Departamento de Acuacultura y de Biología Experimental
y Aplicada de CICESE 2000 – 2013 …………………………………………………. 98
Cuadro 5.4 Características principales del recurso humano e infraestructura física
relacionados a la investigación acuícola ……………………………………………… 100
Cuadro 5.5 Características principales del recurso humano e infraestructura física
relacionados a los cultivos de ostión japonés, abulón rojo , mejillón y almeja
generosa ………………………………………………………………………………. 101
Cuadro 5.6 Proyectos de la UABC y CICESE del 2008 – 2014 (vigentes) ………….. 103
Cuadro 5.7 Caracterización de las empresas por razón social 106
Cuadro 5.8 Relación de apoyos gubernamentales de CONAPESCA para el período
2003-2013, hacia cultivos seleccionados en Ensenada ……………………………….. 107
Cuadro 5.9 Relación de los apoyos gubernamentales de CONACYT aprobados
período 2003-2013 ……………………………………………………………………. 108
Cuadro 5.10 Variables para ingreso, permanencia y promoción en el SNI …………. 114
Cuadro 5.11 Fondos de apoyo que ofrece el CONACYT actualmente……………….. 116
Cuadro 5.12 Modalidad y montos aprobados por el Programa Fondo Mixto en Baja
California (2007-2012) ………………………………………………………………. 118
Cuadro 5.13 Modalidad y montos aprobados por el Programa Estímulos a la
Innovación en Baja California (2009 – 2013) ………………………………………... 119
Cuadro 5.14 Políticas de fomento a la competitividad (vigentes) …………………… 120
Cuadro 5.15 Normatividad académica vigente en la UABC y el CICESE (vigentes) .. 123
Cuadro 5.16 Niveles de promoción vigentes en el CICESE (vigentes) ……………… 124
Cuadro 5.17 Indicadores de productividad académica (vigentes) ……………………. 125
Cuadro 5.18 Variables para clasificación del personal académico de la UABC
(vigentes) ……………………………………………………………………………... 126
Cuadro 5.19 Principales funciones de los Órganos Colegiados en CICESE y UABC
(vigente)……………………………………………………………………………….. 129
Cuadro 5.20 Políticas estatales de fomento para la competitividad (2000-2014) …… 130
Cuadro 5.21 Empresas que integran el cultivo de ostión en la región de Ensenada,
2014 …………………………………………………………………………………...! 132
Cuadro 5.22 Empresas que integran el cultivo de abulón (2014) …………………….. 134
Cuadro 5.23 Empresas que integran el cultivo de mejillón (2014) …………………... 134
Cuadro 6.1 Principales características de los cultivos en fase experimental …………. 156
Cuadro 6.2 Cronología y particularidades del cultivo en fase en experimental ……… 156
Cuadro 6.3 Cronología y particularidades del cultivo en fase en desarrollo …………. 157
Cuadro 6.4 Cronología y particularidades de los cultivos en fase experimental ……... 158
Cuadro 6.5 Cronología y particularidades de los cultivos en fase en desarrollo ……... 159
Cuadro 6.6 Cronología y particularidades de los cultivos en fase en consolidación …. 160

Esquemas
Esquema 2.1 La cadena productiva del cultivo de moluscos bivalvos ……………….. 47
Esquema 2.2 Innovación en el producto ……………………………………………… 48

Figuras
Figura 5.1 Sistemas de cultivo del ostión japonés en Baja California ……………….. 109
Figura 6.1 Actores que participan en la red de flujo de conocimiento en torno a las
actividades acuícolas de moluscos bivalvos (ostión japonés, abulón, mejillón y
almeja panopea) en Ensenada ………………………………………………………... 161
Figura 6.2 Panorama general de las redes entre los empresarios acuícolas y su
entorno ………………………………………………………………………………... 164
Figura 6.3 Redes entre los empresarios acuícolas y los organismos de apoyo ………. 166
Figura 6.4 Redes entre los empresarios acuícolas y las IES, CICESE y UABC …….. 168
Figura 6.5 Redes entre empresarios acuícolas y la UABC …………………………… 170
Figura 6.6 Redes entre empresarios acuícolas y CICESE ……………………………. 171

Gráficas
Gráfica 3.1 Producción mundial de las principales especies en moluscos bivalvos
(millones de toneladas) ………………………………………………………………. 69
Grafica 3.2 Volumen de la producción pesquera nacional en 2005 y 2011 (millones
de toneladas …………………………………………………………………………... 74
Grafica 3.3 El valor de la producción pesquera nacional (millones de pesos)………... 75
Mapas
Mapa 3.1 Tasa anual de crecimiento más alta por continente ………………………... 70
Mapa 3.2 Ranking de los principales países acuacultores del Contiene Americano
(2001-2011) …………………………………………………………………………... 71
Mapa 3.3 Distribución de la producción acuícola nacional por litoral (2002 – 2010)
(miles de toneladas) ………………………………………………………………….. 76
Mapa 4.1 Zonas de cultivo en Baja California ……………………………………….. 79
Mapa 4.2 Ubicación de cultivos por especie …………………………………………. 80
Mapa 5.1 Ubicación geográfica de los cultivos ………………………………………. 133
También, quiero agradecer los comentarios tan puntuales de mi lector externo el Dr.
Daniel Villavicencio, quien de igual manera siempre tuvo disponibilidad para reuniones a
distancia. Y, al resto de mi comité de tesis: a la Dra. Sarah Martínez por darme, además de
observaciones relevantes para el desarrollo de mi tesis, la serenidad que como estudiante
de posgrado se requiere, y al Dr. Sergio Trejo, por su entusiasmo en participar en un
comité de tesis enfocado al desarrollo regional y que si bien la disciplina es un tanto ajena
a su línea de investigación, sus aportaciones serán relevantes para mi futuras
investigaciones.
Asimismo, quisiera darle las gracias a los investigadores que me dieron clases, ya
que de cada uno de ellos enriqueció mi formación como estudiante de posgrado y en
especial a la Dra. Rosio Barajas, quien me dio la oportunidad de trabajar dos años en
proyectos de investigación al concluir mi maestría en 2008 y posteriormente me alentó
para que continuara mis estudios de Doctorado. A mis compañeros, quienes sufrimos y
reímos del mismos dolor durante los cuatro años, en especial a Cris, Yetzi, Yola y Jaz por
tener siempre una actitud positiva y de compañerismo hacia mi. Por último, quiero
agradecer al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el apoyo
económico que me otorgo de manera puntual estos cuatro años. Gracias universo.

También podría gustarte