Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE SNA
AGUSTIN
Escuela Profesional de Ingeniería
de industrias Alimentaria

CURSO:

Toxicologia de los alimentos

DOCENTE:

ING. Omar Bellido

TEMA:

Practica del vino

INTEGRANTES:

Hinojosa Ccama Paola

Pulcha Parrillo Judith

Santoyo Aranibar Gabriela

AREQUIPA – PERU

2018
PRACTICA DEL GRADO ALCOHOLICO

I. OBJETIVOS
 Determinar la asimilación en alcohol para cada persona de
acuerdo a su peso.
 Determinar la asimilación en alcohol para cada persona sin
importar su peso.

II. MARCO TEORICO

Asimilación de alcohol:
La absorción del etanol, tras un consumo oral se produce
fundamentalmente en el tracto digestivo. En este sentido, y ya que el
etanol es una molécula que no puede ser ionizada, el pH de ninguno
de los compartimentos del tracto digestivo parece presentar
influencia alguna en este proceso. El etanol posee un coeficiente de
partición de 0.5, aunque en el organismo se distribuye con mayor
facilidad en los medios acuosos que en los lipídicos y puede acceder
al torrente sanguíneo desde la cavidad oral, el esófago, el estómago,
y los intestinos. En cualquier caso, a nivel cuantitativo parece que el
etanol se absorbe fundamentalmente en el intestino delgado, debido
a que en este órgano la presencia de micro vellosidades aumentan
de forma notable la superficie que posibilita dicha absorción. La
duración media del proceso gástrico de absorción del etanol ha sido
cifrada en 1,7 minutos. En cualquier caso, este tiempo depende
también de la dosis, ya que incrementando ésta se aumenta el
tiempo de absorción. Por otra parte, existen una serie de factores que
parecen afectar los procesos de incorporación-absorción y, en
consecuencia, de biodisponibilidad. Entre estos cabe destacar
(Holford, 1987):

1. El tiempo que el etanol permanece en el estómago no sólo


produce un retraso en la absorción desde el intestino, sino que
permite su metabolismo a través de los sistemas enzimáticos
contenidos en este órgano. Esta latencia hacia el intestino se ve
incrementada por factores tales como la presencia de comida
sólida en el mismo. Por el contrario, está dilación se ve reducida
por la gasificación de las bebidas alcohólicas o la administración
concurrente de antagonistas de los receptores histaminérgicos H2
(muy utilizados en el tratamiento sintomático de úlceras
estomacales). Estos factores delimitan la concentración máxima
de etanol en sangre pero no parecen modificar el curso temporal
del mismo.
2. Las diferencias genéticas en los enzimas capaces de metabolizar
el etanol pueden producir importantes variaciones en la
biodisponibilidad de esta sustancia. En este sentido el polimorfismo
del enzima alcohol deshidrogenasa (ADH) puede producir
importantes diferencias en los niveles de etanol en sangre. En este
sentido, el menor nivel de expresión de este enzima en mujeres,
propicia mayores concentraciones de etanol en éstas que en
varones ante consumos idénticos. También existen diferencias
raciales, constatándose una menor actividad de la ADH en la
mucosa gástrica de los orientales respecto a los caucásicos.
3. El nivel de concentración de las diferentes bebidas alcohólicas
también produce importantes diferencias en la velocidad de
absorción. Así, existe una relación de U invertida entre
concentración del preparado etílico y dicha velocidad,
alcanzando ésta su nivel máximo cuando la concentración de
etanol se sitúa en torno a un 40%.
4. El nivel de circulación sanguínea es inversamente proporcional a
la máxima concentración de etanol en sangre que se obtiene. Así,
por ejemplo, la administración de sustancias, como el propanolol,
que aumentan esta circulación pueden producir cambios de
hasta un 25 % en dichas concentraciones séricas de etanol.
5. Pese a que históricamente ha existido cierta controversia al
respecto, el momento del ciclo menstrual no parece poseer
ninguna influencia en la farmacocinética del etanol.
6. El consumo de tabaco concurrente con el de etanol parece
producir una reducción de la concentración máxima de etanol,
posiblemente debido a que enlentece el tránsito del paso de
etanol desde el estómago al intestino (Johnson et al., 1991).

III. MATERIALES
 5 botellas de Vino seco (Tabernero)
 1 probeta de 250ml
 Vasos descartables
 20 participantes
 1 balanza corporal
 1 alcoholímetro
 Papel higiénico

IV. METODOLOGIA
Sin peso:
1. Seleccionar a 10 personas identificarlos con su nombre.
2. La dosis homogénea para las 10 personas será de 150ml.
3. Cada participante debe tomar su vaso de vino de 150ml cada 30
segundos de acabado su compañero anterior; como si fuese una
cadena, se toma la hora de inicio en este caso fue de 6:38pm y la
hora del final 6:45 se debe de toma de forma inmediata.
4. Luego de 10 min a cada participante se debe proceder a la
medición de alcohol con ayuda del alcoholímetro con un
intervalo de 30 segundos luego de la medición del participante
anterior.

Con peso:
1. Seleccionar 10 personas de preferencia hombres identificarlos con
su nombre y proceder a saber su peso con la ayuda de la balanza
analítica.
2. Se identifica el peso menor en este caso fue el de la participante
Nancy Choquepuma la cual recibió la dosis mínima de 150ml en
base a ella se calcula el de los demás participantes.
3. Se prepara la dosis para cada uno y se les da, tomar en cuanta la
hora de inicio 7:11pm y la hora final 7:19 respetando el intervalo de
30 segundos entre cada uno una vez acabado la persona anterior.
4. Proceder a la medición luego de 10 min a cada participante con
ayuda del alcoholimetro con un intervalo de 30 segundos luego
de la medición del participante anterior.

V. RESULTADOS

Tabla 1: Porcentaje de alcohol en cada participante de la práctica


sin considerar el peso.
PARTICIPANTE PORCENTAJE DE ALCOHOL (%)
1 Santoyo Aranibar Gabriela 0,93
2 Vilca Gutierrez Joice 1,13
3 Layme Chillo Nancy 1,19
4 Huayta Mamani Sheyla 0,8
5 Condori Pacheco Judith 0,78
6 Vargas Caceres Sofia 0,55
7 Suaña Solano Sara 0,94
8 Sarmiento Aguilar Wendy 0,94
9 Mamani Flores Clarita 0,84
10 Somocursio Paz Ana Belen 0,60

Tabla 2: Porcentaje de alcohol en cada participante de la práctica


considerando el peso de cada uno.
PARTICIPANTE SEXO PESO DOSIS PORCENTAJE
(Kg) (ml) DE
ALCOHOL
(%)
1 Nancy F 47 150 0,8
Choquepuma
2 Katty Laruta F 50 159 0,98
3 Eloisa Flores F 51 163 0,70
4 Cristina Quispe F 55 176 0,65
5 Jenifer Montoya F 61 195 0,81
6 Joel Lima M 65 207 0,97
7 Blacker Choque M 67 214 0,99
8 Ronald Huarique M 69 220 0,65
9 Daniel Gonzales M 72 230 1,01
10 Reynaldo Mendoza M 77 246 0,80
PESO PROMEDIO 61.4
VI. DISCUSIONES

Según la MSDS tenemos que:

Información toxicológica:
DL50 (oral, ratas) = 7.06 g/kg. De los cuales solo llegamos a 1.19 gr
como valor máximo en la práctica. Para lo que la DL50 para los
participantes con respecto a el peso promedio seria de 433.48 gr
Según el grado alcohólico mostrado en la etiqueta
es de 12% que significa que hay 12ml de
alcohol/100ml de vino. Por la gravedad especifica
del vino (0.8g/ml) tenemos 0.096 gr/ml de vino.
Entonces se tendría que consumir la siguiente
cantidad para la DL50:
0.096gr __ 1ml de vino
433.48gr __ x ml
x = 4515.41667 ml
Esto equivale a consumir más de 4½ litros de vino para una persona
de 61,4 Kg.
Efectos para la salud:
- Ingestión: Sensación de quemadura. Actúa al principio como
estimulante seguido de depresión, dolor de cabeza, visión
borrosa, somnolencia e inconsciencia. Grandes cantidades
afectan el aparato gastrointestinal. Si es desnaturalizado con
metanol, puede causar ceguera.
- Efectos crónicos: A largo plazo produce efectos narcotizantes.
Afecta el sistema nervioso central, irrita la piel (dermatitis) y el
tracto respiratorio superior. La ingestión crónica causa cirrosis en
el hígado.

El Reglamento Nacional de Administración de Transporte, en su artículo 307,


establece el grado alcohólico sancionable tanto para conductores como
peatones.

Además, este artículo establece también las distintas pruebas a las que
pueden ser sometidos los sospechosos:

 Test HOGAN
 Pruebas de coordinación y/o equilibrio
 Alcoholímetro

Por otra parte, este reglamento también incluye la posibilidad de que


peatones o conductores soliciten una prueba adicional, pero en este caso
deberían pagar ellos mismos el costo de las mismas.

LIMITE PERMITIDO (conductores): 0.5 gr/ml


VII. CONCLUSIONES:
 Se determinó la asimilación del alcohol con resultados de %
de grado alcohólico permitiéndonos así calcular la DL50.

VIII. BIBLIOGRAFIA:
 Holford HG. Clinical Pharmacokinetics of ethanol. Clin
Pharmacokinetics 1987; 13:273- 92*.
 Johnson RD, Horowitz, Maddox AF, Wishart JM, Shearman DJC.
Cigarette smoking and rate of gastric emptying: effect on
alcohol absortion. British Medical Journal 1991; 302: 20.
 https://www.wineinmoderation.eu/es/articles/Cuntos-gramos-
de-alcohol-tiene-el-vino.154/
 MSDS de alcohol etílico, Sitio web: http://iio.ens.uabc.mx/hojas-
seguridad/alcohol_etilico.pdf
 https://www.autofact.pe/blog/mi-auto/infracciones/multa-
manejar-ebrio

También podría gustarte